4

Click here to load reader

El sect0 r equino en el uruguay clase 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El sect0 r equino  en el  uruguay clase 1

EL SECT0R EQUINO EN EL URUGUAY ( parte I)

El Uruguay es el único país sudamericano que se encuentra integramente en la zona templada, con una temperatura media de 17 grados centígrados, con precipitaciones medias anuales de 1000 mm en el sur y 1400 mm en el noreste, con vientos predominantes de 15 Km. por hora y una humedad relativa anual de 70 a 75 %. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las variaciones espaciales de temperatura, precipitaciones y de otros parámetros sea pequeña. Su clima se puede definir como: templado, moderado y lluvioso. Por otro lado presenta un mapa de suelos donde predominan los de fertilidad y profundidad media y variable, con escasa erosión. Clima y suelo son aptos para el desarrollo de pasturas naturales y artificiales, para la producción de granos y forrajes; que se utilizan con mayor frecuencia en la alimentación de equinos. Las condiciones y características reseñadas arriba lo hacen un país apto para la cría de caballos en cualquiera de sus formas o sistemas posibles.-

La especie equina en el Uruguay se integra en un sector compuesto por sistemas productivos y por áreas de actividad, que poseen una importancia significativa para la economía del mismo y por ende, para la profesión veterinaria. Tales sistemas se pueden dividir en extensivo e intensivo y se desarrollan (en mayor o menor grado) en todos los departamentos del país; otorgándole al mencionado sector, la condición de nacional. Otro tanto sucede con las actividades desarrolladas por el mismo (ferias, exposiciones, carreras, raids, cuadreras, equitación, marchas, polo, polo cross, etc.), que si bien no todas ostentan tal dimensión, se puede afirmar que una o más de una, están siempre presentes en las capitales, ciudades y localidades del país.-

Si bien su población equina ha descendido casi un cuarenta por ciento en las últimos cuatro décadas (cuadro 1), en el siglo pasado y en condiciones de cría natural, llego a tener un millón y medio de caballos en sus praderas. Según los registros oficiales existen en la actualidad 405.000 yeguarizos. Pese a la disminución sostenida de su stock es considerado como uno de los que poseen mayor número de equinos por kilometro cuadrado, junto con Cuba, Etiopía y México. Por otro lado y desde el punto de vista de la integración regional; se encuentra ubicado geográficamente, entre Brasil, tercer criador de caballos del mundo con casi 6.000.000 de yeguarizos; y la Argentina, quinto productor, con 3.400.000 de caballos.-

EVOLUCION DEL STOCK EQUINO EN EL SIGLO XX

1900 1961 1980 1984 1995 1997 1999

600. 656. 578. 453. 443. 429. 405. Cuadro 1. Fuente: Censos Rurales, DICOSE.-

Page 2: El sect0 r equino  en el  uruguay clase 1

La distribución del stock equino del país indica que los departamentos de Cerro Largo, Paysandú, Rivera, Salto y Tacuarembó; son los que tienen las mayores poblaciones; y Colonia, Flores, Maldonado y San José; las menores. Tal situación se encuentra relacionada con la actividad agrícola ganadera y la extensión territorial de los departamentos. Un caso particular es el del departamento de Montevideo* en donde la tenencia de equinos para la recolección informal de residuos domiciliarios sería, según estimaciones municipales, cercana a los 5000 animales.- (Cuadro 2)

DISTRIBUCION DE EQUINOS EN EL PAIS

1980 1990 1999ARTIGAS 34.052 29.174 27.626CANELONES 7.670 7.237 7.361C. LARGO 42.926 42.258 39.779COLONIA 11.240 11.006 9.199DURAZNO 26.122 29.159 25.929FLORES 11.318 10.574 9.222FLORIDA 24.335 26.284 22.954LAVALLEJA 26.965 28.256 27.805MALDONADO 11.295 11.838 12.149MONTEVIDEO* 208 321 366 PAYSANDU 36.275 36.381 33.956RIO NEGRO 23.098 22.417 19.016 RIVERA 34.428 33.868 27.168ROCHA 24.525 24.510 22.741SALTO 41.427 34.067 30.881SAN JOSE 11.620 11.037 9.993SORIANO 20.964 19.776 16.860TACUAREMBO 42.195 41.926 3.8919T. Y TRES 22.528 23.840 23.395

