2

Click here to load reader

El segundo sexo introducción - preguntas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

filosofia

Citation preview

Page 1: El segundo sexo   introducción - preguntas

El segundo sexo.

Simone de Beauvoir

“No se nace mujer: llega una a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura

que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilización en conjunto es quien

elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino”.

1. ¿Cuál es el rol del “útero” en la visión del texto?

2. ¿Qué aspectos enmarca el texto con el planteamiento del problema “¿qué es una mujer?”?

3. Respecto a lo “OTRO”, ¿a qué se refiere que el sujeto no se plantee más que oponiéndose?

4. ¿Qué quiere decir: “la dependencia de la mujer no es resultado de un acontecimiento o un

devenir; no es algo que haya llegado”?

5. ¿Cómo se relaciona el que “la mujer no retorne a lo esencial” con “El vínculo que la une a sus

opresores no es comparable a ningún otro”?

6. ¿A qué se refiere el texto con lo OTRO?

7. Indica dos cuestiones abiertas, es decir, problemas inconclusos planteados en el texto:

Desarrollo:

1. El rol de útero enfrasca a la mujer en un rol biológico que esta tendría, pero no es un rol que la

destaque sino por el contrario la condena. “Toda mujer consiste en el útero”. Cuando se habla de

las mujeres se habla de reproducción ya que hay mujeres que no lo son aun teniendo útero.

2. El problema ¿qué es una mujer?, enmarca diferentes aspectos:

a) El mito del eterno femenino

b) La determinación biológica: La mujer es un útero, ovarios, lo que la hace

encerrarse en su subjetividad.

c) La visión de los hombres:

a. Aristóteles: La mujer es mujer en virtud de cierta falta de cualidades.

b. Santo Tomás: La mujer es un hombre fallido, es un ser ocasional.

c. Benda: El cuerpo del hombre tiene sentido por sí mismo, abstracción

hecha del de la mujer, mientras este último parece desprovisto de todo

sentido si no se evoca al macho… el hombre se piensa sin la mujer. Ella no

se piensa sin el hombre. La mujer es lo inesencial frente a lo esencial.

d) La propia visión de la mujer sobre sí misma.

e) La mujer es considerado como lo otro (lo inesencial)

f) El vínculo que une a la mujer con sus opresores no es comparable a ningún otro.

g) No son una comunidad pues viven dispersas entre los hombres.

h) La mujer no se identifica como sujeto, solo se identifica como el otro respecto al

hombre.

i) La mujer intenta identificarse como ser y sujeto y los hombres intentan

identificarla como lo inesencial.

3. Cuando se dice que el sujeto no se plantea más que oponiéndose se hace referencia al otro

respecto a que la alteridad se cumple en lo femenino. La diferencia de los sexos no es cualquier

diferencia, tampoco es una contradicción, tampoco una dualidad porque dos términos

complementarios suponen un preexistente y eso no ocurre con Hombre-Mujer, por lo mismo el

OTRO se categoriza como parte fundamental del pensamiento humano: los opuestos nacen

prácticamente inmediatamente se presenta un aspecto (bueno/malo, nativo/extranjero, etc.).

Además, que el uno que al parecer se ha puesto primero, provoca esa contraparte que sería el

otro, el OTRO que se sometería.

Page 2: El segundo sexo   introducción - preguntas

4. Cuando se dice que “la dependencia de la mujer no es resultado de un acontecimiento o un

devenir; no es algo que haya llegado”, quiere decir que no es algo que se haya dado a través de la

historia, o bien, que la propia mujer haya forjado a través de los sucesos registrados: es una

imposición. Es un hecho biológico, no un momento de la historia humana.

5. La relación que tienen las siguientes frases:

a) “la mujer no retorne a lo esencial”

b) “El vínculo que la une a sus opresores no es comparable a ningún otro

Es porque la mujer toma la decisión de no volver a su propia esencia siendo siempre determinada

como el otro, como el objeto, por parte del sujeto que es el hombre y es porque rechaza ese

retorno. No se sitúan auténticamente como sujeto. No existe una comunidad. Por otro lado su

vínculo es tan fuerte con los hombres que es imposible poder separarse de ellos como si dejase las

cadenas que a atan: “Ella es lo OTRO en el corazón de una totalidad cuyos dos términos son

necesarios el uno para el otro”. Además el opresor, “justifica la existencia” de la mujer: no se

reivindica como sujeto, porque carece de los medios concretos para ello, porque experimenta el

lazo necesario que la une al hombre sin plantearse reciprocidad alguna, y porque a menudo se

complace en su papel de OTRO.

6. El texto se refiere a lo OTRO no como un complemento, sino como un opuestos que nace

prácticamente de manera inmediata se presenta un aspecto: bueno/malo, nativo/extranjero, etc.

Lo que al parecer se ha puesto primero, provoca esa contraparte que sería el otro, el OTRO que se

sometería. Además, ningún sujeto se plantea como lo inesencial; no es lo otro lo que, al definirse

como otro, define lo uno, sino que es planteado como otro por lo uno, al plantearse este como

uno. Y no permitiendo retorno, es necesario que el otro se someta a este punto de vista.

7. La desarrollan ustedes. El texto tiene un montón de cuestiones abiertas.