11
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm El sentido de la educación Reporte de lectura 28/03/2015 Enrique Bañuelos

El Sentido de La Educación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kdscksdv

Citation preview

El sentido de la educacin

El sentido de la educacinReporte de lectura28/03/2015Enrique Bauelos

El concepto de educacin es un concepto discutible, es difcil tener una definicin de consenso general, nuestros esfuerzos educativos dependen de una interpretacin coherente del concepto y de que, unas propuestas se justifican mejor que otras. Una tarea fundamental de la formacin del profesorado es sacudir los prejuicios educativos y ayudarles a entender que el modo como la educacin se ha entendido no es necesariamente la nica o la mejor.No todos los conceptos sobre educacin merecen una consideracin racional si no est bien fundamentada.Razones que permiten sostener que la educacin es un concepto discutible y encontrar fundamentos y distinciones conceptuales que subyacen a toda concepcin coherente de la prctica educativa.1.-Existe una conexin bastante clara entre educacin y aprendizaje.2.- Todo aprendizaje presupone unos alumnos o aprendices, debemos por lo tanto preguntarnos qu clase de agencia son estos sujetos y qu beneficios esperamos que saquen de la educacin.3.- Existe un vnculo visible entre educacin, aprendizaje y enseanza.4.- Existe una asociacin extendida entre educacin y escolarizacin.Un examen preliminar sobre el alumno y sobre el sujeto del aprendizaje, as como sobre la relacin tan controvertida entre educacin y escolarizacin nos permitir comprender los fundamentos formales de la educacin como prctica del ser humano.

