24
7/24/2019 El Sentido de La Libertad http://slidepdf.com/reader/full/el-sentido-de-la-libertad 1/24  Ideas y Valores ISSN: 0120-0062 [email protected] Universidad Nacional de Colombia Colombia Hoyos, Luis Eduardo EL SENTIDO DE LA LIBERTAD Ideas y Valores, vol. 58, núm. 141, diciembre, 2009, pp. 85-107 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80914951006  Cómo citar el artículo  Número completo  Más información del artículo  Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

El Sentido de La Libertad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 124

Ideas y Valores

ISSN 0120-0062

revideva_fchbogunaleduco

Universidad Nacional de Colombia

Colombia

Hoyos Luis Eduardo

EL SENTIDO DE LA LIBERTAD

Ideas y Valores vol 58 nuacutem 141 diciembre 2009 pp 85-107

Universidad Nacional de Colombia

Bogotaacute Colombia

Disponible en httpwwwredalycorgarticulooaid=80914951006

Coacutemo citar el artiacuteculo

Nuacutemero completo

Maacutes informacioacuten del artiacuteculo

Paacutegina de la revista en redalycorg

Sistema de Informacioacuten Cientiacutefica

Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal

Proyecto acadeacutemico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 224

Ideas y Valores bull nuacutemero 1 41 bull diciembre de 2009bull ISSN 0120-0062bull Bogotaacute Colombia bull Paacuteginas 85-107

983109983148 983155983141983150983156983145983140983151 983140983141 983148983137 983148983145983138983141983154983156983137983140 983089

Te Meaning o Freedom

983116983157983145983155 983109983140983157983137983154983140983151 983112983151983161983151983155 983090

Departamento de Filosofiacutea

Universidad Nacional de Colombia

983122983141983155983157983149983141983150

El artiacuteculo pretende preparar el terreno conceptual para el uso correcto de laatribucioacuten de libertad Se defiende en eacutel la importancia de considerar la comple-mentariedad de la libertad de la accioacuten y la libertad de la voluntad y se aboga afavor de una concepcioacuten no metafiacutesica de la adscripcioacuten de libertad El uso ade-cuado de la atribucioacuten de libertad es social y normativo Eso significa entre otrascosas que no es la libertad la que es un supuesto de la responsabilidad moral y de

la autoriacutea sino al reveacutes eacutestas uacuteltimas son presupuestos de la atribucioacuten de libertad

Palabras clave accioacuten agente libertad normatividad posibilidades

alternativas responsabilidad voluntad

983105983138983155983156983154983137983139983156

In the article it is pretended to prepare the conceptual field for the correct use ofthe attribution of freedom It is defended the importance to consider the com-plementarity of freedom of action and freedom of the will and it is argued for anon-metaphysical conception of adscription of freedom Te adequate use of theattribution of freedom is social and normative Tis means additionally that thefreedom is not a presupposition of the moral responsibility and the authorshipbut on the contrary the moral responsibility and the authorship are presupposi-

tions of the attribution of freedom

Keywords Action agent freedom normativity responsibility alternate

possibilities will

983089El tema de la libertad humana y de las condiciones sociales de

la libertad humana es demasiado importante como para que pue-da ser aceptada como algo maacutes que una amarga ironiacutea la famosadeclaracioacuten de Sartre en La repuacuteblica del silencio ldquo[j]amaacutes ndash dice ndash

Artiacuteculo recibido 983089983094 de septiembre de 983090983088983088983097 a ceptado 983089983092 de octubre de 983090983088983088983097 Agradezco a Ignacio Aacutevila Peter Baumann William Duica Jesuacutes Fajardo Fabio

Fang Carlos Patarroyo Camila Rueda y Aacutengela Uribe por las observaciones y criacute-ticas hechas a versiones previas de este ensayo asiacute como tambieacuten a los miembros del

grupo de investigacioacuten Relativismo y Racionalidad del Departamento de Filosofiacutea de

la Universidad Nacional y a un dictaminador anoacutenimo de la revista Ideas y Valores lehoyosjunaleduco

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 324

Luis eduardo hoyos9831319830961048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

fuimos tan libres como bajo la ocupacioacuten alemanardquo (Sartre 10486251048625) Nopuede haber un uso maacutes equivocado de la expresioacuten libre que eacuteseEs porque las palabras libre y libertad tienen alguacuten sentido que po-demos afirmar con alguacuten grado de seguridad que la frase de Sartretomada literal y no iroacutenicamente es absurda iquestCuaacutel es ese sentidoEste ensayo tiene un propoacutesito eminentemente conceptual Quisieraen primer lugar aportar algunos elementos para dar respuesta a lapregunta por el sentido de la libertad Ese ejercicio de limpieza con-ceptual tendriacutea que servir como la preparacioacuten de un terreno en elque quisiera en segundo lugar arrojar muy puntualmente dos se-millas (1048625) el tema de la libertad es principalmente relevante en elaacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica (1048626) hay un

viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad que es esencialpara comprender ambos conceptos

983090

El uso substantivo de la palabra libertad nos lleva insensible-mente a pensar que con ella nos referimos a algo real que le ha decorresponder y que es la base de su significado Por eso lo primeroque debe decirse de la palabra libertad es que el hecho de que ellase comporte gramaticalmente como un substantivo no quiere decirque tenga un referente ya sea real ya sea ficticio como cuando de-cimos ldquola casardquo o ldquoel centaurordquo Como muchos otros teacuterminos el usosubstantivo de la libertad puede llevar a la creencia errada de quehay algo determinado y uacutenico que se puede especificar por mediode propiedades y a lo que nos referimos con eacutel Es tambieacuten el caso depalabras como razoacuten y verdad que son muy comunes en el lenguajey las discusiones filosoacuteficas Pero el uso exageradamente substan-tivo de la expresioacuten ldquola libertadrdquo es incorrecto como tambieacuten son

equiacutevocos los usos exageradamente substantivos de ldquola razoacutenrdquo y ldquola verdadrdquo Se diraacute que esto vale para todos los substantivos llamadosldquoabstractosrdquo Puede ser pero eso no exime de la tarea de controlaresa suerte de extrapolacioacuten concretizante que se suele hacer de ellosSobre todo porque al menos en los tres casos mencionados hay unuso correcto y significativo que no tiene que ver con el empleo quehacemos de esos tres teacuterminos cuando los substantivamos exagera-damente Ese empleo adecuado de estos tres teacuterminos es el atributivoo adscriptivo tambieacuten el adverbial pero no el substantivo No hayldquola verdadrdquo o ldquola razoacutenrdquo sino que los predicados verdadero y racio-nal se atribuyen correctamente a determinadas cosas el primero aproposiciones o a conjuntos de proposiciones el segundo a creenciasy a acciones El uso atributivo y adscriptivo de estos teacuterminos estaacute

regido por criterios de orden normativo De modo que hay criterioso estipulaciones de iacutendole normativa que permiten llamar verdade-ra a una proposicioacuten o a un conjunto de proposiciones y lo mismo

vale para el caso en que se califique como racional a una creencia o

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 424

El sentido de la libertad 983131983096983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

a una accioacuten El empleo adverbial de estos dos teacuterminos (ldquoverdade-ramenterdquo ldquoracionalmenterdquo) es una derivacioacuten del uso atributivo

Del uso atributivo yo adscriptivo de verdadero y racional sesigue ademaacutes (1048625) que son palabras que tienen un comportamientorelativo vale decir que no pueden ser significativamente utiliza-das sino en relacioacuten con otras palabras y (1048626) que por siacute mismas nopueden ser sujetos de predicados salvo en un sentido metafoacuterico yretoacuterico que si no se somete al control criacutetico y analiacutetico da lugara malentendidos y mistificaciones En frases como ldquoLa verdad osharaacute libresrdquo ldquoSoy el camino la verdad y la vidardquo o ldquoLa ley moral seda al mismo tiempo tambieacuten como un hecho de la razoacuten pura [hellip]rdquo983089se delata notoriamente ese abuso retoacuterico del lenguaje Mucho delo que llamamos ldquofilosofiacuteardquo consiste justamente en dicho controlcriacutetico y analiacutetico Por eso la filosofiacutea suele ser menos amena que laliteratura pero no menos uacutetil o mejor dicho no maacutes inuacutetil

Del mismo modo que en los casos de ldquola verdadrdquo y ldquola razoacutenrdquo

soacutelo hay una posibilidad de capturar el sentido de la libertad y escuando hacemos un uso atributivo y adscriptivo de ldquolibrerdquo Ese usoes asiacute mismo relativo ni con la palabra libertad ni mucho menoscon la palabra libre nos referimos a algo que pueda ser identificadopor siacute mismo sino que esa expresioacuten tiene la funcioacuten determinativade algo De algo o alguien se dice que es libre pero no se dice de lolibre o de la libertad que sea algo por siacute mismo Ahora bien la liber-tad se suele adscribir a personas y a actos En la filosofiacutea es habitualexpresar este doble uso adscriptivo o atributivo como la diferenciaentre la libertad de la voluntad y la libertad de la accioacuten Maacutes adelan-te direacute algo sobre esta distincioacuten

Propio del uso adscriptivo y atributivo de libre es el hecho deque esteacute forzosamente acompantildeado de las claacuteusulas de y para Estas

claacuteusulas denotan el caraacutecter relativo de la atribucioacuten de libertadldquoLibre derdquo significa lsquosinrsquo lsquono afectado porrsquo (c ugendhat 1048625983097983097983088 10486279830951048627y ss) Ademaacutes de tener aquiacute la atribucioacuten de libertad un caraacutecter re-lativo tiene tambieacuten uno negativo En ese sentido la expresioacuten libre se utiliza incluso en el habla comuacuten en ingleacutes y en alemaacuten comouna partiacutecula sufija que designa privacioacuten Como cuando decimosldquotax reerdquo (ldquolibre de impuestosrdquo en el sentido de ldquosin impuestosrdquo) oldquo ehlerreirdquo (ldquolibre de errorrdquo ldquosin errorrdquo) En espantildeol y en las lenguas

1048625 La frase completa es de Kant y reza ldquo[l]a ley moral se da al mismo tiempo tambieacuten

como un hecho de la razoacuten pura del que somos conscientes a priori y el cual es apo-

diacutecticamente cierto supuesto que tampoco se pudiera encontrar en la experiencia

un ejemplo en el que se la siguiera exactamenterdquo (KprV 10486301048628) Este es soacutelo un ejemplo

entre muchos posibles de exagerada substantivacioacuten de ldquola razoacutenrdquo La tendencia asubstantivar e hipostasiar la expresioacuten ldquola razoacutenrdquo fue abiertamente inaugurada por

Kant y llevoacute en la filosofiacutea del Idealismo Alemaacuten a producir verdaderos engendros

que recuerdan el impresionante claroscuro de don Francisco de Goya

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 524

Luis eduardo hoyos983131983096983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

romances la expresioacuten es algo maacutes aparatosa y requiere casi siemprede la preposicioacuten de pero el significado usual es baacutesicamente el mis-mo ldquoLibre parardquo en cambio parece indicar maacutes bien una relacioacuten positiva La expresioacuten se combina normalmente con verbos activosy se refiere a la capacidad de actuar de acuerdo con esos verbosDecimos asiacute ldquolibre para hablarrdquo ldquolibre para moverserdquo ldquolibre pararespirarrdquo ldquolibre para decidirrdquo etc

En la vieja discusioacuten filosoacutefica sobre la libertad es corriente en-contrar la diferencia entre las llamadas ldquolibertad negativardquo y ldquolibertadpositivardquo (c Berlin Brandom aylor Van Parijs y Hoyos 1048626983088983088983095) Estauacuteltima distincioacuten tambieacuten se correlaciona con la que se ha dadoen establecer entre ldquolibertad de los modernosrdquo y ldquolibertad de losantiguosrdquo (c Constant) Aunque estas distinciones no siempre con-

vergen es decir aunque no siempre la ldquolibertad derdquo corresponde a loque se llama libertad negativa y la ldquolibertad parardquo a la denominadalibertad positiva (y eacutestas a su vez respectivamente a la libertad de

los modernos y a la libertad de los antiguos) creo que es importan-te llamar la atencioacuten sobre una conexioacuten interna entre estos usosconceptuales y linguumliacutesticos

En los casos en los que en la evolucioacuten histoacuterico-filosoacutefica deestos conceptos podemos hallar un uso expliacutecito de la expresioacutenldquolibertad negativardquo (me refiero al caso de Kant y al caso de Mill)es relativamente faacutecil detectar que se trata de refinamientos y de-terminaciones filosoacuteficas del concepto ldquolibre derdquo Kant piensa queun agente puede ser considerado libre en este sentido negativo encuanto es pensado como no sometido al mecanismo causal natural(c Kant KrV A104862910486271048628 = B104862910486301048626) El agente libre en este sentido es elque actuacutea ldquolibre derdquo inclinaciones naturales La determinacioacuten delmismo teacutermino establecida por John Stuart Mill es como se sabe

de mucho maacutes relevancia poliacutetico-filosoacutefica se adscribe libertada un agente cuando sus decisiones y las que afectan a su vida no son intervenidas ni por el Estado ni por la sociedad en la que vive(c Mill) Esta idea negativa de ldquoser libre derdquo es defendida por Millcomo la uacutenica normativamente aceptable y su caracterizacioacuten co-incide en buena medida con el concepto de Constant de la libertadde los modernos

Para Kant por su parte el concepto negativo de ldquolibre derdquo taly como eacutel lo entiende no tiene una fuerza normativa sino hastacuando se lo llena por asiacute decir con una significacioacuten positiva Kantestaacute convencido de que esa significacioacuten positiva estaacute dada por elconcepto de autonomiacutea que es mdashen sus teacuterminosmdash un concepto emi-nentemente praacutectico (y no teoacuterico) es decir que es un concepto con

un sentido baacutesicamente moral y relativo a la conciencia (praacutectica) queun agente tiene acerca de la responsabilidad sobre su actuar y acercade las leyes (morales) que lo obligan a actuar de una manera racionaly no de cualquier manera (c Kant 983142983149983139 104862610486261048627-104862610486261048629)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 624

El sentido de la libertad 983131983096983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Me parece sin embargo que uno de los maacutes fructiacuteferos re-finamientos filosoacuteficos del concepto ldquolibre derdquo es el que proponeTomas Hobbes (c Hobbes 1048625104863010486291048628) Como buen hijo de su tiempoHobbes entiende el problema de la libertad como el problema de ha-cer compatible esta idea con una visioacuten determinista y causal de lanaturaleza Si se entiende por libre la propiedad de un ser de obrarincondicionadamente a partir de siacute mismo negando con ello queeacutel forme parte del encadenamiento causal natural entonces es ob-

vio para Hobbes que ese problema no se puede solucionar y que nohay forma de hacer inteligible la nocioacuten de libertad Pero si se tieneun concepto maacutes bien negativo y no substantivo de libertad habraacutemaacutes esperanzas de dar salida a la dificultad La libertad debe serentendida para Hobbes como ausencia de coercioacuten Esa concepcioacutenpuramente negativa de la libertad le permite a Hobbes defender unapostura compatibilista la uacutenica aceptable para eacutel Para ilustrar suidea se sirve de una metaacutefora el agua que baja por un canal sin

impedimento baja mdashseguacuten Hobbesmdash libre pero tambieacuten nece-sariamente Baja libremente por el canal porque no hay dique uobstaacuteculo que le impida ldquohacerlordquo Y baja tambieacuten necesariamenteporque no puede menos que hacerlo seguacuten una ley mecaacutenica de lanaturaleza (c Hobbes 1048625104863010486291048625 10486259830951048626)

Noacutetese que la nocioacuten relativa y negativa de libertad defendi-da por Hobbes se presta para u na interpretacioacuten compatibilistaporque favorece la accioacuten Es decir Hobbes piensa que la propie-dad de ser ldquolibre derdquo que no significa otra cosa que lsquoser libre decoercioacutenrsquo mdashen el sentido de no estar sometido a coercioacuten algunamdashse atribuye sobre todo a acciones independientemente de cuaacutel sea elorigen de ellas El tema del origen uacuteltimo de una accioacuten no sirve se-guacuten esta interpretacioacuten para esclarecer el sentido de la libertad Esa

es una observacioacuten que no carece de sensatez y que estaacute muy ligadaa todo lo que he venido diciendo acerca del sentido adscriptivo dela libertad Se podriacutea resumir asiacute soacutelo ayuda a la comprensioacuten delsignificado de la expresioacuten libre la consideracioacuten de ella (1048625) como ad-

jetiva y relativa es decir no como un substantivo que designa alguacutenobjeto (1048626) como negativa es decir como la expresioacuten de la falta dealgo (de coercioacuten) y (1048627) como propiedad que se adscribe a las accio-nes independientemente de su origen uacuteltimo Como propiedad quese adscribe a las acciones (1048628) la libertad puede concebirse como per-fectamente compatible con el mecanismo causal natural La teoriacuteade Hobbes de la libertad captura seguacuten mi interpretacioacuten resu-mida en estos cuatro puntos mucho de lo que se puede decir consentido sobre la expresioacuten ldquoser libre derdquo Sin embargo esta concep-

cioacuten no parece satisfacer todas las inquietudes filosoacuteficas en torno alproblema de la libertad En primer teacutermino no parece dar campo ala otra nocioacuten significativa de la libertad la que bajo la designacioacutenldquolibre parardquo puede considerarse emparentada con una cierta nocioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 724

Luis eduardo hoyos983131983097983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

relativa pero positiva de la libertad Y en segundo lugar porque alignorar deliberadamente el problema del origen de las acciones hacecaso omiso del hecho de que la libertad es una propiedad que tam-bieacuten adscribimos a los agentes y a la voluntad de los agentes Evadiro negar la intuicioacuten filosoacutefica seguacuten la cual estos dos uacuteltimos usosde ldquoser librerdquo tienen alguacuten sentido produce de entrada insatisfaccioacuten

983091Para seguir encarando el problema que me he propuesto el de

ofrecer una significacioacuten inteligible a la nocioacuten de libertad es nece-sario considerar un uso extremadamente filosoacutefico y sofisticado delteacutermino pero al mismo tiempo asistido en mi opinioacuten por intuicio-nes vaacutelidas Me refiero al uso que aparece en la conocida diferenciaentre libertad de la voluntad y la libertad de accioacuten

En un agradable texto publicado con fines esclarecedores y di- vulgativos el filoacutesofo alemaacuten Ansgar Beckermann distingue asiacute la

libertad de accioacuten y la libertad de la voluntadLibertad de accioacuten Una persona es libre en su actuar cuando ella

puede hacer lo que ella quiere hacerLibertad de la voluntad Una persona es libre en su querer cuan-

do tiene la facultad de determinar su voluntad de determinar queacutemotivos deseos y convicciones han de ser eficientes para actuar(handlungswirksam) (C Beckermann)983090

Lo que me gusta de esta caracterizacioacuten es que pone a la vista lamutua alimentacioacuten de libertad de la voluntad y libertad de accioacutenY eso es muy uacutetil a mis propoacutesitos pues al mismo tiempo que qui-siera esclarecer queacute se entiende exactamente con ambos conceptosme interesa defender la idea de que ninguno de los dos tiene sentido

sin el otro Lo voy a poner en un eslogan la libertad de accioacuten sin lalibertad de la voluntad es incompleta pero la libertad de la voluntadsin la libertad de accioacuten es un concepto vaciacuteo

1048626 Por lo demaacutes la definicioacuten de libertad de accioacuten aquiacute propuesta es fundamental-

mente la misma de Hobbes ldquoes libre el hombre que en aquellas cosas de que es

capaz por su fuerza y por su i ngenio no estaacute obstaculizado para hacer lo que deseardquo

(Hobbes 1048625104863010486291048625 10486259830951048625) Y una nocioacuten de la libertad de la voluntad baacutesicamente igual a la

propuesta por Beckermann puede ser hallada en Tomas Reid uno de los principales

defensores de la causalidad agencial ldquo[p]or la libertad de un agente moral entiendo

el poder sobre las determinaciones de su propia voluntadrdquo (Reid 104862710486261048627) Por lo demaacutes

este punto de vista ldquolibertariordquo se halla finamente caracterizado tanto en la tesis

de la ercera Antinomia ka ntiana como mdashy sobre todomdash en la observacioacuten de esatesis (c Kant KrV A104862810486281048628 = B10486289830951048626 A10486281048628983096 = B10486289830951048630) Sobre esta distincioacuten maacutes o menos

estaacutendar entre libertad de accioacuten y libertad de la voluntad veacutease tambieacuten Frankfurt

(10486259830979830951048625 1048625983097 y ss)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 824

El sentido de la libertad 9831319830971048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

La libertad de la accioacuten sin la libertad de la voluntad es incom-pleta porque si la accioacuten a la que se le adscribe libertad no se concibecomo la accioacuten de alguien a saber de un agente no mereceriacutea esenombre Y un agente es impensable sin motivos preferencias deseosy demaacutes actitudes que han de contribuir esencialmente al caraacutecterrealizativo de sus acciones Visto con relativo cuidado sin el supues-to de un agente no se veriacutea el sentido de la nocioacuten de accioacuten Peropor incompleta que sea la nocioacuten de libertad de la accioacuten sin el com-plemento necesario de la libertad de la voluntad es un teacutermino quesobre todo en su acepcioacuten negativa estaacute provisto de significado Enuna palabra ldquouna persona es libre en su actuar cuando ella puedehacer lo que ella quiere hacerrdquo y ella puede hacer lo que quiere hacercuando no hay nada que se lo impida o cuando no hay nada que lacoercione o la obligue a actuar de otra manera Cuando adscribimoslibertad a la accioacuten presuponemos ciertamente que hay un agentemovido por su voluntad pero no atribuimos a eacutesta su libertad sino

al hecho de que lo que resulta de ella tiene lugar sin impedimentoses decir que el agente pueda sin coercioacuten vale decir libremente ha-cer lo que quiere Aquiacute el eacutenfasis no estaacute en si lo que quiere el agentelo quiere tambieacuten con ese caraacutecter sino en que nada impida realizarsu voluntad venga eacutesta de donde viniera esteacute ella impelida o no Secae de su propio peso que la nocioacuten es incompleta Para valerme deun ejemplo harto socorrido si lo que quiero lo quiero impulsadopor el efecto de una droga o una amenaza y lo puedo hacer sinimpedimento mal podriacuteamos llamar a esto libertad No soacutelo poderhacer lo que quiero sino quererlo sin coercioacuten quererlo por miacute mis-mo parece ser indispensable para la adscripcioacuten de libertad Ahorabien iquestqueacute significa que alguien quiera algo por siacute mismo o libre-mente sin coercioacuten externa Esta es la pregunta que el teoacuterico de la

libertad de la voluntad debe responder a la hora de querer dotar desentido a su concepto Yo por mi parte pienso que esta preguntasoacutelo se puede responder si introducimos la libertad de la voluntad enun contexto normativo

He pretendido hacer ver que asiacute como el concepto de libertadde accioacuten sin el de libertad de la voluntad es incompleto asiacute mismoeste uacuteltimo sin aqueacutel es vaciacuteo Hay quienes sostienen que el temade la libertad humana es esencialmente el tema de la libertad de la

voluntad (c Frankfurt 10486259830979830951048625 ugendhat 1048626983088983088983095) No veo en realidadcoacutemo pueda articularse un discurso sobre la libertad de la voluntadsin tener en cuenta la de la accioacuten o sin tener en cuenta que el quererlos deseos las preferencias etc tienen ante todo significado en uncontexto realizativo o performativo

Empecemos por aceptar prima acie que la libertad de quererpuede ser entendida en relacioacuten con la accioacuten y por tanto con lalibertad de accioacuten o sin ella Pero iquestqueacute es la libertad de la voluntadsin la de la accioacuten Aquiacute me parece nuevamente uacutetil la definicioacuten de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 924

Luis eduardo hoyos9831319830971048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Beckermann ldquo[u]na persona es libre en su querer cuando tiene lafacultad de determinar su voluntad de determinar queacute motivos de-seos y convicciones han de ser eficientes para actuarrdquo Lo valioso deesa definicioacuten repito estaacute en que comprende imbricadas a la liber-tad de la voluntad y a la de actuar De modo que para que podamosllevar a cabo el ejercicio que propongo tendriacuteamos que suprimir lauacuteltima parte de la definicioacuten es decir considerar la libertad de la

voluntad como la capacidad o caracteriacutestica de una persona de de-terminar su querer (sus motivos deseos etc) sin entrar a considerarel contexto performativo de esos deseos Sostengo que esa nocioacuten es

vaciacutea si no ininteligible Y sin embargo parece haber merecido unlugar en la historia de la filosofiacutea

El pensamiento de la libertad de la voluntad sin el de la accioacutenha llevado a postular en efecto la idea de un liberum arbitrium in-dierentiae Es esa misma idea la que lleva a Descartes a pensar quedesde el punto de vista de la voluntad somos iguales a Dios pues

la voluntad humana es infinita (podemos quererlo todo) mientrasque es el entendimiento en cuanto finito el que nos brinda nuestrorasgo maacutes caracteriacutesticamente humano Pienso que la idea de la li-bertad de la voluntad independientemente de la idea de la libertadde accioacuten o de la libertad para actuar no es una idea interesante fi-losoacuteficamente pues es la principal promotora de la ficcioacuten metafiacutesicade una ldquolibertad incondicionadardquo Si el de libertad y el de libertadde la voluntad es un concepto capturable prometedor e interesantedebemos abandonar la idea de que pueda haber a lgo asiacute como una li-bertad incondicionada Hay condiciones de la libertad Buena partede la tarea de pensar la libertad si no la principal parte consiste enpensar esas condiciones

Para empezar la libertad de querer es libertad de elegir y no

es posible concebir la idea de una eleccioacuten que no esteacute referida a unnuacutemero determinado de cosas por elegir y a la capacidad de realizarla eleccioacuten Nadie puede elegir en el vaciacuteo es decir si no tiene queacute elegir y si no tiene coacutemo elegirlo Y no es cierto por otra parte que sepueda elegir infinitamente Una condicioacuten miacutenima de la posibilidadde elegir es que el nuacutemero de opciones sea finito

Ni siquiera el concepto de libertad de la voluntad propuesto porHarry Frankfurt (a mi modo de ver uno de los maacutes importantesaciertos en la filosofiacutea praacutectica contemporaacutenea) puede ser aceptadosin un condicionamiento normativo y sin una referencia a la accioacutenFrankfurt recueacuterdese cree que la libertad (humana) consiste en lacapacidad de contar con deseos de segundo orden y no soacutelo de pri-mer orden Los deseos (y voliciones) de segundo orden se refieren

no a cosas que son objeto de deseo y eleccioacuten directa sino a los de-seos y voliciones de esas cosas Por ejemplo puedo tener el deseo deprimer orden de fumarme un cigarrillo Pero en cuanto persona oser capaz de libertad puedo tambieacuten tener el deseo de no desear fu-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1024

El sentido de la libertad 9831319830971048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

marme ese cigarrillo y desear ademaacutes que mi voluntad se configurede acuerdo con ese deseo de segundo orden (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630)Esa volicioacuten de segundo orden estaacute ligada a una instancia normativay debe poder tener alguna relacioacuten con la accioacuten de elegir si quiereser un deseo realizado Frankfurt piensa que lo que distingue a unser humano (o mejor a una persona) de cualquier otro ldquoanimalrdquo vo-litivo es el hecho de tener deseos y voliciones de segundo orden esdecir de poseer la capacidad de enjuiciar los deseos de primer ordeny someterlos a una criacutetica de manera que eacutesta pueda ser tambieacuten elorigen de una motivacioacuten para actuar Si tengo el deseo de primerorden de fumar un cigarrillo pero al mismo tiempo tengo el deseode segundo orden de no desear fumar un cigarrillo puedo decir queen el primer caso estoy impelido a hacer algo de manera no autoacuteno-ma y que en consecuencia la libertad de mi voluntad es la capacidadde deseos de segundo orden

Noacutetense aquiacute dos cosas La primera que esta es una facultad

eminentemente normativa Y la segunda que decir que es propia delas personas no deja de crear problemas Los animales no humanosno tienen deseos ni voliciones de segundo orden Pero no es esto loque principalmente los distingue de los animales humanos sino elhecho de que no los necesitan y no los necesitan porque no evaluacuteanreflexivamente sus deseos de primer orden El ser humano parecerequerir de la evaluacioacuten reflexiva y de la consideracioacuten normativade sus deseos de primer orden pero no porque sean deseos directosanimales sino porque son susceptibles de perversioacuten o de refina-miento cultural Nadie somete el hambre a evaluacioacuten mdashal menosno por mucho tiempomdash con un deseo de segundo orden pero siacute lagula Lo primeramente humano aquiacute no es tanto el deseo de segun-do orden de no querer sentir gula ni mucho menos el hambre mdashque

nos hace entre otros iguales a los otros animalesmdash sino la gula mis-ma Primero viene eacutesta despueacutes viene el deseo de segundo orden Yotro tanto vale para el caso contrario el del ayuno voluntario quequizaacutes deba ser mejor llamado refinamiento cultural y no perver-sioacuten Es la creencia de que el ayuno voluntario es sano sagrado etclo que como rasgo caracteriacutesticamente humano y anclado cultural-mente lleva a evaluar el deseo de comer a tal punto que sirva comodispositivo para desear no desear la comida Por supuesto que estedeseo de segundo orden puede dar lugar a una perversioacuten como esel caso de la anorexia

Al pervertido por deseos de primer orden e incapaz de confi-gurar un deseo motivador de segundo orden que ponga freno a superversioacuten Frankfurt lo llama ldquowantonrdquo (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630 y ss)

El ldquowantonrdquo es maacutes un animal humano desenfrenado que un animalno humano que soacutelo tiene deseos de primer orden A eacutel ciertamen-te le falta una efectiva capacidad criacutetica y reflexiva que le permitacuestionar sus deseos de primer orden y que lo pueda poner en dis-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1124

Luis eduardo hoyos9831319830971048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

posicioacuten de desear otros deseos y de actuar conforme a ellos o que lepermita actuar de acuerdo con su deseo de no desear el desenfrenoY es esto lo que lo convierte en no libre y no el hecho de que comolos animales no humanos no posea sin maacutes la capacidad de deseosde segundo orden El animal no humano no es ni libre ni no librepor no tener esta capacidad pues el animal no humano no la nece-sita mejor dicho no estaacute abocado a ella El ser humano en cambiosiacute la necesita por dos razones primera porque sus deseos de primerorden son susceptibles de perversioacuten yo de refinamiento cultural Ysegunda porque su voluntad su capacidad de desear y preferir estaacuteconfigurada culturalmente y se adecuacutea en mayor o menor medida aimposiciones normativas

No hay duda de que Frankfurt dio en un clavo muy importantecon su teoriacutea de los deseos y las voliciones de primer y de segundoorden Me parece no obstante que lo tan definitivo de esa contri-bucioacuten soacutelo se ve realmente cuando comprendemos que el deseo y la

volicioacuten de segundo orden tienen un anclaje normativo Como de-seos los de segundo orden deben poder formar parte ademaacutes de uncontexto realizativo es decir deben poder mover a la accioacuten Estosdos componentes se necesitan mutuamente

Cuando decimos que podemos ser movidos a realizar una ac-cioacuten por un deseo de segundo orden no estamos diciendo ni maacutesni menos que nuestra estructura motivacional es susceptible deser configurada normativamente es decir que de acuerdo con unesquema de valores aprendido y aceptado podemos establecer cues-tionar y revisar tanto lo que deseamos como el hecho de desearloPodemos incluso rechazar un deseo y ldquoconstruirrdquo o promover otrobasados en ese rechazo

La volicioacuten de segundo orden es una volicioacuten educada Ahora

bien creo que eacutesta soacutelo tiene el poder real de influir en la accioacutensi se encuentra con una volicioacuten de primer orden que tambieacuten hasido culturalmente configurada Dicho maacutes exactamente el poderde influencia de una volicioacuten de segundo orden sobre la accioacuten re-sultado de una actividad reflexiva sobre los deseos de primer ordenes directamente proporcional al grado de configuracioacuten culturalde estos uacuteltimos En los procesos de formacioacuten cultural del deseodesempentildea un papel nada incidental el autocontrol y el aprendizajede modos de saber lo que se desea Un individuo que pongamospor caso no se somete a este autocontrol y a este aprendizaje tienemenos posibilidad de que sus deseos y voliciones de segundo ordenejerzan una efectiva influencia sobre su accioacuten que un individuoque ha sido educado en ellos Lo que quiero sostener es que la ca-

pacidad normativa de reflexionar y de poner en cuestioacuten los deseosde primer orden y de influir sobre nuestros deseos es una condicioacuteninterna de la libertad de la voluntad es decir es una condicioacuten quereside en el sujeto de la accioacuten y en su voluntad Es lo que hace que

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1224

El sentido de la libertad 9831319830971048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

esa sea efectivamente su voluntad Pero esa condicioacuten no puede serindependiente de procesos de formacioacuten cultural y educativa de esesujeto Por tanto lo que hace que un sujeto sea duentildeo de su voluntaddepende crucialmente de procesos de interiorizacioacuten de ciertos valo-res y de la educacioacuten Estos son los que posibilitan el surgimiento dedeseos (reflexivos) de segundo orden y la proximidad de los deseosde primer orden a este proceso de interiorizacioacuten es la que facilita asu vez que los deseos de segundo orden tengan influencia real sobrela accioacuten Si estos valores son totalmente impuestos y no dan ninguacutenmargen de juego si no son valores que estimulen la creatividad y lasideas de autorresponsabilidad y autoriacutea difiacutecilmente podriacutea decirseque favorecen la libertad de la voluntad pues su caraacutecter impositi-

vo y simple no es un incentivo para la deliberacioacuten y la reflexioacutenNadie que esteacute influido por un sistema de valores riacutegido impositivoe imaginativamente pobre podraacute formar con facilidad una voluntadpropia Pero tampoco podraacute hacerlo quien no tenga en absoluto un

sistema de valoresMe parece por otra parte que ademaacutes de esta condicioacuten interna

hay que reconocer la existencia de una condicioacuten externa de la liber-tad de la voluntad Insisto en que no hay forma de elegir si no haynada queacute elegir No soacutelo no es pensable un querer sin objeto sinoque tampoco lo es cuando a este querer se le adscribe la cualidad deser libre Y resulta que tener objetos de eleccioacuten estaacute iacutentimamenteligado a estructuras institucionales La capacidad de elegir y quererde los seres humanos se desarrolla y realiza en relacioacuten con modosde vida y con oportunidades para llevar una vida seguacuten un mododeterminado Si no hay a disposicioacuten estas oportunidades y si las ex-pectativas de realizacioacuten de un determinado tipo de vida son pobreses muy difiacutecil que se pueda adscribir libertad con algo de sentido Si

una mujer en Bangladesh mdashde acuerdo con uno de los reportes deAmartya Sen (c Sen cap 983096)mdash tiene que recorrer diariamente varioskiloacutemetros desde su casa para conseguir agua para su hogar y enesa permanente lucha contra la adversidad se le va la vida sin tenerla oportunidad de aprender a leer a escribir a formar una empresaetc no seraacute difiacutecil imaginar que en tales circunstancias esa mujertampoco tiene la oportunidad de saber queacute quiere Pretender quealliacute hay una voluntad humana capaz de elegir libremente no soacutelome parece una discusioacuten ociosa sino en el fondo perversa Una vo-luntad humana sin un miacutenimo de condiciones para su realizacioacuten ypara que sea una fuerza que se despliega en la accioacuten de acuerdo conuna adecuada concepcioacuten de la riqueza de las capacidades humanasno es una voluntad a la que se le pueda adscribir la caracteriacutestica de

la libertadSi tuviera que recapitular lo dicho en este apartado lo hariacutea asiacuteuna prueba crucial de que la libertad de accioacuten y la libertad de la

voluntad se necesitan y complementan mutuamente estaacute en el hecho

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1324

Luis eduardo hoyos9831319830971048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

de que no hay libertad de la voluntad sin condiciones Ahora bieneacutestas son tanto internas como externas Las primeras se refieren acomponentes normativos y realizativos del querer y las segundas alambiente institucional y social que hace posible que un sujeto elijaalgo Un supuesto baacutesico de esta uacuteltima aseveracioacuten es que elegirnada es un contrasentido De modo que en cuanto me opongo ala idea de que un deseo puede ser libre independientemente de lascondiciones de su realizacioacuten propongo que al pensar la libertadhumana no se desconecte el tema de la libertad de la voluntad deltema de la libertad de la accioacuten983091

983092Una de las variantes maacutes importantes por considerar cuando

se quiere establecer el sentido de la libertad es la que encuentra enlas llamadas ldquoposibilidades alternativasrdquo una indicacioacuten para captu-rarlo Para muchos autores la posibilidad de enunciar con sentido el

contrafaacutectico ldquohubiera podido actuar de otra manerardquo es la marcadistintiva de la libertad Asiacute lo ve Kant en la Antinomia de la razoacutenpura el contrafaacutectico en cuestioacuten soacutelo tiene sentido bajo el supuestode la libertad (c Kant KrV A 10486291048629983088 = B 1048629983095983096 y ss A104862910486291048628 = B10486299830961048626 y ss) Locual significa bajo el supuesto de que la accioacuten humana obedezca aestaacutendares de explicacioacuten diferentes a los que son adecuados para loseventos fiacutesicos En otras palabras si la formulacioacuten contrafaacutectica queenuncia la posibilidad de alternativas no tiene sentido en relacioacuten coneventos naturales es porque en ellos no caben opciones ni ldquobrechasrdquoo no cabe la libertad de eleccioacuten en ninguacuten sentido Y si lo usamosen el aacutembito de la accioacuten humana con tanta frecuencia y con tantosentido es porque ella es toto genero distincta a los eventos naturales

