5

Click here to load reader

El secreto y el enigma de Raymond Roussel leído por Michel Foucault

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El secreto y el enigma de Raymond Roussel leído por Michel Foucault

El secreto y el enigma de Raymond Roussel leído por Michel Foucault

Prof. Esteban Prado

En 1910, Raymond Roussel descubre “el procedimiento”. En los años siguientes

escribe algunos relatos donde lo pone a prueba para luego explotarlo en sus obras de

teatro y particularmente en dos novelas: Impresiones de África (1910) y Locus Solus

(1914). Veinte años más tarde, en 1933, Roussel se suicida y antes se asegura de que

llegue a manos de su editor un pequeño libro con el fin de que sea de utilidad a los

“escritores del futuro” (9). El manuscrito se titula Cómo escribí algunos de mis libros.

Antes de su muerte, le pareció necesario exponer lo que había mantenido en silencio

durante mucho tiempo y develó el procedimiento.

En 1963, Michel Foucault publica un libro en el que lee la obra de Roussel desde el

secreto develado por el autor antes de su muerte. Al Roussel exponer el secreto crea

otros enigmas que deja sin resolver. Primero, porque no explica por qué no expuso

desde el inicio el procedimiento. Segundo, porque explica cómo escribió algunos de sus

libros y expone el procedimiento que dio origen a una parte de su obra pero deja en la

oscuridad todo el resto. Foucault plantea que el silencio sobre los otros libros y

particularmente sobre Nuevas Impresiones de África, el último de los libros de Roussel,

invita a preguntarse qué sucede con ellos.

De esta manera, realiza una operación de lectura en la que el secreto develado para

algunos de los libros de Russel se convierte en el enigma que marca al resto de su obra

y es en ahí donde parece estar lo más interesante. Si durante veinte años mantuvo un

secreto que decide develar ante la inminencia muerte, no sería sorprendente que se haya

llevado con él otros secretos sobre el resto de su obra y es bajo esta hipótesis que

Foucault lee a Roussel. Foucault va al lugar oscuro, visiblemente oscuro, que deja

Russel en su obra para dar cuenta de un cambio en la manera de concebir el lenguaje y

la literatura en la historia de Occidente.

Lo que proponemos es caracterizar el procedimiento compositivo de Roussel para

luego reconstruir la lectura que hace Foucault del mismo y de las consecuencias que

extrae tanto del secreto develado por el autor como del proyectado por sí mismo. Para

por último, ver cómo la rima, el procedimiento dejado de lado por el propio Foucault

pero muy presente en la primera etapa de la obra de Roussel, sirve también para

Page 2: El secreto y el enigma de Raymond Roussel leído por Michel Foucault

confirmar la hipótesis de Foucault que sostenía una la radical modificación en la

concepción del lenguaje y la literatura entre fines del XIX y principios del XX.

El procedimiento

La práctica en la que incursiona Roussel se puede explicar con facilidad. En líneas

generales, lo que hace es subordinar la narración a un elemento combinatorio que no

tiene en cuenta la carga semántica de las palabras, es decir, la historia que se cuenta está

determinada por aspectos que no tienen que ver con la narración, el tiempo, la

construcción de un personaje, el verosímil o el conflicto sino con una lógica dada por

otros aspectos que recaen en los rasgos propios del lenguaje.

Este es el procedimiento que devela antes de su muerte: en primer lugar, trabaja

sobre la construcción de una frase en la que la mayoría de las palabras sean homófonas,

es decir, palabras que son similares en su aspecto fónico pero diferentes en su

significado. Una vez que consigue la frase, se impone la siguiente consigna: escribir un

relato que tenga en su inicio la frase homófona en uno de los sentidos y tenga en el

cierre la misma frase pero en el otro sentido admisible.

Así da origen a Entre negros el primer relato que escribe atendiendo al

procedimiento.

Para el caso de las novelas, el procedimiento sólo se identifica como aquello que

pone en movimiento una operatoria mayor que termina borrando el procedimiento que

le dio origen. Estas obras, como Impresiones de África, crean objetos, maquinarias,

instrumentos musicales, terapéuticos y todo tipo de cosas a partir de este procedimiento

y luego el relato se construye para conectar todos estos elementos.

Roussel se refiere a estas obras como obras de la imaginación, en el sentido de que

no son obras que tengan algo que ver con la realidad extralingüística. De hecho, se

encarga de señalar: “Se da el caso, sin embargo, de que ninguno de estos viajes (por

África) me procuró el menor material para mis libros.” (25)

Sin embargo, este no es el único de los procedimientos que utiliza para componer sus

obras. En los primeros libros, en verso, el procedimiento que prima es la rima, y en las

últimas, también escritas en verso, el procedimiento es la proliferación de paréntesis.

Sin embargo, en Cómo escribí algunos de mis libros dice poco del primero y deja en

completa oscuridad al segundo.

Page 3: El secreto y el enigma de Raymond Roussel leído por Michel Foucault

El secreto del secreto en Foucault

Foucault, que considera la obra de Roussel como una evidencia del cambio en el

modo de concebir la literatura y el lenguaje en Occidente, sostiene que estas novelas y

obras de teatro son obras del lenguaje: “toda esta red de palabras, de secretos y de

signos proviene maravillosamente de un hecho del lenguaje: una serie de palabras

idénticas que expresa dos cosas diferentes” (26). A lo largo del libro que le dedica a

Roussel advierte en su obra y en el procedimiento lo que caracteriza como la carencia y

la potencia del lenguaje, en el sentido de que un mismo sonido quiera decir cosas

diferentes pone en evidencia que el lenguaje nunca va a ser el correlato de la cosa pero,

sobre todo, habilita su poder comunicativo. Dejando estas apreciaciones de lado, se hace

foco en otra cuestión: el modo en que Foucault lee Cómo escribí algunos de mis libros,

la última obra de Roussel.