Educacin y personas:Se realizara un examen del alumno como sujeto o receptor de la educacin, debemos observar que el tipo de agencias educables o educadas no tiene un obvio correlato con aquellas que son capaces de aprender.La idea de persona viene a ser la de aquel portador de capacidades, valores y caracteres de tipo racional y prctico, que resultan impensables fuera de unas complejas redes de asociacin interpersonal y/o instituciones sociales. Ren Descartes, el gran fundador de la filosofa moderna conocida como Dualismo cartesiano afirma que la mente o el alma sus sustancias o entidades no-fsicas, inmateriales, metafsica y ontolgicamente distintas de los cuerpos fsicos que habitan. (Las personas humanas no son idnticas al cuerpo biolgico de los seres humanos).Se sugiere que la finalidad fundamental de la educacin es la promocin de la persona y se aportan 2 conclusiones acerca de los conceptos de educacin y persona:1.- Tanto la idea de persona como la de educacin son nociones fundamentalmente normativas: nos permite interpretar de un modo ms adecuado el concepto de persona como funcin de una iniciacin en los valores, costumbres, prcticas, hbitos e instituciones que conforman de modo caracterstico la cultura humana, alcanzada a travs de la educacin o por otros medios de socializacin.Podemos considerar como caracterstico de la cultura humana la creacin libre o el producto de agentes racionales que son capaces de organizar y dirigir sus vidas conforme a razones que no pueden explicarse totalmente en los trminos estadsticos de las ciencias de lanaturaleza.La idea de persona como resultado de una iniciacin educativa en las normas de la cultura humana, podremos apreciar ms claramente el carcter esencialmente prctico, pblico y social de la vida humana mental y espiritual, dejando abierta la posibilidad de que los valores y las prcticas en que una persona se inicia bajo el nombre de educacin son tanto prcticas como tericas.El concepto de cultura, segn Matthew Arnold es Lo ms valioso para el hombre, lo mejor que se ha dicho y pensado en el mundo, acepcin que nos obliga a enfrentarnos a un problema educativo fundamental, que es el decir cul de las numerosas formas de aprendizajes que se encuentran en una cultura humana son cruciales para el desarrollo personal de la juventud.Educacin, cultura y valores:Cmo concebir entonces de un modo razonable los objetivos y el contenido en su conjunto de la educacin y la escolarizacin?Debemos considerar las siguientes respuestas insatisfactorias:La tarea fundamental de la educacin con la preparacin de la juventud para su correcto funcionamiento social y personal en la vida adulta, es decir proveer a los individuos de una sociedad de los conocimientos, del entendimiento y las capacidades necesarias para llevar una vida econmicamente productiva, socialmente responsable y personalmente satisfactoria. Tampoco est del todo claro que estos presuntos objetivos armonicen entre s( una vida rutinaria dedicada al trabaja de fabril es econmicamente productiva, pero no satisfactoria en el plano personal, o por otra parte, una vida promiscuasexual vive personalmente muy satisfactoria aunque la juzguemos como socialmente no responsable.En otro plano superficial el currculo escolar contiene ya formas de conocimiento, comprensin y capacidad del ms diverso valor y significado. Las escuelas se han incluido por su utilidad, profesional, instrumental.Los objetivos de la educacin y el aprendizaje:Existen 2 justificaciones; Teolgica e InstrumentalEl valor de la educacin reside en llegar a apreciar o valorar en s mismas las caractersticas teleolgicas o no-instrumentales (intrnsecamente valiosas) de aquellas formas de conocimiento, comprensin y destreza que consideramos razonablemente como educativas.La educacin tiene por objeto la adquisicin de ciertas formas de conocimiento, comprensin y capacidad valiosas en s mismas y que son formativas de la personalidad, como, la historia. Cualquiera de estas formas de conocimiento puede valorarse tambin como de forma no educativa (como medios para ganar dinero en un concurso). Una educacin histrica ha de suponer un compromiso significativo con aquellos aspectos de nuestra herencia y tradicin cultural sin los cuales difcilmente podremos entender lo que somos o lo que podemos llegar a ser.La educacin, la escolarizacin y el currculo:La teora educacional no-instrumentalista tiene precursores de filsofos como Mathew Arnold, quien sostena que el objetivo fundamental de la educacin popular deba ser proveer a los individuos de aquellos valores, virtudes y sensibilidades propias del ciudadano y la vida civilizada, defenda sustituir lashabilidades tcnicas y cientficas. Para l las materias con mayor valor no-instrumental tenan que ocupar un puesto privilegiado en el currculo escolar y conformar el meollo de la educacin, si bien no neg nunca por completo la importancia de una formacin profesional con fines socioeconmicos.Definir el contenido educativo del currculo escolar debera ser la tarea exclusiva de los pedagogos profesionales. El contenido curricular de la escolarizacin no estaba obligado a responder a los interesas no-educacionales de agencias pblicas o privadas no-profesionales.Se ha considerado que esta forma de pensamiento no-instrumental supone un enfoque extremadamente improbable sobre los objetivos y contenidos apropiados de la escolarizacin. Las polticas educativas de los Estados econmicamente ms competitivos se hayan hecho desde una mentalidad utilitarista o instrumentalista, si la economa tena que operar de forma eficaz en un mercado global cada vez ms competitivo, era sin duda el primer deber de las escuelas y dems instituciones educativas proveer de la fuerza de trabajo cualificado de que estaba necesitada.Los modernos filsofos del utilitarismo educacional mantenan que se debera considerar la educacin como un medio para alcanzar un fin en s mismo.La tesis del no-instrumentalismo sostiene que la educacin, al ser una iniciacin en formas de conocimiento y comprensin racionales de valor intrnseco, es un fin en s mismo.La tesis contraria instrumentalista, defiende que las escuelas como instituciones mantenidas por los contribuyentes, sonresponsables pblicas y polticamente de interesas socioeconmicos.La escolarizacin es una iniciacin en formas de conocimiento y comprensin racionales de valor intrnseco, la educacin es un medio de fomentar el crecimiento socioeconmico, ambos supuestos se equivocan en estos aspectos, porque si bien el propsito de la educacin no es servir a fines econmicos, tampoco es la nica funcin de las escuelas promover el amor desinteresado al conocimiento.En resumen, la confusin principal en que se pierden las discusiones instrumentalistas y no instrumentalistas es una confusin entre educacin y escolarizacin acerca de los objetivos de la educacin.La escolarizacin es una institucin social financiada con presupuesto pblico y en este sentido ha de responder a los deseos de los contribuyentes y de sus representantes polticos democrticamente. El contribuyente exige de las escuelas que dote a su descendencia capacidades necesarias para convertirse en miembros de la sociedad responsables, productivos y econmicamente prsperos. Sin embargo, muchos padres querrn tambin que su prole adquiera una clase de comprensin cultivada de s misma, del mundo y de sus relaciones con los dems, que le permita la identificacin de intereses y proyectos de valor y satisfaccin intrnsecos, as como la prosecucin autnoma de los mismos.Educacin, teora y prctica:Diferencias observadas entre educacin y escolarizacin: 1.-Diferenciar lo educacional y lo no-educacional, distinguiendo las actividades y las destrezas con valor en s mismas de aquellas que son slomedios para un fin externo. 2.- Identifica las actividades y destrezas con valor en s mismas con lo terico, y las actividades y destrezas que son medios para un fin con lo prctico. 3.- Identifica la dicotonoma de lo terico y lo prctico con la distincin entre lo profesional y lo no profesional.Tenemos una herencia cultural a la que todos los jvenes tienen derecho y el deber de la escuela es familiarizar a todos y cada uno de los nios con dicha herencia. Si bien hay destrezas y actividades que todos necesitamos adquirir, as como destrezas que algunos necesitan para sus profesiones particulares, los diferentes destinos profesionales de nios y nias no deben permitir que se conculque el derecho comn de todo nio a ser educado en lo mejor que se ha pensado y se ha dicho, existen formas de comprensin humana que se constituyen necesidades educacionales universales.