En relacioacuten con esta importante variante de la libertad me in-

teresa mostrar que ella no es un indicador ontoloacutegico fuerte mejordicho que la necesidad del uso significativo del lenguaje contrafaacutec-tico no tiene por queacute llevarnos a aceptar una tesis ontoloacutegica durasubstantiva sobre la libertad de la voluntad y de la accioacuten En efectono hay nada que asegure que una vez ejecutada una accioacuten puedasuponerse que si se hubiera actuado de modo distinto se hubiera te-nido una accioacuten y unas consecuencias distintas quiero decir no haynada que lo asegure del mismo modo como se asegura que ldquolo quepasoacute pasoacute y ya no hay nada maacutes queacute hacerrdquo La posibilidad contra-faacutectica no puede ser comparada con la realidad efectiva Pieacutensese porejemplo en la decisioacuten de Hitler de abrir un nuevo frente de guerra enRusia en 104862598309710486281048625 Parece ser que algunos de sus generales no estaban muy

1048627 Siguiendo un orden de ideas semejante Hannah Arendt ha mostrado que en cuan-to la libertad de la accioacuten es complemento necesario de la libertad de la voluntad

el concepto de libertad es eminentemente poliacutetico (c Arendt) Suscribo esta idea

Agradezco a Aacutengela Uribe y a Diego Walteros la referencia a Arendt

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1424

El sentido de la libertad 983131983097983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

convencidos de la conveniencia estrateacutegica de esa decisioacuten Pudieronpensar ldquoun nuevo frente ademaacutes contra Rusia puede significar nues-tra ruinardquo Y fue la ruina de Alemania como sabemos Ese pronoacutesticofue acertado Ahora bien el punto es que despueacutes de la debacle deStalingrado el mismo Hitler o sus generales hubieran podido pensarldquosi hubiera ordenado esto y aquello y si hubieacuteramos hecho lo de aquiacutey lo de maacutes allaacute tal vez no hubieacuteramos perdido la guerrardquo La repre-sentacioacuten en su mente de la batalla que hubiera podido ser no se puedecomparar con la que fue La batalla que hubiera podido ser nunca fuey nunca podremos saber coacutemo hubiera sido Pero siempre podemosreconstruir la batalla que fue con datos reales con descripciones y ex-plicaciones de eventos y consecuencias reales (no posibles)

Cuando miramos hacia atraacutes una accioacuten la vemos forzosamentecomo algo que tuvo lugar y ocurrioacute y que ademaacutes generoacute consecuen-cias que efectivamente sucedieron Desde ese punto de vista (haciaatraacutes) no hay diferencia significativa entre acciones y sucesos De aquiacute

saca el spinozista que todo lo que se diga en lenguaje contrafaacutecticosobre una accioacuten pasada tiene el significado ficticio que tiene cuandose refiere a un suceso natural Y en cierto sentido tiene razoacuten porquecuando analizamos una accioacuten ocurrida la podemos tomar perfec-tamente como un mero suceso El problema del spinozista es que alno dejar lugar al lenguaje contrafaacutectico por creer que la accioacuten pasa-da no se distingue de un evento cualquiera excluye la posibilidad dellenguaje normativo Es en el aacutembito normativo y no en el ontoloacutegicoo descriptivo que tiene sentido la observacioacuten contrafaacutectica983092 cuandoeacutesta no forma parte de un contexto gramatical condicional Sobre eluso condicional y el uso no condicional del lenguaje contrafaacutectico direacutealgo enseguida

Mi punto es por ahora que de la incongruencia entre lo que

efectivamente sucedioacute producto de la accioacuten y lo que hubiera podi-do ser resultado de la aplicacioacuten del lenguaje contrafaacutectico se sigueante todo la necesidad de pensar en el uso con sentido de este len-guaje pero no porque tengamos una nocioacuten de significado referidaa una realidad por asiacute decir verificable sino porque cuando eva-luamos la accioacuten la hemos introducido en un aacutembito normativo Esaintroduccioacuten en el aacutembito normativo la define como tal La inclusioacutende la accioacuten en un aacutembito normativo es lo que da sentido al uso dellenguaje contrafaacutectico no condicional (las posibilidades alternativas)y a la suposicioacuten de un responsable de la accioacuten en el sentido deldquoautorrdquo de ella No necesitamos una ontologiacutea dura de la libertadpara darle legitimidad al uso significativo del lenguaje contrafaacutecticono condicional

1048628 Aacutengela Uribe ha mostrado que en la posibilidad de indagar en teacuterminos contrafaacutec-

ticos los acontecimientos histoacutericos reside la contribucioacuten filosoacutefica al anaacutelisis de la

historia Comparto plenamente esta idea (c Uribe)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1524

Luis eduardo hoyos983131983097983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Es decisivo notar por supuesto que una cosa es el uso del len-guaje contrafaacutectico cuando decimos ldquohubiera podido obrar de otramanerardquo (la foacutermula de las posibilidades alternativas) y otra muydiferente cuando lo introduzco en una formulacioacuten condicionalcomo cuando digo ldquosi hubiera hecho esto o aquello otro habriacuteapasado algo distinto a lo que pasoacuterdquo Las expresiones contrafaacutecticascondicionales pueden tener una evidente funcioacuten explicativa No esel caso del primer tipo de formulacioacuten que es un aserto no condicio-nal sobre posibilidades alternativas Es este uso no condicional dellenguaje contrafaacutectico pero maacutes precisamente el que se expresa en lafoacutermula ldquohubiera podido obrar de otra manerardquo el que supone unabase normativa para poder tener sentido983093

Fue otra vez Frankfurt en otro ensayo seminal quien quiso de-mostrar a traveacutes de una serie de ingeniosos contraejemplos que sepodiacutea separar el asunto de la imputacioacuten moral o responsabilidaddel de la libertad entendida como la posibilidad de alternativas en el

actuar (c Frankfurt 10486259830971048630983097) Es mucha la tinta que ha hecho derramarel ensayo de Frankfurt y son seguramente muchas las cuadras debosque las que han caiacutedo taladas para publicar las reacuteplicas y contra-rreacuteplicas a sus famosiacutesimos ejemplos Yo me temo a veces que ahiacutepasa mucho de lo que le pasa a los excursionistas cuando se pierdenque desde el principio (y no despueacutes) tomaron el camino equivocadosalieron de la casa por la izquierda y habiacutea que salir por la derechaY no se arrepintieron a tiempo sino que siguieron decididos por ahiacute

Seguacuten Frankfurt el principio que subordina la responsabilidadmoral a las posibilidades alternativas es falso Es decir no es cierto quesoacutelo cuando alguien hubiera podido actuar de otra manera puede serresponsable o puesto en teacuterminos negativos que cuando alguien nohubiera podido obrar de otra manera a esa persona no se le puede ha-

cer responsable por lo que hizo Es importante hacer ver que Frankfurtno niega que las posibilidades alternativas sean un indicador de lalibertad o que se pueda hablar en general con sentido en teacuterminoscontrafaacutecticos cuando lo hacemos en relacioacuten con acciones sino quesu argumentacioacuten apunta maacutes bien a mostrar que esta idea puede serseparada de la idea de imputacioacuten o de responsabilidad moral

Frankfurt hace su planteamiento a traveacutes de unos conocidosejemplos o experimentos mentales Se conocen como ejemplos tipoFrankfurt y tienen una estructura del siguiente tenor

Supongamos que una persona P quiere que otra persona Q rea-lice una determinada accioacuten A P sabe que es posible que Q hagaA pero ademaacutes cuenta con un mecanismo para hacer que Q hagaA en caso de que decida no hacerlo Ese mecanismo puede ser un

dispositivo insertado en el cerebro de Q que le permite a P por me-dio de un control remoto hacer que Q haga A Ademaacutes de eso P

1048629 Agradezco a William Duica por haberme llamado la atencioacuten sobre esta diferencia

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1624

El sentido de la libertad 983131983097983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ha instalado en el cerebro de Q unos sensores poderosiacutesimos que lepermiten saber con segundos de antelacioacuten si Q realizaraacute A o noEn cualquier caso entonces tenga Q la intencioacuten de hacer A o noella no puede hacer maacutes que A y una vez ejecutada A podemos decirque Q ldquono podriacutea haber hecho otra cosardquo Si Q hace A por su propia

voluntad y P no tiene necesidad de activar su control para inducir aQ a hacer A decimos que Q es responsable de A pero la situacioacuten estal que Q en ese caso no podriacutea haber hecho otra cosa Por tantoel experimento muestra que la ausencia de posibilidades alternativasno niega la responsabilidad

La intencioacuten compatibilista en el proyecto de Frankfurt es inocul-table Y eso por supuesto hace atractiva su intuicioacuten baacutesica Estosin embargo no es suficiente para aceptar la principal consecuenciade su planteamiento a saber repito que el principio de las posibili-dades alternativas puede ser separado de la responsabilidad moralPienso que se puede defender un punto de vista compatibilista con

respecto a las posibilidades alternativas como indicador de la liber-tad y al mismo tiempo seguir la intuicioacuten de acuerdo con la cualeacutesta se halla en una relacioacuten interna con la responsabilidad moral

Los casos Frankfurt crean un problema por dos razones (1048625) Porquese tiene una concepcioacuten del uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional seguacuten la cual este lenguaje tiene el mismo peso ontoloacutegicoy el mismo aacutembito de referencia que el lenguaje con el que describi-mos hechos o nos referimos a eventos reales o que realmente hanocurrido En otras palabras porque nos referimos a la posibilidadesperando de ella lo mismo que esperamos cuando nos referimos a larealidad (1048626) Porque se supone que esta concepcioacuten ontoloacutegica durade las posibilidades alternativas es necesaria para la responsabilidadmoral Mi punto es que este problema desaparece si invertimos las

prioridades En primer lugar se debe tener en cuenta que el lenguajecontrafaacutectico no tiene el mismo status del lenguaje faacutectico En otraspalabras ldquohubiera podido ser de otra manerardquo no tiene punto decomparacioacuten con ldquolo que pasoacute pasoacute y no hay nada maacutes queacute hacerrdquoPor otra parte la expresioacuten contrafaacutectica no condicional tiene sen-tido si se reconoce que su aacutembito de aplicacioacuten es el normativo Deahiacute que sea precisamente en relacioacuten con las acciones y no en rela-cioacuten con los meros sucesos que introducimos con sentido este uso nocondicional del lenguaje contrafaacutectico oda accioacuten no obstante espor su parte un evento y puede ser vista y descrita como un eventoambieacuten en cuanto tiene un componente intencional y normativopuede ser evaluada teniendo en cuenta estos dos rasgos No por elloempero deja de ser un evento Este doble aspecto de las acciones es su

maacutes caracteriacutestico e inquietante rasgo Sin eacutel no tendriacuteamos filosofiacuteapraacutectica y a lo mejor tampoco ciencias socialesCuando las acciones son vistas hacia atraacutes como ya realizadas

se impone su caraacutecter efectivo y real y aunque desde cierto punto de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1724

Luis eduardo hoyos9831311048625983088983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

vista (justamente el normativo) tenga sentido evaluarlas contrafaacutec-ticamente desde otro (como descripciones o explicaciones de lo queocurrioacute) no lo tiene salvo que las incluyamos en una formulacioacutencondicional Siempre podemos especular con sentido que las cosashubieran podido ser distintas en Europa si Hitler no hubiera abiertoun segundo frente de guerra en Rusia y si hubiera mantenido conStalin el pacto de no agresioacuten Una reflexioacuten contrafaacutectica de estetipo puede ser muy uacutetil por ejemplo para comprender el grado deirracionalidad de las convicciones anticomunistas de Hitler que lollevaron a pasar por alto consideraciones estrateacutegicas de caraacutecter vi-tal o para hacerse a una idea de la perversidad de Stalin etc Para unspinozista esa especulacioacuten contrafaacutectica no tiene mucho sentidopues un teoacuterico semejante (el ldquospinozistardquo) estaacute ante todo interesadoen una explicacioacuten racional y causal (o racional en cuanto causal) delo ocurrido y lo que quiere es comprender explicar y describir loshechos lo que ocurrioacute entre el momento en que se abre el frente ruso

y termina la segunda guerra mundial El hecho (pasivo de hacer ) y elsuceso son para eacutel una sola cosa

Nuevamente es importante advertir que el uso del lenguaje con-trafaacutectico tiene una innegable funcioacuten explicativa cuando apareceen oraciones condicionales Y eso no soacutelo es asiacute en el caso de aconte-cimientos histoacutericos sino tambieacuten en el de eventos naturales comocuando decimos por ejemplo que si las condiciones atmosfeacutericasdel planeta tierra no hubieran sido las que fueron hace 10486281048629 millonesde antildeos no hubiera surgido en eacutel la vida Podriacuteamos por supues-to preguntar con sentido y con intencioacuten explicativa ldquoiquestqueacute hubierapasado si las condiciones atmosfeacutericas no hubieran sido eacutestas sinoaquellas otrasrdquo Y responder ldquopues que no hubiera surgido la vidaporque tal y talrdquo A este uso significativo del lenguaje contrafaacutectico

en oraciones condicionales yo lo llamariacutea moderado (o justamentecondicional ) pues en eacutel la referencia a lo posible estaacute en alguacuten senti-do subordinada a la descripcioacuten de lo que de hecho ocurrioacute o a algoque se conoce En una palabra si decimos que de haber sido esto yaquello otro distinto lo que pasoacute (la vida) hubiera podido no pasaro hubiera pasado muy de otra manera es porque conocemos muchasde las condiciones que hicieron necesario que sucediera lo que dehecho sucedioacute El ejercicio contrafaacutectico tiene aquiacute sentido porqueintenta ratificar este conocimiento o ampliarlo

No soacutelo es asiacute que el lenguaje faacutectico y el contrafaacutectico son in-comparables y por consiguiente el principio de las posibilidadesalternativas (que se expresa repito en teacuterminos contrafaacutecticos nocondicionales) no debe ser entendido con el mismo status onto-

loacutegico duro que tiene la descripcioacuten o expresioacuten de lo que pasoacute(que se rige por asiacute decirlo por el principio ldquolo que pasoacute pasoacute yya no puede ser distintordquo) sino que ademaacutes no es el principio delas posibilidades alternativas el que es necesario para imputar res-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 2: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 224

Ideas y Valores bull nuacutemero 1 41 bull diciembre de 2009bull ISSN 0120-0062bull Bogotaacute Colombia bull Paacuteginas 85-107

983109983148 983155983141983150983156983145983140983151 983140983141 983148983137 983148983145983138983141983154983156983137983140 983089

Te Meaning o Freedom

983116983157983145983155 983109983140983157983137983154983140983151 983112983151983161983151983155 983090

Departamento de Filosofiacutea

Universidad Nacional de Colombia

983122983141983155983157983149983141983150

El artiacuteculo pretende preparar el terreno conceptual para el uso correcto de laatribucioacuten de libertad Se defiende en eacutel la importancia de considerar la comple-mentariedad de la libertad de la accioacuten y la libertad de la voluntad y se aboga afavor de una concepcioacuten no metafiacutesica de la adscripcioacuten de libertad El uso ade-cuado de la atribucioacuten de libertad es social y normativo Eso significa entre otrascosas que no es la libertad la que es un supuesto de la responsabilidad moral y de

la autoriacutea sino al reveacutes eacutestas uacuteltimas son presupuestos de la atribucioacuten de libertad

Palabras clave accioacuten agente libertad normatividad posibilidades

alternativas responsabilidad voluntad

983105983138983155983156983154983137983139983156

In the article it is pretended to prepare the conceptual field for the correct use ofthe attribution of freedom It is defended the importance to consider the com-plementarity of freedom of action and freedom of the will and it is argued for anon-metaphysical conception of adscription of freedom Te adequate use of theattribution of freedom is social and normative Tis means additionally that thefreedom is not a presupposition of the moral responsibility and the authorshipbut on the contrary the moral responsibility and the authorship are presupposi-

tions of the attribution of freedom

Keywords Action agent freedom normativity responsibility alternate

possibilities will

983089El tema de la libertad humana y de las condiciones sociales de

la libertad humana es demasiado importante como para que pue-da ser aceptada como algo maacutes que una amarga ironiacutea la famosadeclaracioacuten de Sartre en La repuacuteblica del silencio ldquo[j]amaacutes ndash dice ndash

Artiacuteculo recibido 983089983094 de septiembre de 983090983088983088983097 a ceptado 983089983092 de octubre de 983090983088983088983097 Agradezco a Ignacio Aacutevila Peter Baumann William Duica Jesuacutes Fajardo Fabio

Fang Carlos Patarroyo Camila Rueda y Aacutengela Uribe por las observaciones y criacute-ticas hechas a versiones previas de este ensayo asiacute como tambieacuten a los miembros del

grupo de investigacioacuten Relativismo y Racionalidad del Departamento de Filosofiacutea de

la Universidad Nacional y a un dictaminador anoacutenimo de la revista Ideas y Valores lehoyosjunaleduco

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 324

Luis eduardo hoyos9831319830961048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

fuimos tan libres como bajo la ocupacioacuten alemanardquo (Sartre 10486251048625) Nopuede haber un uso maacutes equivocado de la expresioacuten libre que eacuteseEs porque las palabras libre y libertad tienen alguacuten sentido que po-demos afirmar con alguacuten grado de seguridad que la frase de Sartretomada literal y no iroacutenicamente es absurda iquestCuaacutel es ese sentidoEste ensayo tiene un propoacutesito eminentemente conceptual Quisieraen primer lugar aportar algunos elementos para dar respuesta a lapregunta por el sentido de la libertad Ese ejercicio de limpieza con-ceptual tendriacutea que servir como la preparacioacuten de un terreno en elque quisiera en segundo lugar arrojar muy puntualmente dos se-millas (1048625) el tema de la libertad es principalmente relevante en elaacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica (1048626) hay un

viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad que es esencialpara comprender ambos conceptos

983090

El uso substantivo de la palabra libertad nos lleva insensible-mente a pensar que con ella nos referimos a algo real que le ha decorresponder y que es la base de su significado Por eso lo primeroque debe decirse de la palabra libertad es que el hecho de que ellase comporte gramaticalmente como un substantivo no quiere decirque tenga un referente ya sea real ya sea ficticio como cuando de-cimos ldquola casardquo o ldquoel centaurordquo Como muchos otros teacuterminos el usosubstantivo de la libertad puede llevar a la creencia errada de quehay algo determinado y uacutenico que se puede especificar por mediode propiedades y a lo que nos referimos con eacutel Es tambieacuten el caso depalabras como razoacuten y verdad que son muy comunes en el lenguajey las discusiones filosoacuteficas Pero el uso exageradamente substan-tivo de la expresioacuten ldquola libertadrdquo es incorrecto como tambieacuten son

equiacutevocos los usos exageradamente substantivos de ldquola razoacutenrdquo y ldquola verdadrdquo Se diraacute que esto vale para todos los substantivos llamadosldquoabstractosrdquo Puede ser pero eso no exime de la tarea de controlaresa suerte de extrapolacioacuten concretizante que se suele hacer de ellosSobre todo porque al menos en los tres casos mencionados hay unuso correcto y significativo que no tiene que ver con el empleo quehacemos de esos tres teacuterminos cuando los substantivamos exagera-damente Ese empleo adecuado de estos tres teacuterminos es el atributivoo adscriptivo tambieacuten el adverbial pero no el substantivo No hayldquola verdadrdquo o ldquola razoacutenrdquo sino que los predicados verdadero y racio-nal se atribuyen correctamente a determinadas cosas el primero aproposiciones o a conjuntos de proposiciones el segundo a creenciasy a acciones El uso atributivo y adscriptivo de estos teacuterminos estaacute

regido por criterios de orden normativo De modo que hay criterioso estipulaciones de iacutendole normativa que permiten llamar verdade-ra a una proposicioacuten o a un conjunto de proposiciones y lo mismo

vale para el caso en que se califique como racional a una creencia o

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 424

El sentido de la libertad 983131983096983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

a una accioacuten El empleo adverbial de estos dos teacuterminos (ldquoverdade-ramenterdquo ldquoracionalmenterdquo) es una derivacioacuten del uso atributivo

Del uso atributivo yo adscriptivo de verdadero y racional sesigue ademaacutes (1048625) que son palabras que tienen un comportamientorelativo vale decir que no pueden ser significativamente utiliza-das sino en relacioacuten con otras palabras y (1048626) que por siacute mismas nopueden ser sujetos de predicados salvo en un sentido metafoacuterico yretoacuterico que si no se somete al control criacutetico y analiacutetico da lugara malentendidos y mistificaciones En frases como ldquoLa verdad osharaacute libresrdquo ldquoSoy el camino la verdad y la vidardquo o ldquoLa ley moral seda al mismo tiempo tambieacuten como un hecho de la razoacuten pura [hellip]rdquo983089se delata notoriamente ese abuso retoacuterico del lenguaje Mucho delo que llamamos ldquofilosofiacuteardquo consiste justamente en dicho controlcriacutetico y analiacutetico Por eso la filosofiacutea suele ser menos amena que laliteratura pero no menos uacutetil o mejor dicho no maacutes inuacutetil

Del mismo modo que en los casos de ldquola verdadrdquo y ldquola razoacutenrdquo

soacutelo hay una posibilidad de capturar el sentido de la libertad y escuando hacemos un uso atributivo y adscriptivo de ldquolibrerdquo Ese usoes asiacute mismo relativo ni con la palabra libertad ni mucho menoscon la palabra libre nos referimos a algo que pueda ser identificadopor siacute mismo sino que esa expresioacuten tiene la funcioacuten determinativade algo De algo o alguien se dice que es libre pero no se dice de lolibre o de la libertad que sea algo por siacute mismo Ahora bien la liber-tad se suele adscribir a personas y a actos En la filosofiacutea es habitualexpresar este doble uso adscriptivo o atributivo como la diferenciaentre la libertad de la voluntad y la libertad de la accioacuten Maacutes adelan-te direacute algo sobre esta distincioacuten

Propio del uso adscriptivo y atributivo de libre es el hecho deque esteacute forzosamente acompantildeado de las claacuteusulas de y para Estas

claacuteusulas denotan el caraacutecter relativo de la atribucioacuten de libertadldquoLibre derdquo significa lsquosinrsquo lsquono afectado porrsquo (c ugendhat 1048625983097983097983088 10486279830951048627y ss) Ademaacutes de tener aquiacute la atribucioacuten de libertad un caraacutecter re-lativo tiene tambieacuten uno negativo En ese sentido la expresioacuten libre se utiliza incluso en el habla comuacuten en ingleacutes y en alemaacuten comouna partiacutecula sufija que designa privacioacuten Como cuando decimosldquotax reerdquo (ldquolibre de impuestosrdquo en el sentido de ldquosin impuestosrdquo) oldquo ehlerreirdquo (ldquolibre de errorrdquo ldquosin errorrdquo) En espantildeol y en las lenguas

1048625 La frase completa es de Kant y reza ldquo[l]a ley moral se da al mismo tiempo tambieacuten

como un hecho de la razoacuten pura del que somos conscientes a priori y el cual es apo-

diacutecticamente cierto supuesto que tampoco se pudiera encontrar en la experiencia

un ejemplo en el que se la siguiera exactamenterdquo (KprV 10486301048628) Este es soacutelo un ejemplo

entre muchos posibles de exagerada substantivacioacuten de ldquola razoacutenrdquo La tendencia asubstantivar e hipostasiar la expresioacuten ldquola razoacutenrdquo fue abiertamente inaugurada por

Kant y llevoacute en la filosofiacutea del Idealismo Alemaacuten a producir verdaderos engendros

que recuerdan el impresionante claroscuro de don Francisco de Goya

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 524

Luis eduardo hoyos983131983096983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

romances la expresioacuten es algo maacutes aparatosa y requiere casi siemprede la preposicioacuten de pero el significado usual es baacutesicamente el mis-mo ldquoLibre parardquo en cambio parece indicar maacutes bien una relacioacuten positiva La expresioacuten se combina normalmente con verbos activosy se refiere a la capacidad de actuar de acuerdo con esos verbosDecimos asiacute ldquolibre para hablarrdquo ldquolibre para moverserdquo ldquolibre pararespirarrdquo ldquolibre para decidirrdquo etc

En la vieja discusioacuten filosoacutefica sobre la libertad es corriente en-contrar la diferencia entre las llamadas ldquolibertad negativardquo y ldquolibertadpositivardquo (c Berlin Brandom aylor Van Parijs y Hoyos 1048626983088983088983095) Estauacuteltima distincioacuten tambieacuten se correlaciona con la que se ha dadoen establecer entre ldquolibertad de los modernosrdquo y ldquolibertad de losantiguosrdquo (c Constant) Aunque estas distinciones no siempre con-

vergen es decir aunque no siempre la ldquolibertad derdquo corresponde a loque se llama libertad negativa y la ldquolibertad parardquo a la denominadalibertad positiva (y eacutestas a su vez respectivamente a la libertad de

los modernos y a la libertad de los antiguos) creo que es importan-te llamar la atencioacuten sobre una conexioacuten interna entre estos usosconceptuales y linguumliacutesticos

En los casos en los que en la evolucioacuten histoacuterico-filosoacutefica deestos conceptos podemos hallar un uso expliacutecito de la expresioacutenldquolibertad negativardquo (me refiero al caso de Kant y al caso de Mill)es relativamente faacutecil detectar que se trata de refinamientos y de-terminaciones filosoacuteficas del concepto ldquolibre derdquo Kant piensa queun agente puede ser considerado libre en este sentido negativo encuanto es pensado como no sometido al mecanismo causal natural(c Kant KrV A104862910486271048628 = B104862910486301048626) El agente libre en este sentido es elque actuacutea ldquolibre derdquo inclinaciones naturales La determinacioacuten delmismo teacutermino establecida por John Stuart Mill es como se sabe

de mucho maacutes relevancia poliacutetico-filosoacutefica se adscribe libertada un agente cuando sus decisiones y las que afectan a su vida no son intervenidas ni por el Estado ni por la sociedad en la que vive(c Mill) Esta idea negativa de ldquoser libre derdquo es defendida por Millcomo la uacutenica normativamente aceptable y su caracterizacioacuten co-incide en buena medida con el concepto de Constant de la libertadde los modernos

Para Kant por su parte el concepto negativo de ldquolibre derdquo taly como eacutel lo entiende no tiene una fuerza normativa sino hastacuando se lo llena por asiacute decir con una significacioacuten positiva Kantestaacute convencido de que esa significacioacuten positiva estaacute dada por elconcepto de autonomiacutea que es mdashen sus teacuterminosmdash un concepto emi-nentemente praacutectico (y no teoacuterico) es decir que es un concepto con

un sentido baacutesicamente moral y relativo a la conciencia (praacutectica) queun agente tiene acerca de la responsabilidad sobre su actuar y acercade las leyes (morales) que lo obligan a actuar de una manera racionaly no de cualquier manera (c Kant 983142983149983139 104862610486261048627-104862610486261048629)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 624

El sentido de la libertad 983131983096983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Me parece sin embargo que uno de los maacutes fructiacuteferos re-finamientos filosoacuteficos del concepto ldquolibre derdquo es el que proponeTomas Hobbes (c Hobbes 1048625104863010486291048628) Como buen hijo de su tiempoHobbes entiende el problema de la libertad como el problema de ha-cer compatible esta idea con una visioacuten determinista y causal de lanaturaleza Si se entiende por libre la propiedad de un ser de obrarincondicionadamente a partir de siacute mismo negando con ello queeacutel forme parte del encadenamiento causal natural entonces es ob-

vio para Hobbes que ese problema no se puede solucionar y que nohay forma de hacer inteligible la nocioacuten de libertad Pero si se tieneun concepto maacutes bien negativo y no substantivo de libertad habraacutemaacutes esperanzas de dar salida a la dificultad La libertad debe serentendida para Hobbes como ausencia de coercioacuten Esa concepcioacutenpuramente negativa de la libertad le permite a Hobbes defender unapostura compatibilista la uacutenica aceptable para eacutel Para ilustrar suidea se sirve de una metaacutefora el agua que baja por un canal sin

impedimento baja mdashseguacuten Hobbesmdash libre pero tambieacuten nece-sariamente Baja libremente por el canal porque no hay dique uobstaacuteculo que le impida ldquohacerlordquo Y baja tambieacuten necesariamenteporque no puede menos que hacerlo seguacuten una ley mecaacutenica de lanaturaleza (c Hobbes 1048625104863010486291048625 10486259830951048626)

Noacutetese que la nocioacuten relativa y negativa de libertad defendi-da por Hobbes se presta para u na interpretacioacuten compatibilistaporque favorece la accioacuten Es decir Hobbes piensa que la propie-dad de ser ldquolibre derdquo que no significa otra cosa que lsquoser libre decoercioacutenrsquo mdashen el sentido de no estar sometido a coercioacuten algunamdashse atribuye sobre todo a acciones independientemente de cuaacutel sea elorigen de ellas El tema del origen uacuteltimo de una accioacuten no sirve se-guacuten esta interpretacioacuten para esclarecer el sentido de la libertad Esa

es una observacioacuten que no carece de sensatez y que estaacute muy ligadaa todo lo que he venido diciendo acerca del sentido adscriptivo dela libertad Se podriacutea resumir asiacute soacutelo ayuda a la comprensioacuten delsignificado de la expresioacuten libre la consideracioacuten de ella (1048625) como ad-

jetiva y relativa es decir no como un substantivo que designa alguacutenobjeto (1048626) como negativa es decir como la expresioacuten de la falta dealgo (de coercioacuten) y (1048627) como propiedad que se adscribe a las accio-nes independientemente de su origen uacuteltimo Como propiedad quese adscribe a las acciones (1048628) la libertad puede concebirse como per-fectamente compatible con el mecanismo causal natural La teoriacuteade Hobbes de la libertad captura seguacuten mi interpretacioacuten resu-mida en estos cuatro puntos mucho de lo que se puede decir consentido sobre la expresioacuten ldquoser libre derdquo Sin embargo esta concep-

cioacuten no parece satisfacer todas las inquietudes filosoacuteficas en torno alproblema de la libertad En primer teacutermino no parece dar campo ala otra nocioacuten significativa de la libertad la que bajo la designacioacutenldquolibre parardquo puede considerarse emparentada con una cierta nocioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 724

Luis eduardo hoyos983131983097983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

relativa pero positiva de la libertad Y en segundo lugar porque alignorar deliberadamente el problema del origen de las acciones hacecaso omiso del hecho de que la libertad es una propiedad que tam-bieacuten adscribimos a los agentes y a la voluntad de los agentes Evadiro negar la intuicioacuten filosoacutefica seguacuten la cual estos dos uacuteltimos usosde ldquoser librerdquo tienen alguacuten sentido produce de entrada insatisfaccioacuten

983091Para seguir encarando el problema que me he propuesto el de

ofrecer una significacioacuten inteligible a la nocioacuten de libertad es nece-sario considerar un uso extremadamente filosoacutefico y sofisticado delteacutermino pero al mismo tiempo asistido en mi opinioacuten por intuicio-nes vaacutelidas Me refiero al uso que aparece en la conocida diferenciaentre libertad de la voluntad y la libertad de accioacuten

En un agradable texto publicado con fines esclarecedores y di- vulgativos el filoacutesofo alemaacuten Ansgar Beckermann distingue asiacute la

libertad de accioacuten y la libertad de la voluntadLibertad de accioacuten Una persona es libre en su actuar cuando ella

puede hacer lo que ella quiere hacerLibertad de la voluntad Una persona es libre en su querer cuan-

do tiene la facultad de determinar su voluntad de determinar queacutemotivos deseos y convicciones han de ser eficientes para actuar(handlungswirksam) (C Beckermann)983090

Lo que me gusta de esta caracterizacioacuten es que pone a la vista lamutua alimentacioacuten de libertad de la voluntad y libertad de accioacutenY eso es muy uacutetil a mis propoacutesitos pues al mismo tiempo que qui-siera esclarecer queacute se entiende exactamente con ambos conceptosme interesa defender la idea de que ninguno de los dos tiene sentido

sin el otro Lo voy a poner en un eslogan la libertad de accioacuten sin lalibertad de la voluntad es incompleta pero la libertad de la voluntadsin la libertad de accioacuten es un concepto vaciacuteo

1048626 Por lo demaacutes la definicioacuten de libertad de accioacuten aquiacute propuesta es fundamental-

mente la misma de Hobbes ldquoes libre el hombre que en aquellas cosas de que es

capaz por su fuerza y por su i ngenio no estaacute obstaculizado para hacer lo que deseardquo

(Hobbes 1048625104863010486291048625 10486259830951048625) Y una nocioacuten de la libertad de la voluntad baacutesicamente igual a la

propuesta por Beckermann puede ser hallada en Tomas Reid uno de los principales

defensores de la causalidad agencial ldquo[p]or la libertad de un agente moral entiendo

el poder sobre las determinaciones de su propia voluntadrdquo (Reid 104862710486261048627) Por lo demaacutes

este punto de vista ldquolibertariordquo se halla finamente caracterizado tanto en la tesis

de la ercera Antinomia ka ntiana como mdashy sobre todomdash en la observacioacuten de esatesis (c Kant KrV A104862810486281048628 = B10486289830951048626 A10486281048628983096 = B10486289830951048630) Sobre esta distincioacuten maacutes o menos

estaacutendar entre libertad de accioacuten y libertad de la voluntad veacutease tambieacuten Frankfurt

(10486259830979830951048625 1048625983097 y ss)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 824

El sentido de la libertad 9831319830971048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

La libertad de la accioacuten sin la libertad de la voluntad es incom-pleta porque si la accioacuten a la que se le adscribe libertad no se concibecomo la accioacuten de alguien a saber de un agente no mereceriacutea esenombre Y un agente es impensable sin motivos preferencias deseosy demaacutes actitudes que han de contribuir esencialmente al caraacutecterrealizativo de sus acciones Visto con relativo cuidado sin el supues-to de un agente no se veriacutea el sentido de la nocioacuten de accioacuten Peropor incompleta que sea la nocioacuten de libertad de la accioacuten sin el com-plemento necesario de la libertad de la voluntad es un teacutermino quesobre todo en su acepcioacuten negativa estaacute provisto de significado Enuna palabra ldquouna persona es libre en su actuar cuando ella puedehacer lo que ella quiere hacerrdquo y ella puede hacer lo que quiere hacercuando no hay nada que se lo impida o cuando no hay nada que lacoercione o la obligue a actuar de otra manera Cuando adscribimoslibertad a la accioacuten presuponemos ciertamente que hay un agentemovido por su voluntad pero no atribuimos a eacutesta su libertad sino

al hecho de que lo que resulta de ella tiene lugar sin impedimentoses decir que el agente pueda sin coercioacuten vale decir libremente ha-cer lo que quiere Aquiacute el eacutenfasis no estaacute en si lo que quiere el agentelo quiere tambieacuten con ese caraacutecter sino en que nada impida realizarsu voluntad venga eacutesta de donde viniera esteacute ella impelida o no Secae de su propio peso que la nocioacuten es incompleta Para valerme deun ejemplo harto socorrido si lo que quiero lo quiero impulsadopor el efecto de una droga o una amenaza y lo puedo hacer sinimpedimento mal podriacuteamos llamar a esto libertad No soacutelo poderhacer lo que quiero sino quererlo sin coercioacuten quererlo por miacute mis-mo parece ser indispensable para la adscripcioacuten de libertad Ahorabien iquestqueacute significa que alguien quiera algo por siacute mismo o libre-mente sin coercioacuten externa Esta es la pregunta que el teoacuterico de la

libertad de la voluntad debe responder a la hora de querer dotar desentido a su concepto Yo por mi parte pienso que esta preguntasoacutelo se puede responder si introducimos la libertad de la voluntad enun contexto normativo

He pretendido hacer ver que asiacute como el concepto de libertadde accioacuten sin el de libertad de la voluntad es incompleto asiacute mismoeste uacuteltimo sin aqueacutel es vaciacuteo Hay quienes sostienen que el temade la libertad humana es esencialmente el tema de la libertad de la

voluntad (c Frankfurt 10486259830979830951048625 ugendhat 1048626983088983088983095) No veo en realidadcoacutemo pueda articularse un discurso sobre la libertad de la voluntadsin tener en cuenta la de la accioacuten o sin tener en cuenta que el quererlos deseos las preferencias etc tienen ante todo significado en uncontexto realizativo o performativo

Empecemos por aceptar prima acie que la libertad de quererpuede ser entendida en relacioacuten con la accioacuten y por tanto con lalibertad de accioacuten o sin ella Pero iquestqueacute es la libertad de la voluntadsin la de la accioacuten Aquiacute me parece nuevamente uacutetil la definicioacuten de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 924

Luis eduardo hoyos9831319830971048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Beckermann ldquo[u]na persona es libre en su querer cuando tiene lafacultad de determinar su voluntad de determinar queacute motivos de-seos y convicciones han de ser eficientes para actuarrdquo Lo valioso deesa definicioacuten repito estaacute en que comprende imbricadas a la liber-tad de la voluntad y a la de actuar De modo que para que podamosllevar a cabo el ejercicio que propongo tendriacuteamos que suprimir lauacuteltima parte de la definicioacuten es decir considerar la libertad de la

voluntad como la capacidad o caracteriacutestica de una persona de de-terminar su querer (sus motivos deseos etc) sin entrar a considerarel contexto performativo de esos deseos Sostengo que esa nocioacuten es

vaciacutea si no ininteligible Y sin embargo parece haber merecido unlugar en la historia de la filosofiacutea

El pensamiento de la libertad de la voluntad sin el de la accioacutenha llevado a postular en efecto la idea de un liberum arbitrium in-dierentiae Es esa misma idea la que lleva a Descartes a pensar quedesde el punto de vista de la voluntad somos iguales a Dios pues

la voluntad humana es infinita (podemos quererlo todo) mientrasque es el entendimiento en cuanto finito el que nos brinda nuestrorasgo maacutes caracteriacutesticamente humano Pienso que la idea de la li-bertad de la voluntad independientemente de la idea de la libertadde accioacuten o de la libertad para actuar no es una idea interesante fi-losoacuteficamente pues es la principal promotora de la ficcioacuten metafiacutesicade una ldquolibertad incondicionadardquo Si el de libertad y el de libertadde la voluntad es un concepto capturable prometedor e interesantedebemos abandonar la idea de que pueda haber a lgo asiacute como una li-bertad incondicionada Hay condiciones de la libertad Buena partede la tarea de pensar la libertad si no la principal parte consiste enpensar esas condiciones

