3
El Senado aprueba el informe de la Ponencia sobre GNL como combustible para buques El Senado aprueba el informe de la Ponencia sobre GNL como combustible para buques El Senado aprobó por unanimidad, en la Sesión Plenaria celebrada el pasado 9 de abril, el “Informe de la Ponencia de estudio de las vertientes técnica y económica de la utilización del gas natural licuado como combustible marino.” Esta Ponencia contó con la presencia y explicaciones de destacados profesionales del sector, entre ellos D. Adolfo Utor (Presidente de Balearia Eurolíneas Marítimas), D. Manuel Carlier (Director General de ANAVE) y Dña. Pilar Tejo (Directora General de Teirlog Ingeniería). Entre otras consideraciones de los diferentes comparecientes, el informe recoge las siguientes: “Los servicios de short sea shipping resultan muy adecuados para el desarrollo del GNL como combustible alternativo. Porque, al cubrir distancias cortas, tienen menores necesidades de combustible a bordo, porque en general son servicios regulares, lo que reduce la incertidumbre sobre el avituallamiento y porque, además, por ser de corta distancia y estar trabajando en la zona europea, van a tener un mayor porcentaje de penetración en zonas con restricciones medioambientales. Luego, estos tráficos de short sea shipping que, además, son los que la política de transporte de la Unión Europea más está tratando de impulsar, son tráficos con un gran potencial de crecimiento y desarrollo, y son muy adecuados para el uso del GNL.” “A lo largo de los trabajos de la Ponencia, fue recurrente la cuestión de si es probable y conveniente que se establezca una zona ECA en el Mediterráneo, y ello ha permitido comprobar que no se trata de una cuestión pacífica sino que, al contrario, existe en Europa un cierto debate en esta materia.” “Hay una presión del norte de Europa para que las ECA, las zonas de control de emisiones, se extiendan también al Mediterráneo. Aparte de que esto tiene implicaciones políticas complejas con el norte de Europa y sería una grave amenaza al potencial de desarrollo de transporte marítimo de corta distancia y las autopistas del mar en el sur, hay, además, muy sólidos argumentos medioambientales para rechazarlo. Aunque se habla de ampliar la ECA al Mediterráneo, en el caso de que finalmente la Unión Europea tome la decisión, probablemente no va a ir a la OMI a proponer que haya una ECA en el Mediterráneo, porque es casi seguro que eso no se aceptaría. La decisión que en su momento tome la Comisión posiblemente sea proponer la extensión de la ECA a todas las aguas territoriales europeas, lo que incluye 1 / 3

El Senado Aprueba El Informe de La Ponencia Sobre Gnl Como Combustible Para Buques

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aprobación de documento de trabajo sobre el GNL por parte del organismo regulador

Citation preview

  • El Senado aprueba el informe de la Ponencia sobre GNL como combustible para buques

    El Senado aprueba el informe de la Ponencia sobre GNL como combustible para buques

    El Senado aprob por unanimidad, en la Sesin Plenaria celebrada el pasado 9 de abril, elInforme de la Ponencia de estudio de las vertientes tcnica y econmica de la utilizacin delgas natural licuado como combustible marino. Esta Ponencia cont con la presencia y explicaciones de destacados profesionales del sector,entre ellos D. Adolfo Utor (Presidente de Balearia Eurolneas Martimas), D. Manuel Carlier(Director General de ANAVE) y Da. Pilar Tejo (Directora General de Teirlog Ingeniera). Entre otras consideraciones de los diferentes comparecientes, el informe recoge lassiguientes:Los servicios de short sea shipping resultan muy adecuados para el desarrollo del GNL comocombustible alternativo. Porque, al cubrir distancias cortas, tienen menores necesidades decombustible a bordo, porque en general son servicios regulares, lo que reduce la incertidumbresobre el avituallamiento y porque, adems, por ser de corta distancia y estar trabajando en lazona europea, van a tener un mayor porcentaje de penetracin en zonas con restriccionesmedioambientales. Luego, estos trficos de short sea shipping que, adems, son los que lapoltica de transporte de la Unin Europea ms est tratando de impulsar, son trficos con ungran potencial de crecimiento y desarrollo, y son muy adecuados para el uso del GNL. A lo largo de los trabajos de la Ponencia, fue recurrente la cuestin de si es probable yconveniente que se establezca una zona ECA en el Mediterrneo, y ello ha permitidocomprobar que no se trata de una cuestin pacfica sino que, al contrario, existe en Europa uncierto debate en esta materia. Hay una presin del norte de Europa para que las ECA, las zonas de control de emisiones, seextiendan tambin al Mediterrneo. Aparte de que esto tiene implicaciones polticas complejascon el norte de Europa y sera una grave amenaza al potencial de desarrollo de transportemartimo de corta distancia y las autopistas del mar en el sur, hay, adems, muy slidosargumentos medioambientales para rechazarlo. Aunque se habla de ampliar la ECA alMediterrneo, en el caso de que finalmente la Unin Europea tome la decisin, probablementeno va a ir a la OMI a proponer que haya una ECA en el Mediterrneo, porque es casi seguroque eso no se aceptara. La decisin que en su momento tome la Comisin posiblemente seaproponer la extensin de la ECA a todas las aguas territoriales europeas, lo que incluye