LA TEORA Y LAPRCTICA EDUCACIONALESLa profesin y la teora:La cuestin de status ocupacional de la educacin y la enseanza la cuestin de si- debe considerarse como una profesin, como una vocacin, como oficio y el lugar que ocupa en la educacin la preparacin y ejercicio profesional de los maestros la reflexin teortica o fundamentada, las posiciones sobre este tema se encuentran enfrentadas entre quienes afirman que la enseanza debera concebirse principalmente a la manera de un aprendizaje prctico (oficios) y quienes apoyan el ideal teortico o acadmico de prctica reflexiva como objeto de educacin de los maestros.El discurso contemporneo de las competenciasprofesionales esta firmamente arraigado en una slida tradicin de psicologa experimental, dedicada explcitamente a reducir la actividad humana en el mbito ocupacional o intencional a procesos conductuales de adquisicin de informacin o destrezas. La praxis racional es ms un modo especial de proceder que algo provisto de un precedente, si bien hay procedimientos racionales de los cuales pueden basarse teoras cientficas, la comprensin se manifiesta en la prctica de estas actividades.Se espera que los maestros se encuentren en posesin real d de los principios teorticos de su prctica que no exigimos necesariamente de otros oficios. As se puede objetar que los modelos de competencia profesional propios de la educacin y formacin de los maestros parece implicar la reduccin de toda pericia pedaggica a un dominio de la informacin y de las destrezas, de modo que poco a poco queda para una dedicacin autnticamente intelectual y/o crtica con los complejos principios de la praxis profesional.Uno puede encontrar admirables profesionales en el aula que han tenido resultados pobres en la parte acadmica de sus estudios, y se cuestiona entonces si los estudios son necesarios.Pueden existir mtodos de aprendizaje que exijan ms tiempo, pero a la larga produzcan una mejor comprensin de las matemticas. Los mtodos de instruccin formal impiden que se alcancen otros objetivos pedaggicos valiosos relacionados con el desarrollo de destrezas interpersonales y sociales y/o de las virtudes morales. Estas observaciones contradictorias acerca de la relacin de la teoraeducativa con la prctica profesional nos llevan a un punto muerto. Por una parte afirmar que la prctica de la educacin y la enseanza requieren cierta comprensin teortica y reflexin fundamentada. Por otra parte no estamos dispuestos a admitir que los supuestos o deliberaciones teorticas ocupen el mismo lugar en la educacin y la enseanza que en la ciruga.Se ha convenido en que la educacin profesional de los maestros ha de basarse en aquellas teoras cientficas de corte emprico que versan sobre el comportamiento humano (psicologa y sociologa), han tenido un impacto tecnolgico en el desarrollo de la prctica educativa. Muchas de estas teoras sociolgicas y las polticas educativas que han originado pueden resultar muy cuestionables o equivocadas. Pues si bien los maestros y estudiantes del magisterio se quejan del poco valor prctico que tiene la educacin teortica que han recibido y de que perdieron el tiempo estudiando estas teoras, los educadores de los maestros mantienen an que la iniciacin slida en estas teoras cientfico-sociales sobre la naturaleza humana del aprendizaje son intiles desde el punto de vista prctico y errneas desde el punto de vista teortico.Diversos sentidos de la teora:Un enfoque general de la teora educacional, entendida como una serie de conocimientos cientficos de corte emprico que pueden aplicarse de una cierta manera tcnica a la prctica de la educacin y el aprendizaje. Dado que tales teoras cientfico-sociales no son susceptibles de una aplicacin tcnica directa, los maestros, desilusionados,desechan toda clase de reflexin fundamentada y toda teora que tachan de irrelevante e intil. Este rechazo puede proceder de 2 supuestos errneos: 1.- Suponer que si las deliberaciones prcticas de los maestros no son de una racionalidad cientfica o tcnica, no son en absoluto racionales. 2.- Las especulaciones empricas de la teora pedaggica no tengan una aplicacin tcnica directa en la prctica educativa, no hay razn para suponer que no tengan un papel que desempear en las deliberaciones racionales de los maestros.La teora se encuentra implicada en la deliberacin profesional o educativa en al menos dos sentidos diferentes:Primer sentido: La teora educativa en este sentido de disciplina acadmica, se ocupa de lo que deberamos creer racionalmente sobre el aprendizaje humano y la prctica pedaggica.Segundo sentido: Ms normativo, la teora educativa se ocupa de lo que deberamos hacer racionalmente, la teora acadmica se ocupa del descubrimiento de la verdad, es autntica teora, mientras que la investigacin o especulacin de carcter normativo no es en absoluto de manera tan obvia una forma de teora.Toda argumentacin educacional, teortica o emprica puede caer en la falacia naturalista:Falacia