Para empezar la libertad de querer es libertad de elegir y no

es posible concebir la idea de una eleccioacuten que no esteacute referida a unnuacutemero determinado de cosas por elegir y a la capacidad de realizarla eleccioacuten Nadie puede elegir en el vaciacuteo es decir si no tiene queacute elegir y si no tiene coacutemo elegirlo Y no es cierto por otra parte que sepueda elegir infinitamente Una condicioacuten miacutenima de la posibilidadde elegir es que el nuacutemero de opciones sea finito

Ni siquiera el concepto de libertad de la voluntad propuesto porHarry Frankfurt (a mi modo de ver uno de los maacutes importantesaciertos en la filosofiacutea praacutectica contemporaacutenea) puede ser aceptadosin un condicionamiento normativo y sin una referencia a la accioacutenFrankfurt recueacuterdese cree que la libertad (humana) consiste en lacapacidad de contar con deseos de segundo orden y no soacutelo de pri-mer orden Los deseos (y voliciones) de segundo orden se refieren

no a cosas que son objeto de deseo y eleccioacuten directa sino a los de-seos y voliciones de esas cosas Por ejemplo puedo tener el deseo deprimer orden de fumarme un cigarrillo Pero en cuanto persona oser capaz de libertad puedo tambieacuten tener el deseo de no desear fu-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1024

El sentido de la libertad 9831319830971048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

marme ese cigarrillo y desear ademaacutes que mi voluntad se configurede acuerdo con ese deseo de segundo orden (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630)Esa volicioacuten de segundo orden estaacute ligada a una instancia normativay debe poder tener alguna relacioacuten con la accioacuten de elegir si quiereser un deseo realizado Frankfurt piensa que lo que distingue a unser humano (o mejor a una persona) de cualquier otro ldquoanimalrdquo vo-litivo es el hecho de tener deseos y voliciones de segundo orden esdecir de poseer la capacidad de enjuiciar los deseos de primer ordeny someterlos a una criacutetica de manera que eacutesta pueda ser tambieacuten elorigen de una motivacioacuten para actuar Si tengo el deseo de primerorden de fumar un cigarrillo pero al mismo tiempo tengo el deseode segundo orden de no desear fumar un cigarrillo puedo decir queen el primer caso estoy impelido a hacer algo de manera no autoacuteno-ma y que en consecuencia la libertad de mi voluntad es la capacidadde deseos de segundo orden

Noacutetense aquiacute dos cosas La primera que esta es una facultad

eminentemente normativa Y la segunda que decir que es propia delas personas no deja de crear problemas Los animales no humanosno tienen deseos ni voliciones de segundo orden Pero no es esto loque principalmente los distingue de los animales humanos sino elhecho de que no los necesitan y no los necesitan porque no evaluacuteanreflexivamente sus deseos de primer orden El ser humano parecerequerir de la evaluacioacuten reflexiva y de la consideracioacuten normativade sus deseos de primer orden pero no porque sean deseos directosanimales sino porque son susceptibles de perversioacuten o de refina-miento cultural Nadie somete el hambre a evaluacioacuten mdashal menosno por mucho tiempomdash con un deseo de segundo orden pero siacute lagula Lo primeramente humano aquiacute no es tanto el deseo de segun-do orden de no querer sentir gula ni mucho menos el hambre mdashque

nos hace entre otros iguales a los otros animalesmdash sino la gula mis-ma Primero viene eacutesta despueacutes viene el deseo de segundo orden Yotro tanto vale para el caso contrario el del ayuno voluntario quequizaacutes deba ser mejor llamado refinamiento cultural y no perver-sioacuten Es la creencia de que el ayuno voluntario es sano sagrado etclo que como rasgo caracteriacutesticamente humano y anclado cultural-mente lleva a evaluar el deseo de comer a tal punto que sirva comodispositivo para desear no desear la comida Por supuesto que estedeseo de segundo orden puede dar lugar a una perversioacuten como esel caso de la anorexia

Al pervertido por deseos de primer orden e incapaz de confi-gurar un deseo motivador de segundo orden que ponga freno a superversioacuten Frankfurt lo llama ldquowantonrdquo (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630 y ss)

El ldquowantonrdquo es maacutes un animal humano desenfrenado que un animalno humano que soacutelo tiene deseos de primer orden A eacutel ciertamen-te le falta una efectiva capacidad criacutetica y reflexiva que le permitacuestionar sus deseos de primer orden y que lo pueda poner en dis-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1124

Luis eduardo hoyos9831319830971048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

posicioacuten de desear otros deseos y de actuar conforme a ellos o que lepermita actuar de acuerdo con su deseo de no desear el desenfrenoY es esto lo que lo convierte en no libre y no el hecho de que comolos animales no humanos no posea sin maacutes la capacidad de deseosde segundo orden El animal no humano no es ni libre ni no librepor no tener esta capacidad pues el animal no humano no la nece-sita mejor dicho no estaacute abocado a ella El ser humano en cambiosiacute la necesita por dos razones primera porque sus deseos de primerorden son susceptibles de perversioacuten yo de refinamiento cultural Ysegunda porque su voluntad su capacidad de desear y preferir estaacuteconfigurada culturalmente y se adecuacutea en mayor o menor medida aimposiciones normativas

No hay duda de que Frankfurt dio en un clavo muy importantecon su teoriacutea de los deseos y las voliciones de primer y de segundoorden Me parece no obstante que lo tan definitivo de esa contri-bucioacuten soacutelo se ve realmente cuando comprendemos que el deseo y la

volicioacuten de segundo orden tienen un anclaje normativo Como de-seos los de segundo orden deben poder formar parte ademaacutes de uncontexto realizativo es decir deben poder mover a la accioacuten Estosdos componentes se necesitan mutuamente

Cuando decimos que podemos ser movidos a realizar una ac-cioacuten por un deseo de segundo orden no estamos diciendo ni maacutesni menos que nuestra estructura motivacional es susceptible deser configurada normativamente es decir que de acuerdo con unesquema de valores aprendido y aceptado podemos establecer cues-tionar y revisar tanto lo que deseamos como el hecho de desearloPodemos incluso rechazar un deseo y ldquoconstruirrdquo o promover otrobasados en ese rechazo

La volicioacuten de segundo orden es una volicioacuten educada Ahora

bien creo que eacutesta soacutelo tiene el poder real de influir en la accioacutensi se encuentra con una volicioacuten de primer orden que tambieacuten hasido culturalmente configurada Dicho maacutes exactamente el poderde influencia de una volicioacuten de segundo orden sobre la accioacuten re-sultado de una actividad reflexiva sobre los deseos de primer ordenes directamente proporcional al grado de configuracioacuten culturalde estos uacuteltimos En los procesos de formacioacuten cultural del deseodesempentildea un papel nada incidental el autocontrol y el aprendizajede modos de saber lo que se desea Un individuo que pongamospor caso no se somete a este autocontrol y a este aprendizaje tienemenos posibilidad de que sus deseos y voliciones de segundo ordenejerzan una efectiva influencia sobre su accioacuten que un individuoque ha sido educado en ellos Lo que quiero sostener es que la ca-

pacidad normativa de reflexionar y de poner en cuestioacuten los deseosde primer orden y de influir sobre nuestros deseos es una condicioacuteninterna de la libertad de la voluntad es decir es una condicioacuten quereside en el sujeto de la accioacuten y en su voluntad Es lo que hace que

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1224

El sentido de la libertad 9831319830971048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

esa sea efectivamente su voluntad Pero esa condicioacuten no puede serindependiente de procesos de formacioacuten cultural y educativa de esesujeto Por tanto lo que hace que un sujeto sea duentildeo de su voluntaddepende crucialmente de procesos de interiorizacioacuten de ciertos valo-res y de la educacioacuten Estos son los que posibilitan el surgimiento dedeseos (reflexivos) de segundo orden y la proximidad de los deseosde primer orden a este proceso de interiorizacioacuten es la que facilita asu vez que los deseos de segundo orden tengan influencia real sobrela accioacuten Si estos valores son totalmente impuestos y no dan ninguacutenmargen de juego si no son valores que estimulen la creatividad y lasideas de autorresponsabilidad y autoriacutea difiacutecilmente podriacutea decirseque favorecen la libertad de la voluntad pues su caraacutecter impositi-

vo y simple no es un incentivo para la deliberacioacuten y la reflexioacutenNadie que esteacute influido por un sistema de valores riacutegido impositivoe imaginativamente pobre podraacute formar con facilidad una voluntadpropia Pero tampoco podraacute hacerlo quien no tenga en absoluto un

sistema de valoresMe parece por otra parte que ademaacutes de esta condicioacuten interna

hay que reconocer la existencia de una condicioacuten externa de la liber-tad de la voluntad Insisto en que no hay forma de elegir si no haynada queacute elegir No soacutelo no es pensable un querer sin objeto sinoque tampoco lo es cuando a este querer se le adscribe la cualidad deser libre Y resulta que tener objetos de eleccioacuten estaacute iacutentimamenteligado a estructuras institucionales La capacidad de elegir y quererde los seres humanos se desarrolla y realiza en relacioacuten con modosde vida y con oportunidades para llevar una vida seguacuten un mododeterminado Si no hay a disposicioacuten estas oportunidades y si las ex-pectativas de realizacioacuten de un determinado tipo de vida son pobreses muy difiacutecil que se pueda adscribir libertad con algo de sentido Si

una mujer en Bangladesh mdashde acuerdo con uno de los reportes deAmartya Sen (c Sen cap 983096)mdash tiene que recorrer diariamente varioskiloacutemetros desde su casa para conseguir agua para su hogar y enesa permanente lucha contra la adversidad se le va la vida sin tenerla oportunidad de aprender a leer a escribir a formar una empresaetc no seraacute difiacutecil imaginar que en tales circunstancias esa mujertampoco tiene la oportunidad de saber queacute quiere Pretender quealliacute hay una voluntad humana capaz de elegir libremente no soacutelome parece una discusioacuten ociosa sino en el fondo perversa Una vo-luntad humana sin un miacutenimo de condiciones para su realizacioacuten ypara que sea una fuerza que se despliega en la accioacuten de acuerdo conuna adecuada concepcioacuten de la riqueza de las capacidades humanasno es una voluntad a la que se le pueda adscribir la caracteriacutestica de

la libertadSi tuviera que recapitular lo dicho en este apartado lo hariacutea asiacuteuna prueba crucial de que la libertad de accioacuten y la libertad de la

voluntad se necesitan y complementan mutuamente estaacute en el hecho

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1324

Luis eduardo hoyos9831319830971048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

de que no hay libertad de la voluntad sin condiciones Ahora bieneacutestas son tanto internas como externas Las primeras se refieren acomponentes normativos y realizativos del querer y las segundas alambiente institucional y social que hace posible que un sujeto elijaalgo Un supuesto baacutesico de esta uacuteltima aseveracioacuten es que elegirnada es un contrasentido De modo que en cuanto me opongo ala idea de que un deseo puede ser libre independientemente de lascondiciones de su realizacioacuten propongo que al pensar la libertadhumana no se desconecte el tema de la libertad de la voluntad deltema de la libertad de la accioacuten983091

983092Una de las variantes maacutes importantes por considerar cuando

se quiere establecer el sentido de la libertad es la que encuentra enlas llamadas ldquoposibilidades alternativasrdquo una indicacioacuten para captu-rarlo Para muchos autores la posibilidad de enunciar con sentido el

contrafaacutectico ldquohubiera podido actuar de otra manerardquo es la marcadistintiva de la libertad Asiacute lo ve Kant en la Antinomia de la razoacutenpura el contrafaacutectico en cuestioacuten soacutelo tiene sentido bajo el supuestode la libertad (c Kant KrV A 10486291048629983088 = B 1048629983095983096 y ss A104862910486291048628 = B10486299830961048626 y ss) Locual significa bajo el supuesto de que la accioacuten humana obedezca aestaacutendares de explicacioacuten diferentes a los que son adecuados para loseventos fiacutesicos En otras palabras si la formulacioacuten contrafaacutectica queenuncia la posibilidad de alternativas no tiene sentido en relacioacuten coneventos naturales es porque en ellos no caben opciones ni ldquobrechasrdquoo no cabe la libertad de eleccioacuten en ninguacuten sentido Y si lo usamosen el aacutembito de la accioacuten humana con tanta frecuencia y con tantosentido es porque ella es toto genero distincta a los eventos naturales

En relacioacuten con esta importante variante de la libertad me in-

teresa mostrar que ella no es un indicador ontoloacutegico fuerte mejordicho que la necesidad del uso significativo del lenguaje contrafaacutec-tico no tiene por queacute llevarnos a aceptar una tesis ontoloacutegica durasubstantiva sobre la libertad de la voluntad y de la accioacuten En efectono hay nada que asegure que una vez ejecutada una accioacuten puedasuponerse que si se hubiera actuado de modo distinto se hubiera te-nido una accioacuten y unas consecuencias distintas quiero decir no haynada que lo asegure del mismo modo como se asegura que ldquolo quepasoacute pasoacute y ya no hay nada maacutes queacute hacerrdquo La posibilidad contra-faacutectica no puede ser comparada con la realidad efectiva Pieacutensese porejemplo en la decisioacuten de Hitler de abrir un nuevo frente de guerra enRusia en 104862598309710486281048625 Parece ser que algunos de sus generales no estaban muy

1048627 Siguiendo un orden de ideas semejante Hannah Arendt ha mostrado que en cuan-to la libertad de la accioacuten es complemento necesario de la libertad de la voluntad

el concepto de libertad es eminentemente poliacutetico (c Arendt) Suscribo esta idea

Agradezco a Aacutengela Uribe y a Diego Walteros la referencia a Arendt

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1424

El sentido de la libertad 983131983097983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

convencidos de la conveniencia estrateacutegica de esa decisioacuten Pudieronpensar ldquoun nuevo frente ademaacutes contra Rusia puede significar nues-tra ruinardquo Y fue la ruina de Alemania como sabemos Ese pronoacutesticofue acertado Ahora bien el punto es que despueacutes de la debacle deStalingrado el mismo Hitler o sus generales hubieran podido pensarldquosi hubiera ordenado esto y aquello y si hubieacuteramos hecho lo de aquiacutey lo de maacutes allaacute tal vez no hubieacuteramos perdido la guerrardquo La repre-sentacioacuten en su mente de la batalla que hubiera podido ser no se puedecomparar con la que fue La batalla que hubiera podido ser nunca fuey nunca podremos saber coacutemo hubiera sido Pero siempre podemosreconstruir la batalla que fue con datos reales con descripciones y ex-plicaciones de eventos y consecuencias reales (no posibles)

Cuando miramos hacia atraacutes una accioacuten la vemos forzosamentecomo algo que tuvo lugar y ocurrioacute y que ademaacutes generoacute consecuen-cias que efectivamente sucedieron Desde ese punto de vista (haciaatraacutes) no hay diferencia significativa entre acciones y sucesos De aquiacute

saca el spinozista que todo lo que se diga en lenguaje contrafaacutecticosobre una accioacuten pasada tiene el significado ficticio que tiene cuandose refiere a un suceso natural Y en cierto sentido tiene razoacuten porquecuando analizamos una accioacuten ocurrida la podemos tomar perfec-tamente como un mero suceso El problema del spinozista es que alno dejar lugar al lenguaje contrafaacutectico por creer que la accioacuten pasa-da no se distingue de un evento cualquiera excluye la posibilidad dellenguaje normativo Es en el aacutembito normativo y no en el ontoloacutegicoo descriptivo que tiene sentido la observacioacuten contrafaacutectica983092 cuandoeacutesta no forma parte de un contexto gramatical condicional Sobre eluso condicional y el uso no condicional del lenguaje contrafaacutectico direacutealgo enseguida

Mi punto es por ahora que de la incongruencia entre lo que

efectivamente sucedioacute producto de la accioacuten y lo que hubiera podi-do ser resultado de la aplicacioacuten del lenguaje contrafaacutectico se sigueante todo la necesidad de pensar en el uso con sentido de este len-guaje pero no porque tengamos una nocioacuten de significado referidaa una realidad por asiacute decir verificable sino porque cuando eva-luamos la accioacuten la hemos introducido en un aacutembito normativo Esaintroduccioacuten en el aacutembito normativo la define como tal La inclusioacutende la accioacuten en un aacutembito normativo es lo que da sentido al uso dellenguaje contrafaacutectico no condicional (las posibilidades alternativas)y a la suposicioacuten de un responsable de la accioacuten en el sentido deldquoautorrdquo de ella No necesitamos una ontologiacutea dura de la libertadpara darle legitimidad al uso significativo del lenguaje contrafaacutecticono condicional

1048628 Aacutengela Uribe ha mostrado que en la posibilidad de indagar en teacuterminos contrafaacutec-

ticos los acontecimientos histoacutericos reside la contribucioacuten filosoacutefica al anaacutelisis de la

historia Comparto plenamente esta idea (c Uribe)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1524

Luis eduardo hoyos983131983097983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Es decisivo notar por supuesto que una cosa es el uso del len-guaje contrafaacutectico cuando decimos ldquohubiera podido obrar de otramanerardquo (la foacutermula de las posibilidades alternativas) y otra muydiferente cuando lo introduzco en una formulacioacuten condicionalcomo cuando digo ldquosi hubiera hecho esto o aquello otro habriacuteapasado algo distinto a lo que pasoacuterdquo Las expresiones contrafaacutecticascondicionales pueden tener una evidente funcioacuten explicativa No esel caso del primer tipo de formulacioacuten que es un aserto no condicio-nal sobre posibilidades alternativas Es este uso no condicional dellenguaje contrafaacutectico pero maacutes precisamente el que se expresa en lafoacutermula ldquohubiera podido obrar de otra manerardquo el que supone unabase normativa para poder tener sentido983093

Fue otra vez Frankfurt en otro ensayo seminal quien quiso de-mostrar a traveacutes de una serie de ingeniosos contraejemplos que sepodiacutea separar el asunto de la imputacioacuten moral o responsabilidaddel de la libertad entendida como la posibilidad de alternativas en el

actuar (c Frankfurt 10486259830971048630983097) Es mucha la tinta que ha hecho derramarel ensayo de Frankfurt y son seguramente muchas las cuadras debosque las que han caiacutedo taladas para publicar las reacuteplicas y contra-rreacuteplicas a sus famosiacutesimos ejemplos Yo me temo a veces que ahiacutepasa mucho de lo que le pasa a los excursionistas cuando se pierdenque desde el principio (y no despueacutes) tomaron el camino equivocadosalieron de la casa por la izquierda y habiacutea que salir por la derechaY no se arrepintieron a tiempo sino que siguieron decididos por ahiacute

Seguacuten Frankfurt el principio que subordina la responsabilidadmoral a las posibilidades alternativas es falso Es decir no es cierto quesoacutelo cuando alguien hubiera podido actuar de otra manera puede serresponsable o puesto en teacuterminos negativos que cuando alguien nohubiera podido obrar de otra manera a esa persona no se le puede ha-

cer responsable por lo que hizo Es importante hacer ver que Frankfurtno niega que las posibilidades alternativas sean un indicador de lalibertad o que se pueda hablar en general con sentido en teacuterminoscontrafaacutecticos cuando lo hacemos en relacioacuten con acciones sino quesu argumentacioacuten apunta maacutes bien a mostrar que esta idea puede serseparada de la idea de imputacioacuten o de responsabilidad moral

Frankfurt hace su planteamiento a traveacutes de unos conocidosejemplos o experimentos mentales Se conocen como ejemplos tipoFrankfurt y tienen una estructura del siguiente tenor

Supongamos que una persona P quiere que otra persona Q rea-lice una determinada accioacuten A P sabe que es posible que Q hagaA pero ademaacutes cuenta con un mecanismo para hacer que Q hagaA en caso de que decida no hacerlo Ese mecanismo puede ser un

dispositivo insertado en el cerebro de Q que le permite a P por me-dio de un control remoto hacer que Q haga A Ademaacutes de eso P

1048629 Agradezco a William Duica por haberme llamado la atencioacuten sobre esta diferencia

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1624

El sentido de la libertad 983131983097983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ha instalado en el cerebro de Q unos sensores poderosiacutesimos que lepermiten saber con segundos de antelacioacuten si Q realizaraacute A o noEn cualquier caso entonces tenga Q la intencioacuten de hacer A o noella no puede hacer maacutes que A y una vez ejecutada A podemos decirque Q ldquono podriacutea haber hecho otra cosardquo Si Q hace A por su propia

voluntad y P no tiene necesidad de activar su control para inducir aQ a hacer A decimos que Q es responsable de A pero la situacioacuten estal que Q en ese caso no podriacutea haber hecho otra cosa Por tantoel experimento muestra que la ausencia de posibilidades alternativasno niega la responsabilidad

La intencioacuten compatibilista en el proyecto de Frankfurt es inocul-table Y eso por supuesto hace atractiva su intuicioacuten baacutesica Estosin embargo no es suficiente para aceptar la principal consecuenciade su planteamiento a saber repito que el principio de las posibili-dades alternativas puede ser separado de la responsabilidad moralPienso que se puede defender un punto de vista compatibilista con

respecto a las posibilidades alternativas como indicador de la liber-tad y al mismo tiempo seguir la intuicioacuten de acuerdo con la cualeacutesta se halla en una relacioacuten interna con la responsabilidad moral

Los casos Frankfurt crean un problema por dos razones (1048625) Porquese tiene una concepcioacuten del uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional seguacuten la cual este lenguaje tiene el mismo peso ontoloacutegicoy el mismo aacutembito de referencia que el lenguaje con el que describi-mos hechos o nos referimos a eventos reales o que realmente hanocurrido En otras palabras porque nos referimos a la posibilidadesperando de ella lo mismo que esperamos cuando nos referimos a larealidad (1048626) Porque se supone que esta concepcioacuten ontoloacutegica durade las posibilidades alternativas es necesaria para la responsabilidadmoral Mi punto es que este problema desaparece si invertimos las

prioridades En primer lugar se debe tener en cuenta que el lenguajecontrafaacutectico no tiene el mismo status del lenguaje faacutectico En otraspalabras ldquohubiera podido ser de otra manerardquo no tiene punto decomparacioacuten con ldquolo que pasoacute pasoacute y no hay nada maacutes queacute hacerrdquoPor otra parte la expresioacuten contrafaacutectica no condicional tiene sen-tido si se reconoce que su aacutembito de aplicacioacuten es el normativo Deahiacute que sea precisamente en relacioacuten con las acciones y no en rela-cioacuten con los meros sucesos que introducimos con sentido este uso nocondicional del lenguaje contrafaacutectico oda accioacuten no obstante espor su parte un evento y puede ser vista y descrita como un eventoambieacuten en cuanto tiene un componente intencional y normativopuede ser evaluada teniendo en cuenta estos dos rasgos No por elloempero deja de ser un evento Este doble aspecto de las acciones es su

maacutes caracteriacutestico e inquietante rasgo Sin eacutel no tendriacuteamos filosofiacuteapraacutectica y a lo mejor tampoco ciencias socialesCuando las acciones son vistas hacia atraacutes como ya realizadas

se impone su caraacutecter efectivo y real y aunque desde cierto punto de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1724

Luis eduardo hoyos9831311048625983088983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

vista (justamente el normativo) tenga sentido evaluarlas contrafaacutec-ticamente desde otro (como descripciones o explicaciones de lo queocurrioacute) no lo tiene salvo que las incluyamos en una formulacioacutencondicional Siempre podemos especular con sentido que las cosashubieran podido ser distintas en Europa si Hitler no hubiera abiertoun segundo frente de guerra en Rusia y si hubiera mantenido conStalin el pacto de no agresioacuten Una reflexioacuten contrafaacutectica de estetipo puede ser muy uacutetil por ejemplo para comprender el grado deirracionalidad de las convicciones anticomunistas de Hitler que lollevaron a pasar por alto consideraciones estrateacutegicas de caraacutecter vi-tal o para hacerse a una idea de la perversidad de Stalin etc Para unspinozista esa especulacioacuten contrafaacutectica no tiene mucho sentidopues un teoacuterico semejante (el ldquospinozistardquo) estaacute ante todo interesadoen una explicacioacuten racional y causal (o racional en cuanto causal) delo ocurrido y lo que quiere es comprender explicar y describir loshechos lo que ocurrioacute entre el momento en que se abre el frente ruso

y termina la segunda guerra mundial El hecho (pasivo de hacer ) y elsuceso son para eacutel una sola cosa

Nuevamente es importante advertir que el uso del lenguaje con-trafaacutectico tiene una innegable funcioacuten explicativa cuando apareceen oraciones condicionales Y eso no soacutelo es asiacute en el caso de aconte-cimientos histoacutericos sino tambieacuten en el de eventos naturales comocuando decimos por ejemplo que si las condiciones atmosfeacutericasdel planeta tierra no hubieran sido las que fueron hace 10486281048629 millonesde antildeos no hubiera surgido en eacutel la vida Podriacuteamos por supues-to preguntar con sentido y con intencioacuten explicativa ldquoiquestqueacute hubierapasado si las condiciones atmosfeacutericas no hubieran sido eacutestas sinoaquellas otrasrdquo Y responder ldquopues que no hubiera surgido la vidaporque tal y talrdquo A este uso significativo del lenguaje contrafaacutectico

en oraciones condicionales yo lo llamariacutea moderado (o justamentecondicional ) pues en eacutel la referencia a lo posible estaacute en alguacuten senti-do subordinada a la descripcioacuten de lo que de hecho ocurrioacute o a algoque se conoce En una palabra si decimos que de haber sido esto yaquello otro distinto lo que pasoacute (la vida) hubiera podido no pasaro hubiera pasado muy de otra manera es porque conocemos muchasde las condiciones que hicieron necesario que sucediera lo que dehecho sucedioacute El ejercicio contrafaacutectico tiene aquiacute sentido porqueintenta ratificar este conocimiento o ampliarlo

No soacutelo es asiacute que el lenguaje faacutectico y el contrafaacutectico son in-comparables y por consiguiente el principio de las posibilidadesalternativas (que se expresa repito en teacuterminos contrafaacutecticos nocondicionales) no debe ser entendido con el mismo status onto-

loacutegico duro que tiene la descripcioacuten o expresioacuten de lo que pasoacute(que se rige por asiacute decirlo por el principio ldquolo que pasoacute pasoacute yya no puede ser distintordquo) sino que ademaacutes no es el principio delas posibilidades alternativas el que es necesario para imputar res-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 3: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 324

Luis eduardo hoyos9831319830961048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

fuimos tan libres como bajo la ocupacioacuten alemanardquo (Sartre 10486251048625) Nopuede haber un uso maacutes equivocado de la expresioacuten libre que eacuteseEs porque las palabras libre y libertad tienen alguacuten sentido que po-demos afirmar con alguacuten grado de seguridad que la frase de Sartretomada literal y no iroacutenicamente es absurda iquestCuaacutel es ese sentidoEste ensayo tiene un propoacutesito eminentemente conceptual Quisieraen primer lugar aportar algunos elementos para dar respuesta a lapregunta por el sentido de la libertad Ese ejercicio de limpieza con-ceptual tendriacutea que servir como la preparacioacuten de un terreno en elque quisiera en segundo lugar arrojar muy puntualmente dos se-millas (1048625) el tema de la libertad es principalmente relevante en elaacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica (1048626) hay un

viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad que es esencialpara comprender ambos conceptos

983090

El uso substantivo de la palabra libertad nos lleva insensible-mente a pensar que con ella nos referimos a algo real que le ha decorresponder y que es la base de su significado Por eso lo primeroque debe decirse de la palabra libertad es que el hecho de que ellase comporte gramaticalmente como un substantivo no quiere decirque tenga un referente ya sea real ya sea ficticio como cuando de-cimos ldquola casardquo o ldquoel centaurordquo Como muchos otros teacuterminos el usosubstantivo de la libertad puede llevar a la creencia errada de quehay algo determinado y uacutenico que se puede especificar por mediode propiedades y a lo que nos referimos con eacutel Es tambieacuten el caso depalabras como razoacuten y verdad que son muy comunes en el lenguajey las discusiones filosoacuteficas Pero el uso exageradamente substan-tivo de la expresioacuten ldquola libertadrdquo es incorrecto como tambieacuten son

equiacutevocos los usos exageradamente substantivos de ldquola razoacutenrdquo y ldquola verdadrdquo Se diraacute que esto vale para todos los substantivos llamadosldquoabstractosrdquo Puede ser pero eso no exime de la tarea de controlaresa suerte de extrapolacioacuten concretizante que se suele hacer de ellosSobre todo porque al menos en los tres casos mencionados hay unuso correcto y significativo que no tiene que ver con el empleo quehacemos de esos tres teacuterminos cuando los substantivamos exagera-damente Ese empleo adecuado de estos tres teacuterminos es el atributivoo adscriptivo tambieacuten el adverbial pero no el substantivo No hayldquola verdadrdquo o ldquola razoacutenrdquo sino que los predicados verdadero y racio-nal se atribuyen correctamente a determinadas cosas el primero aproposiciones o a conjuntos de proposiciones el segundo a creenciasy a acciones El uso atributivo y adscriptivo de estos teacuterminos estaacute

regido por criterios de orden normativo De modo que hay criterioso estipulaciones de iacutendole normativa que permiten llamar verdade-ra a una proposicioacuten o a un conjunto de proposiciones y lo mismo

vale para el caso en que se califique como racional a una creencia o

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 424

El sentido de la libertad 983131983096983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

a una accioacuten El empleo adverbial de estos dos teacuterminos (ldquoverdade-ramenterdquo ldquoracionalmenterdquo) es una derivacioacuten del uso atributivo

Del uso atributivo yo adscriptivo de verdadero y racional sesigue ademaacutes (1048625) que son palabras que tienen un comportamientorelativo vale decir que no pueden ser significativamente utiliza-das sino en relacioacuten con otras palabras y (1048626) que por siacute mismas nopueden ser sujetos de predicados salvo en un sentido metafoacuterico yretoacuterico que si no se somete al control criacutetico y analiacutetico da lugara malentendidos y mistificaciones En frases como ldquoLa verdad osharaacute libresrdquo ldquoSoy el camino la verdad y la vidardquo o ldquoLa ley moral seda al mismo tiempo tambieacuten como un hecho de la razoacuten pura [hellip]rdquo983089se delata notoriamente ese abuso retoacuterico del lenguaje Mucho delo que llamamos ldquofilosofiacuteardquo consiste justamente en dicho controlcriacutetico y analiacutetico Por eso la filosofiacutea suele ser menos amena que laliteratura pero no menos uacutetil o mejor dicho no maacutes inuacutetil

Del mismo modo que en los casos de ldquola verdadrdquo y ldquola razoacutenrdquo

soacutelo hay una posibilidad de capturar el sentido de la libertad y escuando hacemos un uso atributivo y adscriptivo de ldquolibrerdquo Ese usoes asiacute mismo relativo ni con la palabra libertad ni mucho menoscon la palabra libre nos referimos a algo que pueda ser identificadopor siacute mismo sino que esa expresioacuten tiene la funcioacuten determinativade algo De algo o alguien se dice que es libre pero no se dice de lolibre o de la libertad que sea algo por siacute mismo Ahora bien la liber-tad se suele adscribir a personas y a actos En la filosofiacutea es habitualexpresar este doble uso adscriptivo o atributivo como la diferenciaentre la libertad de la voluntad y la libertad de la accioacuten Maacutes adelan-te direacute algo sobre esta distincioacuten

Propio del uso adscriptivo y atributivo de libre es el hecho deque esteacute forzosamente acompantildeado de las claacuteusulas de y para Estas

claacuteusulas denotan el caraacutecter relativo de la atribucioacuten de libertadldquoLibre derdquo significa lsquosinrsquo lsquono afectado porrsquo (c ugendhat 1048625983097983097983088 10486279830951048627y ss) Ademaacutes de tener aquiacute la atribucioacuten de libertad un caraacutecter re-lativo tiene tambieacuten uno negativo En ese sentido la expresioacuten libre se utiliza incluso en el habla comuacuten en ingleacutes y en alemaacuten comouna partiacutecula sufija que designa privacioacuten Como cuando decimosldquotax reerdquo (ldquolibre de impuestosrdquo en el sentido de ldquosin impuestosrdquo) oldquo ehlerreirdquo (ldquolibre de errorrdquo ldquosin errorrdquo) En espantildeol y en las lenguas

1048625 La frase completa es de Kant y reza ldquo[l]a ley moral se da al mismo tiempo tambieacuten

como un hecho de la razoacuten pura del que somos conscientes a priori y el cual es apo-

diacutecticamente cierto supuesto que tampoco se pudiera encontrar en la experiencia

un ejemplo en el que se la siguiera exactamenterdquo (KprV 10486301048628) Este es soacutelo un ejemplo

entre muchos posibles de exagerada substantivacioacuten de ldquola razoacutenrdquo La tendencia asubstantivar e hipostasiar la expresioacuten ldquola razoacutenrdquo fue abiertamente inaugurada por

Kant y llevoacute en la filosofiacutea del Idealismo Alemaacuten a producir verdaderos engendros

que recuerdan el impresionante claroscuro de don Francisco de Goya

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 524

Luis eduardo hoyos983131983096983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

romances la expresioacuten es algo maacutes aparatosa y requiere casi siemprede la preposicioacuten de pero el significado usual es baacutesicamente el mis-mo ldquoLibre parardquo en cambio parece indicar maacutes bien una relacioacuten positiva La expresioacuten se combina normalmente con verbos activosy se refiere a la capacidad de actuar de acuerdo con esos verbosDecimos asiacute ldquolibre para hablarrdquo ldquolibre para moverserdquo ldquolibre pararespirarrdquo ldquolibre para decidirrdquo etc

En la vieja discusioacuten filosoacutefica sobre la libertad es corriente en-contrar la diferencia entre las llamadas ldquolibertad negativardquo y ldquolibertadpositivardquo (c Berlin Brandom aylor Van Parijs y Hoyos 1048626983088983088983095) Estauacuteltima distincioacuten tambieacuten se correlaciona con la que se ha dadoen establecer entre ldquolibertad de los modernosrdquo y ldquolibertad de losantiguosrdquo (c Constant) Aunque estas distinciones no siempre con-

vergen es decir aunque no siempre la ldquolibertad derdquo corresponde a loque se llama libertad negativa y la ldquolibertad parardquo a la denominadalibertad positiva (y eacutestas a su vez respectivamente a la libertad de

los modernos y a la libertad de los antiguos) creo que es importan-te llamar la atencioacuten sobre una conexioacuten interna entre estos usosconceptuales y linguumliacutesticos

En los casos en los que en la evolucioacuten histoacuterico-filosoacutefica deestos conceptos podemos hallar un uso expliacutecito de la expresioacutenldquolibertad negativardquo (me refiero al caso de Kant y al caso de Mill)es relativamente faacutecil detectar que se trata de refinamientos y de-terminaciones filosoacuteficas del concepto ldquolibre derdquo Kant piensa queun agente puede ser considerado libre en este sentido negativo encuanto es pensado como no sometido al mecanismo causal natural(c Kant KrV A104862910486271048628 = B104862910486301048626) El agente libre en este sentido es elque actuacutea ldquolibre derdquo inclinaciones naturales La determinacioacuten delmismo teacutermino establecida por John Stuart Mill es como se sabe

de mucho maacutes relevancia poliacutetico-filosoacutefica se adscribe libertada un agente cuando sus decisiones y las que afectan a su vida no son intervenidas ni por el Estado ni por la sociedad en la que vive(c Mill) Esta idea negativa de ldquoser libre derdquo es defendida por Millcomo la uacutenica normativamente aceptable y su caracterizacioacuten co-incide en buena medida con el concepto de Constant de la libertadde los modernos

Para Kant por su parte el concepto negativo de ldquolibre derdquo taly como eacutel lo entiende no tiene una fuerza normativa sino hastacuando se lo llena por asiacute decir con una significacioacuten positiva Kantestaacute convencido de que esa significacioacuten positiva estaacute dada por elconcepto de autonomiacutea que es mdashen sus teacuterminosmdash un concepto emi-nentemente praacutectico (y no teoacuterico) es decir que es un concepto con

un sentido baacutesicamente moral y relativo a la conciencia (praacutectica) queun agente tiene acerca de la responsabilidad sobre su actuar y acercade las leyes (morales) que lo obligan a actuar de una manera racionaly no de cualquier manera (c Kant 983142983149983139 104862610486261048627-104862610486261048629)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 624

El sentido de la libertad 983131983096983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Me parece sin embargo que uno de los maacutes fructiacuteferos re-finamientos filosoacuteficos del concepto ldquolibre derdquo es el que proponeTomas Hobbes (c Hobbes 1048625104863010486291048628) Como buen hijo de su tiempoHobbes entiende el problema de la libertad como el problema de ha-cer compatible esta idea con una visioacuten determinista y causal de lanaturaleza Si se entiende por libre la propiedad de un ser de obrarincondicionadamente a partir de siacute mismo negando con ello queeacutel forme parte del encadenamiento causal natural entonces es ob-

vio para Hobbes que ese problema no se puede solucionar y que nohay forma de hacer inteligible la nocioacuten de libertad Pero si se tieneun concepto maacutes bien negativo y no substantivo de libertad habraacutemaacutes esperanzas de dar salida a la dificultad La libertad debe serentendida para Hobbes como ausencia de coercioacuten Esa concepcioacutenpuramente negativa de la libertad le permite a Hobbes defender unapostura compatibilista la uacutenica aceptable para eacutel Para ilustrar suidea se sirve de una metaacutefora el agua que baja por un canal sin

impedimento baja mdashseguacuten Hobbesmdash libre pero tambieacuten nece-sariamente Baja libremente por el canal porque no hay dique uobstaacuteculo que le impida ldquohacerlordquo Y baja tambieacuten necesariamenteporque no puede menos que hacerlo seguacuten una ley mecaacutenica de lanaturaleza (c Hobbes 1048625104863010486291048625 10486259830951048626)