    1 / 3

  • El Senado aprueba el informe de la Ponencia sobre GNL como combustible para buques

    tambin la costa atlntica, con lo cual saldramos perjudicados en el sur respecto de los costesde combustible. Est claro que, en el caso espaol, si pasramos gratuitamente a una ECA, aumentarannuestras emisiones de CO2 o aumentaran las emisiones de CO2 del sitio de dondeimportramos el combustible. Y, en segundo lugar, estaramos encareciendo nuestro transportemartimo, con lo cual se producira el efecto colateral de que, en lugar de utilizar un modo detransporte que es el que produce menos emisiones de CO2, se pasara a la carretera, que portonelada por kilmetro, emite del orden de seis veces ms que el transporte martimo. En sus conclusiones, el informe considera prioritarios los siguientes objetivos: 1. El cumplimiento de las exigencias medioambientales que la normativa internacional ycomunitaria impone en materia de emisiones a la atmsfera de los denominados sectoresdifusos, especialmente en el transporte martimo. 2. La mejora de la calidad del aire en las reas urbanas prximas a los puertos de mar. 3. La mejora econmica y la reduccin de la dependencia energtica de los derivados delpetrleo. Asimismo, enumera una serie recomendaciones, entre las que figuran las siguientes: - Planificar, en el plazo mximo de dos aos, las infraestructuras necesarias para dotar depuntos de suministro de GNL a los puertos espaoles incluidos en la red transeuropea principal(TEN-T), considerando ste el mnimo necesario en la Directiva europea que se halla entramitacin.

    - Sin perjuicio de ese mnimo necesario, sera altamente recomendable efectuar esamisma planificacin para la totalidad de puertos espaoles, aprovechando, en su caso, lasinfraestructuras ya existentes. Todo ello en aras de la mejora de la calidad del aire y conespecial hincapi en los puertos de las Islas Baleares y Canarias."

    - "No considerar el retrofitting (adaptacin de buques existentes) como grantransformacin, a los efectos de que al buque, una vez transformado, le siga siendo deaplicacin la misma normativa, en materia de seguridad medioambiental, que cuando fueconstruido, y no la que haya podido entrar en vigor desde entonces, (ya que esto podra hacereconmicamente inviables las transformaciones)."

    - "Efectuar las modificaciones normativas y regulatorias a cargo de los ministerios deFomento, Industria, Medio Ambiente y CCAA, en el mbito de sus respectivas competencias,

    2 / 3

  • El Senado aprueba el informe de la Ponencia sobre GNL como combustible para buques

    en relacin con: - Bonificaciones en las tasas portuarias a los buques que descargan o cargan GNL en lospuertos espaoles, o que lo utilizan como combustible. - Regulacin del servicio de bunkering de GNL en los puertos y consideracin del mismocomo servicio portuario. - Avanzar en la estandarizacin de los equipos y procedimientos operacionales necesariospara el suministro de GNL a los buques, para facilitar la implantacin de tales tecnologas enlos barcos. - "Impulsar en los foros internacionales (UE, ISO, OMI) la necesidad de contar con undesarrollo normativo que homologue todos los procesos a nivel global."

    - "Creacin de una mesa intersectorial que: - Impulse todas las fases precisas para la progresiva incorporacin del GNL como nuevocombustible marino. - Analice la evolucin de la regulacin, tecnologas, mercado y ayudas. - Realice un seguimiento de las polticas de ayuda y financiacin europeas sobre elbunkering de GNL. - Coordine las acciones pblicas y privadas para la consecucin de los objetivos prefijados. - Supervise la existencia de un marco regulatorio y fiscal estable y previsible. - Se ocupe de los aspectos sociales relacionados con la aceptacin del nuevo combustibley sus infraestructuras asociadas. - Realice un seguimiento del deseable equilibrio en las polticas de ayuda y financiacineuropeas sobre el bunkering de GNL entre los pases del Norte y Sur de Europa. - "Presencia proactiva de representacin espaola en todas aquellas instituciones o forosen los que se vayan a analizar, estudiar o determinar las ventajas e inconvenientes de ladeclaracin de las costas del Mar Mediterrneo como zona ECA, con el propsito de fijar laposicin espaola en los procesos de toma de decisiones en la materia. Descargar el informe completo de la ponencia (PDF)

    3 / 3