7
EL SECTOR SECUNDARIO La industria colombiana se concentra básicamente en tres ciudades (Bogotá, Medellín y Cali), siendo la capital la que se ha convertido en el mayor centro productivo y económico del país. Conviene destacar que otras ciudades que van teniendo una notable presencia industrial en sus áreas de influencia son Barranquilla y Cartagena. Colombia, como la mayoría de los países iberoamericanos, ha conocido un gran desarrollo industrial, especialmente manufacturero, que comienza en el decenio de los setenta y que durante años ha venido diversificando su producción apoyado en una política de substitución de las importaciones y en el crecimiento de la demanda interna, así como por los nuevos regímenes restrictivos a las compras en el exterior. Como complemento, el Gobierno alentó y puso en marcha aquellos sectores productivos de menor interés para el sector privado, aunque representaban campos industriales y estructurales de indudable importancia para el desarrollo del resto de la economía nacional.

El Sector Secundario

  • Upload
    lesly

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como esta clasificado el sector secundario y sus componentes

Citation preview

Page 1: El Sector Secundario

EL SECTOR SECUNDARIO

La industria colombiana se concentra básicamente en tres ciudades (Bogotá, Medellín y Cali), siendo la capital la que se ha convertido en el mayor centro productivo y económico del país. Conviene destacar que otras ciudades que van teniendo una notable presencia industrial en sus áreas de influencia son Barranquilla y Cartagena. Colombia, como la mayoría de los países iberoamericanos, ha conocido un gran desarrollo industrial, especialmente manufacturero, que comienza en el decenio de los setenta y que durante años ha venido diversificando su producción apoyado en una política de substitución de las importaciones y en el crecimiento de la demanda interna, así como por los nuevos regímenes restrictivos a las compras en el exterior. Como complemento, el Gobierno alentó y puso en marcha aquellos sectores productivos de menor interés para el sector privado, aunque representaban campos industriales y estructurales de indudable importancia para el desarrollo del resto de la economía nacional.

Page 2: El Sector Secundario

INDUSTRIAS ALIMENTARIA, TEXTIL Y DE LA BEBIDA

Las industrias de la alimentación, del hilado y del tejido son, tradicionalmente muy importantes en el país. Aventajan a las demás en lo que se refiere al número de establecimientos fabriles, a la cantidad de trabajadores ocupados, al volumen total de la producción y al consumo que la población hace de los productos elaborados.

Industria de Alimentos Las fábricas de productos alimentarios proporcionan chocolate, café, pastas, azúcar, aceites, harina, carnes, leche, mantequilla, quesos, conservas, dulces, féculas. Los establecimientos industriales más grandes son los de Bogotá, Medellín y Cali, siguiéndoles en importancia los de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.

Industria Textil Se produce sedas, tejidos de algodón,paño y lana y fibras sintéticas. Las telas nacionales son apreciadas por su calidad y acabado, constituyen un renglón de exportación. La industria textil comprende dos aspectos distintos: la hilandería y la tejeduría; la confección de vestidos, medias, etc. Hay grandes fábricas en Medellín, Barranquilla y otras menores en Bogota, Cali, Manizales y Samacá. Las fibras sintéticas se emplean también en Itagüí, en las inmediaciones de Medellín.El

Page 3: El Sector Secundario

desarrollo de la industria textil ha hecho prosperar notablemente la industria de las confecciones.

Industria de bebidas Se produce, ante todo, cerveza, aguardiente, ron y gaseosas, habiéndose iniciado hace pocos años la elaboración de vinos. La industria de licores es monopolio departamental. También se encuentra la industria de los jugos pero en menor importancia. De todas, la más importante es la industria cervecera, que cuenta con grandes fábricas en Bogota, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga.

LA INDUSTRIA SIDERÚRGICALas plantas industriales extraen hierro de los minerales que lo contienen y lo transforman en dos productos: fundición e hierro dulce. Mediante el agregado de otros metales, en los llamados altos hornos se obtienen varios tipos de acero. Estos tres productos dan vida a múltiples industrias: fabricación de maquinarias, vehículos, herramientas, locomotoras, barcos, aparatos diversos, que en general, se conocen con el nombre de industrias metalúrgicas.

Page 4: El Sector Secundario

El centro siderúrgico de Paz del Río, instalado en la elevada llanura de Sogamoso, a 2570 m de altura, es un orgullo para el departamento de Boyacá y para todos los colombianos. Se trata de un gran complejo industrial, muy prometedor para el desarrollo económico de Colombia. Se fabrican rieles, vigas, alambres, varillas, láminas de acero, clavos y otros productos.En Colombia hay otras plantas siderúrgicas: Medellín, del Muna, del valle de Jenza, Corradine.

INDUSTRIA QUÍMICA Y FARMACÉUTICAColombia produce: Fibras sintéticas, pinturas, fertilizantes, ceras, betunes, ácidos, jabones, detergentes, cosméticos, medicinas, etc.

INDUSTRIA DE CEMENTOEl cemento además de ser empleado en la construcción de edificios, puentes, caminos, etc., se usa también en la fabricación de baldosines, tejas, tubos para acueducto y alcantarillado y piedras calizas. Colombia produce cemento de excelente calidad que abastece el consumo interno y permite la exportación.

INDUSTRIA DEL TABACOLa elaboración de cigarrillos es una industria muy desarrollada en el país.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZEn los últimos años la industria automotriz ha tenido gran impulso. Se ensamblan carros en grandes fábricas que han facilitado el trasporte y han dado empuje a la industria colombiana.

LA INDUSTRIA PETROLERALa explotación del petróleo colombiano, iniciada en 1904 y emprendida con mayor firmeza en 1919, crece rápidamente desde hace unos treinta

Page 5: El Sector Secundario

y cinco años.El petróleo, llamado oro negro, se extrae mediante pozos de perforación y se lleva a otros lugares distantes para su elaboración o procesamiento. El transporte se hace por medio de vehículos automotores. Aun cuando todavía se emplean los grandes camiones-tanques para el traslado, se usa actualmente un sistema más barato y menos expuesto a cualquier eventualidad: las inmensas tuberías denominadas oleoductos. Con este nombre genérico también se designa a los poliductos, empleados para llevar subproductos del petróleo y gasoductos para el transporte del gas. Los oleoductos, poliductos y gasoductos de Colombia, recorren cientos de kilómetros, salvando toda clase de obstáculos: montañas, ríos, desiertos, pantanos, etc.Los oleoductos llevan el petróleo crudo a las refinerías, que son plantas industriales donde se elaboran gasolina, aceites, grasas, ACPM, tintas, varsol, kerosene, asfalto, betún, gas propano, es decir, los llamados subproductos del petróleo.Las refinerías más importantes son las de Barrancabermeja, Tibú (Santander), La Petrólea, Cartagena y Bogota. Otras refinerías menores son las de La Dorada (Caldas), El Guamo (Tolima), Puerto Salgar y Cartagena.La industria del petróleo, como la siderurgia, constituye una de las actividades económicas más importantes de Colombia.

OTRAS INDUSTRIAS COLOMBIANASEn los últimos años se han desarrollado en Colombia muchas industrias, algunas de las cuales son nuevas en el país, como la petroquímica, derivada de la industria petrolera. Otras industrias son las del calzado, sombreros, vidrio, loza, plásticos, cauchos, farmacéutica, mueblera, papelera, del cuero, artesanias, etc.