Noacutetese que la nocioacuten relativa y negativa de libertad defendi-da por Hobbes se presta para u na interpretacioacuten compatibilistaporque favorece la accioacuten Es decir Hobbes piensa que la propie-dad de ser ldquolibre derdquo que no significa otra cosa que lsquoser libre decoercioacutenrsquo mdashen el sentido de no estar sometido a coercioacuten algunamdashse atribuye sobre todo a acciones independientemente de cuaacutel sea elorigen de ellas El tema del origen uacuteltimo de una accioacuten no sirve se-guacuten esta interpretacioacuten para esclarecer el sentido de la libertad Esa

es una observacioacuten que no carece de sensatez y que estaacute muy ligadaa todo lo que he venido diciendo acerca del sentido adscriptivo dela libertad Se podriacutea resumir asiacute soacutelo ayuda a la comprensioacuten delsignificado de la expresioacuten libre la consideracioacuten de ella (1048625) como ad-

jetiva y relativa es decir no como un substantivo que designa alguacutenobjeto (1048626) como negativa es decir como la expresioacuten de la falta dealgo (de coercioacuten) y (1048627) como propiedad que se adscribe a las accio-nes independientemente de su origen uacuteltimo Como propiedad quese adscribe a las acciones (1048628) la libertad puede concebirse como per-fectamente compatible con el mecanismo causal natural La teoriacuteade Hobbes de la libertad captura seguacuten mi interpretacioacuten resu-mida en estos cuatro puntos mucho de lo que se puede decir consentido sobre la expresioacuten ldquoser libre derdquo Sin embargo esta concep-

cioacuten no parece satisfacer todas las inquietudes filosoacuteficas en torno alproblema de la libertad En primer teacutermino no parece dar campo ala otra nocioacuten significativa de la libertad la que bajo la designacioacutenldquolibre parardquo puede considerarse emparentada con una cierta nocioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 724

Luis eduardo hoyos983131983097983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

relativa pero positiva de la libertad Y en segundo lugar porque alignorar deliberadamente el problema del origen de las acciones hacecaso omiso del hecho de que la libertad es una propiedad que tam-bieacuten adscribimos a los agentes y a la voluntad de los agentes Evadiro negar la intuicioacuten filosoacutefica seguacuten la cual estos dos uacuteltimos usosde ldquoser librerdquo tienen alguacuten sentido produce de entrada insatisfaccioacuten

983091Para seguir encarando el problema que me he propuesto el de

ofrecer una significacioacuten inteligible a la nocioacuten de libertad es nece-sario considerar un uso extremadamente filosoacutefico y sofisticado delteacutermino pero al mismo tiempo asistido en mi opinioacuten por intuicio-nes vaacutelidas Me refiero al uso que aparece en la conocida diferenciaentre libertad de la voluntad y la libertad de accioacuten

En un agradable texto publicado con fines esclarecedores y di- vulgativos el filoacutesofo alemaacuten Ansgar Beckermann distingue asiacute la

libertad de accioacuten y la libertad de la voluntadLibertad de accioacuten Una persona es libre en su actuar cuando ella

puede hacer lo que ella quiere hacerLibertad de la voluntad Una persona es libre en su querer cuan-

do tiene la facultad de determinar su voluntad de determinar queacutemotivos deseos y convicciones han de ser eficientes para actuar(handlungswirksam) (C Beckermann)983090

Lo que me gusta de esta caracterizacioacuten es que pone a la vista lamutua alimentacioacuten de libertad de la voluntad y libertad de accioacutenY eso es muy uacutetil a mis propoacutesitos pues al mismo tiempo que qui-siera esclarecer queacute se entiende exactamente con ambos conceptosme interesa defender la idea de que ninguno de los dos tiene sentido

sin el otro Lo voy a poner en un eslogan la libertad de accioacuten sin lalibertad de la voluntad es incompleta pero la libertad de la voluntadsin la libertad de accioacuten es un concepto vaciacuteo

1048626 Por lo demaacutes la definicioacuten de libertad de accioacuten aquiacute propuesta es fundamental-

mente la misma de Hobbes ldquoes libre el hombre que en aquellas cosas de que es

capaz por su fuerza y por su i ngenio no estaacute obstaculizado para hacer lo que deseardquo

(Hobbes 1048625104863010486291048625 10486259830951048625) Y una nocioacuten de la libertad de la voluntad baacutesicamente igual a la

propuesta por Beckermann puede ser hallada en Tomas Reid uno de los principales

defensores de la causalidad agencial ldquo[p]or la libertad de un agente moral entiendo

el poder sobre las determinaciones de su propia voluntadrdquo (Reid 104862710486261048627) Por lo demaacutes

este punto de vista ldquolibertariordquo se halla finamente caracterizado tanto en la tesis

de la ercera Antinomia ka ntiana como mdashy sobre todomdash en la observacioacuten de esatesis (c Kant KrV A104862810486281048628 = B10486289830951048626 A10486281048628983096 = B10486289830951048630) Sobre esta distincioacuten maacutes o menos

estaacutendar entre libertad de accioacuten y libertad de la voluntad veacutease tambieacuten Frankfurt

(10486259830979830951048625 1048625983097 y ss)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 824

El sentido de la libertad 9831319830971048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

La libertad de la accioacuten sin la libertad de la voluntad es incom-pleta porque si la accioacuten a la que se le adscribe libertad no se concibecomo la accioacuten de alguien a saber de un agente no mereceriacutea esenombre Y un agente es impensable sin motivos preferencias deseosy demaacutes actitudes que han de contribuir esencialmente al caraacutecterrealizativo de sus acciones Visto con relativo cuidado sin el supues-to de un agente no se veriacutea el sentido de la nocioacuten de accioacuten Peropor incompleta que sea la nocioacuten de libertad de la accioacuten sin el com-plemento necesario de la libertad de la voluntad es un teacutermino quesobre todo en su acepcioacuten negativa estaacute provisto de significado Enuna palabra ldquouna persona es libre en su actuar cuando ella puedehacer lo que ella quiere hacerrdquo y ella puede hacer lo que quiere hacercuando no hay nada que se lo impida o cuando no hay nada que lacoercione o la obligue a actuar de otra manera Cuando adscribimoslibertad a la accioacuten presuponemos ciertamente que hay un agentemovido por su voluntad pero no atribuimos a eacutesta su libertad sino

al hecho de que lo que resulta de ella tiene lugar sin impedimentoses decir que el agente pueda sin coercioacuten vale decir libremente ha-cer lo que quiere Aquiacute el eacutenfasis no estaacute en si lo que quiere el agentelo quiere tambieacuten con ese caraacutecter sino en que nada impida realizarsu voluntad venga eacutesta de donde viniera esteacute ella impelida o no Secae de su propio peso que la nocioacuten es incompleta Para valerme deun ejemplo harto socorrido si lo que quiero lo quiero impulsadopor el efecto de una droga o una amenaza y lo puedo hacer sinimpedimento mal podriacuteamos llamar a esto libertad No soacutelo poderhacer lo que quiero sino quererlo sin coercioacuten quererlo por miacute mis-mo parece ser indispensable para la adscripcioacuten de libertad Ahorabien iquestqueacute significa que alguien quiera algo por siacute mismo o libre-mente sin coercioacuten externa Esta es la pregunta que el teoacuterico de la

libertad de la voluntad debe responder a la hora de querer dotar desentido a su concepto Yo por mi parte pienso que esta preguntasoacutelo se puede responder si introducimos la libertad de la voluntad enun contexto normativo

He pretendido hacer ver que asiacute como el concepto de libertadde accioacuten sin el de libertad de la voluntad es incompleto asiacute mismoeste uacuteltimo sin aqueacutel es vaciacuteo Hay quienes sostienen que el temade la libertad humana es esencialmente el tema de la libertad de la

voluntad (c Frankfurt 10486259830979830951048625 ugendhat 1048626983088983088983095) No veo en realidadcoacutemo pueda articularse un discurso sobre la libertad de la voluntadsin tener en cuenta la de la accioacuten o sin tener en cuenta que el quererlos deseos las preferencias etc tienen ante todo significado en uncontexto realizativo o performativo

Empecemos por aceptar prima acie que la libertad de quererpuede ser entendida en relacioacuten con la accioacuten y por tanto con lalibertad de accioacuten o sin ella Pero iquestqueacute es la libertad de la voluntadsin la de la accioacuten Aquiacute me parece nuevamente uacutetil la definicioacuten de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 924

Luis eduardo hoyos9831319830971048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Beckermann ldquo[u]na persona es libre en su querer cuando tiene lafacultad de determinar su voluntad de determinar queacute motivos de-seos y convicciones han de ser eficientes para actuarrdquo Lo valioso deesa definicioacuten repito estaacute en que comprende imbricadas a la liber-tad de la voluntad y a la de actuar De modo que para que podamosllevar a cabo el ejercicio que propongo tendriacuteamos que suprimir lauacuteltima parte de la definicioacuten es decir considerar la libertad de la

voluntad como la capacidad o caracteriacutestica de una persona de de-terminar su querer (sus motivos deseos etc) sin entrar a considerarel contexto performativo de esos deseos Sostengo que esa nocioacuten es

vaciacutea si no ininteligible Y sin embargo parece haber merecido unlugar en la historia de la filosofiacutea

El pensamiento de la libertad de la voluntad sin el de la accioacutenha llevado a postular en efecto la idea de un liberum arbitrium in-dierentiae Es esa misma idea la que lleva a Descartes a pensar quedesde el punto de vista de la voluntad somos iguales a Dios pues

la voluntad humana es infinita (podemos quererlo todo) mientrasque es el entendimiento en cuanto finito el que nos brinda nuestrorasgo maacutes caracteriacutesticamente humano Pienso que la idea de la li-bertad de la voluntad independientemente de la idea de la libertadde accioacuten o de la libertad para actuar no es una idea interesante fi-losoacuteficamente pues es la principal promotora de la ficcioacuten metafiacutesicade una ldquolibertad incondicionadardquo Si el de libertad y el de libertadde la voluntad es un concepto capturable prometedor e interesantedebemos abandonar la idea de que pueda haber a lgo asiacute como una li-bertad incondicionada Hay condiciones de la libertad Buena partede la tarea de pensar la libertad si no la principal parte consiste enpensar esas condiciones

Para empezar la libertad de querer es libertad de elegir y no

es posible concebir la idea de una eleccioacuten que no esteacute referida a unnuacutemero determinado de cosas por elegir y a la capacidad de realizarla eleccioacuten Nadie puede elegir en el vaciacuteo es decir si no tiene queacute elegir y si no tiene coacutemo elegirlo Y no es cierto por otra parte que sepueda elegir infinitamente Una condicioacuten miacutenima de la posibilidadde elegir es que el nuacutemero de opciones sea finito

Ni siquiera el concepto de libertad de la voluntad propuesto porHarry Frankfurt (a mi modo de ver uno de los maacutes importantesaciertos en la filosofiacutea praacutectica contemporaacutenea) puede ser aceptadosin un condicionamiento normativo y sin una referencia a la accioacutenFrankfurt recueacuterdese cree que la libertad (humana) consiste en lacapacidad de contar con deseos de segundo orden y no soacutelo de pri-mer orden Los deseos (y voliciones) de segundo orden se refieren

no a cosas que son objeto de deseo y eleccioacuten directa sino a los de-seos y voliciones de esas cosas Por ejemplo puedo tener el deseo deprimer orden de fumarme un cigarrillo Pero en cuanto persona oser capaz de libertad puedo tambieacuten tener el deseo de no desear fu-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1024

El sentido de la libertad 9831319830971048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

marme ese cigarrillo y desear ademaacutes que mi voluntad se configurede acuerdo con ese deseo de segundo orden (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630)Esa volicioacuten de segundo orden estaacute ligada a una instancia normativay debe poder tener alguna relacioacuten con la accioacuten de elegir si quiereser un deseo realizado Frankfurt piensa que lo que distingue a unser humano (o mejor a una persona) de cualquier otro ldquoanimalrdquo vo-litivo es el hecho de tener deseos y voliciones de segundo orden esdecir de poseer la capacidad de enjuiciar los deseos de primer ordeny someterlos a una criacutetica de manera que eacutesta pueda ser tambieacuten elorigen de una motivacioacuten para actuar Si tengo el deseo de primerorden de fumar un cigarrillo pero al mismo tiempo tengo el deseode segundo orden de no desear fumar un cigarrillo puedo decir queen el primer caso estoy impelido a hacer algo de manera no autoacuteno-ma y que en consecuencia la libertad de mi voluntad es la capacidadde deseos de segundo orden

Noacutetense aquiacute dos cosas La primera que esta es una facultad

eminentemente normativa Y la segunda que decir que es propia delas personas no deja de crear problemas Los animales no humanosno tienen deseos ni voliciones de segundo orden Pero no es esto loque principalmente los distingue de los animales humanos sino elhecho de que no los necesitan y no los necesitan porque no evaluacuteanreflexivamente sus deseos de primer orden El ser humano parecerequerir de la evaluacioacuten reflexiva y de la consideracioacuten normativade sus deseos de primer orden pero no porque sean deseos directosanimales sino porque son susceptibles de perversioacuten o de refina-miento cultural Nadie somete el hambre a evaluacioacuten mdashal menosno por mucho tiempomdash con un deseo de segundo orden pero siacute lagula Lo primeramente humano aquiacute no es tanto el deseo de segun-do orden de no querer sentir gula ni mucho menos el hambre mdashque

nos hace entre otros iguales a los otros animalesmdash sino la gula mis-ma Primero viene eacutesta despueacutes viene el deseo de segundo orden Yotro tanto vale para el caso contrario el del ayuno voluntario quequizaacutes deba ser mejor llamado refinamiento cultural y no perver-sioacuten Es la creencia de que el ayuno voluntario es sano sagrado etclo que como rasgo caracteriacutesticamente humano y anclado cultural-mente lleva a evaluar el deseo de comer a tal punto que sirva comodispositivo para desear no desear la comida Por supuesto que estedeseo de segundo orden puede dar lugar a una perversioacuten como esel caso de la anorexia

Al pervertido por deseos de primer orden e incapaz de confi-gurar un deseo motivador de segundo orden que ponga freno a superversioacuten Frankfurt lo llama ldquowantonrdquo (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630 y ss)

El ldquowantonrdquo es maacutes un animal humano desenfrenado que un animalno humano que soacutelo tiene deseos de primer orden A eacutel ciertamen-te le falta una efectiva capacidad criacutetica y reflexiva que le permitacuestionar sus deseos de primer orden y que lo pueda poner en dis-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1124

Luis eduardo hoyos9831319830971048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

posicioacuten de desear otros deseos y de actuar conforme a ellos o que lepermita actuar de acuerdo con su deseo de no desear el desenfrenoY es esto lo que lo convierte en no libre y no el hecho de que comolos animales no humanos no posea sin maacutes la capacidad de deseosde segundo orden El animal no humano no es ni libre ni no librepor no tener esta capacidad pues el animal no humano no la nece-sita mejor dicho no estaacute abocado a ella El ser humano en cambiosiacute la necesita por dos razones primera porque sus deseos de primerorden son susceptibles de perversioacuten yo de refinamiento cultural Ysegunda porque su voluntad su capacidad de desear y preferir estaacuteconfigurada culturalmente y se adecuacutea en mayor o menor medida aimposiciones normativas

No hay duda de que Frankfurt dio en un clavo muy importantecon su teoriacutea de los deseos y las voliciones de primer y de segundoorden Me parece no obstante que lo tan definitivo de esa contri-bucioacuten soacutelo se ve realmente cuando comprendemos que el deseo y la

volicioacuten de segundo orden tienen un anclaje normativo Como de-seos los de segundo orden deben poder formar parte ademaacutes de uncontexto realizativo es decir deben poder mover a la accioacuten Estosdos componentes se necesitan mutuamente

Cuando decimos que podemos ser movidos a realizar una ac-cioacuten por un deseo de segundo orden no estamos diciendo ni maacutesni menos que nuestra estructura motivacional es susceptible deser configurada normativamente es decir que de acuerdo con unesquema de valores aprendido y aceptado podemos establecer cues-tionar y revisar tanto lo que deseamos como el hecho de desearloPodemos incluso rechazar un deseo y ldquoconstruirrdquo o promover otrobasados en ese rechazo

La volicioacuten de segundo orden es una volicioacuten educada Ahora

bien creo que eacutesta soacutelo tiene el poder real de influir en la accioacutensi se encuentra con una volicioacuten de primer orden que tambieacuten hasido culturalmente configurada Dicho maacutes exactamente el poderde influencia de una volicioacuten de segundo orden sobre la accioacuten re-sultado de una actividad reflexiva sobre los deseos de primer ordenes directamente proporcional al grado de configuracioacuten culturalde estos uacuteltimos En los procesos de formacioacuten cultural del deseodesempentildea un papel nada incidental el autocontrol y el aprendizajede modos de saber lo que se desea Un individuo que pongamospor caso no se somete a este autocontrol y a este aprendizaje tienemenos posibilidad de que sus deseos y voliciones de segundo ordenejerzan una efectiva influencia sobre su accioacuten que un individuoque ha sido educado en ellos Lo que quiero sostener es que la ca-

pacidad normativa de reflexionar y de poner en cuestioacuten los deseosde primer orden y de influir sobre nuestros deseos es una condicioacuteninterna de la libertad de la voluntad es decir es una condicioacuten quereside en el sujeto de la accioacuten y en su voluntad Es lo que hace que

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1224

El sentido de la libertad 9831319830971048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

esa sea efectivamente su voluntad Pero esa condicioacuten no puede serindependiente de procesos de formacioacuten cultural y educativa de esesujeto Por tanto lo que hace que un sujeto sea duentildeo de su voluntaddepende crucialmente de procesos de interiorizacioacuten de ciertos valo-res y de la educacioacuten Estos son los que posibilitan el surgimiento dedeseos (reflexivos) de segundo orden y la proximidad de los deseosde primer orden a este proceso de interiorizacioacuten es la que facilita asu vez que los deseos de segundo orden tengan influencia real sobrela accioacuten Si estos valores son totalmente impuestos y no dan ninguacutenmargen de juego si no son valores que estimulen la creatividad y lasideas de autorresponsabilidad y autoriacutea difiacutecilmente podriacutea decirseque favorecen la libertad de la voluntad pues su caraacutecter impositi-

vo y simple no es un incentivo para la deliberacioacuten y la reflexioacutenNadie que esteacute influido por un sistema de valores riacutegido impositivoe imaginativamente pobre podraacute formar con facilidad una voluntadpropia Pero tampoco podraacute hacerlo quien no tenga en absoluto un

sistema de valoresMe parece por otra parte que ademaacutes de esta condicioacuten interna

hay que reconocer la existencia de una condicioacuten externa de la liber-tad de la voluntad Insisto en que no hay forma de elegir si no haynada queacute elegir No soacutelo no es pensable un querer sin objeto sinoque tampoco lo es cuando a este querer se le adscribe la cualidad deser libre Y resulta que tener objetos de eleccioacuten estaacute iacutentimamenteligado a estructuras institucionales La capacidad de elegir y quererde los seres humanos se desarrolla y realiza en relacioacuten con modosde vida y con oportunidades para llevar una vida seguacuten un mododeterminado Si no hay a disposicioacuten estas oportunidades y si las ex-pectativas de realizacioacuten de un determinado tipo de vida son pobreses muy difiacutecil que se pueda adscribir libertad con algo de sentido Si

una mujer en Bangladesh mdashde acuerdo con uno de los reportes deAmartya Sen (c Sen cap 983096)mdash tiene que recorrer diariamente varioskiloacutemetros desde su casa para conseguir agua para su hogar y enesa permanente lucha contra la adversidad se le va la vida sin tenerla oportunidad de aprender a leer a escribir a formar una empresaetc no seraacute difiacutecil imaginar que en tales circunstancias esa mujertampoco tiene la oportunidad de saber queacute quiere Pretender quealliacute hay una voluntad humana capaz de elegir libremente no soacutelome parece una discusioacuten ociosa sino en el fondo perversa Una vo-luntad humana sin un miacutenimo de condiciones para su realizacioacuten ypara que sea una fuerza que se despliega en la accioacuten de acuerdo conuna adecuada concepcioacuten de la riqueza de las capacidades humanasno es una voluntad a la que se le pueda adscribir la caracteriacutestica de

la libertadSi tuviera que recapitular lo dicho en este apartado lo hariacutea asiacuteuna prueba crucial de que la libertad de accioacuten y la libertad de la

voluntad se necesitan y complementan mutuamente estaacute en el hecho

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1324

Luis eduardo hoyos9831319830971048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

de que no hay libertad de la voluntad sin condiciones Ahora bieneacutestas son tanto internas como externas Las primeras se refieren acomponentes normativos y realizativos del querer y las segundas alambiente institucional y social que hace posible que un sujeto elijaalgo Un supuesto baacutesico de esta uacuteltima aseveracioacuten es que elegirnada es un contrasentido De modo que en cuanto me opongo ala idea de que un deseo puede ser libre independientemente de lascondiciones de su realizacioacuten propongo que al pensar la libertadhumana no se desconecte el tema de la libertad de la voluntad deltema de la libertad de la accioacuten983091

983092Una de las variantes maacutes importantes por considerar cuando

se quiere establecer el sentido de la libertad es la que encuentra enlas llamadas ldquoposibilidades alternativasrdquo una indicacioacuten para captu-rarlo Para muchos autores la posibilidad de enunciar con sentido el

contrafaacutectico ldquohubiera podido actuar de otra manerardquo es la marcadistintiva de la libertad Asiacute lo ve Kant en la Antinomia de la razoacutenpura el contrafaacutectico en cuestioacuten soacutelo tiene sentido bajo el supuestode la libertad (c Kant KrV A 10486291048629983088 = B 1048629983095983096 y ss A104862910486291048628 = B10486299830961048626 y ss) Locual significa bajo el supuesto de que la accioacuten humana obedezca aestaacutendares de explicacioacuten diferentes a los que son adecuados para loseventos fiacutesicos En otras palabras si la formulacioacuten contrafaacutectica queenuncia la posibilidad de alternativas no tiene sentido en relacioacuten coneventos naturales es porque en ellos no caben opciones ni ldquobrechasrdquoo no cabe la libertad de eleccioacuten en ninguacuten sentido Y si lo usamosen el aacutembito de la accioacuten humana con tanta frecuencia y con tantosentido es porque ella es toto genero distincta a los eventos naturales

En relacioacuten con esta importante variante de la libertad me in-

teresa mostrar que ella no es un indicador ontoloacutegico fuerte mejordicho que la necesidad del uso significativo del lenguaje contrafaacutec-tico no tiene por queacute llevarnos a aceptar una tesis ontoloacutegica durasubstantiva sobre la libertad de la voluntad y de la accioacuten En efectono hay nada que asegure que una vez ejecutada una accioacuten puedasuponerse que si se hubiera actuado de modo distinto se hubiera te-nido una accioacuten y unas consecuencias distintas quiero decir no haynada que lo asegure del mismo modo como se asegura que ldquolo quepasoacute pasoacute y ya no hay nada maacutes queacute hacerrdquo La posibilidad contra-faacutectica no puede ser comparada con la realidad efectiva Pieacutensese porejemplo en la decisioacuten de Hitler de abrir un nuevo frente de guerra enRusia en 104862598309710486281048625 Parece ser que algunos de sus generales no estaban muy

1048627 Siguiendo un orden de ideas semejante Hannah Arendt ha mostrado que en cuan-to la libertad de la accioacuten es complemento necesario de la libertad de la voluntad

el concepto de libertad es eminentemente poliacutetico (c Arendt) Suscribo esta idea

Agradezco a Aacutengela Uribe y a Diego Walteros la referencia a Arendt

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1424

El sentido de la libertad 983131983097983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

convencidos de la conveniencia estrateacutegica de esa decisioacuten Pudieronpensar ldquoun nuevo frente ademaacutes contra Rusia puede significar nues-tra ruinardquo Y fue la ruina de Alemania como sabemos Ese pronoacutesticofue acertado Ahora bien el punto es que despueacutes de la debacle deStalingrado el mismo Hitler o sus generales hubieran podido pensarldquosi hubiera ordenado esto y aquello y si hubieacuteramos hecho lo de aquiacutey lo de maacutes allaacute tal vez no hubieacuteramos perdido la guerrardquo La repre-sentacioacuten en su mente de la batalla que hubiera podido ser no se puedecomparar con la que fue La batalla que hubiera podido ser nunca fuey nunca podremos saber coacutemo hubiera sido Pero siempre podemosreconstruir la batalla que fue con datos reales con descripciones y ex-plicaciones de eventos y consecuencias reales (no posibles)

Cuando miramos hacia atraacutes una accioacuten la vemos forzosamentecomo algo que tuvo lugar y ocurrioacute y que ademaacutes generoacute consecuen-cias que efectivamente sucedieron Desde ese punto de vista (haciaatraacutes) no hay diferencia significativa entre acciones y sucesos De aquiacute

saca el spinozista que todo lo que se diga en lenguaje contrafaacutecticosobre una accioacuten pasada tiene el significado ficticio que tiene cuandose refiere a un suceso natural Y en cierto sentido tiene razoacuten porquecuando analizamos una accioacuten ocurrida la podemos tomar perfec-tamente como un mero suceso El problema del spinozista es que alno dejar lugar al lenguaje contrafaacutectico por creer que la accioacuten pasa-da no se distingue de un evento cualquiera excluye la posibilidad dellenguaje normativo Es en el aacutembito normativo y no en el ontoloacutegicoo descriptivo que tiene sentido la observacioacuten contrafaacutectica983092 cuandoeacutesta no forma parte de un contexto gramatical condicional Sobre eluso condicional y el uso no condicional del lenguaje contrafaacutectico direacutealgo enseguida

Mi punto es por ahora que de la incongruencia entre lo que

efectivamente sucedioacute producto de la accioacuten y lo que hubiera podi-do ser resultado de la aplicacioacuten del lenguaje contrafaacutectico se sigueante todo la necesidad de pensar en el uso con sentido de este len-guaje pero no porque tengamos una nocioacuten de significado referidaa una realidad por asiacute decir verificable sino porque cuando eva-luamos la accioacuten la hemos introducido en un aacutembito normativo Esaintroduccioacuten en el aacutembito normativo la define como tal La inclusioacutende la accioacuten en un aacutembito normativo es lo que da sentido al uso dellenguaje contrafaacutectico no condicional (las posibilidades alternativas)y a la suposicioacuten de un responsable de la accioacuten en el sentido deldquoautorrdquo de ella No necesitamos una ontologiacutea dura de la libertadpara darle legitimidad al uso significativo del lenguaje contrafaacutecticono condicional

1048628 Aacutengela Uribe ha mostrado que en la posibilidad de indagar en teacuterminos contrafaacutec-

ticos los acontecimientos histoacutericos reside la contribucioacuten filosoacutefica al anaacutelisis de la

historia Comparto plenamente esta idea (c Uribe)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1524

Luis eduardo hoyos983131983097983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Es decisivo notar por supuesto que una cosa es el uso del len-guaje contrafaacutectico cuando decimos ldquohubiera podido obrar de otramanerardquo (la foacutermula de las posibilidades alternativas) y otra muydiferente cuando lo introduzco en una formulacioacuten condicionalcomo cuando digo ldquosi hubiera hecho esto o aquello otro habriacuteapasado algo distinto a lo que pasoacuterdquo Las expresiones contrafaacutecticascondicionales pueden tener una evidente funcioacuten explicativa No esel caso del primer tipo de formulacioacuten que es un aserto no condicio-nal sobre posibilidades alternativas Es este uso no condicional dellenguaje contrafaacutectico pero maacutes precisamente el que se expresa en lafoacutermula ldquohubiera podido obrar de otra manerardquo el que supone unabase normativa para poder tener sentido983093

Fue otra vez Frankfurt en otro ensayo seminal quien quiso de-mostrar a traveacutes de una serie de ingeniosos contraejemplos que sepodiacutea separar el asunto de la imputacioacuten moral o responsabilidaddel de la libertad entendida como la posibilidad de alternativas en el

actuar (c Frankfurt 10486259830971048630983097) Es mucha la tinta que ha hecho derramarel ensayo de Frankfurt y son seguramente muchas las cuadras debosque las que han caiacutedo taladas para publicar las reacuteplicas y contra-rreacuteplicas a sus famosiacutesimos ejemplos Yo me temo a veces que ahiacutepasa mucho de lo que le pasa a los excursionistas cuando se pierdenque desde el principio (y no despueacutes) tomaron el camino equivocadosalieron de la casa por la izquierda y habiacutea que salir por la derechaY no se arrepintieron a tiempo sino que siguieron decididos por ahiacute

Seguacuten Frankfurt el principio que subordina la responsabilidadmoral a las posibilidades alternativas es falso Es decir no es cierto quesoacutelo cuando alguien hubiera podido actuar de otra manera puede serresponsable o puesto en teacuterminos negativos que cuando alguien nohubiera podido obrar de otra manera a esa persona no se le puede ha-

cer responsable por lo que hizo Es importante hacer ver que Frankfurtno niega que las posibilidades alternativas sean un indicador de lalibertad o que se pueda hablar en general con sentido en teacuterminoscontrafaacutecticos cuando lo hacemos en relacioacuten con acciones sino quesu argumentacioacuten apunta maacutes bien a mostrar que esta idea puede serseparada de la idea de imputacioacuten o de responsabilidad moral

Frankfurt hace su planteamiento a traveacutes de unos conocidosejemplos o experimentos mentales Se conocen como ejemplos tipoFrankfurt y tienen una estructura del siguiente tenor

Supongamos que una persona P quiere que otra persona Q rea-lice una determinada accioacuten A P sabe que es posible que Q hagaA pero ademaacutes cuenta con un mecanismo para hacer que Q hagaA en caso de que decida no hacerlo Ese mecanismo puede ser un

dispositivo insertado en el cerebro de Q que le permite a P por me-dio de un control remoto hacer que Q haga A Ademaacutes de eso P

1048629 Agradezco a William Duica por haberme llamado la atencioacuten sobre esta diferencia

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1624

El sentido de la libertad 983131983097983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ha instalado en el cerebro de Q unos sensores poderosiacutesimos que lepermiten saber con segundos de antelacioacuten si Q realizaraacute A o noEn cualquier caso entonces tenga Q la intencioacuten de hacer A o noella no puede hacer maacutes que A y una vez ejecutada A podemos decirque Q ldquono podriacutea haber hecho otra cosardquo Si Q hace A por su propia

voluntad y P no tiene necesidad de activar su control para inducir aQ a hacer A decimos que Q es responsable de A pero la situacioacuten estal que Q en ese caso no podriacutea haber hecho otra cosa Por tantoel experimento muestra que la ausencia de posibilidades alternativasno niega la responsabilidad

La intencioacuten compatibilista en el proyecto de Frankfurt es inocul-table Y eso por supuesto hace atractiva su intuicioacuten baacutesica Estosin embargo no es suficiente para aceptar la principal consecuenciade su planteamiento a saber repito que el principio de las posibili-dades alternativas puede ser separado de la responsabilidad moralPienso que se puede defender un punto de vista compatibilista con

respecto a las posibilidades alternativas como indicador de la liber-tad y al mismo tiempo seguir la intuicioacuten de acuerdo con la cualeacutesta se halla en una relacioacuten interna con la responsabilidad moral

Los casos Frankfurt crean un problema por dos razones (1048625) Porquese tiene una concepcioacuten del uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional seguacuten la cual este lenguaje tiene el mismo peso ontoloacutegicoy el mismo aacutembito de referencia que el lenguaje con el que describi-mos hechos o nos referimos a eventos reales o que realmente hanocurrido En otras palabras porque nos referimos a la posibilidadesperando de ella lo mismo que esperamos cuando nos referimos a larealidad (1048626) Porque se supone que esta concepcioacuten ontoloacutegica durade las posibilidades alternativas es necesaria para la responsabilidadmoral Mi punto es que este problema desaparece si invertimos las

prioridades En primer lugar se debe tener en cuenta que el lenguajecontrafaacutectico no tiene el mismo status del lenguaje faacutectico En otraspalabras ldquohubiera podido ser de otra manerardquo no tiene punto decomparacioacuten con ldquolo que pasoacute pasoacute y no hay nada maacutes queacute hacerrdquoPor otra parte la expresioacuten contrafaacutectica no condicional tiene sen-tido si se reconoce que su aacutembito de aplicacioacuten es el normativo Deahiacute que sea precisamente en relacioacuten con las acciones y no en rela-cioacuten con los meros sucesos que introducimos con sentido este uso nocondicional del lenguaje contrafaacutectico oda accioacuten no obstante espor su parte un evento y puede ser vista y descrita como un eventoambieacuten en cuanto tiene un componente intencional y normativopuede ser evaluada teniendo en cuenta estos dos rasgos No por elloempero deja de ser un evento Este doble aspecto de las acciones es su

maacutes caracteriacutestico e inquietante rasgo Sin eacutel no tendriacuteamos filosofiacuteapraacutectica y a lo mejor tampoco ciencias socialesCuando las acciones son vistas hacia atraacutes como ya realizadas

se impone su caraacutecter efectivo y real y aunque desde cierto punto de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1724

Luis eduardo hoyos9831311048625983088983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

vista (justamente el normativo) tenga sentido evaluarlas contrafaacutec-ticamente desde otro (como descripciones o explicaciones de lo queocurrioacute) no lo tiene salvo que las incluyamos en una formulacioacutencondicional Siempre podemos especular con sentido que las cosashubieran podido ser distintas en Europa si Hitler no hubiera abiertoun segundo frente de guerra en Rusia y si hubiera mantenido conStalin el pacto de no agresioacuten Una reflexioacuten contrafaacutectica de estetipo puede ser muy uacutetil por ejemplo para comprender el grado deirracionalidad de las convicciones anticomunistas de Hitler que lollevaron a pasar por alto consideraciones estrateacutegicas de caraacutecter vi-tal o para hacerse a una idea de la perversidad de Stalin etc Para unspinozista esa especulacioacuten contrafaacutectica no tiene mucho sentidopues un teoacuterico semejante (el ldquospinozistardquo) estaacute ante todo interesadoen una explicacioacuten racional y causal (o racional en cuanto causal) delo ocurrido y lo que quiere es comprender explicar y describir loshechos lo que ocurrioacute entre el momento en que se abre el frente ruso

y termina la segunda guerra mundial El hecho (pasivo de hacer ) y elsuceso son para eacutel una sola cosa

Nuevamente es importante advertir que el uso del lenguaje con-trafaacutectico tiene una innegable funcioacuten explicativa cuando apareceen oraciones condicionales Y eso no soacutelo es asiacute en el caso de aconte-cimientos histoacutericos sino tambieacuten en el de eventos naturales comocuando decimos por ejemplo que si las condiciones atmosfeacutericasdel planeta tierra no hubieran sido las que fueron hace 10486281048629 millonesde antildeos no hubiera surgido en eacutel la vida Podriacuteamos por supues-to preguntar con sentido y con intencioacuten explicativa ldquoiquestqueacute hubierapasado si las condiciones atmosfeacutericas no hubieran sido eacutestas sinoaquellas otrasrdquo Y responder ldquopues que no hubiera surgido la vidaporque tal y talrdquo A este uso significativo del lenguaje contrafaacutectico

en oraciones condicionales yo lo llamariacutea moderado (o justamentecondicional ) pues en eacutel la referencia a lo posible estaacute en alguacuten senti-do subordinada a la descripcioacuten de lo que de hecho ocurrioacute o a algoque se conoce En una palabra si decimos que de haber sido esto yaquello otro distinto lo que pasoacute (la vida) hubiera podido no pasaro hubiera pasado muy de otra manera es porque conocemos muchasde las condiciones que hicieron necesario que sucediera lo que dehecho sucedioacute El ejercicio contrafaacutectico tiene aquiacute sentido porqueintenta ratificar este conocimiento o ampliarlo

No soacutelo es asiacute que el lenguaje faacutectico y el contrafaacutectico son in-comparables y por consiguiente el principio de las posibilidadesalternativas (que se expresa repito en teacuterminos contrafaacutecticos nocondicionales) no debe ser entendido con el mismo status onto-

loacutegico duro que tiene la descripcioacuten o expresioacuten de lo que pasoacute(que se rige por asiacute decirlo por el principio ldquolo que pasoacute pasoacute yya no puede ser distintordquo) sino que ademaacutes no es el principio delas posibilidades alternativas el que es necesario para imputar res-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 4: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 424

El sentido de la libertad 983131983096983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

a una accioacuten El empleo adverbial de estos dos teacuterminos (ldquoverdade-ramenterdquo ldquoracionalmenterdquo) es una derivacioacuten del uso atributivo

Del uso atributivo yo adscriptivo de verdadero y racional sesigue ademaacutes (1048625) que son palabras que tienen un comportamientorelativo vale decir que no pueden ser significativamente utiliza-das sino en relacioacuten con otras palabras y (1048626) que por siacute mismas nopueden ser sujetos de predicados salvo en un sentido metafoacuterico yretoacuterico que si no se somete al control criacutetico y analiacutetico da lugara malentendidos y mistificaciones En frases como ldquoLa verdad osharaacute libresrdquo ldquoSoy el camino la verdad y la vidardquo o ldquoLa ley moral seda al mismo tiempo tambieacuten como un hecho de la razoacuten pura [hellip]rdquo983089se delata notoriamente ese abuso retoacuterico del lenguaje Mucho delo que llamamos ldquofilosofiacuteardquo consiste justamente en dicho controlcriacutetico y analiacutetico Por eso la filosofiacutea suele ser menos amena que laliteratura pero no menos uacutetil o mejor dicho no maacutes inuacutetil