TOTAL 453.191 443.929 405.319

Cuadro 2. Fuente: D.I.C.O.S.E

La gran mayoría de los equinos que integran estas cifras de población y distribución , pertenecen al sub-sector de la producción y tenencia bajo la forma de un sistema extensivo. Si analizamos la población en función al tamaño de los establecimientos, en el extracto que va desde las 1000 a las 5000 hectáreas, es donde se encuentra el cuarenta por ciento del stock nacional (Cuadro 3). Esta cifra indica la importancia de la especie para la producción agropecuaria. Desde este punto de vista se debe considerar que un equino adulto en condiciones de mantenimiento consume 1,2 en relación a la cantidad consumida por una vaca de cuatrocientos kilos de peso, gestando y con un ternero al pie. Si estas equivalencias y requerimientos los llevamos a equinos con cargas de trabajo medianas y a yeguas de cría; las mismas crecen y aumentan el significado de la tenencia de equinos en estas condiciones (extensivas).-

Page 3: El sect0 r equino  en el  uruguay clase 1

DISTRIBUCION DE EQUINOS SEGÚN TAMAÑO ESTABLECIMIENTOESTRATO / HA EQUINOS /HAS % DEL TOTAL

1990 1995 0 a 49 1,7 - 8,9% 1,8 - 8,3%

50 a 99 3,2 - 5,5% 3,1 - 5,5% 100 a 199 4,6 - 8% 4,6 - 8,5% 200 a 499 8,7 - 5,4% 8,5 - 16% 500 a 999 17 - 16% 16,8 - 16,5% 1000 a 2499 36 - 24% 35 - 23,9% 2500 a 4999 78 - 14% 75 - 13,4% 5000 a 9999 140 - 5,7% 146 - 5,9% 10000 a MAS 302 - 1,6% 261 - 1,7%

Cuadro 3.Fuente D.I.C.O.S.E.

Otro indicador a tener en cuenta es la relación de bovinos/equinos, índice que ha evolucionado favorablemente en la última década. En el año 1990 era de 19 bovinos por equinos y en 1999 fue de 25,9 (Cuadro 4). Esto estaría indicando que la producción de equinos del país, sobre todo los del sub-sector extensivo, va camino a ser cada vez más racional y rentable. Estas cifras adquieren mayor relevancia si las relacionamos a los índices de equivalencias de consumo de pasturas que hicimos arriba. El caballo es un bien de uso, que tiene un ciclo de producción largo, lento, costoso y con resultados difíciles de predecir; por lo tanto su cría y tenencia debe ser lo mas racional posible para evitar lastres en la empresa agropecuaria. Como ha sucedido con las demás producciones del agro, la de los equinos deberá seguir el mismo camino para transformar y mejorar sus condiciones de manejo.-

ESTRATO / HA BOV./EQUI. BOV./EQUI. 1990 1995 1999

0 a 49 8 9,750 a 99 13 14,06

100 a 199 17 21,3 200 a 499 18 24,1 500 a 999 20,9 26,6 000 a 2499 22. 27 2500 a 4999 22,4 31 5000 a 9999 24,4 27 10000 a MAS 24,9 26 Promedio 19 24.3 25.9

Cuadro 4 Fuente:DI.CO.SE.-

Si bien en esta primera entrega el objetivo es realizar una introducción a la importancia del sector equino del país y en particular analizar las características del sistema extensivo, es oportuno resaltar que éste en su totalidad ha sido considerado carente de importancia a nivel oficial. El mismo se ha desarrollado y evolucionado por esfuerzos privados de instituciones, asociaciones, clubes, federaciones y agrupaciones que patrocinan su cría y actividades. Es

Page 4: El sect0 r equino  en el  uruguay clase 1

indudable que estos han realizado importantes aportes, lo que queda demostrado por los éxitos de nuestros caballos en distintos ámbitos locales y regionales. Si existieran promoción y apoyo oficial para la estructura, organización, objetivos de programación, administración, distribución de recursos; tanto en la producción como en las actividades; la proyección de la especie a nivel local y regional, sería mas importante.-

En futuras entregas nos referimos a la producción intensiva y sus actividades mas importantes y describiremos algunos indicadores de la actividad económica del sector.- Dr. José C. Gallero [email protected]