El sector financiero ante el escenario del cambio climático | PwC Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 El sector financiero ante el escenario del cambio climtico | PwC Venezuela

    1/9

    Espieira, Sheldon y Asociados

    No. 7 - 2010

    Boletn de Asesora GerencialEl sector fnanciero ante el escenario del cambio climtico

    PginasiguienteCerrar Imprimir

    PginaanteriorContenido

  • 8/8/2019 El sector financiero ante el escenario del cambio climtico | PwC Venezuela

    2/9

    Boletn Digital // No. 7 - 2010

    ContenidoHaga click en los enlaces para navegar

    a travs del documento

    Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada seccin

    4 Introduccin

    4 El sector fnanciero entra en

    escena

    4 El cambio climtico y el

    calentamiento global

    4 Crditos / Suscribirse

    PginasiguienteCerrar Imprimir

    PginaanteriorContenido

  • 8/8/2019 El sector financiero ante el escenario del cambio climtico | PwC Venezuela

    3/9

    Introduccin

    Mucho se ha dicho -y cada vez ms se dir- sobrelos eectos del cambio climtico sobre nuestroplaneta y cmo esos eectos pueden cambiarnuestra orma de vida actual.

    La percepcin ms generalizada de gran parte dela poblacin asocia las causas de este enmenocon las actividades de tipo industrial, msprecisamente aquellas carbono intensivas. Pocoparece advertirse cunto puede hacerse desdeotros mbitos, tales como nuestros actualespatrones de consumo o el desarrollo de nuevaspolticas pblicas. Otro aspecto que parece nohaber ganado momentum an es el de laparticipacin de las Instituciones Financieras (IFis)en las actividades relacionadas con la reduccin delas emisiones de gases de eecto invernadero (GEI)responsables del cambio climtico; sin embargo

    con un somero anlisis, vemos cun importantesson estas instituciones en este escenario delCambio Climtico.

    Boletn Digital // No. 7 - 2010

    Boletn de Asesora GerencialEl sector fnanciero ante el escenario del cambio climtico

    Sin proundizar aqu en detalles sobre lospotenciales eectos del cambio climtico, lo que nopodemos dejar de mencionar es que -segn culresulte ser el escenario predominante- para el ao2050 se podra llegar a un nivel de concentracinde gases de eecto invernadero en la atmsera talque producira un incremento en la temperaturamedia de la superfcie terrestre, poniendo unaenorme presin sobre el ecosistema global queeventualmente, podra llevar a situacionesambientalmente irremediables.

    El cuadro siguiente muestra cul podra ser el nivelde emisiones al que se llegara de continuar con loque se llama Business As Usual (BAU), es decir,aquel escenario en el cual no se modifcan lospatrones de produccin y consumo actuales.

    Para lograr un nivel de concentracin de gases deeecto invernadero en la atmsera que noproduzca un aumento de temperatura de ms de2 C al ao 2050, el nivel de emisiones actualdeber reducirse a la mitad. Esto presenta unimportante desao tecnolgico pero tambininstitucional, social y fnanciero.

    PginasiguienteCerrar Imprimir

    PginaanteriorContenido

  • 8/8/2019 El sector financiero ante el escenario del cambio climtico | PwC Venezuela

    4/9

    La escala de abcisas muestra el perodo de tiempohasta el ao 2050. La de ordenadas muestra elnivel de emisiones de Gases de Eecto Invernaderoen giga toneladas de Carbono equivalente por ao.

    Las tendencias muestran el nivel de emisionesesperable segn dierentes premisas:

    LadenominadaBusinessasUsualserael

    nivel de emisiones esperable sin modifcar lospatrones de consumo y produccin actuales,

    es decir, continuar produciendo con las

    mismas tecnologas y en base a las mismas

    uentes de energa, bsicamente siles.

    Lalneaverdemuestraunareduccinenlas

    emisiones originada en la incorporacin de

    uentes de energa nuclear as comorenovables (hidro, solar, elica, biomasa, etc).

    Lalneanaranjareduceanmslasemisiones

    al introducir mejoras en la efcienciaenergtica, es decir, lograr que haya menores

    emisiones de GEI por unidad de energa

    consumida y -a la vez- menores cantidades de

    energa consumida por unidad de PBI

    producido.