Del mismo modo que en los casos de ldquola verdadrdquo y ldquola razoacutenrdquo

soacutelo hay una posibilidad de capturar el sentido de la libertad y escuando hacemos un uso atributivo y adscriptivo de ldquolibrerdquo Ese usoes asiacute mismo relativo ni con la palabra libertad ni mucho menoscon la palabra libre nos referimos a algo que pueda ser identificadopor siacute mismo sino que esa expresioacuten tiene la funcioacuten determinativade algo De algo o alguien se dice que es libre pero no se dice de lolibre o de la libertad que sea algo por siacute mismo Ahora bien la liber-tad se suele adscribir a personas y a actos En la filosofiacutea es habitualexpresar este doble uso adscriptivo o atributivo como la diferenciaentre la libertad de la voluntad y la libertad de la accioacuten Maacutes adelan-te direacute algo sobre esta distincioacuten

Propio del uso adscriptivo y atributivo de libre es el hecho deque esteacute forzosamente acompantildeado de las claacuteusulas de y para Estas

claacuteusulas denotan el caraacutecter relativo de la atribucioacuten de libertadldquoLibre derdquo significa lsquosinrsquo lsquono afectado porrsquo (c ugendhat 1048625983097983097983088 10486279830951048627y ss) Ademaacutes de tener aquiacute la atribucioacuten de libertad un caraacutecter re-lativo tiene tambieacuten uno negativo En ese sentido la expresioacuten libre se utiliza incluso en el habla comuacuten en ingleacutes y en alemaacuten comouna partiacutecula sufija que designa privacioacuten Como cuando decimosldquotax reerdquo (ldquolibre de impuestosrdquo en el sentido de ldquosin impuestosrdquo) oldquo ehlerreirdquo (ldquolibre de errorrdquo ldquosin errorrdquo) En espantildeol y en las lenguas

1048625 La frase completa es de Kant y reza ldquo[l]a ley moral se da al mismo tiempo tambieacuten

como un hecho de la razoacuten pura del que somos conscientes a priori y el cual es apo-

diacutecticamente cierto supuesto que tampoco se pudiera encontrar en la experiencia

un ejemplo en el que se la siguiera exactamenterdquo (KprV 10486301048628) Este es soacutelo un ejemplo

entre muchos posibles de exagerada substantivacioacuten de ldquola razoacutenrdquo La tendencia asubstantivar e hipostasiar la expresioacuten ldquola razoacutenrdquo fue abiertamente inaugurada por

Kant y llevoacute en la filosofiacutea del Idealismo Alemaacuten a producir verdaderos engendros

que recuerdan el impresionante claroscuro de don Francisco de Goya

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 524

Luis eduardo hoyos983131983096983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

romances la expresioacuten es algo maacutes aparatosa y requiere casi siemprede la preposicioacuten de pero el significado usual es baacutesicamente el mis-mo ldquoLibre parardquo en cambio parece indicar maacutes bien una relacioacuten positiva La expresioacuten se combina normalmente con verbos activosy se refiere a la capacidad de actuar de acuerdo con esos verbosDecimos asiacute ldquolibre para hablarrdquo ldquolibre para moverserdquo ldquolibre pararespirarrdquo ldquolibre para decidirrdquo etc

En la vieja discusioacuten filosoacutefica sobre la libertad es corriente en-contrar la diferencia entre las llamadas ldquolibertad negativardquo y ldquolibertadpositivardquo (c Berlin Brandom aylor Van Parijs y Hoyos 1048626983088983088983095) Estauacuteltima distincioacuten tambieacuten se correlaciona con la que se ha dadoen establecer entre ldquolibertad de los modernosrdquo y ldquolibertad de losantiguosrdquo (c Constant) Aunque estas distinciones no siempre con-

vergen es decir aunque no siempre la ldquolibertad derdquo corresponde a loque se llama libertad negativa y la ldquolibertad parardquo a la denominadalibertad positiva (y eacutestas a su vez respectivamente a la libertad de

los modernos y a la libertad de los antiguos) creo que es importan-te llamar la atencioacuten sobre una conexioacuten interna entre estos usosconceptuales y linguumliacutesticos

En los casos en los que en la evolucioacuten histoacuterico-filosoacutefica deestos conceptos podemos hallar un uso expliacutecito de la expresioacutenldquolibertad negativardquo (me refiero al caso de Kant y al caso de Mill)es relativamente faacutecil detectar que se trata de refinamientos y de-terminaciones filosoacuteficas del concepto ldquolibre derdquo Kant piensa queun agente puede ser considerado libre en este sentido negativo encuanto es pensado como no sometido al mecanismo causal natural(c Kant KrV A104862910486271048628 = B104862910486301048626) El agente libre en este sentido es elque actuacutea ldquolibre derdquo inclinaciones naturales La determinacioacuten delmismo teacutermino establecida por John Stuart Mill es como se sabe

de mucho maacutes relevancia poliacutetico-filosoacutefica se adscribe libertada un agente cuando sus decisiones y las que afectan a su vida no son intervenidas ni por el Estado ni por la sociedad en la que vive(c Mill) Esta idea negativa de ldquoser libre derdquo es defendida por Millcomo la uacutenica normativamente aceptable y su caracterizacioacuten co-incide en buena medida con el concepto de Constant de la libertadde los modernos

Para Kant por su parte el concepto negativo de ldquolibre derdquo taly como eacutel lo entiende no tiene una fuerza normativa sino hastacuando se lo llena por asiacute decir con una significacioacuten positiva Kantestaacute convencido de que esa significacioacuten positiva estaacute dada por elconcepto de autonomiacutea que es mdashen sus teacuterminosmdash un concepto emi-nentemente praacutectico (y no teoacuterico) es decir que es un concepto con

un sentido baacutesicamente moral y relativo a la conciencia (praacutectica) queun agente tiene acerca de la responsabilidad sobre su actuar y acercade las leyes (morales) que lo obligan a actuar de una manera racionaly no de cualquier manera (c Kant 983142983149983139 104862610486261048627-104862610486261048629)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 624

El sentido de la libertad 983131983096983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Me parece sin embargo que uno de los maacutes fructiacuteferos re-finamientos filosoacuteficos del concepto ldquolibre derdquo es el que proponeTomas Hobbes (c Hobbes 1048625104863010486291048628) Como buen hijo de su tiempoHobbes entiende el problema de la libertad como el problema de ha-cer compatible esta idea con una visioacuten determinista y causal de lanaturaleza Si se entiende por libre la propiedad de un ser de obrarincondicionadamente a partir de siacute mismo negando con ello queeacutel forme parte del encadenamiento causal natural entonces es ob-

vio para Hobbes que ese problema no se puede solucionar y que nohay forma de hacer inteligible la nocioacuten de libertad Pero si se tieneun concepto maacutes bien negativo y no substantivo de libertad habraacutemaacutes esperanzas de dar salida a la dificultad La libertad debe serentendida para Hobbes como ausencia de coercioacuten Esa concepcioacutenpuramente negativa de la libertad le permite a Hobbes defender unapostura compatibilista la uacutenica aceptable para eacutel Para ilustrar suidea se sirve de una metaacutefora el agua que baja por un canal sin

impedimento baja mdashseguacuten Hobbesmdash libre pero tambieacuten nece-sariamente Baja libremente por el canal porque no hay dique uobstaacuteculo que le impida ldquohacerlordquo Y baja tambieacuten necesariamenteporque no puede menos que hacerlo seguacuten una ley mecaacutenica de lanaturaleza (c Hobbes 1048625104863010486291048625 10486259830951048626)

Noacutetese que la nocioacuten relativa y negativa de libertad defendi-da por Hobbes se presta para u na interpretacioacuten compatibilistaporque favorece la accioacuten Es decir Hobbes piensa que la propie-dad de ser ldquolibre derdquo que no significa otra cosa que lsquoser libre decoercioacutenrsquo mdashen el sentido de no estar sometido a coercioacuten algunamdashse atribuye sobre todo a acciones independientemente de cuaacutel sea elorigen de ellas El tema del origen uacuteltimo de una accioacuten no sirve se-guacuten esta interpretacioacuten para esclarecer el sentido de la libertad Esa

es una observacioacuten que no carece de sensatez y que estaacute muy ligadaa todo lo que he venido diciendo acerca del sentido adscriptivo dela libertad Se podriacutea resumir asiacute soacutelo ayuda a la comprensioacuten delsignificado de la expresioacuten libre la consideracioacuten de ella (1048625) como ad-

jetiva y relativa es decir no como un substantivo que designa alguacutenobjeto (1048626) como negativa es decir como la expresioacuten de la falta dealgo (de coercioacuten) y (1048627) como propiedad que se adscribe a las accio-nes independientemente de su origen uacuteltimo Como propiedad quese adscribe a las acciones (1048628) la libertad puede concebirse como per-fectamente compatible con el mecanismo causal natural La teoriacuteade Hobbes de la libertad captura seguacuten mi interpretacioacuten resu-mida en estos cuatro puntos mucho de lo que se puede decir consentido sobre la expresioacuten ldquoser libre derdquo Sin embargo esta concep-

cioacuten no parece satisfacer todas las inquietudes filosoacuteficas en torno alproblema de la libertad En primer teacutermino no parece dar campo ala otra nocioacuten significativa de la libertad la que bajo la designacioacutenldquolibre parardquo puede considerarse emparentada con una cierta nocioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 724

Luis eduardo hoyos983131983097983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

relativa pero positiva de la libertad Y en segundo lugar porque alignorar deliberadamente el problema del origen de las acciones hacecaso omiso del hecho de que la libertad es una propiedad que tam-bieacuten adscribimos a los agentes y a la voluntad de los agentes Evadiro negar la intuicioacuten filosoacutefica seguacuten la cual estos dos uacuteltimos usosde ldquoser librerdquo tienen alguacuten sentido produce de entrada insatisfaccioacuten

983091Para seguir encarando el problema que me he propuesto el de

ofrecer una significacioacuten inteligible a la nocioacuten de libertad es nece-sario considerar un uso extremadamente filosoacutefico y sofisticado delteacutermino pero al mismo tiempo asistido en mi opinioacuten por intuicio-nes vaacutelidas Me refiero al uso que aparece en la conocida diferenciaentre libertad de la voluntad y la libertad de accioacuten

En un agradable texto publicado con fines esclarecedores y di- vulgativos el filoacutesofo alemaacuten Ansgar Beckermann distingue asiacute la

libertad de accioacuten y la libertad de la voluntadLibertad de accioacuten Una persona es libre en su actuar cuando ella

puede hacer lo que ella quiere hacerLibertad de la voluntad Una persona es libre en su querer cuan-

do tiene la facultad de determinar su voluntad de determinar queacutemotivos deseos y convicciones han de ser eficientes para actuar(handlungswirksam) (C Beckermann)983090

Lo que me gusta de esta caracterizacioacuten es que pone a la vista lamutua alimentacioacuten de libertad de la voluntad y libertad de accioacutenY eso es muy uacutetil a mis propoacutesitos pues al mismo tiempo que qui-siera esclarecer queacute se entiende exactamente con ambos conceptosme interesa defender la idea de que ninguno de los dos tiene sentido

sin el otro Lo voy a poner en un eslogan la libertad de accioacuten sin lalibertad de la voluntad es incompleta pero la libertad de la voluntadsin la libertad de accioacuten es un concepto vaciacuteo

1048626 Por lo demaacutes la definicioacuten de libertad de accioacuten aquiacute propuesta es fundamental-

mente la misma de Hobbes ldquoes libre el hombre que en aquellas cosas de que es

capaz por su fuerza y por su i ngenio no estaacute obstaculizado para hacer lo que deseardquo

(Hobbes 1048625104863010486291048625 10486259830951048625) Y una nocioacuten de la libertad de la voluntad baacutesicamente igual a la

propuesta por Beckermann puede ser hallada en Tomas Reid uno de los principales

defensores de la causalidad agencial ldquo[p]or la libertad de un agente moral entiendo

el poder sobre las determinaciones de su propia voluntadrdquo (Reid 104862710486261048627) Por lo demaacutes

este punto de vista ldquolibertariordquo se halla finamente caracterizado tanto en la tesis

de la ercera Antinomia ka ntiana como mdashy sobre todomdash en la observacioacuten de esatesis (c Kant KrV A104862810486281048628 = B10486289830951048626 A10486281048628983096 = B10486289830951048630) Sobre esta distincioacuten maacutes o menos

estaacutendar entre libertad de accioacuten y libertad de la voluntad veacutease tambieacuten Frankfurt

(10486259830979830951048625 1048625983097 y ss)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 824

El sentido de la libertad 9831319830971048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

La libertad de la accioacuten sin la libertad de la voluntad es incom-pleta porque si la accioacuten a la que se le adscribe libertad no se concibecomo la accioacuten de alguien a saber de un agente no mereceriacutea esenombre Y un agente es impensable sin motivos preferencias deseosy demaacutes actitudes que han de contribuir esencialmente al caraacutecterrealizativo de sus acciones Visto con relativo cuidado sin el supues-to de un agente no se veriacutea el sentido de la nocioacuten de accioacuten Peropor incompleta que sea la nocioacuten de libertad de la accioacuten sin el com-plemento necesario de la libertad de la voluntad es un teacutermino quesobre todo en su acepcioacuten negativa estaacute provisto de significado Enuna palabra ldquouna persona es libre en su actuar cuando ella puedehacer lo que ella quiere hacerrdquo y ella puede hacer lo que quiere hacercuando no hay nada que se lo impida o cuando no hay nada que lacoercione o la obligue a actuar de otra manera Cuando adscribimoslibertad a la accioacuten presuponemos ciertamente que hay un agentemovido por su voluntad pero no atribuimos a eacutesta su libertad sino

al hecho de que lo que resulta de ella tiene lugar sin impedimentoses decir que el agente pueda sin coercioacuten vale decir libremente ha-cer lo que quiere Aquiacute el eacutenfasis no estaacute en si lo que quiere el agentelo quiere tambieacuten con ese caraacutecter sino en que nada impida realizarsu voluntad venga eacutesta de donde viniera esteacute ella impelida o no Secae de su propio peso que la nocioacuten es incompleta Para valerme deun ejemplo harto socorrido si lo que quiero lo quiero impulsadopor el efecto de una droga o una amenaza y lo puedo hacer sinimpedimento mal podriacuteamos llamar a esto libertad No soacutelo poderhacer lo que quiero sino quererlo sin coercioacuten quererlo por miacute mis-mo parece ser indispensable para la adscripcioacuten de libertad Ahorabien iquestqueacute significa que alguien quiera algo por siacute mismo o libre-mente sin coercioacuten externa Esta es la pregunta que el teoacuterico de la

libertad de la voluntad debe responder a la hora de querer dotar desentido a su concepto Yo por mi parte pienso que esta preguntasoacutelo se puede responder si introducimos la libertad de la voluntad enun contexto normativo

He pretendido hacer ver que asiacute como el concepto de libertadde accioacuten sin el de libertad de la voluntad es incompleto asiacute mismoeste uacuteltimo sin aqueacutel es vaciacuteo Hay quienes sostienen que el temade la libertad humana es esencialmente el tema de la libertad de la

voluntad (c Frankfurt 10486259830979830951048625 ugendhat 1048626983088983088983095) No veo en realidadcoacutemo pueda articularse un discurso sobre la libertad de la voluntadsin tener en cuenta la de la accioacuten o sin tener en cuenta que el quererlos deseos las preferencias etc tienen ante todo significado en uncontexto realizativo o performativo

Empecemos por aceptar prima acie que la libertad de quererpuede ser entendida en relacioacuten con la accioacuten y por tanto con lalibertad de accioacuten o sin ella Pero iquestqueacute es la libertad de la voluntadsin la de la accioacuten Aquiacute me parece nuevamente uacutetil la definicioacuten de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 924

Luis eduardo hoyos9831319830971048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Beckermann ldquo[u]na persona es libre en su querer cuando tiene lafacultad de determinar su voluntad de determinar queacute motivos de-seos y convicciones han de ser eficientes para actuarrdquo Lo valioso deesa definicioacuten repito estaacute en que comprende imbricadas a la liber-tad de la voluntad y a la de actuar De modo que para que podamosllevar a cabo el ejercicio que propongo tendriacuteamos que suprimir lauacuteltima parte de la definicioacuten es decir considerar la libertad de la

voluntad como la capacidad o caracteriacutestica de una persona de de-terminar su querer (sus motivos deseos etc) sin entrar a considerarel contexto performativo de esos deseos Sostengo que esa nocioacuten es

vaciacutea si no ininteligible Y sin embargo parece haber merecido unlugar en la historia de la filosofiacutea

El pensamiento de la libertad de la voluntad sin el de la accioacutenha llevado a postular en efecto la idea de un liberum arbitrium in-dierentiae Es esa misma idea la que lleva a Descartes a pensar quedesde el punto de vista de la voluntad somos iguales a Dios pues

la voluntad humana es infinita (podemos quererlo todo) mientrasque es el entendimiento en cuanto finito el que nos brinda nuestrorasgo maacutes caracteriacutesticamente humano Pienso que la idea de la li-bertad de la voluntad independientemente de la idea de la libertadde accioacuten o de la libertad para actuar no es una idea interesante fi-losoacuteficamente pues es la principal promotora de la ficcioacuten metafiacutesicade una ldquolibertad incondicionadardquo Si el de libertad y el de libertadde la voluntad es un concepto capturable prometedor e interesantedebemos abandonar la idea de que pueda haber a lgo asiacute como una li-bertad incondicionada Hay condiciones de la libertad Buena partede la tarea de pensar la libertad si no la principal parte consiste enpensar esas condiciones

Para empezar la libertad de querer es libertad de elegir y no

es posible concebir la idea de una eleccioacuten que no esteacute referida a unnuacutemero determinado de cosas por elegir y a la capacidad de realizarla eleccioacuten Nadie puede elegir en el vaciacuteo es decir si no tiene queacute elegir y si no tiene coacutemo elegirlo Y no es cierto por otra parte que sepueda elegir infinitamente Una condicioacuten miacutenima de la posibilidadde elegir es que el nuacutemero de opciones sea finito

Ni siquiera el concepto de libertad de la voluntad propuesto porHarry Frankfurt (a mi modo de ver uno de los maacutes importantesaciertos en la filosofiacutea praacutectica contemporaacutenea) puede ser aceptadosin un condicionamiento normativo y sin una referencia a la accioacutenFrankfurt recueacuterdese cree que la libertad (humana) consiste en lacapacidad de contar con deseos de segundo orden y no soacutelo de pri-mer orden Los deseos (y voliciones) de segundo orden se refieren

no a cosas que son objeto de deseo y eleccioacuten directa sino a los de-seos y voliciones de esas cosas Por ejemplo puedo tener el deseo deprimer orden de fumarme un cigarrillo Pero en cuanto persona oser capaz de libertad puedo tambieacuten tener el deseo de no desear fu-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1024

El sentido de la libertad 9831319830971048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

marme ese cigarrillo y desear ademaacutes que mi voluntad se configurede acuerdo con ese deseo de segundo orden (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630)Esa volicioacuten de segundo orden estaacute ligada a una instancia normativay debe poder tener alguna relacioacuten con la accioacuten de elegir si quiereser un deseo realizado Frankfurt piensa que lo que distingue a unser humano (o mejor a una persona) de cualquier otro ldquoanimalrdquo vo-litivo es el hecho de tener deseos y voliciones de segundo orden esdecir de poseer la capacidad de enjuiciar los deseos de primer ordeny someterlos a una criacutetica de manera que eacutesta pueda ser tambieacuten elorigen de una motivacioacuten para actuar Si tengo el deseo de primerorden de fumar un cigarrillo pero al mismo tiempo tengo el deseode segundo orden de no desear fumar un cigarrillo puedo decir queen el primer caso estoy impelido a hacer algo de manera no autoacuteno-ma y que en consecuencia la libertad de mi voluntad es la capacidadde deseos de segundo orden

Noacutetense aquiacute dos cosas La primera que esta es una facultad

eminentemente normativa Y la segunda que decir que es propia delas personas no deja de crear problemas Los animales no humanosno tienen deseos ni voliciones de segundo orden Pero no es esto loque principalmente los distingue de los animales humanos sino elhecho de que no los necesitan y no los necesitan porque no evaluacuteanreflexivamente sus deseos de primer orden El ser humano parecerequerir de la evaluacioacuten reflexiva y de la consideracioacuten normativade sus deseos de primer orden pero no porque sean deseos directosanimales sino porque son susceptibles de perversioacuten o de refina-miento cultural Nadie somete el hambre a evaluacioacuten mdashal menosno por mucho tiempomdash con un deseo de segundo orden pero siacute lagula Lo primeramente humano aquiacute no es tanto el deseo de segun-do orden de no querer sentir gula ni mucho menos el hambre mdashque

nos hace entre otros iguales a los otros animalesmdash sino la gula mis-ma Primero viene eacutesta despueacutes viene el deseo de segundo orden Yotro tanto vale para el caso contrario el del ayuno voluntario quequizaacutes deba ser mejor llamado refinamiento cultural y no perver-sioacuten Es la creencia de que el ayuno voluntario es sano sagrado etclo que como rasgo caracteriacutesticamente humano y anclado cultural-mente lleva a evaluar el deseo de comer a tal punto que sirva comodispositivo para desear no desear la comida Por supuesto que estedeseo de segundo orden puede dar lugar a una perversioacuten como esel caso de la anorexia

Al pervertido por deseos de primer orden e incapaz de confi-gurar un deseo motivador de segundo orden que ponga freno a superversioacuten Frankfurt lo llama ldquowantonrdquo (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630 y ss)

El ldquowantonrdquo es maacutes un animal humano desenfrenado que un animalno humano que soacutelo tiene deseos de primer orden A eacutel ciertamen-te le falta una efectiva capacidad criacutetica y reflexiva que le permitacuestionar sus deseos de primer orden y que lo pueda poner en dis-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1124

Luis eduardo hoyos9831319830971048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

posicioacuten de desear otros deseos y de actuar conforme a ellos o que lepermita actuar de acuerdo con su deseo de no desear el desenfrenoY es esto lo que lo convierte en no libre y no el hecho de que comolos animales no humanos no posea sin maacutes la capacidad de deseosde segundo orden El animal no humano no es ni libre ni no librepor no tener esta capacidad pues el animal no humano no la nece-sita mejor dicho no estaacute abocado a ella El ser humano en cambiosiacute la necesita por dos razones primera porque sus deseos de primerorden son susceptibles de perversioacuten yo de refinamiento cultural Ysegunda porque su voluntad su capacidad de desear y preferir estaacuteconfigurada culturalmente y se adecuacutea en mayor o menor medida aimposiciones normativas

No hay duda de que Frankfurt dio en un clavo muy importantecon su teoriacutea de los deseos y las voliciones de primer y de segundoorden Me parece no obstante que lo tan definitivo de esa contri-bucioacuten soacutelo se ve realmente cuando comprendemos que el deseo y la

volicioacuten de segundo orden tienen un anclaje normativo Como de-seos los de segundo orden deben poder formar parte ademaacutes de uncontexto realizativo es decir deben poder mover a la accioacuten Estosdos componentes se necesitan mutuamente

Cuando decimos que podemos ser movidos a realizar una ac-cioacuten por un deseo de segundo orden no estamos diciendo ni maacutesni menos que nuestra estructura motivacional es susceptible deser configurada normativamente es decir que de acuerdo con unesquema de valores aprendido y aceptado podemos establecer cues-tionar y revisar tanto lo que deseamos como el hecho de desearloPodemos incluso rechazar un deseo y ldquoconstruirrdquo o promover otrobasados en ese rechazo

La volicioacuten de segundo orden es una volicioacuten educada Ahora

bien creo que eacutesta soacutelo tiene el poder real de influir en la accioacutensi se encuentra con una volicioacuten de primer orden que tambieacuten hasido culturalmente configurada Dicho maacutes exactamente el poderde influencia de una volicioacuten de segundo orden sobre la accioacuten re-sultado de una actividad reflexiva sobre los deseos de primer ordenes directamente proporcional al grado de configuracioacuten culturalde estos uacuteltimos En los procesos de formacioacuten cultural del deseodesempentildea un papel nada incidental el autocontrol y el aprendizajede modos de saber lo que se desea Un individuo que pongamospor caso no se somete a este autocontrol y a este aprendizaje tienemenos posibilidad de que sus deseos y voliciones de segundo ordenejerzan una efectiva influencia sobre su accioacuten que un individuoque ha sido educado en ellos Lo que quiero sostener es que la ca-

pacidad normativa de reflexionar y de poner en cuestioacuten los deseosde primer orden y de influir sobre nuestros deseos es una condicioacuteninterna de la libertad de la voluntad es decir es una condicioacuten quereside en el sujeto de la accioacuten y en su voluntad Es lo que hace que

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1224

El sentido de la libertad 9831319830971048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

esa sea efectivamente su voluntad Pero esa condicioacuten no puede serindependiente de procesos de formacioacuten cultural y educativa de esesujeto Por tanto lo que hace que un sujeto sea duentildeo de su voluntaddepende crucialmente de procesos de interiorizacioacuten de ciertos valo-res y de la educacioacuten Estos son los que posibilitan el surgimiento dedeseos (reflexivos) de segundo orden y la proximidad de los deseosde primer orden a este proceso de interiorizacioacuten es la que facilita asu vez que los deseos de segundo orden tengan influencia real sobrela accioacuten Si estos valores son totalmente impuestos y no dan ninguacutenmargen de juego si no son valores que estimulen la creatividad y lasideas de autorresponsabilidad y autoriacutea difiacutecilmente podriacutea decirseque favorecen la libertad de la voluntad pues su caraacutecter impositi-

vo y simple no es un incentivo para la deliberacioacuten y la reflexioacutenNadie que esteacute influido por un sistema de valores riacutegido impositivoe imaginativamente pobre podraacute formar con facilidad una voluntadpropia Pero tampoco podraacute hacerlo quien no tenga en absoluto un

sistema de valoresMe parece por otra parte que ademaacutes de esta condicioacuten interna

hay que reconocer la existencia de una condicioacuten externa de la liber-tad de la voluntad Insisto en que no hay forma de elegir si no haynada queacute elegir No soacutelo no es pensable un querer sin objeto sinoque tampoco lo es cuando a este querer se le adscribe la cualidad deser libre Y resulta que tener objetos de eleccioacuten estaacute iacutentimamenteligado a estructuras institucionales La capacidad de elegir y quererde los seres humanos se desarrolla y realiza en relacioacuten con modosde vida y con oportunidades para llevar una vida seguacuten un mododeterminado Si no hay a disposicioacuten estas oportunidades y si las ex-pectativas de realizacioacuten de un determinado tipo de vida son pobreses muy difiacutecil que se pueda adscribir libertad con algo de sentido Si

una mujer en Bangladesh mdashde acuerdo con uno de los reportes deAmartya Sen (c Sen cap 983096)mdash tiene que recorrer diariamente varioskiloacutemetros desde su casa para conseguir agua para su hogar y enesa permanente lucha contra la adversidad se le va la vida sin tenerla oportunidad de aprender a leer a escribir a formar una empresaetc no seraacute difiacutecil imaginar que en tales circunstancias esa mujertampoco tiene la oportunidad de saber queacute quiere Pretender quealliacute hay una voluntad humana capaz de elegir libremente no soacutelome parece una discusioacuten ociosa sino en el fondo perversa Una vo-luntad humana sin un miacutenimo de condiciones para su realizacioacuten ypara que sea una fuerza que se despliega en la accioacuten de acuerdo conuna adecuada concepcioacuten de la riqueza de las capacidades humanasno es una voluntad a la que se le pueda adscribir la caracteriacutestica de

la libertadSi tuviera que recapitular lo dicho en este apartado lo hariacutea asiacuteuna prueba crucial de que la libertad de accioacuten y la libertad de la

voluntad se necesitan y complementan mutuamente estaacute en el hecho

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1324

Luis eduardo hoyos9831319830971048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

de que no hay libertad de la voluntad sin condiciones Ahora bieneacutestas son tanto internas como externas Las primeras se refieren acomponentes normativos y realizativos del querer y las segundas alambiente institucional y social que hace posible que un sujeto elijaalgo Un supuesto baacutesico de esta uacuteltima aseveracioacuten es que elegirnada es un contrasentido De modo que en cuanto me opongo ala idea de que un deseo puede ser libre independientemente de lascondiciones de su realizacioacuten propongo que al pensar la libertadhumana no se desconecte el tema de la libertad de la voluntad deltema de la libertad de la accioacuten983091

983092Una de las variantes maacutes importantes por considerar cuando

se quiere establecer el sentido de la libertad es la que encuentra enlas llamadas ldquoposibilidades alternativasrdquo una indicacioacuten para captu-rarlo Para muchos autores la posibilidad de enunciar con sentido el

contrafaacutectico ldquohubiera podido actuar de otra manerardquo es la marcadistintiva de la libertad Asiacute lo ve Kant en la Antinomia de la razoacutenpura el contrafaacutectico en cuestioacuten soacutelo tiene sentido bajo el supuestode la libertad (c Kant KrV A 10486291048629983088 = B 1048629983095983096 y ss A104862910486291048628 = B10486299830961048626 y ss) Locual significa bajo el supuesto de que la accioacuten humana obedezca aestaacutendares de explicacioacuten diferentes a los que son adecuados para loseventos fiacutesicos En otras palabras si la formulacioacuten contrafaacutectica queenuncia la posibilidad de alternativas no tiene sentido en relacioacuten coneventos naturales es porque en ellos no caben opciones ni ldquobrechasrdquoo no cabe la libertad de eleccioacuten en ninguacuten sentido Y si lo usamosen el aacutembito de la accioacuten humana con tanta frecuencia y con tantosentido es porque ella es toto genero distincta a los eventos naturales

En relacioacuten con esta importante variante de la libertad me in-

teresa mostrar que ella no es un indicador ontoloacutegico fuerte mejordicho que la necesidad del uso significativo del lenguaje contrafaacutec-tico no tiene por queacute llevarnos a aceptar una tesis ontoloacutegica durasubstantiva sobre la libertad de la voluntad y de la accioacuten En efectono hay nada que asegure que una vez ejecutada una accioacuten puedasuponerse que si se hubiera actuado de modo distinto se hubiera te-nido una accioacuten y unas consecuencias distintas quiero decir no haynada que lo asegure del mismo modo como se asegura que ldquolo quepasoacute pasoacute y ya no hay nada maacutes queacute hacerrdquo La posibilidad contra-faacutectica no puede ser comparada con la realidad efectiva Pieacutensese porejemplo en la decisioacuten de Hitler de abrir un nuevo frente de guerra enRusia en 104862598309710486281048625 Parece ser que algunos de sus generales no estaban muy

1048627 Siguiendo un orden de ideas semejante Hannah Arendt ha mostrado que en cuan-to la libertad de la accioacuten es complemento necesario de la libertad de la voluntad

el concepto de libertad es eminentemente poliacutetico (c Arendt) Suscribo esta idea

Agradezco a Aacutengela Uribe y a Diego Walteros la referencia a Arendt

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1424

El sentido de la libertad 983131983097983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

convencidos de la conveniencia estrateacutegica de esa decisioacuten Pudieronpensar ldquoun nuevo frente ademaacutes contra Rusia puede significar nues-tra ruinardquo Y fue la ruina de Alemania como sabemos Ese pronoacutesticofue acertado Ahora bien el punto es que despueacutes de la debacle deStalingrado el mismo Hitler o sus generales hubieran podido pensarldquosi hubiera ordenado esto y aquello y si hubieacuteramos hecho lo de aquiacutey lo de maacutes allaacute tal vez no hubieacuteramos perdido la guerrardquo La repre-sentacioacuten en su mente de la batalla que hubiera podido ser no se puedecomparar con la que fue La batalla que hubiera podido ser nunca fuey nunca podremos saber coacutemo hubiera sido Pero siempre podemosreconstruir la batalla que fue con datos reales con descripciones y ex-plicaciones de eventos y consecuencias reales (no posibles)

Cuando miramos hacia atraacutes una accioacuten la vemos forzosamentecomo algo que tuvo lugar y ocurrioacute y que ademaacutes generoacute consecuen-cias que efectivamente sucedieron Desde ese punto de vista (haciaatraacutes) no hay diferencia significativa entre acciones y sucesos De aquiacute

saca el spinozista que todo lo que se diga en lenguaje contrafaacutecticosobre una accioacuten pasada tiene el significado ficticio que tiene cuandose refiere a un suceso natural Y en cierto sentido tiene razoacuten porquecuando analizamos una accioacuten ocurrida la podemos tomar perfec-tamente como un mero suceso El problema del spinozista es que alno dejar lugar al lenguaje contrafaacutectico por creer que la accioacuten pasa-da no se distingue de un evento cualquiera excluye la posibilidad dellenguaje normativo Es en el aacutembito normativo y no en el ontoloacutegicoo descriptivo que tiene sentido la observacioacuten contrafaacutectica983092 cuandoeacutesta no forma parte de un contexto gramatical condicional Sobre eluso condicional y el uso no condicional del lenguaje contrafaacutectico direacutealgo enseguida

Mi punto es por ahora que de la incongruencia entre lo que

efectivamente sucedioacute producto de la accioacuten y lo que hubiera podi-do ser resultado de la aplicacioacuten del lenguaje contrafaacutectico se sigueante todo la necesidad de pensar en el uso con sentido de este len-guaje pero no porque tengamos una nocioacuten de significado referidaa una realidad por asiacute decir verificable sino porque cuando eva-luamos la accioacuten la hemos introducido en un aacutembito normativo Esaintroduccioacuten en el aacutembito normativo la define como tal La inclusioacutende la accioacuten en un aacutembito normativo es lo que da sentido al uso dellenguaje contrafaacutectico no condicional (las posibilidades alternativas)y a la suposicioacuten de un responsable de la accioacuten en el sentido deldquoautorrdquo de ella No necesitamos una ontologiacutea dura de la libertadpara darle legitimidad al uso significativo del lenguaje contrafaacutecticono condicional

1048628 Aacutengela Uribe ha mostrado que en la posibilidad de indagar en teacuterminos contrafaacutec-

ticos los acontecimientos histoacutericos reside la contribucioacuten filosoacutefica al anaacutelisis de la

historia Comparto plenamente esta idea (c Uribe)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1524

Luis eduardo hoyos983131983097983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Es decisivo notar por supuesto que una cosa es el uso del len-guaje contrafaacutectico cuando decimos ldquohubiera podido obrar de otramanerardquo (la foacutermula de las posibilidades alternativas) y otra muydiferente cuando lo introduzco en una formulacioacuten condicionalcomo cuando digo ldquosi hubiera hecho esto o aquello otro habriacuteapasado algo distinto a lo que pasoacuterdquo Las expresiones contrafaacutecticascondicionales pueden tener una evidente funcioacuten explicativa No esel caso del primer tipo de formulacioacuten que es un aserto no condicio-nal sobre posibilidades alternativas Es este uso no condicional dellenguaje contrafaacutectico pero maacutes precisamente el que se expresa en lafoacutermula ldquohubiera podido obrar de otra manerardquo el que supone unabase normativa para poder tener sentido983093

Fue otra vez Frankfurt en otro ensayo seminal quien quiso de-mostrar a traveacutes de una serie de ingeniosos contraejemplos que sepodiacutea separar el asunto de la imputacioacuten moral o responsabilidaddel de la libertad entendida como la posibilidad de alternativas en el

actuar (c Frankfurt 10486259830971048630983097) Es mucha la tinta que ha hecho derramarel ensayo de Frankfurt y son seguramente muchas las cuadras debosque las que han caiacutedo taladas para publicar las reacuteplicas y contra-rreacuteplicas a sus famosiacutesimos ejemplos Yo me temo a veces que ahiacutepasa mucho de lo que le pasa a los excursionistas cuando se pierdenque desde el principio (y no despueacutes) tomaron el camino equivocadosalieron de la casa por la izquierda y habiacutea que salir por la derechaY no se arrepintieron a tiempo sino que siguieron decididos por ahiacute

Seguacuten Frankfurt el principio que subordina la responsabilidadmoral a las posibilidades alternativas es falso Es decir no es cierto quesoacutelo cuando alguien hubiera podido actuar de otra manera puede serresponsable o puesto en teacuterminos negativos que cuando alguien nohubiera podido obrar de otra manera a esa persona no se le puede ha-

cer responsable por lo que hizo Es importante hacer ver que Frankfurtno niega que las posibilidades alternativas sean un indicador de lalibertad o que se pueda hablar en general con sentido en teacuterminoscontrafaacutecticos cuando lo hacemos en relacioacuten con acciones sino quesu argumentacioacuten apunta maacutes bien a mostrar que esta idea puede serseparada de la idea de imputacioacuten o de responsabilidad moral

Frankfurt hace su planteamiento a traveacutes de unos conocidosejemplos o experimentos mentales Se conocen como ejemplos tipoFrankfurt y tienen una estructura del siguiente tenor

Supongamos que una persona P quiere que otra persona Q rea-lice una determinada accioacuten A P sabe que es posible que Q hagaA pero ademaacutes cuenta con un mecanismo para hacer que Q hagaA en caso de que decida no hacerlo Ese mecanismo puede ser un

dispositivo insertado en el cerebro de Q que le permite a P por me-dio de un control remoto hacer que Q haga A Ademaacutes de eso P

1048629 Agradezco a William Duica por haberme llamado la atencioacuten sobre esta diferencia

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1624

El sentido de la libertad 983131983097983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ha instalado en el cerebro de Q unos sensores poderosiacutesimos que lepermiten saber con segundos de antelacioacuten si Q realizaraacute A o noEn cualquier caso entonces tenga Q la intencioacuten de hacer A o noella no puede hacer maacutes que A y una vez ejecutada A podemos decirque Q ldquono podriacutea haber hecho otra cosardquo Si Q hace A por su propia

voluntad y P no tiene necesidad de activar su control para inducir aQ a hacer A decimos que Q es responsable de A pero la situacioacuten estal que Q en ese caso no podriacutea haber hecho otra cosa Por tantoel experimento muestra que la ausencia de posibilidades alternativasno niega la responsabilidad