subjetivista o relativista: uno puede llegar a la conclusin de que, dado que no puede haber una solucin emprica obvia a controversias a cerca de la educacin, las perspectivas y prescripciones educativas de carcter prctico equivalen poco menos que a prejuicios e ideologas irracionales e infundadas.Hechos y valores:La inteligencia y lacapacidad tienen un valor humano evidente y apreciable, la relacin entre hechos que describen cmo es el mundo y los valores humanos est basada en consideraciones acerca de las necesidades fundamentales de la humanidad y su bienestar.Mientras que las disciplinas teorticas propias de los estudios acadmicos profesionales pueden contribuir de forma importante a un criterio y una prctica profesional efectiva, no debera ocupar la parte ms importante de la reflexin fundamentada y debera considerarse que su aplicacin tcnica a la praxis resulta problemtica, reconocer que la deliberacin responsable de los maestros no es principalmente teortica al modo de las investigaciones de los fsicos o historiadores, ni una tcnica al modo de razonamiento de los oficios , sino ms bien una forma de razonamiento normativo que se ocupa de promover el bienestar de los dems en un sentido moral amplio.Los maestros tienen que saber lo ms posible sobre la naturaleza del desarrollo y el aprendizaje humanos y requieren cierta competencia tcnica para alcanzar de forma eficaz metas y objetivos instrumentales ms inmediatos, necesitan sobre todo los recursos y capacidades morales e intelectuales para una interpretacin crtica de la informacin y los conocimientos y para un empleo cultivado racional de la tcnica. La reevaluacin de los supuestos que circulan acerca de la relacin entre teora educativa y prctica tiene algunas implicaciones bastante radicales para la reflexin sobre la enseanza.Las teoras educativas como perspectivas morales: La educacin y laenseanza participan del carcter bsico de las prcticas morales, junto con profesiones estndar como el derecho y la medicina. Aunque las decisiones de los maestros rara vez tienen las mismas consecuencias de vida o muerte que tienen las de mdicos o abogados, estn claramente implicadas en cuestiones que ataen a los derechos humanos y en difciles elecciones morales acerca del desarrollo y la educacin, que pueden tener profundas consecuencias para el bienestar de los jvenes.Desde este punto de vista, resulta difcil entender cmo una iniciacin en la consideracin fundamentada de cuestiones que ataen la equidad, oportunidades y derechos educativos y cmo estn relacionadas con la organizacin del aprendizaje, de las escuelas y cursos, no deba tener mayor prioridad en la educacin y formacin profesional de los maestros.La deliberacin de los maestros: entre lo general y lo particular:Hemos analizado sobre el estatus ocupacional de la educacin y la enseanza, para ser precisos debera considerarse la enseanza como una profesin, la educacin puede entenderse como una actividad civil o pblica de importancia moral , se plantea una duda acerca de si la enseanza se halla implicada en la autntica teora. Hemos afirmado que la teora para que los maestros requieren de una iniciacin acadmica no es ciencia aplicada, sino ms bien la clase de investigacin normativa que es tambin una parte fundamental de otras prcticas morales (derecho y medicina), podra parecer que nada obsta para considerar la enseanza como una autntica profesin junto con lasdems. Lo que legitima el estatus profesional de los maestros no es que necesiten teoras sociolgicas y psicolgicas para mejorar sus mtodos en un sentido tcnico, sino que se necesitan estas teoras para tener una apreciacin cultivada de las cuestiones en torno a la justicia y el desarrollo humano en que la educacin se encuentra moralmente implicada. La educacin y la enseanza son una profesin, toda decisin que atae al desarrollo presente o futuro presente o futuro de los alumnos y que los maestros deben tomar diariamente en el da a da de la escuela y de la vida del aula necesita de tanta reflexin seria, responsable y fundamentada como necesita un mdico subalterno.La sabidura prctica de Aristteles se distingue de las concepciones deontolgicas modernas acerca de la razn prctica por la consideracin de los aspectos y circunstancias particulares de caso individual y por conceder a los aspectos afectivos de la relacin interpersonal la misma importancia que a los puramente cognitivos.Cualquier actividad que implica cuidado y preocupacin hacia las particularidades del bienestar y desarrollo personal, implica el cultivo de una sensibilidad normativa que trasciende el mero razonamiento abstracto o formal acerca de derechos y deberes, dado que la distincin entre profesin y vocacin se fundamenta que es mas considerable considerar la enseanza como vocacin, as como poseer sabidura prctica, cualidades de reflexin y compromiso para ayudar a los dems a desarrollar esas cualidades necesarias para las relaciones humanas ordinarias.