    Finalmente,lalneaazulpresentalas

    emisiones que se obtendran al sumar a lastcnicas anteriores la captura y

    almacenamiento del carbono, tcnica que a la

    echa est an en desarrollo.

    Introduccin - continuacin

    Boletn Digital // No. 7 - 2010

    Boletn de Asesora GerencialEl sector fnanciero ante el escenario del cambio climtico

    PginasiguienteCerrar Imprimir

    PginaanteriorContenido

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    2006 2025 2050

    Source: PwC model projections

    GtCpa

    Business as usual

    More nuclear +renewables

    Faster energyefficiency

    improvements

    Carbon captureand storageGreener Growth

    (with CCS)

    Para ampliar:

    haga click sobre

    la imagen

    qRetorno

  • 8/8/2019 El sector financiero ante el escenario del cambio climtico | PwC Venezuela

    5/9

    Las posibilidades de reduccin que se muestran enel grfco estn ligadas al empleo de ormas degeneracin de energas a partir de uentesrenovables, la mejora de la efciencia en el uso dela misma y la captura y el almacenamiento de lasemisiones de dixido de carbono.

    Esto ser, sin duda alguna, una buena parte de lasactividades a desarrollar, pero habr muchas otrasrelacionadas al transporte en todas sus ormas, alas edifcaciones (greenbuilding), as como a lagestin del agua y los residuos, por citar solamentea los casos ms importantes.

    Naturalmente, esto impondr uertesmodifcaciones en las polticas pblicas as comoen las instituciones, tanto a nivel nacional comoglobal, y modifcar tambin aspectos de

    consumo.

    El sector fnanciero entra en escena

    Cul ser el origen y cmo se distribuir la cargapara fnanciar todas estas medidas, muchas de lascuales debern realizarse en pases en desarrollocomo el nuestro, es la pregunta que desvela a losnegociadores de Naciones Unidas.

    En palabras de Yvo de Boer, Secretario Ejecutivode la Convencin de N.U. Cun importante esesto?; Es crtico!.

    La Comunidad Europea present el pasado 10 deseptiembre un plan fnanciero a nivel mundial paraque la comunidad internacional ayude a los pasesen desarrollo a combatir el cambio climtico: parael ao 2020 es probable que los pases endesarrollo deban enrentar costos anuales queronden los 100 mil millones de euros para mitigarsus emisiones de gases de eecto invernadero y

    adaptarse a los impactos del cambio climtico.

    Introduccin - continuacin

    Boletn Digital // No. 7 - 2010

    Boletn de Asesora GerencialEl sector fnanciero ante el escenario del cambio climtico

    PginasiguienteCerrar Imprimir

    PginaanteriorContenido

    Gran parte de los recursos fnancieros necesariosdebern provenir de uentes nacionales y delmercado global de carbono en expansin. Sinembargo, probablemente tambin se necesitar dela fnanciacin pblica internacional de entre 22 y50 mil millones de euros por ao.

    En esencia, la discusin actual est girando entorno a las posibles ormas de fnanciacin delcambio necesario para reducir las emisiones-ondos para transerencias tecnolgicas,mecanismos de cap and trade, impuestos a lasemisiones, tal como ya dispuso el presidenteSarkozy para los ciudadanos ranceses a partir del2010 pero a escala global, etc.- y a quines sernlos que vuelquen esos ondos al mercado,particularmente en los pases en desarrollo. Elmercado fnanciero est en el centro de la escena.

  • 8/8/2019 El sector financiero ante el escenario del cambio climtico | PwC Venezuela

    6/9

    Que el sector fnanciero sea un actor clave para lasolucin del calentamiento global signifca tambinque deber intervenir muy activamente en lospases en desarrollo que son quienes presentanmayores amenazas derivadas del cambio climticoy a la vez, los que ms apoyo fnanciero necesitanpara colaborar en la reduccin global de lasemisiones.

    En tal sentido, un reciente estudio realizado por elBanco de Desarrollo Alemn sobre InstitucionesFinancieras en pases en desarrollo, permiteidentifcar cmo las IFis de los pases en desarrolloestn dando cuenta de los riesgos climticosanalizando sus mejores prcticas.