La intencioacuten compatibilista en el proyecto de Frankfurt es inocul-table Y eso por supuesto hace atractiva su intuicioacuten baacutesica Estosin embargo no es suficiente para aceptar la principal consecuenciade su planteamiento a saber repito que el principio de las posibili-dades alternativas puede ser separado de la responsabilidad moralPienso que se puede defender un punto de vista compatibilista con

respecto a las posibilidades alternativas como indicador de la liber-tad y al mismo tiempo seguir la intuicioacuten de acuerdo con la cualeacutesta se halla en una relacioacuten interna con la responsabilidad moral

Los casos Frankfurt crean un problema por dos razones (1048625) Porquese tiene una concepcioacuten del uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional seguacuten la cual este lenguaje tiene el mismo peso ontoloacutegicoy el mismo aacutembito de referencia que el lenguaje con el que describi-mos hechos o nos referimos a eventos reales o que realmente hanocurrido En otras palabras porque nos referimos a la posibilidadesperando de ella lo mismo que esperamos cuando nos referimos a larealidad (1048626) Porque se supone que esta concepcioacuten ontoloacutegica durade las posibilidades alternativas es necesaria para la responsabilidadmoral Mi punto es que este problema desaparece si invertimos las

prioridades En primer lugar se debe tener en cuenta que el lenguajecontrafaacutectico no tiene el mismo status del lenguaje faacutectico En otraspalabras ldquohubiera podido ser de otra manerardquo no tiene punto decomparacioacuten con ldquolo que pasoacute pasoacute y no hay nada maacutes queacute hacerrdquoPor otra parte la expresioacuten contrafaacutectica no condicional tiene sen-tido si se reconoce que su aacutembito de aplicacioacuten es el normativo Deahiacute que sea precisamente en relacioacuten con las acciones y no en rela-cioacuten con los meros sucesos que introducimos con sentido este uso nocondicional del lenguaje contrafaacutectico oda accioacuten no obstante espor su parte un evento y puede ser vista y descrita como un eventoambieacuten en cuanto tiene un componente intencional y normativopuede ser evaluada teniendo en cuenta estos dos rasgos No por elloempero deja de ser un evento Este doble aspecto de las acciones es su

maacutes caracteriacutestico e inquietante rasgo Sin eacutel no tendriacuteamos filosofiacuteapraacutectica y a lo mejor tampoco ciencias socialesCuando las acciones son vistas hacia atraacutes como ya realizadas

se impone su caraacutecter efectivo y real y aunque desde cierto punto de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1724

Luis eduardo hoyos9831311048625983088983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

vista (justamente el normativo) tenga sentido evaluarlas contrafaacutec-ticamente desde otro (como descripciones o explicaciones de lo queocurrioacute) no lo tiene salvo que las incluyamos en una formulacioacutencondicional Siempre podemos especular con sentido que las cosashubieran podido ser distintas en Europa si Hitler no hubiera abiertoun segundo frente de guerra en Rusia y si hubiera mantenido conStalin el pacto de no agresioacuten Una reflexioacuten contrafaacutectica de estetipo puede ser muy uacutetil por ejemplo para comprender el grado deirracionalidad de las convicciones anticomunistas de Hitler que lollevaron a pasar por alto consideraciones estrateacutegicas de caraacutecter vi-tal o para hacerse a una idea de la perversidad de Stalin etc Para unspinozista esa especulacioacuten contrafaacutectica no tiene mucho sentidopues un teoacuterico semejante (el ldquospinozistardquo) estaacute ante todo interesadoen una explicacioacuten racional y causal (o racional en cuanto causal) delo ocurrido y lo que quiere es comprender explicar y describir loshechos lo que ocurrioacute entre el momento en que se abre el frente ruso

y termina la segunda guerra mundial El hecho (pasivo de hacer ) y elsuceso son para eacutel una sola cosa

Nuevamente es importante advertir que el uso del lenguaje con-trafaacutectico tiene una innegable funcioacuten explicativa cuando apareceen oraciones condicionales Y eso no soacutelo es asiacute en el caso de aconte-cimientos histoacutericos sino tambieacuten en el de eventos naturales comocuando decimos por ejemplo que si las condiciones atmosfeacutericasdel planeta tierra no hubieran sido las que fueron hace 10486281048629 millonesde antildeos no hubiera surgido en eacutel la vida Podriacuteamos por supues-to preguntar con sentido y con intencioacuten explicativa ldquoiquestqueacute hubierapasado si las condiciones atmosfeacutericas no hubieran sido eacutestas sinoaquellas otrasrdquo Y responder ldquopues que no hubiera surgido la vidaporque tal y talrdquo A este uso significativo del lenguaje contrafaacutectico

en oraciones condicionales yo lo llamariacutea moderado (o justamentecondicional ) pues en eacutel la referencia a lo posible estaacute en alguacuten senti-do subordinada a la descripcioacuten de lo que de hecho ocurrioacute o a algoque se conoce En una palabra si decimos que de haber sido esto yaquello otro distinto lo que pasoacute (la vida) hubiera podido no pasaro hubiera pasado muy de otra manera es porque conocemos muchasde las condiciones que hicieron necesario que sucediera lo que dehecho sucedioacute El ejercicio contrafaacutectico tiene aquiacute sentido porqueintenta ratificar este conocimiento o ampliarlo

No soacutelo es asiacute que el lenguaje faacutectico y el contrafaacutectico son in-comparables y por consiguiente el principio de las posibilidadesalternativas (que se expresa repito en teacuterminos contrafaacutecticos nocondicionales) no debe ser entendido con el mismo status onto-

loacutegico duro que tiene la descripcioacuten o expresioacuten de lo que pasoacute(que se rige por asiacute decirlo por el principio ldquolo que pasoacute pasoacute yya no puede ser distintordquo) sino que ademaacutes no es el principio delas posibilidades alternativas el que es necesario para imputar res-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 5: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 524

Luis eduardo hoyos983131983096983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

romances la expresioacuten es algo maacutes aparatosa y requiere casi siemprede la preposicioacuten de pero el significado usual es baacutesicamente el mis-mo ldquoLibre parardquo en cambio parece indicar maacutes bien una relacioacuten positiva La expresioacuten se combina normalmente con verbos activosy se refiere a la capacidad de actuar de acuerdo con esos verbosDecimos asiacute ldquolibre para hablarrdquo ldquolibre para moverserdquo ldquolibre pararespirarrdquo ldquolibre para decidirrdquo etc

En la vieja discusioacuten filosoacutefica sobre la libertad es corriente en-contrar la diferencia entre las llamadas ldquolibertad negativardquo y ldquolibertadpositivardquo (c Berlin Brandom aylor Van Parijs y Hoyos 1048626983088983088983095) Estauacuteltima distincioacuten tambieacuten se correlaciona con la que se ha dadoen establecer entre ldquolibertad de los modernosrdquo y ldquolibertad de losantiguosrdquo (c Constant) Aunque estas distinciones no siempre con-

vergen es decir aunque no siempre la ldquolibertad derdquo corresponde a loque se llama libertad negativa y la ldquolibertad parardquo a la denominadalibertad positiva (y eacutestas a su vez respectivamente a la libertad de

los modernos y a la libertad de los antiguos) creo que es importan-te llamar la atencioacuten sobre una conexioacuten interna entre estos usosconceptuales y linguumliacutesticos

En los casos en los que en la evolucioacuten histoacuterico-filosoacutefica deestos conceptos podemos hallar un uso expliacutecito de la expresioacutenldquolibertad negativardquo (me refiero al caso de Kant y al caso de Mill)es relativamente faacutecil detectar que se trata de refinamientos y de-terminaciones filosoacuteficas del concepto ldquolibre derdquo Kant piensa queun agente puede ser considerado libre en este sentido negativo encuanto es pensado como no sometido al mecanismo causal natural(c Kant KrV A104862910486271048628 = B104862910486301048626) El agente libre en este sentido es elque actuacutea ldquolibre derdquo inclinaciones naturales La determinacioacuten delmismo teacutermino establecida por John Stuart Mill es como se sabe

de mucho maacutes relevancia poliacutetico-filosoacutefica se adscribe libertada un agente cuando sus decisiones y las que afectan a su vida no son intervenidas ni por el Estado ni por la sociedad en la que vive(c Mill) Esta idea negativa de ldquoser libre derdquo es defendida por Millcomo la uacutenica normativamente aceptable y su caracterizacioacuten co-incide en buena medida con el concepto de Constant de la libertadde los modernos

Para Kant por su parte el concepto negativo de ldquolibre derdquo taly como eacutel lo entiende no tiene una fuerza normativa sino hastacuando se lo llena por asiacute decir con una significacioacuten positiva Kantestaacute convencido de que esa significacioacuten positiva estaacute dada por elconcepto de autonomiacutea que es mdashen sus teacuterminosmdash un concepto emi-nentemente praacutectico (y no teoacuterico) es decir que es un concepto con

un sentido baacutesicamente moral y relativo a la conciencia (praacutectica) queun agente tiene acerca de la responsabilidad sobre su actuar y acercade las leyes (morales) que lo obligan a actuar de una manera racionaly no de cualquier manera (c Kant 983142983149983139 104862610486261048627-104862610486261048629)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 624

El sentido de la libertad 983131983096983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Me parece sin embargo que uno de los maacutes fructiacuteferos re-finamientos filosoacuteficos del concepto ldquolibre derdquo es el que proponeTomas Hobbes (c Hobbes 1048625104863010486291048628) Como buen hijo de su tiempoHobbes entiende el problema de la libertad como el problema de ha-cer compatible esta idea con una visioacuten determinista y causal de lanaturaleza Si se entiende por libre la propiedad de un ser de obrarincondicionadamente a partir de siacute mismo negando con ello queeacutel forme parte del encadenamiento causal natural entonces es ob-

vio para Hobbes que ese problema no se puede solucionar y que nohay forma de hacer inteligible la nocioacuten de libertad Pero si se tieneun concepto maacutes bien negativo y no substantivo de libertad habraacutemaacutes esperanzas de dar salida a la dificultad La libertad debe serentendida para Hobbes como ausencia de coercioacuten Esa concepcioacutenpuramente negativa de la libertad le permite a Hobbes defender unapostura compatibilista la uacutenica aceptable para eacutel Para ilustrar suidea se sirve de una metaacutefora el agua que baja por un canal sin

impedimento baja mdashseguacuten Hobbesmdash libre pero tambieacuten nece-sariamente Baja libremente por el canal porque no hay dique uobstaacuteculo que le impida ldquohacerlordquo Y baja tambieacuten necesariamenteporque no puede menos que hacerlo seguacuten una ley mecaacutenica de lanaturaleza (c Hobbes 1048625104863010486291048625 10486259830951048626)

Noacutetese que la nocioacuten relativa y negativa de libertad defendi-da por Hobbes se presta para u na interpretacioacuten compatibilistaporque favorece la accioacuten Es decir Hobbes piensa que la propie-dad de ser ldquolibre derdquo que no significa otra cosa que lsquoser libre decoercioacutenrsquo mdashen el sentido de no estar sometido a coercioacuten algunamdashse atribuye sobre todo a acciones independientemente de cuaacutel sea elorigen de ellas El tema del origen uacuteltimo de una accioacuten no sirve se-guacuten esta interpretacioacuten para esclarecer el sentido de la libertad Esa

es una observacioacuten que no carece de sensatez y que estaacute muy ligadaa todo lo que he venido diciendo acerca del sentido adscriptivo dela libertad Se podriacutea resumir asiacute soacutelo ayuda a la comprensioacuten delsignificado de la expresioacuten libre la consideracioacuten de ella (1048625) como ad-

jetiva y relativa es decir no como un substantivo que designa alguacutenobjeto (1048626) como negativa es decir como la expresioacuten de la falta dealgo (de coercioacuten) y (1048627) como propiedad que se adscribe a las accio-nes independientemente de su origen uacuteltimo Como propiedad quese adscribe a las acciones (1048628) la libertad puede concebirse como per-fectamente compatible con el mecanismo causal natural La teoriacuteade Hobbes de la libertad captura seguacuten mi interpretacioacuten resu-mida en estos cuatro puntos mucho de lo que se puede decir consentido sobre la expresioacuten ldquoser libre derdquo Sin embargo esta concep-

cioacuten no parece satisfacer todas las inquietudes filosoacuteficas en torno alproblema de la libertad En primer teacutermino no parece dar campo ala otra nocioacuten significativa de la libertad la que bajo la designacioacutenldquolibre parardquo puede considerarse emparentada con una cierta nocioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 724

Luis eduardo hoyos983131983097983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

relativa pero positiva de la libertad Y en segundo lugar porque alignorar deliberadamente el problema del origen de las acciones hacecaso omiso del hecho de que la libertad es una propiedad que tam-bieacuten adscribimos a los agentes y a la voluntad de los agentes Evadiro negar la intuicioacuten filosoacutefica seguacuten la cual estos dos uacuteltimos usosde ldquoser librerdquo tienen alguacuten sentido produce de entrada insatisfaccioacuten

983091Para seguir encarando el problema que me he propuesto el de

ofrecer una significacioacuten inteligible a la nocioacuten de libertad es nece-sario considerar un uso extremadamente filosoacutefico y sofisticado delteacutermino pero al mismo tiempo asistido en mi opinioacuten por intuicio-nes vaacutelidas Me refiero al uso que aparece en la conocida diferenciaentre libertad de la voluntad y la libertad de accioacuten

En un agradable texto publicado con fines esclarecedores y di- vulgativos el filoacutesofo alemaacuten Ansgar Beckermann distingue asiacute la

libertad de accioacuten y la libertad de la voluntadLibertad de accioacuten Una persona es libre en su actuar cuando ella

puede hacer lo que ella quiere hacerLibertad de la voluntad Una persona es libre en su querer cuan-

do tiene la facultad de determinar su voluntad de determinar queacutemotivos deseos y convicciones han de ser eficientes para actuar(handlungswirksam) (C Beckermann)983090

Lo que me gusta de esta caracterizacioacuten es que pone a la vista lamutua alimentacioacuten de libertad de la voluntad y libertad de accioacutenY eso es muy uacutetil a mis propoacutesitos pues al mismo tiempo que qui-siera esclarecer queacute se entiende exactamente con ambos conceptosme interesa defender la idea de que ninguno de los dos tiene sentido

sin el otro Lo voy a poner en un eslogan la libertad de accioacuten sin lalibertad de la voluntad es incompleta pero la libertad de la voluntadsin la libertad de accioacuten es un concepto vaciacuteo

1048626 Por lo demaacutes la definicioacuten de libertad de accioacuten aquiacute propuesta es fundamental-

mente la misma de Hobbes ldquoes libre el hombre que en aquellas cosas de que es

capaz por su fuerza y por su i ngenio no estaacute obstaculizado para hacer lo que deseardquo

(Hobbes 1048625104863010486291048625 10486259830951048625) Y una nocioacuten de la libertad de la voluntad baacutesicamente igual a la

propuesta por Beckermann puede ser hallada en Tomas Reid uno de los principales

defensores de la causalidad agencial ldquo[p]or la libertad de un agente moral entiendo

el poder sobre las determinaciones de su propia voluntadrdquo (Reid 104862710486261048627) Por lo demaacutes

este punto de vista ldquolibertariordquo se halla finamente caracterizado tanto en la tesis

de la ercera Antinomia ka ntiana como mdashy sobre todomdash en la observacioacuten de esatesis (c Kant KrV A104862810486281048628 = B10486289830951048626 A10486281048628983096 = B10486289830951048630) Sobre esta distincioacuten maacutes o menos

estaacutendar entre libertad de accioacuten y libertad de la voluntad veacutease tambieacuten Frankfurt

(10486259830979830951048625 1048625983097 y ss)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 824

El sentido de la libertad 9831319830971048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

La libertad de la accioacuten sin la libertad de la voluntad es incom-pleta porque si la accioacuten a la que se le adscribe libertad no se concibecomo la accioacuten de alguien a saber de un agente no mereceriacutea esenombre Y un agente es impensable sin motivos preferencias deseosy demaacutes actitudes que han de contribuir esencialmente al caraacutecterrealizativo de sus acciones Visto con relativo cuidado sin el supues-to de un agente no se veriacutea el sentido de la nocioacuten de accioacuten Peropor incompleta que sea la nocioacuten de libertad de la accioacuten sin el com-plemento necesario de la libertad de la voluntad es un teacutermino quesobre todo en su acepcioacuten negativa estaacute provisto de significado Enuna palabra ldquouna persona es libre en su actuar cuando ella puedehacer lo que ella quiere hacerrdquo y ella puede hacer lo que quiere hacercuando no hay nada que se lo impida o cuando no hay nada que lacoercione o la obligue a actuar de otra manera Cuando adscribimoslibertad a la accioacuten presuponemos ciertamente que hay un agentemovido por su voluntad pero no atribuimos a eacutesta su libertad sino

al hecho de que lo que resulta de ella tiene lugar sin impedimentoses decir que el agente pueda sin coercioacuten vale decir libremente ha-cer lo que quiere Aquiacute el eacutenfasis no estaacute en si lo que quiere el agentelo quiere tambieacuten con ese caraacutecter sino en que nada impida realizarsu voluntad venga eacutesta de donde viniera esteacute ella impelida o no Secae de su propio peso que la nocioacuten es incompleta Para valerme deun ejemplo harto socorrido si lo que quiero lo quiero impulsadopor el efecto de una droga o una amenaza y lo puedo hacer sinimpedimento mal podriacuteamos llamar a esto libertad No soacutelo poderhacer lo que quiero sino quererlo sin coercioacuten quererlo por miacute mis-mo parece ser indispensable para la adscripcioacuten de libertad Ahorabien iquestqueacute significa que alguien quiera algo por siacute mismo o libre-mente sin coercioacuten externa Esta es la pregunta que el teoacuterico de la

libertad de la voluntad debe responder a la hora de querer dotar desentido a su concepto Yo por mi parte pienso que esta preguntasoacutelo se puede responder si introducimos la libertad de la voluntad enun contexto normativo

He pretendido hacer ver que asiacute como el concepto de libertadde accioacuten sin el de libertad de la voluntad es incompleto asiacute mismoeste uacuteltimo sin aqueacutel es vaciacuteo Hay quienes sostienen que el temade la libertad humana es esencialmente el tema de la libertad de la

voluntad (c Frankfurt 10486259830979830951048625 ugendhat 1048626983088983088983095) No veo en realidadcoacutemo pueda articularse un discurso sobre la libertad de la voluntadsin tener en cuenta la de la accioacuten o sin tener en cuenta que el quererlos deseos las preferencias etc tienen ante todo significado en uncontexto realizativo o performativo

Empecemos por aceptar prima acie que la libertad de quererpuede ser entendida en relacioacuten con la accioacuten y por tanto con lalibertad de accioacuten o sin ella Pero iquestqueacute es la libertad de la voluntadsin la de la accioacuten Aquiacute me parece nuevamente uacutetil la definicioacuten de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 924

Luis eduardo hoyos9831319830971048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Beckermann ldquo[u]na persona es libre en su querer cuando tiene lafacultad de determinar su voluntad de determinar queacute motivos de-seos y convicciones han de ser eficientes para actuarrdquo Lo valioso deesa definicioacuten repito estaacute en que comprende imbricadas a la liber-tad de la voluntad y a la de actuar De modo que para que podamosllevar a cabo el ejercicio que propongo tendriacuteamos que suprimir lauacuteltima parte de la definicioacuten es decir considerar la libertad de la

voluntad como la capacidad o caracteriacutestica de una persona de de-terminar su querer (sus motivos deseos etc) sin entrar a considerarel contexto performativo de esos deseos Sostengo que esa nocioacuten es

vaciacutea si no ininteligible Y sin embargo parece haber merecido unlugar en la historia de la filosofiacutea

El pensamiento de la libertad de la voluntad sin el de la accioacutenha llevado a postular en efecto la idea de un liberum arbitrium in-dierentiae Es esa misma idea la que lleva a Descartes a pensar quedesde el punto de vista de la voluntad somos iguales a Dios pues

la voluntad humana es infinita (podemos quererlo todo) mientrasque es el entendimiento en cuanto finito el que nos brinda nuestrorasgo maacutes caracteriacutesticamente humano Pienso que la idea de la li-bertad de la voluntad independientemente de la idea de la libertadde accioacuten o de la libertad para actuar no es una idea interesante fi-losoacuteficamente pues es la principal promotora de la ficcioacuten metafiacutesicade una ldquolibertad incondicionadardquo Si el de libertad y el de libertadde la voluntad es un concepto capturable prometedor e interesantedebemos abandonar la idea de que pueda haber a lgo asiacute como una li-bertad incondicionada Hay condiciones de la libertad Buena partede la tarea de pensar la libertad si no la principal parte consiste enpensar esas condiciones

Para empezar la libertad de querer es libertad de elegir y no

es posible concebir la idea de una eleccioacuten que no esteacute referida a unnuacutemero determinado de cosas por elegir y a la capacidad de realizarla eleccioacuten Nadie puede elegir en el vaciacuteo es decir si no tiene queacute elegir y si no tiene coacutemo elegirlo Y no es cierto por otra parte que sepueda elegir infinitamente Una condicioacuten miacutenima de la posibilidadde elegir es que el nuacutemero de opciones sea finito

Ni siquiera el concepto de libertad de la voluntad propuesto porHarry Frankfurt (a mi modo de ver uno de los maacutes importantesaciertos en la filosofiacutea praacutectica contemporaacutenea) puede ser aceptadosin un condicionamiento normativo y sin una referencia a la accioacutenFrankfurt recueacuterdese cree que la libertad (humana) consiste en lacapacidad de contar con deseos de segundo orden y no soacutelo de pri-mer orden Los deseos (y voliciones) de segundo orden se refieren

no a cosas que son objeto de deseo y eleccioacuten directa sino a los de-seos y voliciones de esas cosas Por ejemplo puedo tener el deseo deprimer orden de fumarme un cigarrillo Pero en cuanto persona oser capaz de libertad puedo tambieacuten tener el deseo de no desear fu-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1024

El sentido de la libertad 9831319830971048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

marme ese cigarrillo y desear ademaacutes que mi voluntad se configurede acuerdo con ese deseo de segundo orden (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630)Esa volicioacuten de segundo orden estaacute ligada a una instancia normativay debe poder tener alguna relacioacuten con la accioacuten de elegir si quiereser un deseo realizado Frankfurt piensa que lo que distingue a unser humano (o mejor a una persona) de cualquier otro ldquoanimalrdquo vo-litivo es el hecho de tener deseos y voliciones de segundo orden esdecir de poseer la capacidad de enjuiciar los deseos de primer ordeny someterlos a una criacutetica de manera que eacutesta pueda ser tambieacuten elorigen de una motivacioacuten para actuar Si tengo el deseo de primerorden de fumar un cigarrillo pero al mismo tiempo tengo el deseode segundo orden de no desear fumar un cigarrillo puedo decir queen el primer caso estoy impelido a hacer algo de manera no autoacuteno-ma y que en consecuencia la libertad de mi voluntad es la capacidadde deseos de segundo orden

Noacutetense aquiacute dos cosas La primera que esta es una facultad

eminentemente normativa Y la segunda que decir que es propia delas personas no deja de crear problemas Los animales no humanosno tienen deseos ni voliciones de segundo orden Pero no es esto loque principalmente los distingue de los animales humanos sino elhecho de que no los necesitan y no los necesitan porque no evaluacuteanreflexivamente sus deseos de primer orden El ser humano parecerequerir de la evaluacioacuten reflexiva y de la consideracioacuten normativade sus deseos de primer orden pero no porque sean deseos directosanimales sino porque son susceptibles de perversioacuten o de refina-miento cultural Nadie somete el hambre a evaluacioacuten mdashal menosno por mucho tiempomdash con un deseo de segundo orden pero siacute lagula Lo primeramente humano aquiacute no es tanto el deseo de segun-do orden de no querer sentir gula ni mucho menos el hambre mdashque

nos hace entre otros iguales a los otros animalesmdash sino la gula mis-ma Primero viene eacutesta despueacutes viene el deseo de segundo orden Yotro tanto vale para el caso contrario el del ayuno voluntario quequizaacutes deba ser mejor llamado refinamiento cultural y no perver-sioacuten Es la creencia de que el ayuno voluntario es sano sagrado etclo que como rasgo caracteriacutesticamente humano y anclado cultural-mente lleva a evaluar el deseo de comer a tal punto que sirva comodispositivo para desear no desear la comida Por supuesto que estedeseo de segundo orden puede dar lugar a una perversioacuten como esel caso de la anorexia

Al pervertido por deseos de primer orden e incapaz de confi-gurar un deseo motivador de segundo orden que ponga freno a superversioacuten Frankfurt lo llama ldquowantonrdquo (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630 y ss)

El ldquowantonrdquo es maacutes un animal humano desenfrenado que un animalno humano que soacutelo tiene deseos de primer orden A eacutel ciertamen-te le falta una efectiva capacidad criacutetica y reflexiva que le permitacuestionar sus deseos de primer orden y que lo pueda poner en dis-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1124

Luis eduardo hoyos9831319830971048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

posicioacuten de desear otros deseos y de actuar conforme a ellos o que lepermita actuar de acuerdo con su deseo de no desear el desenfrenoY es esto lo que lo convierte en no libre y no el hecho de que comolos animales no humanos no posea sin maacutes la capacidad de deseosde segundo orden El animal no humano no es ni libre ni no librepor no tener esta capacidad pues el animal no humano no la nece-sita mejor dicho no estaacute abocado a ella El ser humano en cambiosiacute la necesita por dos razones primera porque sus deseos de primerorden son susceptibles de perversioacuten yo de refinamiento cultural Ysegunda porque su voluntad su capacidad de desear y preferir estaacuteconfigurada culturalmente y se adecuacutea en mayor o menor medida aimposiciones normativas

No hay duda de que Frankfurt dio en un clavo muy importantecon su teoriacutea de los deseos y las voliciones de primer y de segundoorden Me parece no obstante que lo tan definitivo de esa contri-bucioacuten soacutelo se ve realmente cuando comprendemos que el deseo y la

volicioacuten de segundo orden tienen un anclaje normativo Como de-seos los de segundo orden deben poder formar parte ademaacutes de uncontexto realizativo es decir deben poder mover a la accioacuten Estosdos componentes se necesitan mutuamente

Cuando decimos que podemos ser movidos a realizar una ac-cioacuten por un deseo de segundo orden no estamos diciendo ni maacutesni menos que nuestra estructura motivacional es susceptible deser configurada normativamente es decir que de acuerdo con unesquema de valores aprendido y aceptado podemos establecer cues-tionar y revisar tanto lo que deseamos como el hecho de desearloPodemos incluso rechazar un deseo y ldquoconstruirrdquo o promover otrobasados en ese rechazo

La volicioacuten de segundo orden es una volicioacuten educada Ahora

bien creo que eacutesta soacutelo tiene el poder real de influir en la accioacutensi se encuentra con una volicioacuten de primer orden que tambieacuten hasido culturalmente configurada Dicho maacutes exactamente el poderde influencia de una volicioacuten de segundo orden sobre la accioacuten re-sultado de una actividad reflexiva sobre los deseos de primer ordenes directamente proporcional al grado de configuracioacuten culturalde estos uacuteltimos En los procesos de formacioacuten cultural del deseodesempentildea un papel nada incidental el autocontrol y el aprendizajede modos de saber lo que se desea Un individuo que pongamospor caso no se somete a este autocontrol y a este aprendizaje tienemenos posibilidad de que sus deseos y voliciones de segundo ordenejerzan una efectiva influencia sobre su accioacuten que un individuoque ha sido educado en ellos Lo que quiero sostener es que la ca-

pacidad normativa de reflexionar y de poner en cuestioacuten los deseosde primer orden y de influir sobre nuestros deseos es una condicioacuteninterna de la libertad de la voluntad es decir es una condicioacuten quereside en el sujeto de la accioacuten y en su voluntad Es lo que hace que

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1224

El sentido de la libertad 9831319830971048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

esa sea efectivamente su voluntad Pero esa condicioacuten no puede serindependiente de procesos de formacioacuten cultural y educativa de esesujeto Por tanto lo que hace que un sujeto sea duentildeo de su voluntaddepende crucialmente de procesos de interiorizacioacuten de ciertos valo-res y de la educacioacuten Estos son los que posibilitan el surgimiento dedeseos (reflexivos) de segundo orden y la proximidad de los deseosde primer orden a este proceso de interiorizacioacuten es la que facilita asu vez que los deseos de segundo orden tengan influencia real sobrela accioacuten Si estos valores son totalmente impuestos y no dan ninguacutenmargen de juego si no son valores que estimulen la creatividad y lasideas de autorresponsabilidad y autoriacutea difiacutecilmente podriacutea decirseque favorecen la libertad de la voluntad pues su caraacutecter impositi-

vo y simple no es un incentivo para la deliberacioacuten y la reflexioacutenNadie que esteacute influido por un sistema de valores riacutegido impositivoe imaginativamente pobre podraacute formar con facilidad una voluntadpropia Pero tampoco podraacute hacerlo quien no tenga en absoluto un

sistema de valoresMe parece por otra parte que ademaacutes de esta condicioacuten interna

hay que reconocer la existencia de una condicioacuten externa de la liber-tad de la voluntad Insisto en que no hay forma de elegir si no haynada queacute elegir No soacutelo no es pensable un querer sin objeto sinoque tampoco lo es cuando a este querer se le adscribe la cualidad deser libre Y resulta que tener objetos de eleccioacuten estaacute iacutentimamenteligado a estructuras institucionales La capacidad de elegir y quererde los seres humanos se desarrolla y realiza en relacioacuten con modosde vida y con oportunidades para llevar una vida seguacuten un mododeterminado Si no hay a disposicioacuten estas oportunidades y si las ex-pectativas de realizacioacuten de un determinado tipo de vida son pobreses muy difiacutecil que se pueda adscribir libertad con algo de sentido Si

una mujer en Bangladesh mdashde acuerdo con uno de los reportes deAmartya Sen (c Sen cap 983096)mdash tiene que recorrer diariamente varioskiloacutemetros desde su casa para conseguir agua para su hogar y enesa permanente lucha contra la adversidad se le va la vida sin tenerla oportunidad de aprender a leer a escribir a formar una empresaetc no seraacute difiacutecil imaginar que en tales circunstancias esa mujertampoco tiene la oportunidad de saber queacute quiere Pretender quealliacute hay una voluntad humana capaz de elegir libremente no soacutelome parece una discusioacuten ociosa sino en el fondo perversa Una vo-luntad humana sin un miacutenimo de condiciones para su realizacioacuten ypara que sea una fuerza que se despliega en la accioacuten de acuerdo conuna adecuada concepcioacuten de la riqueza de las capacidades humanasno es una voluntad a la que se le pueda adscribir la caracteriacutestica de

la libertadSi tuviera que recapitular lo dicho en este apartado lo hariacutea asiacuteuna prueba crucial de que la libertad de accioacuten y la libertad de la

voluntad se necesitan y complementan mutuamente estaacute en el hecho

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1324

Luis eduardo hoyos9831319830971048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

de que no hay libertad de la voluntad sin condiciones Ahora bieneacutestas son tanto internas como externas Las primeras se refieren acomponentes normativos y realizativos del querer y las segundas alambiente institucional y social que hace posible que un sujeto elijaalgo Un supuesto baacutesico de esta uacuteltima aseveracioacuten es que elegirnada es un contrasentido De modo que en cuanto me opongo ala idea de que un deseo puede ser libre independientemente de lascondiciones de su realizacioacuten propongo que al pensar la libertadhumana no se desconecte el tema de la libertad de la voluntad deltema de la libertad de la accioacuten983091

983092Una de las variantes maacutes importantes por considerar cuando

se quiere establecer el sentido de la libertad es la que encuentra enlas llamadas ldquoposibilidades alternativasrdquo una indicacioacuten para captu-rarlo Para muchos autores la posibilidad de enunciar con sentido el

contrafaacutectico ldquohubiera podido actuar de otra manerardquo es la marcadistintiva de la libertad Asiacute lo ve Kant en la Antinomia de la razoacutenpura el contrafaacutectico en cuestioacuten soacutelo tiene sentido bajo el supuestode la libertad (c Kant KrV A 10486291048629983088 = B 1048629983095983096 y ss A104862910486291048628 = B10486299830961048626 y ss) Locual significa bajo el supuesto de que la accioacuten humana obedezca aestaacutendares de explicacioacuten diferentes a los que son adecuados para loseventos fiacutesicos En otras palabras si la formulacioacuten contrafaacutectica queenuncia la posibilidad de alternativas no tiene sentido en relacioacuten coneventos naturales es porque en ellos no caben opciones ni ldquobrechasrdquoo no cabe la libertad de eleccioacuten en ninguacuten sentido Y si lo usamosen el aacutembito de la accioacuten humana con tanta frecuencia y con tantosentido es porque ella es toto genero distincta a los eventos naturales

En relacioacuten con esta importante variante de la libertad me in-

teresa mostrar que ella no es un indicador ontoloacutegico fuerte mejordicho que la necesidad del uso significativo del lenguaje contrafaacutec-tico no tiene por queacute llevarnos a aceptar una tesis ontoloacutegica durasubstantiva sobre la libertad de la voluntad y de la accioacuten En efectono hay nada que asegure que una vez ejecutada una accioacuten puedasuponerse que si se hubiera actuado de modo distinto se hubiera te-nido una accioacuten y unas consecuencias distintas quiero decir no haynada que lo asegure del mismo modo como se asegura que ldquolo quepasoacute pasoacute y ya no hay nada maacutes queacute hacerrdquo La posibilidad contra-faacutectica no puede ser comparada con la realidad efectiva Pieacutensese porejemplo en la decisioacuten de Hitler de abrir un nuevo frente de guerra enRusia en 104862598309710486281048625 Parece ser que algunos de sus generales no estaban muy

1048627 Siguiendo un orden de ideas semejante Hannah Arendt ha mostrado que en cuan-to la libertad de la accioacuten es complemento necesario de la libertad de la voluntad

el concepto de libertad es eminentemente poliacutetico (c Arendt) Suscribo esta idea

Agradezco a Aacutengela Uribe y a Diego Walteros la referencia a Arendt

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1424

El sentido de la libertad 983131983097983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

convencidos de la conveniencia estrateacutegica de esa decisioacuten Pudieronpensar ldquoun nuevo frente ademaacutes contra Rusia puede significar nues-tra ruinardquo Y fue la ruina de Alemania como sabemos Ese pronoacutesticofue acertado Ahora bien el punto es que despueacutes de la debacle deStalingrado el mismo Hitler o sus generales hubieran podido pensarldquosi hubiera ordenado esto y aquello y si hubieacuteramos hecho lo de aquiacutey lo de maacutes allaacute tal vez no hubieacuteramos perdido la guerrardquo La repre-sentacioacuten en su mente de la batalla que hubiera podido ser no se puedecomparar con la que fue La batalla que hubiera podido ser nunca fuey nunca podremos saber coacutemo hubiera sido Pero siempre podemosreconstruir la batalla que fue con datos reales con descripciones y ex-plicaciones de eventos y consecuencias reales (no posibles)

Cuando miramos hacia atraacutes una accioacuten la vemos forzosamentecomo algo que tuvo lugar y ocurrioacute y que ademaacutes generoacute consecuen-cias que efectivamente sucedieron Desde ese punto de vista (haciaatraacutes) no hay diferencia significativa entre acciones y sucesos De aquiacute

saca el spinozista que todo lo que se diga en lenguaje contrafaacutecticosobre una accioacuten pasada tiene el significado ficticio que tiene cuandose refiere a un suceso natural Y en cierto sentido tiene razoacuten porquecuando analizamos una accioacuten ocurrida la podemos tomar perfec-tamente como un mero suceso El problema del spinozista es que alno dejar lugar al lenguaje contrafaacutectico por creer que la accioacuten pasa-da no se distingue de un evento cualquiera excluye la posibilidad dellenguaje normativo Es en el aacutembito normativo y no en el ontoloacutegicoo descriptivo que tiene sentido la observacioacuten contrafaacutectica983092 cuandoeacutesta no forma parte de un contexto gramatical condicional Sobre eluso condicional y el uso no condicional del lenguaje contrafaacutectico direacutealgo enseguida

Mi punto es por ahora que de la incongruencia entre lo que

efectivamente sucedioacute producto de la accioacuten y lo que hubiera podi-do ser resultado de la aplicacioacuten del lenguaje contrafaacutectico se sigueante todo la necesidad de pensar en el uso con sentido de este len-guaje pero no porque tengamos una nocioacuten de significado referidaa una realidad por asiacute decir verificable sino porque cuando eva-luamos la accioacuten la hemos introducido en un aacutembito normativo Esaintroduccioacuten en el aacutembito normativo la define como tal La inclusioacutende la accioacuten en un aacutembito normativo es lo que da sentido al uso dellenguaje contrafaacutectico no condicional (las posibilidades alternativas)y a la suposicioacuten de un responsable de la accioacuten en el sentido deldquoautorrdquo de ella No necesitamos una ontologiacutea dura de la libertadpara darle legitimidad al uso significativo del lenguaje contrafaacutecticono condicional

1048628 Aacutengela Uribe ha mostrado que en la posibilidad de indagar en teacuterminos contrafaacutec-

ticos los acontecimientos histoacutericos reside la contribucioacuten filosoacutefica al anaacutelisis de la

historia Comparto plenamente esta idea (c Uribe)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1524

Luis eduardo hoyos983131983097983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Es decisivo notar por supuesto que una cosa es el uso del len-guaje contrafaacutectico cuando decimos ldquohubiera podido obrar de otramanerardquo (la foacutermula de las posibilidades alternativas) y otra muydiferente cuando lo introduzco en una formulacioacuten condicionalcomo cuando digo ldquosi hubiera hecho esto o aquello otro habriacuteapasado algo distinto a lo que pasoacuterdquo Las expresiones contrafaacutecticascondicionales pueden tener una evidente funcioacuten explicativa No esel caso del primer tipo de formulacioacuten que es un aserto no condicio-nal sobre posibilidades alternativas Es este uso no condicional dellenguaje contrafaacutectico pero maacutes precisamente el que se expresa en lafoacutermula ldquohubiera podido obrar de otra manerardquo el que supone unabase normativa para poder tener sentido983093