Por alguna razón, Foucault considera a Roussel un prestidigitador y supone que, al

mostrar algo en una mano, está ocultando algo en la otra. Lo que lo lleva a cargar de

sentido las zonas oscuras de la obra, no explicadas por el propio Roussel. Esta

operación de lectura habilita a Foucault un espacio de trabajo crítico en el que sus

afirmaciones se tornan irrefutables pero sumamente productivas.

En Nuevas impresiones de África Foucault lee la proliferación de paréntesis como un

procedimiento similar al de las frases homónimas. En esta obra en verso, Roussel

explota el uso de paréntesis al punto de abrir cuatro, cinco y hasta seis paréntesis que

tornan imposible la lectura lineal. Foucault sostiene que ambos procedimientos tienen

un poder creativo inédito en el sentido de que ambos lleva a definir, mediante el

lenguaje, objetos inexistentes, cosas nuevas.

El cierre del libro sobre Roussel culmina con una reflexión sobre la importancia de

su obra:

era menester, también, que por todas partes se anunciara, en nuestra cultura, una experiencia que, anterior a todo lenguaje, se inquietara y se animara, se sofocara y revivificara, por la maravillosa carencia de los signos. Es la angustia del significante lo que convierte el sufrimiento de Roussel en el esclarecimiento solitario de lo que hay de más cercano a nuestro propio lenguaje (189)

La lectura de Foucault, que a través de diversas operaciones, coloca a la obra de

Roussel en un lugar central en la cultura de Occidente, obtiene del secreto develado por

Roussel en cuanto a sus procedimientos compositivos y sobre todo en al potencia de los

procedimientos no explícitos pero sí practicados en su última obra, la evidencia de un

Page 4: El secreto y el enigma de Raymond Roussel leído por Michel Foucault

cambio cultural que será el objeto de Las palabras y las cosas (1968). Sin embargo y

siempre concentrados en la obra de Roussel, hay algo que se puede agregar a la lectura

de Foucault.

La rima

Por último, me gustaría señalar que la rima, como la entiende Roussel, también

implica el mismo cambio que ve Foucault a partir de los procedimientos, ya sea el de las

frases homófonas como el de las parentéticas. En la obra de Roussel, se da la

experimentación con los procedimientos que utiliza pero existe una condición de fondo

que está presente desde el primer momento. Esa condición es concebir que la obra

literaria se puede sostener en el azar combinatorio del lenguaje y que el lenguaje

precede a los objetos que designa.

El azar combinatorio tiene que ver con el desarrollo de una pauta que rige sobre el

aspecto fónico o formal para llegar a relaciones inéditas desde el punto de vista

semántico. Para confirmar la lectura de Foucault, que se centra en las obras del

procedimiento y en Nuevas Impresiones de África, en el secreto develado y en la

posibilidad del secreto, podemos retraernos a lo más evidente, que es la reflexión sobre

las primeras obras que hace Roussel en Cómo escribí algunos de mis libros. Ahí dice: En resumen, este procedimiento se halla estrechamente emparentado con la rima. En ambos casos existe una creación imprevista debida a combinaciones fonéticas. Se trata de un procedimiento esencialmente poético. (21)

Como se dijo, lo que Roussel concibe como un procedimiento nuevo tiene su base en

otra manera de concebir el lenguaje literario y esto puede verse en el hecho de que

ahora la rima, de forma inesperada, es el juego libre del lenguaje mediante cuyas

combinaciones se obtienen objetos inéditos.

Para decirlo una vez más, para Foucault, la segunda y la última etapas de la obra de

Roussel dan cuenta del cambio cultural que se produce entre fines del siglo XIX y

principios del XX, en el que el lenguaje se vuelve protagonista. Nosotros agregaríamos

que la primera etapa, más allá de aparente falta de originalidad de la rima, también da

cuenta de ese cambio si es entendida en la dimensión que le da el propio Roussel.

Page 5: El secreto y el enigma de Raymond Roussel leído por Michel Foucault

Bibliografía

Deleuze, Giles (1986 [1987]): Foucault. Buenos Aires: Paidós.

Roussel, Raymond (1910 [2004]). Impresiones sobre África. Madrid: Siruela.

Roussel, Raymond (1935 [2004]). “Cómo escribí algunos de mis libros” en Impresiones

sobre África. Madrid: Siruela.

Roussel, Raymond: “En la Habana” en Diario de Poesía. Año 18, n° 67, abril a junio de

2004.

Roussel, Raymond (1914 [2004]). Locus Solus. Buenos Aires: Interzona.

Foucault, Michel (1963 [1976]). Raymond Roussel. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, Michel (1966 [2005]). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, Michel (1996 [1994]). De Lenguaje y Literatura.

Prunhuber, Carol (2004). “Cronología” en Impresiones de África. Madrid: Siruela.

Salceda, Hermes y Andujar, Gemma (2002). Raymond Roussel: Teoría y Práctica de la

escritura. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.