    El estudio seala que, a pesar que el cambioclimtico sigue siendo un rea en desarrollo,muchas instituciones ya han incorporado las

    consideraciones de riesgo climtico en los duediligences de Project Finance e inversiones.

    Adems, tanto en bancos comerciales como enondos de inversin se evidencia un crecienteinters en las oportunidades relativas al cambioclimtico tales como los proyectos bajo elMecanismo de Desarrollo Limpio (CDM por sussiglas en ingls) o el fnanciamiento al desarrollo deproyectos de efciencia energtica.

    Otras actividades de las IFis que el Inorme seala,ms all del fnanciamiento de proyectoscomentado, son las de verifcar sistemticamentelos riesgos climticos en todos sus crditos ydecisiones de inversin y en la medida posible-

    mitigar las emisiones indirectas asociadas a suportaolio tradicional.

    Adicionalmente a lo sealado, un aspecto quedemandar inversiones en los pases en desarrolloser el de las acciones de adaptacin a lascondiciones inevitables del calentamiento globalcon eectos locales. Tales acciones consistirnundamentalmente en proyectos de inraestructura(deensas costeras, sistemas de alertas, modalidadesde transporte, etc), as como proyectos sectorialesespecfcos (agricultura, movilidad de poblacionesdebidas a eectos ambientales, etc).

    Las IFis que adviertan las oportunidades quepresenta el escenario climtico debern trabajar enla construccin de capacidades que les permitanentender adecuadamente los riesgos, disearmecanismos especfcos de Risk Management y

    crear productos fnancieros especializados para elmercado de carbono, efciencia energtica, manejode residuos, investigacin y desarrollo, etc.

    Boletn Digital // No. 7 - 2010

    Boletn de Asesora GerencialEl sector fnanciero ante el escenario del cambio climtico

    PginasiguienteCerrar Imprimir

    PginaanteriorContenido

    El sector fnanciero entra en escena

    (continuacin)

  • 8/8/2019 El sector financiero ante el escenario del cambio climtico | PwC Venezuela

    7/9

    Naturalmente, estas nuevas oportunidadessometern a las Instituciones Financieras queparticipen a un escrutinio de su perormance porparte de los stakeholders de los proyectosnanciados por ellas, con eventualesconsecuencias sobre su marca y reputacin.

    En tal sentido, modelos tales como los del Principiode Ecuador buscan asegurar que los proyectosnanciados por las IFis son desarrollados demanera socialmente responsable y refejanprcticas ambientales adecuadas; gestionar lasIFis en base a estos Principios colabora en laeciente capitalizacin en trminos no soloeconmicos sino reputacionales de sus acciones.

    El cambio climtico y el

    calentamiento global

    Boletn Digital // No. 7 - 2010

    Boletn de Asesora GerencialEl sector nanciero ante el escenario del cambio climtico

    PginasiguienteCerrar Imprimir

    PginaanteriorContenido

    El sector nanciero entra en escena

    (continuacin)

    Se denomina cambio climtico a la modicacin enlos parmetros climticos (temperatura, rgimen deprecipitaciones, viento) con respecto a suscaractersticas histricas.

    Dicho enmeno se produce, en cierta medida, porcausas naturales y, en gran medida, por la accindel hombre sobre el medio ambiente, responsabledel calentamiento global.

    Cmo se produce el calentamiento global?

    El clima en la Tierra est relacionado con la energaque proviene del sol. La energa solar que llega a laTierra, en orma de luz, atraviesa la atmsera paracalentar la supercie terrestre. Parte de esta

    energa vuelve al espacio y la parte que permaneceen la Tierra permite conservar una temperaturamedia de 15 C en la supercie terrestre.

    Desde los ltimos aos del siglo XIX, latemperatura global media se ha incrementado en0.6 C y contina incrementndose ao a ao, demanera acelerada con respecto a los patroneshistricos. La principal razn de este incrementoapresurado es la acumulacin de gases de eectoinvernadero (GEI) a la atmsera, producto de laindustrializacin.

    Estos gases, relacionados principalmente con lautilizacin de combustibles siles como el petrleoy el carbn en los procesos industriales, seacumulan en la atmsera e impiden que la energasolar sea liberada al espacio, provocando unaacumulacin de calor en la supercie terrestre y,con ello, causando un incremento en la

    temperatura media de la supercie terrestre.