Fue otra vez Frankfurt en otro ensayo seminal quien quiso de-mostrar a traveacutes de una serie de ingeniosos contraejemplos que sepodiacutea separar el asunto de la imputacioacuten moral o responsabilidaddel de la libertad entendida como la posibilidad de alternativas en el

actuar (c Frankfurt 10486259830971048630983097) Es mucha la tinta que ha hecho derramarel ensayo de Frankfurt y son seguramente muchas las cuadras debosque las que han caiacutedo taladas para publicar las reacuteplicas y contra-rreacuteplicas a sus famosiacutesimos ejemplos Yo me temo a veces que ahiacutepasa mucho de lo que le pasa a los excursionistas cuando se pierdenque desde el principio (y no despueacutes) tomaron el camino equivocadosalieron de la casa por la izquierda y habiacutea que salir por la derechaY no se arrepintieron a tiempo sino que siguieron decididos por ahiacute

Seguacuten Frankfurt el principio que subordina la responsabilidadmoral a las posibilidades alternativas es falso Es decir no es cierto quesoacutelo cuando alguien hubiera podido actuar de otra manera puede serresponsable o puesto en teacuterminos negativos que cuando alguien nohubiera podido obrar de otra manera a esa persona no se le puede ha-

cer responsable por lo que hizo Es importante hacer ver que Frankfurtno niega que las posibilidades alternativas sean un indicador de lalibertad o que se pueda hablar en general con sentido en teacuterminoscontrafaacutecticos cuando lo hacemos en relacioacuten con acciones sino quesu argumentacioacuten apunta maacutes bien a mostrar que esta idea puede serseparada de la idea de imputacioacuten o de responsabilidad moral

Frankfurt hace su planteamiento a traveacutes de unos conocidosejemplos o experimentos mentales Se conocen como ejemplos tipoFrankfurt y tienen una estructura del siguiente tenor

Supongamos que una persona P quiere que otra persona Q rea-lice una determinada accioacuten A P sabe que es posible que Q hagaA pero ademaacutes cuenta con un mecanismo para hacer que Q hagaA en caso de que decida no hacerlo Ese mecanismo puede ser un

dispositivo insertado en el cerebro de Q que le permite a P por me-dio de un control remoto hacer que Q haga A Ademaacutes de eso P

1048629 Agradezco a William Duica por haberme llamado la atencioacuten sobre esta diferencia

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1624

El sentido de la libertad 983131983097983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ha instalado en el cerebro de Q unos sensores poderosiacutesimos que lepermiten saber con segundos de antelacioacuten si Q realizaraacute A o noEn cualquier caso entonces tenga Q la intencioacuten de hacer A o noella no puede hacer maacutes que A y una vez ejecutada A podemos decirque Q ldquono podriacutea haber hecho otra cosardquo Si Q hace A por su propia

voluntad y P no tiene necesidad de activar su control para inducir aQ a hacer A decimos que Q es responsable de A pero la situacioacuten estal que Q en ese caso no podriacutea haber hecho otra cosa Por tantoel experimento muestra que la ausencia de posibilidades alternativasno niega la responsabilidad

La intencioacuten compatibilista en el proyecto de Frankfurt es inocul-table Y eso por supuesto hace atractiva su intuicioacuten baacutesica Estosin embargo no es suficiente para aceptar la principal consecuenciade su planteamiento a saber repito que el principio de las posibili-dades alternativas puede ser separado de la responsabilidad moralPienso que se puede defender un punto de vista compatibilista con

respecto a las posibilidades alternativas como indicador de la liber-tad y al mismo tiempo seguir la intuicioacuten de acuerdo con la cualeacutesta se halla en una relacioacuten interna con la responsabilidad moral

Los casos Frankfurt crean un problema por dos razones (1048625) Porquese tiene una concepcioacuten del uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional seguacuten la cual este lenguaje tiene el mismo peso ontoloacutegicoy el mismo aacutembito de referencia que el lenguaje con el que describi-mos hechos o nos referimos a eventos reales o que realmente hanocurrido En otras palabras porque nos referimos a la posibilidadesperando de ella lo mismo que esperamos cuando nos referimos a larealidad (1048626) Porque se supone que esta concepcioacuten ontoloacutegica durade las posibilidades alternativas es necesaria para la responsabilidadmoral Mi punto es que este problema desaparece si invertimos las

prioridades En primer lugar se debe tener en cuenta que el lenguajecontrafaacutectico no tiene el mismo status del lenguaje faacutectico En otraspalabras ldquohubiera podido ser de otra manerardquo no tiene punto decomparacioacuten con ldquolo que pasoacute pasoacute y no hay nada maacutes queacute hacerrdquoPor otra parte la expresioacuten contrafaacutectica no condicional tiene sen-tido si se reconoce que su aacutembito de aplicacioacuten es el normativo Deahiacute que sea precisamente en relacioacuten con las acciones y no en rela-cioacuten con los meros sucesos que introducimos con sentido este uso nocondicional del lenguaje contrafaacutectico oda accioacuten no obstante espor su parte un evento y puede ser vista y descrita como un eventoambieacuten en cuanto tiene un componente intencional y normativopuede ser evaluada teniendo en cuenta estos dos rasgos No por elloempero deja de ser un evento Este doble aspecto de las acciones es su

maacutes caracteriacutestico e inquietante rasgo Sin eacutel no tendriacuteamos filosofiacuteapraacutectica y a lo mejor tampoco ciencias socialesCuando las acciones son vistas hacia atraacutes como ya realizadas

se impone su caraacutecter efectivo y real y aunque desde cierto punto de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1724

Luis eduardo hoyos9831311048625983088983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

vista (justamente el normativo) tenga sentido evaluarlas contrafaacutec-ticamente desde otro (como descripciones o explicaciones de lo queocurrioacute) no lo tiene salvo que las incluyamos en una formulacioacutencondicional Siempre podemos especular con sentido que las cosashubieran podido ser distintas en Europa si Hitler no hubiera abiertoun segundo frente de guerra en Rusia y si hubiera mantenido conStalin el pacto de no agresioacuten Una reflexioacuten contrafaacutectica de estetipo puede ser muy uacutetil por ejemplo para comprender el grado deirracionalidad de las convicciones anticomunistas de Hitler que lollevaron a pasar por alto consideraciones estrateacutegicas de caraacutecter vi-tal o para hacerse a una idea de la perversidad de Stalin etc Para unspinozista esa especulacioacuten contrafaacutectica no tiene mucho sentidopues un teoacuterico semejante (el ldquospinozistardquo) estaacute ante todo interesadoen una explicacioacuten racional y causal (o racional en cuanto causal) delo ocurrido y lo que quiere es comprender explicar y describir loshechos lo que ocurrioacute entre el momento en que se abre el frente ruso

y termina la segunda guerra mundial El hecho (pasivo de hacer ) y elsuceso son para eacutel una sola cosa

Nuevamente es importante advertir que el uso del lenguaje con-trafaacutectico tiene una innegable funcioacuten explicativa cuando apareceen oraciones condicionales Y eso no soacutelo es asiacute en el caso de aconte-cimientos histoacutericos sino tambieacuten en el de eventos naturales comocuando decimos por ejemplo que si las condiciones atmosfeacutericasdel planeta tierra no hubieran sido las que fueron hace 10486281048629 millonesde antildeos no hubiera surgido en eacutel la vida Podriacuteamos por supues-to preguntar con sentido y con intencioacuten explicativa ldquoiquestqueacute hubierapasado si las condiciones atmosfeacutericas no hubieran sido eacutestas sinoaquellas otrasrdquo Y responder ldquopues que no hubiera surgido la vidaporque tal y talrdquo A este uso significativo del lenguaje contrafaacutectico

en oraciones condicionales yo lo llamariacutea moderado (o justamentecondicional ) pues en eacutel la referencia a lo posible estaacute en alguacuten senti-do subordinada a la descripcioacuten de lo que de hecho ocurrioacute o a algoque se conoce En una palabra si decimos que de haber sido esto yaquello otro distinto lo que pasoacute (la vida) hubiera podido no pasaro hubiera pasado muy de otra manera es porque conocemos muchasde las condiciones que hicieron necesario que sucediera lo que dehecho sucedioacute El ejercicio contrafaacutectico tiene aquiacute sentido porqueintenta ratificar este conocimiento o ampliarlo

No soacutelo es asiacute que el lenguaje faacutectico y el contrafaacutectico son in-comparables y por consiguiente el principio de las posibilidadesalternativas (que se expresa repito en teacuterminos contrafaacutecticos nocondicionales) no debe ser entendido con el mismo status onto-

loacutegico duro que tiene la descripcioacuten o expresioacuten de lo que pasoacute(que se rige por asiacute decirlo por el principio ldquolo que pasoacute pasoacute yya no puede ser distintordquo) sino que ademaacutes no es el principio delas posibilidades alternativas el que es necesario para imputar res-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 6: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 624

El sentido de la libertad 983131983096983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Me parece sin embargo que uno de los maacutes fructiacuteferos re-finamientos filosoacuteficos del concepto ldquolibre derdquo es el que proponeTomas Hobbes (c Hobbes 1048625104863010486291048628) Como buen hijo de su tiempoHobbes entiende el problema de la libertad como el problema de ha-cer compatible esta idea con una visioacuten determinista y causal de lanaturaleza Si se entiende por libre la propiedad de un ser de obrarincondicionadamente a partir de siacute mismo negando con ello queeacutel forme parte del encadenamiento causal natural entonces es ob-

vio para Hobbes que ese problema no se puede solucionar y que nohay forma de hacer inteligible la nocioacuten de libertad Pero si se tieneun concepto maacutes bien negativo y no substantivo de libertad habraacutemaacutes esperanzas de dar salida a la dificultad La libertad debe serentendida para Hobbes como ausencia de coercioacuten Esa concepcioacutenpuramente negativa de la libertad le permite a Hobbes defender unapostura compatibilista la uacutenica aceptable para eacutel Para ilustrar suidea se sirve de una metaacutefora el agua que baja por un canal sin

impedimento baja mdashseguacuten Hobbesmdash libre pero tambieacuten nece-sariamente Baja libremente por el canal porque no hay dique uobstaacuteculo que le impida ldquohacerlordquo Y baja tambieacuten necesariamenteporque no puede menos que hacerlo seguacuten una ley mecaacutenica de lanaturaleza (c Hobbes 1048625104863010486291048625 10486259830951048626)

Noacutetese que la nocioacuten relativa y negativa de libertad defendi-da por Hobbes se presta para u na interpretacioacuten compatibilistaporque favorece la accioacuten Es decir Hobbes piensa que la propie-dad de ser ldquolibre derdquo que no significa otra cosa que lsquoser libre decoercioacutenrsquo mdashen el sentido de no estar sometido a coercioacuten algunamdashse atribuye sobre todo a acciones independientemente de cuaacutel sea elorigen de ellas El tema del origen uacuteltimo de una accioacuten no sirve se-guacuten esta interpretacioacuten para esclarecer el sentido de la libertad Esa

es una observacioacuten que no carece de sensatez y que estaacute muy ligadaa todo lo que he venido diciendo acerca del sentido adscriptivo dela libertad Se podriacutea resumir asiacute soacutelo ayuda a la comprensioacuten delsignificado de la expresioacuten libre la consideracioacuten de ella (1048625) como ad-

jetiva y relativa es decir no como un substantivo que designa alguacutenobjeto (1048626) como negativa es decir como la expresioacuten de la falta dealgo (de coercioacuten) y (1048627) como propiedad que se adscribe a las accio-nes independientemente de su origen uacuteltimo Como propiedad quese adscribe a las acciones (1048628) la libertad puede concebirse como per-fectamente compatible con el mecanismo causal natural La teoriacuteade Hobbes de la libertad captura seguacuten mi interpretacioacuten resu-mida en estos cuatro puntos mucho de lo que se puede decir consentido sobre la expresioacuten ldquoser libre derdquo Sin embargo esta concep-

cioacuten no parece satisfacer todas las inquietudes filosoacuteficas en torno alproblema de la libertad En primer teacutermino no parece dar campo ala otra nocioacuten significativa de la libertad la que bajo la designacioacutenldquolibre parardquo puede considerarse emparentada con una cierta nocioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 724

Luis eduardo hoyos983131983097983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

relativa pero positiva de la libertad Y en segundo lugar porque alignorar deliberadamente el problema del origen de las acciones hacecaso omiso del hecho de que la libertad es una propiedad que tam-bieacuten adscribimos a los agentes y a la voluntad de los agentes Evadiro negar la intuicioacuten filosoacutefica seguacuten la cual estos dos uacuteltimos usosde ldquoser librerdquo tienen alguacuten sentido produce de entrada insatisfaccioacuten

983091Para seguir encarando el problema que me he propuesto el de

ofrecer una significacioacuten inteligible a la nocioacuten de libertad es nece-sario considerar un uso extremadamente filosoacutefico y sofisticado delteacutermino pero al mismo tiempo asistido en mi opinioacuten por intuicio-nes vaacutelidas Me refiero al uso que aparece en la conocida diferenciaentre libertad de la voluntad y la libertad de accioacuten

En un agradable texto publicado con fines esclarecedores y di- vulgativos el filoacutesofo alemaacuten Ansgar Beckermann distingue asiacute la

libertad de accioacuten y la libertad de la voluntadLibertad de accioacuten Una persona es libre en su actuar cuando ella

puede hacer lo que ella quiere hacerLibertad de la voluntad Una persona es libre en su querer cuan-

do tiene la facultad de determinar su voluntad de determinar queacutemotivos deseos y convicciones han de ser eficientes para actuar(handlungswirksam) (C Beckermann)983090

Lo que me gusta de esta caracterizacioacuten es que pone a la vista lamutua alimentacioacuten de libertad de la voluntad y libertad de accioacutenY eso es muy uacutetil a mis propoacutesitos pues al mismo tiempo que qui-siera esclarecer queacute se entiende exactamente con ambos conceptosme interesa defender la idea de que ninguno de los dos tiene sentido

sin el otro Lo voy a poner en un eslogan la libertad de accioacuten sin lalibertad de la voluntad es incompleta pero la libertad de la voluntadsin la libertad de accioacuten es un concepto vaciacuteo

1048626 Por lo demaacutes la definicioacuten de libertad de accioacuten aquiacute propuesta es fundamental-

mente la misma de Hobbes ldquoes libre el hombre que en aquellas cosas de que es

capaz por su fuerza y por su i ngenio no estaacute obstaculizado para hacer lo que deseardquo

(Hobbes 1048625104863010486291048625 10486259830951048625) Y una nocioacuten de la libertad de la voluntad baacutesicamente igual a la

propuesta por Beckermann puede ser hallada en Tomas Reid uno de los principales

defensores de la causalidad agencial ldquo[p]or la libertad de un agente moral entiendo

el poder sobre las determinaciones de su propia voluntadrdquo (Reid 104862710486261048627) Por lo demaacutes

este punto de vista ldquolibertariordquo se halla finamente caracterizado tanto en la tesis

de la ercera Antinomia ka ntiana como mdashy sobre todomdash en la observacioacuten de esatesis (c Kant KrV A104862810486281048628 = B10486289830951048626 A10486281048628983096 = B10486289830951048630) Sobre esta distincioacuten maacutes o menos

estaacutendar entre libertad de accioacuten y libertad de la voluntad veacutease tambieacuten Frankfurt

(10486259830979830951048625 1048625983097 y ss)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 824

El sentido de la libertad 9831319830971048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

La libertad de la accioacuten sin la libertad de la voluntad es incom-pleta porque si la accioacuten a la que se le adscribe libertad no se concibecomo la accioacuten de alguien a saber de un agente no mereceriacutea esenombre Y un agente es impensable sin motivos preferencias deseosy demaacutes actitudes que han de contribuir esencialmente al caraacutecterrealizativo de sus acciones Visto con relativo cuidado sin el supues-to de un agente no se veriacutea el sentido de la nocioacuten de accioacuten Peropor incompleta que sea la nocioacuten de libertad de la accioacuten sin el com-plemento necesario de la libertad de la voluntad es un teacutermino quesobre todo en su acepcioacuten negativa estaacute provisto de significado Enuna palabra ldquouna persona es libre en su actuar cuando ella puedehacer lo que ella quiere hacerrdquo y ella puede hacer lo que quiere hacercuando no hay nada que se lo impida o cuando no hay nada que lacoercione o la obligue a actuar de otra manera Cuando adscribimoslibertad a la accioacuten presuponemos ciertamente que hay un agentemovido por su voluntad pero no atribuimos a eacutesta su libertad sino

al hecho de que lo que resulta de ella tiene lugar sin impedimentoses decir que el agente pueda sin coercioacuten vale decir libremente ha-cer lo que quiere Aquiacute el eacutenfasis no estaacute en si lo que quiere el agentelo quiere tambieacuten con ese caraacutecter sino en que nada impida realizarsu voluntad venga eacutesta de donde viniera esteacute ella impelida o no Secae de su propio peso que la nocioacuten es incompleta Para valerme deun ejemplo harto socorrido si lo que quiero lo quiero impulsadopor el efecto de una droga o una amenaza y lo puedo hacer sinimpedimento mal podriacuteamos llamar a esto libertad No soacutelo poderhacer lo que quiero sino quererlo sin coercioacuten quererlo por miacute mis-mo parece ser indispensable para la adscripcioacuten de libertad Ahorabien iquestqueacute significa que alguien quiera algo por siacute mismo o libre-mente sin coercioacuten externa Esta es la pregunta que el teoacuterico de la

libertad de la voluntad debe responder a la hora de querer dotar desentido a su concepto Yo por mi parte pienso que esta preguntasoacutelo se puede responder si introducimos la libertad de la voluntad enun contexto normativo

He pretendido hacer ver que asiacute como el concepto de libertadde accioacuten sin el de libertad de la voluntad es incompleto asiacute mismoeste uacuteltimo sin aqueacutel es vaciacuteo Hay quienes sostienen que el temade la libertad humana es esencialmente el tema de la libertad de la

voluntad (c Frankfurt 10486259830979830951048625 ugendhat 1048626983088983088983095) No veo en realidadcoacutemo pueda articularse un discurso sobre la libertad de la voluntadsin tener en cuenta la de la accioacuten o sin tener en cuenta que el quererlos deseos las preferencias etc tienen ante todo significado en uncontexto realizativo o performativo

Empecemos por aceptar prima acie que la libertad de quererpuede ser entendida en relacioacuten con la accioacuten y por tanto con lalibertad de accioacuten o sin ella Pero iquestqueacute es la libertad de la voluntadsin la de la accioacuten Aquiacute me parece nuevamente uacutetil la definicioacuten de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 924

Luis eduardo hoyos9831319830971048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Beckermann ldquo[u]na persona es libre en su querer cuando tiene lafacultad de determinar su voluntad de determinar queacute motivos de-seos y convicciones han de ser eficientes para actuarrdquo Lo valioso deesa definicioacuten repito estaacute en que comprende imbricadas a la liber-tad de la voluntad y a la de actuar De modo que para que podamosllevar a cabo el ejercicio que propongo tendriacuteamos que suprimir lauacuteltima parte de la definicioacuten es decir considerar la libertad de la

voluntad como la capacidad o caracteriacutestica de una persona de de-terminar su querer (sus motivos deseos etc) sin entrar a considerarel contexto performativo de esos deseos Sostengo que esa nocioacuten es

vaciacutea si no ininteligible Y sin embargo parece haber merecido unlugar en la historia de la filosofiacutea

El pensamiento de la libertad de la voluntad sin el de la accioacutenha llevado a postular en efecto la idea de un liberum arbitrium in-dierentiae Es esa misma idea la que lleva a Descartes a pensar quedesde el punto de vista de la voluntad somos iguales a Dios pues

la voluntad humana es infinita (podemos quererlo todo) mientrasque es el entendimiento en cuanto finito el que nos brinda nuestrorasgo maacutes caracteriacutesticamente humano Pienso que la idea de la li-bertad de la voluntad independientemente de la idea de la libertadde accioacuten o de la libertad para actuar no es una idea interesante fi-losoacuteficamente pues es la principal promotora de la ficcioacuten metafiacutesicade una ldquolibertad incondicionadardquo Si el de libertad y el de libertadde la voluntad es un concepto capturable prometedor e interesantedebemos abandonar la idea de que pueda haber a lgo asiacute como una li-bertad incondicionada Hay condiciones de la libertad Buena partede la tarea de pensar la libertad si no la principal parte consiste enpensar esas condiciones

Para empezar la libertad de querer es libertad de elegir y no

es posible concebir la idea de una eleccioacuten que no esteacute referida a unnuacutemero determinado de cosas por elegir y a la capacidad de realizarla eleccioacuten Nadie puede elegir en el vaciacuteo es decir si no tiene queacute elegir y si no tiene coacutemo elegirlo Y no es cierto por otra parte que sepueda elegir infinitamente Una condicioacuten miacutenima de la posibilidadde elegir es que el nuacutemero de opciones sea finito

Ni siquiera el concepto de libertad de la voluntad propuesto porHarry Frankfurt (a mi modo de ver uno de los maacutes importantesaciertos en la filosofiacutea praacutectica contemporaacutenea) puede ser aceptadosin un condicionamiento normativo y sin una referencia a la accioacutenFrankfurt recueacuterdese cree que la libertad (humana) consiste en lacapacidad de contar con deseos de segundo orden y no soacutelo de pri-mer orden Los deseos (y voliciones) de segundo orden se refieren

no a cosas que son objeto de deseo y eleccioacuten directa sino a los de-seos y voliciones de esas cosas Por ejemplo puedo tener el deseo deprimer orden de fumarme un cigarrillo Pero en cuanto persona oser capaz de libertad puedo tambieacuten tener el deseo de no desear fu-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1024

El sentido de la libertad 9831319830971048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

marme ese cigarrillo y desear ademaacutes que mi voluntad se configurede acuerdo con ese deseo de segundo orden (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630)Esa volicioacuten de segundo orden estaacute ligada a una instancia normativay debe poder tener alguna relacioacuten con la accioacuten de elegir si quiereser un deseo realizado Frankfurt piensa que lo que distingue a unser humano (o mejor a una persona) de cualquier otro ldquoanimalrdquo vo-litivo es el hecho de tener deseos y voliciones de segundo orden esdecir de poseer la capacidad de enjuiciar los deseos de primer ordeny someterlos a una criacutetica de manera que eacutesta pueda ser tambieacuten elorigen de una motivacioacuten para actuar Si tengo el deseo de primerorden de fumar un cigarrillo pero al mismo tiempo tengo el deseode segundo orden de no desear fumar un cigarrillo puedo decir queen el primer caso estoy impelido a hacer algo de manera no autoacuteno-ma y que en consecuencia la libertad de mi voluntad es la capacidadde deseos de segundo orden

Noacutetense aquiacute dos cosas La primera que esta es una facultad

eminentemente normativa Y la segunda que decir que es propia delas personas no deja de crear problemas Los animales no humanosno tienen deseos ni voliciones de segundo orden Pero no es esto loque principalmente los distingue de los animales humanos sino elhecho de que no los necesitan y no los necesitan porque no evaluacuteanreflexivamente sus deseos de primer orden El ser humano parecerequerir de la evaluacioacuten reflexiva y de la consideracioacuten normativade sus deseos de primer orden pero no porque sean deseos directosanimales sino porque son susceptibles de perversioacuten o de refina-miento cultural Nadie somete el hambre a evaluacioacuten mdashal menosno por mucho tiempomdash con un deseo de segundo orden pero siacute lagula Lo primeramente humano aquiacute no es tanto el deseo de segun-do orden de no querer sentir gula ni mucho menos el hambre mdashque

nos hace entre otros iguales a los otros animalesmdash sino la gula mis-ma Primero viene eacutesta despueacutes viene el deseo de segundo orden Yotro tanto vale para el caso contrario el del ayuno voluntario quequizaacutes deba ser mejor llamado refinamiento cultural y no perver-sioacuten Es la creencia de que el ayuno voluntario es sano sagrado etclo que como rasgo caracteriacutesticamente humano y anclado cultural-mente lleva a evaluar el deseo de comer a tal punto que sirva comodispositivo para desear no desear la comida Por supuesto que estedeseo de segundo orden puede dar lugar a una perversioacuten como esel caso de la anorexia

Al pervertido por deseos de primer orden e incapaz de confi-gurar un deseo motivador de segundo orden que ponga freno a superversioacuten Frankfurt lo llama ldquowantonrdquo (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630 y ss)

El ldquowantonrdquo es maacutes un animal humano desenfrenado que un animalno humano que soacutelo tiene deseos de primer orden A eacutel ciertamen-te le falta una efectiva capacidad criacutetica y reflexiva que le permitacuestionar sus deseos de primer orden y que lo pueda poner en dis-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1124

Luis eduardo hoyos9831319830971048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

posicioacuten de desear otros deseos y de actuar conforme a ellos o que lepermita actuar de acuerdo con su deseo de no desear el desenfrenoY es esto lo que lo convierte en no libre y no el hecho de que comolos animales no humanos no posea sin maacutes la capacidad de deseosde segundo orden El animal no humano no es ni libre ni no librepor no tener esta capacidad pues el animal no humano no la nece-sita mejor dicho no estaacute abocado a ella El ser humano en cambiosiacute la necesita por dos razones primera porque sus deseos de primerorden son susceptibles de perversioacuten yo de refinamiento cultural Ysegunda porque su voluntad su capacidad de desear y preferir estaacuteconfigurada culturalmente y se adecuacutea en mayor o menor medida aimposiciones normativas

No hay duda de que Frankfurt dio en un clavo muy importantecon su teoriacutea de los deseos y las voliciones de primer y de segundoorden Me parece no obstante que lo tan definitivo de esa contri-bucioacuten soacutelo se ve realmente cuando comprendemos que el deseo y la

volicioacuten de segundo orden tienen un anclaje normativo Como de-seos los de segundo orden deben poder formar parte ademaacutes de uncontexto realizativo es decir deben poder mover a la accioacuten Estosdos componentes se necesitan mutuamente

Cuando decimos que podemos ser movidos a realizar una ac-cioacuten por un deseo de segundo orden no estamos diciendo ni maacutesni menos que nuestra estructura motivacional es susceptible deser configurada normativamente es decir que de acuerdo con unesquema de valores aprendido y aceptado podemos establecer cues-tionar y revisar tanto lo que deseamos como el hecho de desearloPodemos incluso rechazar un deseo y ldquoconstruirrdquo o promover otrobasados en ese rechazo

La volicioacuten de segundo orden es una volicioacuten educada Ahora

bien creo que eacutesta soacutelo tiene el poder real de influir en la accioacutensi se encuentra con una volicioacuten de primer orden que tambieacuten hasido culturalmente configurada Dicho maacutes exactamente el poderde influencia de una volicioacuten de segundo orden sobre la accioacuten re-sultado de una actividad reflexiva sobre los deseos de primer ordenes directamente proporcional al grado de configuracioacuten culturalde estos uacuteltimos En los procesos de formacioacuten cultural del deseodesempentildea un papel nada incidental el autocontrol y el aprendizajede modos de saber lo que se desea Un individuo que pongamospor caso no se somete a este autocontrol y a este aprendizaje tienemenos posibilidad de que sus deseos y voliciones de segundo ordenejerzan una efectiva influencia sobre su accioacuten que un individuoque ha sido educado en ellos Lo que quiero sostener es que la ca-

pacidad normativa de reflexionar y de poner en cuestioacuten los deseosde primer orden y de influir sobre nuestros deseos es una condicioacuteninterna de la libertad de la voluntad es decir es una condicioacuten quereside en el sujeto de la accioacuten y en su voluntad Es lo que hace que

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1224

El sentido de la libertad 9831319830971048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

esa sea efectivamente su voluntad Pero esa condicioacuten no puede serindependiente de procesos de formacioacuten cultural y educativa de esesujeto Por tanto lo que hace que un sujeto sea duentildeo de su voluntaddepende crucialmente de procesos de interiorizacioacuten de ciertos valo-res y de la educacioacuten Estos son los que posibilitan el surgimiento dedeseos (reflexivos) de segundo orden y la proximidad de los deseosde primer orden a este proceso de interiorizacioacuten es la que facilita asu vez que los deseos de segundo orden tengan influencia real sobrela accioacuten Si estos valores son totalmente impuestos y no dan ninguacutenmargen de juego si no son valores que estimulen la creatividad y lasideas de autorresponsabilidad y autoriacutea difiacutecilmente podriacutea decirseque favorecen la libertad de la voluntad pues su caraacutecter impositi-

vo y simple no es un incentivo para la deliberacioacuten y la reflexioacutenNadie que esteacute influido por un sistema de valores riacutegido impositivoe imaginativamente pobre podraacute formar con facilidad una voluntadpropia Pero tampoco podraacute hacerlo quien no tenga en absoluto un

sistema de valoresMe parece por otra parte que ademaacutes de esta condicioacuten interna

hay que reconocer la existencia de una condicioacuten externa de la liber-tad de la voluntad Insisto en que no hay forma de elegir si no haynada queacute elegir No soacutelo no es pensable un querer sin objeto sinoque tampoco lo es cuando a este querer se le adscribe la cualidad deser libre Y resulta que tener objetos de eleccioacuten estaacute iacutentimamenteligado a estructuras institucionales La capacidad de elegir y quererde los seres humanos se desarrolla y realiza en relacioacuten con modosde vida y con oportunidades para llevar una vida seguacuten un mododeterminado Si no hay a disposicioacuten estas oportunidades y si las ex-pectativas de realizacioacuten de un determinado tipo de vida son pobreses muy difiacutecil que se pueda adscribir libertad con algo de sentido Si

una mujer en Bangladesh mdashde acuerdo con uno de los reportes deAmartya Sen (c Sen cap 983096)mdash tiene que recorrer diariamente varioskiloacutemetros desde su casa para conseguir agua para su hogar y enesa permanente lucha contra la adversidad se le va la vida sin tenerla oportunidad de aprender a leer a escribir a formar una empresaetc no seraacute difiacutecil imaginar que en tales circunstancias esa mujertampoco tiene la oportunidad de saber queacute quiere Pretender quealliacute hay una voluntad humana capaz de elegir libremente no soacutelome parece una discusioacuten ociosa sino en el fondo perversa Una vo-luntad humana sin un miacutenimo de condiciones para su realizacioacuten ypara que sea una fuerza que se despliega en la accioacuten de acuerdo conuna adecuada concepcioacuten de la riqueza de las capacidades humanasno es una voluntad a la que se le pueda adscribir la caracteriacutestica de

la libertadSi tuviera que recapitular lo dicho en este apartado lo hariacutea asiacuteuna prueba crucial de que la libertad de accioacuten y la libertad de la

voluntad se necesitan y complementan mutuamente estaacute en el hecho

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1324

Luis eduardo hoyos9831319830971048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

de que no hay libertad de la voluntad sin condiciones Ahora bieneacutestas son tanto internas como externas Las primeras se refieren acomponentes normativos y realizativos del querer y las segundas alambiente institucional y social que hace posible que un sujeto elijaalgo Un supuesto baacutesico de esta uacuteltima aseveracioacuten es que elegirnada es un contrasentido De modo que en cuanto me opongo ala idea de que un deseo puede ser libre independientemente de lascondiciones de su realizacioacuten propongo que al pensar la libertadhumana no se desconecte el tema de la libertad de la voluntad deltema de la libertad de la accioacuten983091

983092Una de las variantes maacutes importantes por considerar cuando

se quiere establecer el sentido de la libertad es la que encuentra enlas llamadas ldquoposibilidades alternativasrdquo una indicacioacuten para captu-rarlo Para muchos autores la posibilidad de enunciar con sentido el

contrafaacutectico ldquohubiera podido actuar de otra manerardquo es la marcadistintiva de la libertad Asiacute lo ve Kant en la Antinomia de la razoacutenpura el contrafaacutectico en cuestioacuten soacutelo tiene sentido bajo el supuestode la libertad (c Kant KrV A 10486291048629983088 = B 1048629983095983096 y ss A104862910486291048628 = B10486299830961048626 y ss) Locual significa bajo el supuesto de que la accioacuten humana obedezca aestaacutendares de explicacioacuten diferentes a los que son adecuados para loseventos fiacutesicos En otras palabras si la formulacioacuten contrafaacutectica queenuncia la posibilidad de alternativas no tiene sentido en relacioacuten coneventos naturales es porque en ellos no caben opciones ni ldquobrechasrdquoo no cabe la libertad de eleccioacuten en ninguacuten sentido Y si lo usamosen el aacutembito de la accioacuten humana con tanta frecuencia y con tantosentido es porque ella es toto genero distincta a los eventos naturales

En relacioacuten con esta importante variante de la libertad me in-

teresa mostrar que ella no es un indicador ontoloacutegico fuerte mejordicho que la necesidad del uso significativo del lenguaje contrafaacutec-tico no tiene por queacute llevarnos a aceptar una tesis ontoloacutegica durasubstantiva sobre la libertad de la voluntad y de la accioacuten En efectono hay nada que asegure que una vez ejecutada una accioacuten puedasuponerse que si se hubiera actuado de modo distinto se hubiera te-nido una accioacuten y unas consecuencias distintas quiero decir no haynada que lo asegure del mismo modo como se asegura que ldquolo quepasoacute pasoacute y ya no hay nada maacutes queacute hacerrdquo La posibilidad contra-faacutectica no puede ser comparada con la realidad efectiva Pieacutensese porejemplo en la decisioacuten de Hitler de abrir un nuevo frente de guerra enRusia en 104862598309710486281048625 Parece ser que algunos de sus generales no estaban muy

1048627 Siguiendo un orden de ideas semejante Hannah Arendt ha mostrado que en cuan-to la libertad de la accioacuten es complemento necesario de la libertad de la voluntad

el concepto de libertad es eminentemente poliacutetico (c Arendt) Suscribo esta idea

Agradezco a Aacutengela Uribe y a Diego Walteros la referencia a Arendt

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1424

El sentido de la libertad 983131983097983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

convencidos de la conveniencia estrateacutegica de esa decisioacuten Pudieronpensar ldquoun nuevo frente ademaacutes contra Rusia puede significar nues-tra ruinardquo Y fue la ruina de Alemania como sabemos Ese pronoacutesticofue acertado Ahora bien el punto es que despueacutes de la debacle deStalingrado el mismo Hitler o sus generales hubieran podido pensarldquosi hubiera ordenado esto y aquello y si hubieacuteramos hecho lo de aquiacutey lo de maacutes allaacute tal vez no hubieacuteramos perdido la guerrardquo La repre-sentacioacuten en su mente de la batalla que hubiera podido ser no se puedecomparar con la que fue La batalla que hubiera podido ser nunca fuey nunca podremos saber coacutemo hubiera sido Pero siempre podemosreconstruir la batalla que fue con datos reales con descripciones y ex-plicaciones de eventos y consecuencias reales (no posibles)

Cuando miramos hacia atraacutes una accioacuten la vemos forzosamentecomo algo que tuvo lugar y ocurrioacute y que ademaacutes generoacute consecuen-cias que efectivamente sucedieron Desde ese punto de vista (haciaatraacutes) no hay diferencia significativa entre acciones y sucesos De aquiacute

saca el spinozista que todo lo que se diga en lenguaje contrafaacutecticosobre una accioacuten pasada tiene el significado ficticio que tiene cuandose refiere a un suceso natural Y en cierto sentido tiene razoacuten porquecuando analizamos una accioacuten ocurrida la podemos tomar perfec-tamente como un mero suceso El problema del spinozista es que alno dejar lugar al lenguaje contrafaacutectico por creer que la accioacuten pasa-da no se distingue de un evento cualquiera excluye la posibilidad dellenguaje normativo Es en el aacutembito normativo y no en el ontoloacutegicoo descriptivo que tiene sentido la observacioacuten contrafaacutectica983092 cuandoeacutesta no forma parte de un contexto gramatical condicional Sobre eluso condicional y el uso no condicional del lenguaje contrafaacutectico direacutealgo enseguida

Mi punto es por ahora que de la incongruencia entre lo que

efectivamente sucedioacute producto de la accioacuten y lo que hubiera podi-do ser resultado de la aplicacioacuten del lenguaje contrafaacutectico se sigueante todo la necesidad de pensar en el uso con sentido de este len-guaje pero no porque tengamos una nocioacuten de significado referidaa una realidad por asiacute decir verificable sino porque cuando eva-luamos la accioacuten la hemos introducido en un aacutembito normativo Esaintroduccioacuten en el aacutembito normativo la define como tal La inclusioacutende la accioacuten en un aacutembito normativo es lo que da sentido al uso dellenguaje contrafaacutectico no condicional (las posibilidades alternativas)y a la suposicioacuten de un responsable de la accioacuten en el sentido deldquoautorrdquo de ella No necesitamos una ontologiacutea dura de la libertadpara darle legitimidad al uso significativo del lenguaje contrafaacutecticono condicional

1048628 Aacutengela Uribe ha mostrado que en la posibilidad de indagar en teacuterminos contrafaacutec-

ticos los acontecimientos histoacutericos reside la contribucioacuten filosoacutefica al anaacutelisis de la

historia Comparto plenamente esta idea (c Uribe)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1524

Luis eduardo hoyos983131983097983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Es decisivo notar por supuesto que una cosa es el uso del len-guaje contrafaacutectico cuando decimos ldquohubiera podido obrar de otramanerardquo (la foacutermula de las posibilidades alternativas) y otra muydiferente cuando lo introduzco en una formulacioacuten condicionalcomo cuando digo ldquosi hubiera hecho esto o aquello otro habriacuteapasado algo distinto a lo que pasoacuterdquo Las expresiones contrafaacutecticascondicionales pueden tener una evidente funcioacuten explicativa No esel caso del primer tipo de formulacioacuten que es un aserto no condicio-nal sobre posibilidades alternativas Es este uso no condicional dellenguaje contrafaacutectico pero maacutes precisamente el que se expresa en lafoacutermula ldquohubiera podido obrar de otra manerardquo el que supone unabase normativa para poder tener sentido983093