  • 8/8/2019 El sector financiero ante el escenario del cambio climtico | PwC Venezuela

    8/9

    Para ampliar:

    haga click sobre

    la imagen

    qRetorno

    Boletn Digital // No. 7 - 2010

    Boletn de Asesora GerencialEl sector fnanciero ante el escenario del cambio climtico

    PginasiguienteCerrar Imprimir

    PginaanteriorContenido

    El cambio climtico y el

    calentamiento global

    Cules los eectos del calentamiento global y elcambio climtico?

    Un incremento en la temperatura global mediaaltera gran parte de los parmetros climticos

    (rgimen de precipitaciones, viento) provocandouna serie de enmenos que tienen un granpotencial de aectar negativamente al hombre:

    Incrementoenlafrecuenciaeintensidadde

    las tormentas y de los enmenos climticos

    severos como los huracanes.

    Incrementoenelniveldelmar,productodelderretimiento de los glaciares, con el

    consecuente impacto sobre las poblaciones

    costeras de la Tierra.

    Z

    ,

    Gases de efecto invernadero

    Sol3. Parte de la radiacin solar es reflejada por la

    atmsfera y por la superficie terrestre y vuelve

    al espacio

    4. Parte de la radiacin devuelta al

    espacio rebota en las molculas

    de los gases de efecto

    invernadero y vuelve a la Tierra

    produciendo un mayor

    calentamiento

    1. La radiacin solar

    atraviesa la atmsfera

    en forma de luz y

    calienta la superficie de

    la Tierra

    2. Parte de la radiacin solar es absorbida por lasuperficie terrestre donde se transforma en

    calor y luego es devuelta al espacio

    Sequasseverasyprolongadasenciertoslugares e incremento de las precipitaciones en

    otros, lo que producir cambios en la aptitud

    agrcola de diversas regiones.

  • 8/8/2019 El sector financiero ante el escenario del cambio climtico | PwC Venezuela

    9/9

    2010 Espieira, Sheldon y Asociados. Todos los derechos reservados. PricewaterhouseCoopers se refere a Espieira, Sheldon y Asociados. A medida

    que el contexto lo exija PricewaterhouseCoopers puede reerirse a la red de frmas miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited, cada una

    de las cuales es una entidad legal separada e independiente. Cada frma miembro es una entidad separada e independiente y Espieira, Sheldon y

    Asociados no ser responsable por los actos u omisiones de cualquiera de sus frmas miembro ni podr ejercer control sobre su juicio proesional nitampoco podr comprometerlas de manera alguna. Ninguna frma miembro ser responsable por los actos u omisiones de cualquier otra frma miembro ni

    podr ejercer control sobre el juicio proesional de otra frma miembro ni tampoco podr comprometer de manera alguna a otra frma miembro o a PwCIL.R.I.F.: J-00029977-3

    El Boletn Asesora Gerencial es publicado por la

    Lnea de Servicios de Asesora Gerencial (Advisory)

    de Espieira, Sheldon y Asociados, Firma miembro

    de PricewaterhouseCoopers.

    El presente boletn es de carcter inormativo y no

    expresa opinin de la Firma. Si bien se han tomado

    todas las precauciones del caso en la preparacin

    de este material, Espieira, Sheldon y Asociados no

    asume ninguna responsabilidad por errores uomisiones; tampoco asume ninguna responsabilidad

    por daos y perjuicios resultantes del uso de la

    inormacin contenida en el presente documento.

    Las marcas mencionadas son propiedad de sus

    respectivos dueos. PricewaterhouseCoopers niega

    cualquier derecho sobre estas marcas

    Si desea suscribirse haga click en la barra

    Boletn Digital // No. 7 - 2010

    Boletn de Asesora GerencialEl sector fnanciero ante el escenario del cambio climtico

    PginasiguienteCerrar Imprimir

    PginaanteriorContenido

    Editado por Espieira, Sheldon y AsociadosDepsito Legal pp 1999-03CS141

    Telono master: (58-212) 700 6666

    mailto:[email protected]:[email protected]