Fue otra vez Frankfurt en otro ensayo seminal quien quiso de-mostrar a traveacutes de una serie de ingeniosos contraejemplos que sepodiacutea separar el asunto de la imputacioacuten moral o responsabilidaddel de la libertad entendida como la posibilidad de alternativas en el

actuar (c Frankfurt 10486259830971048630983097) Es mucha la tinta que ha hecho derramarel ensayo de Frankfurt y son seguramente muchas las cuadras debosque las que han caiacutedo taladas para publicar las reacuteplicas y contra-rreacuteplicas a sus famosiacutesimos ejemplos Yo me temo a veces que ahiacutepasa mucho de lo que le pasa a los excursionistas cuando se pierdenque desde el principio (y no despueacutes) tomaron el camino equivocadosalieron de la casa por la izquierda y habiacutea que salir por la derechaY no se arrepintieron a tiempo sino que siguieron decididos por ahiacute

Seguacuten Frankfurt el principio que subordina la responsabilidadmoral a las posibilidades alternativas es falso Es decir no es cierto quesoacutelo cuando alguien hubiera podido actuar de otra manera puede serresponsable o puesto en teacuterminos negativos que cuando alguien nohubiera podido obrar de otra manera a esa persona no se le puede ha-

cer responsable por lo que hizo Es importante hacer ver que Frankfurtno niega que las posibilidades alternativas sean un indicador de lalibertad o que se pueda hablar en general con sentido en teacuterminoscontrafaacutecticos cuando lo hacemos en relacioacuten con acciones sino quesu argumentacioacuten apunta maacutes bien a mostrar que esta idea puede serseparada de la idea de imputacioacuten o de responsabilidad moral

Frankfurt hace su planteamiento a traveacutes de unos conocidosejemplos o experimentos mentales Se conocen como ejemplos tipoFrankfurt y tienen una estructura del siguiente tenor

Supongamos que una persona P quiere que otra persona Q rea-lice una determinada accioacuten A P sabe que es posible que Q hagaA pero ademaacutes cuenta con un mecanismo para hacer que Q hagaA en caso de que decida no hacerlo Ese mecanismo puede ser un

dispositivo insertado en el cerebro de Q que le permite a P por me-dio de un control remoto hacer que Q haga A Ademaacutes de eso P

1048629 Agradezco a William Duica por haberme llamado la atencioacuten sobre esta diferencia

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1624

El sentido de la libertad 983131983097983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ha instalado en el cerebro de Q unos sensores poderosiacutesimos que lepermiten saber con segundos de antelacioacuten si Q realizaraacute A o noEn cualquier caso entonces tenga Q la intencioacuten de hacer A o noella no puede hacer maacutes que A y una vez ejecutada A podemos decirque Q ldquono podriacutea haber hecho otra cosardquo Si Q hace A por su propia

voluntad y P no tiene necesidad de activar su control para inducir aQ a hacer A decimos que Q es responsable de A pero la situacioacuten estal que Q en ese caso no podriacutea haber hecho otra cosa Por tantoel experimento muestra que la ausencia de posibilidades alternativasno niega la responsabilidad

La intencioacuten compatibilista en el proyecto de Frankfurt es inocul-table Y eso por supuesto hace atractiva su intuicioacuten baacutesica Estosin embargo no es suficiente para aceptar la principal consecuenciade su planteamiento a saber repito que el principio de las posibili-dades alternativas puede ser separado de la responsabilidad moralPienso que se puede defender un punto de vista compatibilista con

respecto a las posibilidades alternativas como indicador de la liber-tad y al mismo tiempo seguir la intuicioacuten de acuerdo con la cualeacutesta se halla en una relacioacuten interna con la responsabilidad moral

Los casos Frankfurt crean un problema por dos razones (1048625) Porquese tiene una concepcioacuten del uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional seguacuten la cual este lenguaje tiene el mismo peso ontoloacutegicoy el mismo aacutembito de referencia que el lenguaje con el que describi-mos hechos o nos referimos a eventos reales o que realmente hanocurrido En otras palabras porque nos referimos a la posibilidadesperando de ella lo mismo que esperamos cuando nos referimos a larealidad (1048626) Porque se supone que esta concepcioacuten ontoloacutegica durade las posibilidades alternativas es necesaria para la responsabilidadmoral Mi punto es que este problema desaparece si invertimos las

prioridades En primer lugar se debe tener en cuenta que el lenguajecontrafaacutectico no tiene el mismo status del lenguaje faacutectico En otraspalabras ldquohubiera podido ser de otra manerardquo no tiene punto decomparacioacuten con ldquolo que pasoacute pasoacute y no hay nada maacutes queacute hacerrdquoPor otra parte la expresioacuten contrafaacutectica no condicional tiene sen-tido si se reconoce que su aacutembito de aplicacioacuten es el normativo Deahiacute que sea precisamente en relacioacuten con las acciones y no en rela-cioacuten con los meros sucesos que introducimos con sentido este uso nocondicional del lenguaje contrafaacutectico oda accioacuten no obstante espor su parte un evento y puede ser vista y descrita como un eventoambieacuten en cuanto tiene un componente intencional y normativopuede ser evaluada teniendo en cuenta estos dos rasgos No por elloempero deja de ser un evento Este doble aspecto de las acciones es su

maacutes caracteriacutestico e inquietante rasgo Sin eacutel no tendriacuteamos filosofiacuteapraacutectica y a lo mejor tampoco ciencias socialesCuando las acciones son vistas hacia atraacutes como ya realizadas

se impone su caraacutecter efectivo y real y aunque desde cierto punto de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1724

Luis eduardo hoyos9831311048625983088983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

vista (justamente el normativo) tenga sentido evaluarlas contrafaacutec-ticamente desde otro (como descripciones o explicaciones de lo queocurrioacute) no lo tiene salvo que las incluyamos en una formulacioacutencondicional Siempre podemos especular con sentido que las cosashubieran podido ser distintas en Europa si Hitler no hubiera abiertoun segundo frente de guerra en Rusia y si hubiera mantenido conStalin el pacto de no agresioacuten Una reflexioacuten contrafaacutectica de estetipo puede ser muy uacutetil por ejemplo para comprender el grado deirracionalidad de las convicciones anticomunistas de Hitler que lollevaron a pasar por alto consideraciones estrateacutegicas de caraacutecter vi-tal o para hacerse a una idea de la perversidad de Stalin etc Para unspinozista esa especulacioacuten contrafaacutectica no tiene mucho sentidopues un teoacuterico semejante (el ldquospinozistardquo) estaacute ante todo interesadoen una explicacioacuten racional y causal (o racional en cuanto causal) delo ocurrido y lo que quiere es comprender explicar y describir loshechos lo que ocurrioacute entre el momento en que se abre el frente ruso

y termina la segunda guerra mundial El hecho (pasivo de hacer ) y elsuceso son para eacutel una sola cosa

Nuevamente es importante advertir que el uso del lenguaje con-trafaacutectico tiene una innegable funcioacuten explicativa cuando apareceen oraciones condicionales Y eso no soacutelo es asiacute en el caso de aconte-cimientos histoacutericos sino tambieacuten en el de eventos naturales comocuando decimos por ejemplo que si las condiciones atmosfeacutericasdel planeta tierra no hubieran sido las que fueron hace 10486281048629 millonesde antildeos no hubiera surgido en eacutel la vida Podriacuteamos por supues-to preguntar con sentido y con intencioacuten explicativa ldquoiquestqueacute hubierapasado si las condiciones atmosfeacutericas no hubieran sido eacutestas sinoaquellas otrasrdquo Y responder ldquopues que no hubiera surgido la vidaporque tal y talrdquo A este uso significativo del lenguaje contrafaacutectico

en oraciones condicionales yo lo llamariacutea moderado (o justamentecondicional ) pues en eacutel la referencia a lo posible estaacute en alguacuten senti-do subordinada a la descripcioacuten de lo que de hecho ocurrioacute o a algoque se conoce En una palabra si decimos que de haber sido esto yaquello otro distinto lo que pasoacute (la vida) hubiera podido no pasaro hubiera pasado muy de otra manera es porque conocemos muchasde las condiciones que hicieron necesario que sucediera lo que dehecho sucedioacute El ejercicio contrafaacutectico tiene aquiacute sentido porqueintenta ratificar este conocimiento o ampliarlo

No soacutelo es asiacute que el lenguaje faacutectico y el contrafaacutectico son in-comparables y por consiguiente el principio de las posibilidadesalternativas (que se expresa repito en teacuterminos contrafaacutecticos nocondicionales) no debe ser entendido con el mismo status onto-

loacutegico duro que tiene la descripcioacuten o expresioacuten de lo que pasoacute(que se rige por asiacute decirlo por el principio ldquolo que pasoacute pasoacute yya no puede ser distintordquo) sino que ademaacutes no es el principio delas posibilidades alternativas el que es necesario para imputar res-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 7: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 724

Luis eduardo hoyos983131983097983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

relativa pero positiva de la libertad Y en segundo lugar porque alignorar deliberadamente el problema del origen de las acciones hacecaso omiso del hecho de que la libertad es una propiedad que tam-bieacuten adscribimos a los agentes y a la voluntad de los agentes Evadiro negar la intuicioacuten filosoacutefica seguacuten la cual estos dos uacuteltimos usosde ldquoser librerdquo tienen alguacuten sentido produce de entrada insatisfaccioacuten

983091Para seguir encarando el problema que me he propuesto el de

ofrecer una significacioacuten inteligible a la nocioacuten de libertad es nece-sario considerar un uso extremadamente filosoacutefico y sofisticado delteacutermino pero al mismo tiempo asistido en mi opinioacuten por intuicio-nes vaacutelidas Me refiero al uso que aparece en la conocida diferenciaentre libertad de la voluntad y la libertad de accioacuten

En un agradable texto publicado con fines esclarecedores y di- vulgativos el filoacutesofo alemaacuten Ansgar Beckermann distingue asiacute la

libertad de accioacuten y la libertad de la voluntadLibertad de accioacuten Una persona es libre en su actuar cuando ella

puede hacer lo que ella quiere hacerLibertad de la voluntad Una persona es libre en su querer cuan-

do tiene la facultad de determinar su voluntad de determinar queacutemotivos deseos y convicciones han de ser eficientes para actuar(handlungswirksam) (C Beckermann)983090

Lo que me gusta de esta caracterizacioacuten es que pone a la vista lamutua alimentacioacuten de libertad de la voluntad y libertad de accioacutenY eso es muy uacutetil a mis propoacutesitos pues al mismo tiempo que qui-siera esclarecer queacute se entiende exactamente con ambos conceptosme interesa defender la idea de que ninguno de los dos tiene sentido

sin el otro Lo voy a poner en un eslogan la libertad de accioacuten sin lalibertad de la voluntad es incompleta pero la libertad de la voluntadsin la libertad de accioacuten es un concepto vaciacuteo

1048626 Por lo demaacutes la definicioacuten de libertad de accioacuten aquiacute propuesta es fundamental-

mente la misma de Hobbes ldquoes libre el hombre que en aquellas cosas de que es

capaz por su fuerza y por su i ngenio no estaacute obstaculizado para hacer lo que deseardquo

(Hobbes 1048625104863010486291048625 10486259830951048625) Y una nocioacuten de la libertad de la voluntad baacutesicamente igual a la

propuesta por Beckermann puede ser hallada en Tomas Reid uno de los principales

defensores de la causalidad agencial ldquo[p]or la libertad de un agente moral entiendo

el poder sobre las determinaciones de su propia voluntadrdquo (Reid 104862710486261048627) Por lo demaacutes

este punto de vista ldquolibertariordquo se halla finamente caracterizado tanto en la tesis

de la ercera Antinomia ka ntiana como mdashy sobre todomdash en la observacioacuten de esatesis (c Kant KrV A104862810486281048628 = B10486289830951048626 A10486281048628983096 = B10486289830951048630) Sobre esta distincioacuten maacutes o menos

estaacutendar entre libertad de accioacuten y libertad de la voluntad veacutease tambieacuten Frankfurt

(10486259830979830951048625 1048625983097 y ss)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 824

El sentido de la libertad 9831319830971048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

La libertad de la accioacuten sin la libertad de la voluntad es incom-pleta porque si la accioacuten a la que se le adscribe libertad no se concibecomo la accioacuten de alguien a saber de un agente no mereceriacutea esenombre Y un agente es impensable sin motivos preferencias deseosy demaacutes actitudes que han de contribuir esencialmente al caraacutecterrealizativo de sus acciones Visto con relativo cuidado sin el supues-to de un agente no se veriacutea el sentido de la nocioacuten de accioacuten Peropor incompleta que sea la nocioacuten de libertad de la accioacuten sin el com-plemento necesario de la libertad de la voluntad es un teacutermino quesobre todo en su acepcioacuten negativa estaacute provisto de significado Enuna palabra ldquouna persona es libre en su actuar cuando ella puedehacer lo que ella quiere hacerrdquo y ella puede hacer lo que quiere hacercuando no hay nada que se lo impida o cuando no hay nada que lacoercione o la obligue a actuar de otra manera Cuando adscribimoslibertad a la accioacuten presuponemos ciertamente que hay un agentemovido por su voluntad pero no atribuimos a eacutesta su libertad sino

al hecho de que lo que resulta de ella tiene lugar sin impedimentoses decir que el agente pueda sin coercioacuten vale decir libremente ha-cer lo que quiere Aquiacute el eacutenfasis no estaacute en si lo que quiere el agentelo quiere tambieacuten con ese caraacutecter sino en que nada impida realizarsu voluntad venga eacutesta de donde viniera esteacute ella impelida o no Secae de su propio peso que la nocioacuten es incompleta Para valerme deun ejemplo harto socorrido si lo que quiero lo quiero impulsadopor el efecto de una droga o una amenaza y lo puedo hacer sinimpedimento mal podriacuteamos llamar a esto libertad No soacutelo poderhacer lo que quiero sino quererlo sin coercioacuten quererlo por miacute mis-mo parece ser indispensable para la adscripcioacuten de libertad Ahorabien iquestqueacute significa que alguien quiera algo por siacute mismo o libre-mente sin coercioacuten externa Esta es la pregunta que el teoacuterico de la

libertad de la voluntad debe responder a la hora de querer dotar desentido a su concepto Yo por mi parte pienso que esta preguntasoacutelo se puede responder si introducimos la libertad de la voluntad enun contexto normativo

He pretendido hacer ver que asiacute como el concepto de libertadde accioacuten sin el de libertad de la voluntad es incompleto asiacute mismoeste uacuteltimo sin aqueacutel es vaciacuteo Hay quienes sostienen que el temade la libertad humana es esencialmente el tema de la libertad de la

voluntad (c Frankfurt 10486259830979830951048625 ugendhat 1048626983088983088983095) No veo en realidadcoacutemo pueda articularse un discurso sobre la libertad de la voluntadsin tener en cuenta la de la accioacuten o sin tener en cuenta que el quererlos deseos las preferencias etc tienen ante todo significado en uncontexto realizativo o performativo

Empecemos por aceptar prima acie que la libertad de quererpuede ser entendida en relacioacuten con la accioacuten y por tanto con lalibertad de accioacuten o sin ella Pero iquestqueacute es la libertad de la voluntadsin la de la accioacuten Aquiacute me parece nuevamente uacutetil la definicioacuten de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 924

Luis eduardo hoyos9831319830971048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Beckermann ldquo[u]na persona es libre en su querer cuando tiene lafacultad de determinar su voluntad de determinar queacute motivos de-seos y convicciones han de ser eficientes para actuarrdquo Lo valioso deesa definicioacuten repito estaacute en que comprende imbricadas a la liber-tad de la voluntad y a la de actuar De modo que para que podamosllevar a cabo el ejercicio que propongo tendriacuteamos que suprimir lauacuteltima parte de la definicioacuten es decir considerar la libertad de la

voluntad como la capacidad o caracteriacutestica de una persona de de-terminar su querer (sus motivos deseos etc) sin entrar a considerarel contexto performativo de esos deseos Sostengo que esa nocioacuten es

vaciacutea si no ininteligible Y sin embargo parece haber merecido unlugar en la historia de la filosofiacutea

El pensamiento de la libertad de la voluntad sin el de la accioacutenha llevado a postular en efecto la idea de un liberum arbitrium in-dierentiae Es esa misma idea la que lleva a Descartes a pensar quedesde el punto de vista de la voluntad somos iguales a Dios pues

la voluntad humana es infinita (podemos quererlo todo) mientrasque es el entendimiento en cuanto finito el que nos brinda nuestrorasgo maacutes caracteriacutesticamente humano Pienso que la idea de la li-bertad de la voluntad independientemente de la idea de la libertadde accioacuten o de la libertad para actuar no es una idea interesante fi-losoacuteficamente pues es la principal promotora de la ficcioacuten metafiacutesicade una ldquolibertad incondicionadardquo Si el de libertad y el de libertadde la voluntad es un concepto capturable prometedor e interesantedebemos abandonar la idea de que pueda haber a lgo asiacute como una li-bertad incondicionada Hay condiciones de la libertad Buena partede la tarea de pensar la libertad si no la principal parte consiste enpensar esas condiciones

Para empezar la libertad de querer es libertad de elegir y no

es posible concebir la idea de una eleccioacuten que no esteacute referida a unnuacutemero determinado de cosas por elegir y a la capacidad de realizarla eleccioacuten Nadie puede elegir en el vaciacuteo es decir si no tiene queacute elegir y si no tiene coacutemo elegirlo Y no es cierto por otra parte que sepueda elegir infinitamente Una condicioacuten miacutenima de la posibilidadde elegir es que el nuacutemero de opciones sea finito

Ni siquiera el concepto de libertad de la voluntad propuesto porHarry Frankfurt (a mi modo de ver uno de los maacutes importantesaciertos en la filosofiacutea praacutectica contemporaacutenea) puede ser aceptadosin un condicionamiento normativo y sin una referencia a la accioacutenFrankfurt recueacuterdese cree que la libertad (humana) consiste en lacapacidad de contar con deseos de segundo orden y no soacutelo de pri-mer orden Los deseos (y voliciones) de segundo orden se refieren

no a cosas que son objeto de deseo y eleccioacuten directa sino a los de-seos y voliciones de esas cosas Por ejemplo puedo tener el deseo deprimer orden de fumarme un cigarrillo Pero en cuanto persona oser capaz de libertad puedo tambieacuten tener el deseo de no desear fu-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1024

El sentido de la libertad 9831319830971048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

marme ese cigarrillo y desear ademaacutes que mi voluntad se configurede acuerdo con ese deseo de segundo orden (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630)Esa volicioacuten de segundo orden estaacute ligada a una instancia normativay debe poder tener alguna relacioacuten con la accioacuten de elegir si quiereser un deseo realizado Frankfurt piensa que lo que distingue a unser humano (o mejor a una persona) de cualquier otro ldquoanimalrdquo vo-litivo es el hecho de tener deseos y voliciones de segundo orden esdecir de poseer la capacidad de enjuiciar los deseos de primer ordeny someterlos a una criacutetica de manera que eacutesta pueda ser tambieacuten elorigen de una motivacioacuten para actuar Si tengo el deseo de primerorden de fumar un cigarrillo pero al mismo tiempo tengo el deseode segundo orden de no desear fumar un cigarrillo puedo decir queen el primer caso estoy impelido a hacer algo de manera no autoacuteno-ma y que en consecuencia la libertad de mi voluntad es la capacidadde deseos de segundo orden

Noacutetense aquiacute dos cosas La primera que esta es una facultad

eminentemente normativa Y la segunda que decir que es propia delas personas no deja de crear problemas Los animales no humanosno tienen deseos ni voliciones de segundo orden Pero no es esto loque principalmente los distingue de los animales humanos sino elhecho de que no los necesitan y no los necesitan porque no evaluacuteanreflexivamente sus deseos de primer orden El ser humano parecerequerir de la evaluacioacuten reflexiva y de la consideracioacuten normativade sus deseos de primer orden pero no porque sean deseos directosanimales sino porque son susceptibles de perversioacuten o de refina-miento cultural Nadie somete el hambre a evaluacioacuten mdashal menosno por mucho tiempomdash con un deseo de segundo orden pero siacute lagula Lo primeramente humano aquiacute no es tanto el deseo de segun-do orden de no querer sentir gula ni mucho menos el hambre mdashque

nos hace entre otros iguales a los otros animalesmdash sino la gula mis-ma Primero viene eacutesta despueacutes viene el deseo de segundo orden Yotro tanto vale para el caso contrario el del ayuno voluntario quequizaacutes deba ser mejor llamado refinamiento cultural y no perver-sioacuten Es la creencia de que el ayuno voluntario es sano sagrado etclo que como rasgo caracteriacutesticamente humano y anclado cultural-mente lleva a evaluar el deseo de comer a tal punto que sirva comodispositivo para desear no desear la comida Por supuesto que estedeseo de segundo orden puede dar lugar a una perversioacuten como esel caso de la anorexia

Al pervertido por deseos de primer orden e incapaz de confi-gurar un deseo motivador de segundo orden que ponga freno a superversioacuten Frankfurt lo llama ldquowantonrdquo (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630 y ss)

El ldquowantonrdquo es maacutes un animal humano desenfrenado que un animalno humano que soacutelo tiene deseos de primer orden A eacutel ciertamen-te le falta una efectiva capacidad criacutetica y reflexiva que le permitacuestionar sus deseos de primer orden y que lo pueda poner en dis-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1124

Luis eduardo hoyos9831319830971048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

posicioacuten de desear otros deseos y de actuar conforme a ellos o que lepermita actuar de acuerdo con su deseo de no desear el desenfrenoY es esto lo que lo convierte en no libre y no el hecho de que comolos animales no humanos no posea sin maacutes la capacidad de deseosde segundo orden El animal no humano no es ni libre ni no librepor no tener esta capacidad pues el animal no humano no la nece-sita mejor dicho no estaacute abocado a ella El ser humano en cambiosiacute la necesita por dos razones primera porque sus deseos de primerorden son susceptibles de perversioacuten yo de refinamiento cultural Ysegunda porque su voluntad su capacidad de desear y preferir estaacuteconfigurada culturalmente y se adecuacutea en mayor o menor medida aimposiciones normativas

No hay duda de que Frankfurt dio en un clavo muy importantecon su teoriacutea de los deseos y las voliciones de primer y de segundoorden Me parece no obstante que lo tan definitivo de esa contri-bucioacuten soacutelo se ve realmente cuando comprendemos que el deseo y la

volicioacuten de segundo orden tienen un anclaje normativo Como de-seos los de segundo orden deben poder formar parte ademaacutes de uncontexto realizativo es decir deben poder mover a la accioacuten Estosdos componentes se necesitan mutuamente

Cuando decimos que podemos ser movidos a realizar una ac-cioacuten por un deseo de segundo orden no estamos diciendo ni maacutesni menos que nuestra estructura motivacional es susceptible deser configurada normativamente es decir que de acuerdo con unesquema de valores aprendido y aceptado podemos establecer cues-tionar y revisar tanto lo que deseamos como el hecho de desearloPodemos incluso rechazar un deseo y ldquoconstruirrdquo o promover otrobasados en ese rechazo

La volicioacuten de segundo orden es una volicioacuten educada Ahora

bien creo que eacutesta soacutelo tiene el poder real de influir en la accioacutensi se encuentra con una volicioacuten de primer orden que tambieacuten hasido culturalmente configurada Dicho maacutes exactamente el poderde influencia de una volicioacuten de segundo orden sobre la accioacuten re-sultado de una actividad reflexiva sobre los deseos de primer ordenes directamente proporcional al grado de configuracioacuten culturalde estos uacuteltimos En los procesos de formacioacuten cultural del deseodesempentildea un papel nada incidental el autocontrol y el aprendizajede modos de saber lo que se desea Un individuo que pongamospor caso no se somete a este autocontrol y a este aprendizaje tienemenos posibilidad de que sus deseos y voliciones de segundo ordenejerzan una efectiva influencia sobre su accioacuten que un individuoque ha sido educado en ellos Lo que quiero sostener es que la ca-

pacidad normativa de reflexionar y de poner en cuestioacuten los deseosde primer orden y de influir sobre nuestros deseos es una condicioacuteninterna de la libertad de la voluntad es decir es una condicioacuten quereside en el sujeto de la accioacuten y en su voluntad Es lo que hace que

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1224

El sentido de la libertad 9831319830971048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

esa sea efectivamente su voluntad Pero esa condicioacuten no puede serindependiente de procesos de formacioacuten cultural y educativa de esesujeto Por tanto lo que hace que un sujeto sea duentildeo de su voluntaddepende crucialmente de procesos de interiorizacioacuten de ciertos valo-res y de la educacioacuten Estos son los que posibilitan el surgimiento dedeseos (reflexivos) de segundo orden y la proximidad de los deseosde primer orden a este proceso de interiorizacioacuten es la que facilita asu vez que los deseos de segundo orden tengan influencia real sobrela accioacuten Si estos valores son totalmente impuestos y no dan ninguacutenmargen de juego si no son valores que estimulen la creatividad y lasideas de autorresponsabilidad y autoriacutea difiacutecilmente podriacutea decirseque favorecen la libertad de la voluntad pues su caraacutecter impositi-

vo y simple no es un incentivo para la deliberacioacuten y la reflexioacutenNadie que esteacute influido por un sistema de valores riacutegido impositivoe imaginativamente pobre podraacute formar con facilidad una voluntadpropia Pero tampoco podraacute hacerlo quien no tenga en absoluto un

sistema de valoresMe parece por otra parte que ademaacutes de esta condicioacuten interna

hay que reconocer la existencia de una condicioacuten externa de la liber-tad de la voluntad Insisto en que no hay forma de elegir si no haynada queacute elegir No soacutelo no es pensable un querer sin objeto sinoque tampoco lo es cuando a este querer se le adscribe la cualidad deser libre Y resulta que tener objetos de eleccioacuten estaacute iacutentimamenteligado a estructuras institucionales La capacidad de elegir y quererde los seres humanos se desarrolla y realiza en relacioacuten con modosde vida y con oportunidades para llevar una vida seguacuten un mododeterminado Si no hay a disposicioacuten estas oportunidades y si las ex-pectativas de realizacioacuten de un determinado tipo de vida son pobreses muy difiacutecil que se pueda adscribir libertad con algo de sentido Si

una mujer en Bangladesh mdashde acuerdo con uno de los reportes deAmartya Sen (c Sen cap 983096)mdash tiene que recorrer diariamente varioskiloacutemetros desde su casa para conseguir agua para su hogar y enesa permanente lucha contra la adversidad se le va la vida sin tenerla oportunidad de aprender a leer a escribir a formar una empresaetc no seraacute difiacutecil imaginar que en tales circunstancias esa mujertampoco tiene la oportunidad de saber queacute quiere Pretender quealliacute hay una voluntad humana capaz de elegir libremente no soacutelome parece una discusioacuten ociosa sino en el fondo perversa Una vo-luntad humana sin un miacutenimo de condiciones para su realizacioacuten ypara que sea una fuerza que se despliega en la accioacuten de acuerdo conuna adecuada concepcioacuten de la riqueza de las capacidades humanasno es una voluntad a la que se le pueda adscribir la caracteriacutestica de

la libertadSi tuviera que recapitular lo dicho en este apartado lo hariacutea asiacuteuna prueba crucial de que la libertad de accioacuten y la libertad de la

voluntad se necesitan y complementan mutuamente estaacute en el hecho

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1324

Luis eduardo hoyos9831319830971048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

de que no hay libertad de la voluntad sin condiciones Ahora bieneacutestas son tanto internas como externas Las primeras se refieren acomponentes normativos y realizativos del querer y las segundas alambiente institucional y social que hace posible que un sujeto elijaalgo Un supuesto baacutesico de esta uacuteltima aseveracioacuten es que elegirnada es un contrasentido De modo que en cuanto me opongo ala idea de que un deseo puede ser libre independientemente de lascondiciones de su realizacioacuten propongo que al pensar la libertadhumana no se desconecte el tema de la libertad de la voluntad deltema de la libertad de la accioacuten983091

983092Una de las variantes maacutes importantes por considerar cuando

se quiere establecer el sentido de la libertad es la que encuentra enlas llamadas ldquoposibilidades alternativasrdquo una indicacioacuten para captu-rarlo Para muchos autores la posibilidad de enunciar con sentido el

contrafaacutectico ldquohubiera podido actuar de otra manerardquo es la marcadistintiva de la libertad Asiacute lo ve Kant en la Antinomia de la razoacutenpura el contrafaacutectico en cuestioacuten soacutelo tiene sentido bajo el supuestode la libertad (c Kant KrV A 10486291048629983088 = B 1048629983095983096 y ss A104862910486291048628 = B10486299830961048626 y ss) Locual significa bajo el supuesto de que la accioacuten humana obedezca aestaacutendares de explicacioacuten diferentes a los que son adecuados para loseventos fiacutesicos En otras palabras si la formulacioacuten contrafaacutectica queenuncia la posibilidad de alternativas no tiene sentido en relacioacuten coneventos naturales es porque en ellos no caben opciones ni ldquobrechasrdquoo no cabe la libertad de eleccioacuten en ninguacuten sentido Y si lo usamosen el aacutembito de la accioacuten humana con tanta frecuencia y con tantosentido es porque ella es toto genero distincta a los eventos naturales

En relacioacuten con esta importante variante de la libertad me in-

teresa mostrar que ella no es un indicador ontoloacutegico fuerte mejordicho que la necesidad del uso significativo del lenguaje contrafaacutec-tico no tiene por queacute llevarnos a aceptar una tesis ontoloacutegica durasubstantiva sobre la libertad de la voluntad y de la accioacuten En efectono hay nada que asegure que una vez ejecutada una accioacuten puedasuponerse que si se hubiera actuado de modo distinto se hubiera te-nido una accioacuten y unas consecuencias distintas quiero decir no haynada que lo asegure del mismo modo como se asegura que ldquolo quepasoacute pasoacute y ya no hay nada maacutes queacute hacerrdquo La posibilidad contra-faacutectica no puede ser comparada con la realidad efectiva Pieacutensese porejemplo en la decisioacuten de Hitler de abrir un nuevo frente de guerra enRusia en 104862598309710486281048625 Parece ser que algunos de sus generales no estaban muy

1048627 Siguiendo un orden de ideas semejante Hannah Arendt ha mostrado que en cuan-to la libertad de la accioacuten es complemento necesario de la libertad de la voluntad

el concepto de libertad es eminentemente poliacutetico (c Arendt) Suscribo esta idea

Agradezco a Aacutengela Uribe y a Diego Walteros la referencia a Arendt

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1424

El sentido de la libertad 983131983097983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

convencidos de la conveniencia estrateacutegica de esa decisioacuten Pudieronpensar ldquoun nuevo frente ademaacutes contra Rusia puede significar nues-tra ruinardquo Y fue la ruina de Alemania como sabemos Ese pronoacutesticofue acertado Ahora bien el punto es que despueacutes de la debacle deStalingrado el mismo Hitler o sus generales hubieran podido pensarldquosi hubiera ordenado esto y aquello y si hubieacuteramos hecho lo de aquiacutey lo de maacutes allaacute tal vez no hubieacuteramos perdido la guerrardquo La repre-sentacioacuten en su mente de la batalla que hubiera podido ser no se puedecomparar con la que fue La batalla que hubiera podido ser nunca fuey nunca podremos saber coacutemo hubiera sido Pero siempre podemosreconstruir la batalla que fue con datos reales con descripciones y ex-plicaciones de eventos y consecuencias reales (no posibles)

Cuando miramos hacia atraacutes una accioacuten la vemos forzosamentecomo algo que tuvo lugar y ocurrioacute y que ademaacutes generoacute consecuen-cias que efectivamente sucedieron Desde ese punto de vista (haciaatraacutes) no hay diferencia significativa entre acciones y sucesos De aquiacute

saca el spinozista que todo lo que se diga en lenguaje contrafaacutecticosobre una accioacuten pasada tiene el significado ficticio que tiene cuandose refiere a un suceso natural Y en cierto sentido tiene razoacuten porquecuando analizamos una accioacuten ocurrida la podemos tomar perfec-tamente como un mero suceso El problema del spinozista es que alno dejar lugar al lenguaje contrafaacutectico por creer que la accioacuten pasa-da no se distingue de un evento cualquiera excluye la posibilidad dellenguaje normativo Es en el aacutembito normativo y no en el ontoloacutegicoo descriptivo que tiene sentido la observacioacuten contrafaacutectica983092 cuandoeacutesta no forma parte de un contexto gramatical condicional Sobre eluso condicional y el uso no condicional del lenguaje contrafaacutectico direacutealgo enseguida

Mi punto es por ahora que de la incongruencia entre lo que

efectivamente sucedioacute producto de la accioacuten y lo que hubiera podi-do ser resultado de la aplicacioacuten del lenguaje contrafaacutectico se sigueante todo la necesidad de pensar en el uso con sentido de este len-guaje pero no porque tengamos una nocioacuten de significado referidaa una realidad por asiacute decir verificable sino porque cuando eva-luamos la accioacuten la hemos introducido en un aacutembito normativo Esaintroduccioacuten en el aacutembito normativo la define como tal La inclusioacutende la accioacuten en un aacutembito normativo es lo que da sentido al uso dellenguaje contrafaacutectico no condicional (las posibilidades alternativas)y a la suposicioacuten de un responsable de la accioacuten en el sentido deldquoautorrdquo de ella No necesitamos una ontologiacutea dura de la libertadpara darle legitimidad al uso significativo del lenguaje contrafaacutecticono condicional

1048628 Aacutengela Uribe ha mostrado que en la posibilidad de indagar en teacuterminos contrafaacutec-

ticos los acontecimientos histoacutericos reside la contribucioacuten filosoacutefica al anaacutelisis de la

historia Comparto plenamente esta idea (c Uribe)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1524

Luis eduardo hoyos983131983097983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Es decisivo notar por supuesto que una cosa es el uso del len-guaje contrafaacutectico cuando decimos ldquohubiera podido obrar de otramanerardquo (la foacutermula de las posibilidades alternativas) y otra muydiferente cuando lo introduzco en una formulacioacuten condicionalcomo cuando digo ldquosi hubiera hecho esto o aquello otro habriacuteapasado algo distinto a lo que pasoacuterdquo Las expresiones contrafaacutecticascondicionales pueden tener una evidente funcioacuten explicativa No esel caso del primer tipo de formulacioacuten que es un aserto no condicio-nal sobre posibilidades alternativas Es este uso no condicional dellenguaje contrafaacutectico pero maacutes precisamente el que se expresa en lafoacutermula ldquohubiera podido obrar de otra manerardquo el que supone unabase normativa para poder tener sentido983093

Fue otra vez Frankfurt en otro ensayo seminal quien quiso de-mostrar a traveacutes de una serie de ingeniosos contraejemplos que sepodiacutea separar el asunto de la imputacioacuten moral o responsabilidaddel de la libertad entendida como la posibilidad de alternativas en el

actuar (c Frankfurt 10486259830971048630983097) Es mucha la tinta que ha hecho derramarel ensayo de Frankfurt y son seguramente muchas las cuadras debosque las que han caiacutedo taladas para publicar las reacuteplicas y contra-rreacuteplicas a sus famosiacutesimos ejemplos Yo me temo a veces que ahiacutepasa mucho de lo que le pasa a los excursionistas cuando se pierdenque desde el principio (y no despueacutes) tomaron el camino equivocadosalieron de la casa por la izquierda y habiacutea que salir por la derechaY no se arrepintieron a tiempo sino que siguieron decididos por ahiacute

Seguacuten Frankfurt el principio que subordina la responsabilidadmoral a las posibilidades alternativas es falso Es decir no es cierto quesoacutelo cuando alguien hubiera podido actuar de otra manera puede serresponsable o puesto en teacuterminos negativos que cuando alguien nohubiera podido obrar de otra manera a esa persona no se le puede ha-

cer responsable por lo que hizo Es importante hacer ver que Frankfurtno niega que las posibilidades alternativas sean un indicador de lalibertad o que se pueda hablar en general con sentido en teacuterminoscontrafaacutecticos cuando lo hacemos en relacioacuten con acciones sino quesu argumentacioacuten apunta maacutes bien a mostrar que esta idea puede serseparada de la idea de imputacioacuten o de responsabilidad moral

Frankfurt hace su planteamiento a traveacutes de unos conocidosejemplos o experimentos mentales Se conocen como ejemplos tipoFrankfurt y tienen una estructura del siguiente tenor

Supongamos que una persona P quiere que otra persona Q rea-lice una determinada accioacuten A P sabe que es posible que Q hagaA pero ademaacutes cuenta con un mecanismo para hacer que Q hagaA en caso de que decida no hacerlo Ese mecanismo puede ser un

dispositivo insertado en el cerebro de Q que le permite a P por me-dio de un control remoto hacer que Q haga A Ademaacutes de eso P

1048629 Agradezco a William Duica por haberme llamado la atencioacuten sobre esta diferencia

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1624

El sentido de la libertad 983131983097983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ha instalado en el cerebro de Q unos sensores poderosiacutesimos que lepermiten saber con segundos de antelacioacuten si Q realizaraacute A o noEn cualquier caso entonces tenga Q la intencioacuten de hacer A o noella no puede hacer maacutes que A y una vez ejecutada A podemos decirque Q ldquono podriacutea haber hecho otra cosardquo Si Q hace A por su propia

voluntad y P no tiene necesidad de activar su control para inducir aQ a hacer A decimos que Q es responsable de A pero la situacioacuten estal que Q en ese caso no podriacutea haber hecho otra cosa Por tantoel experimento muestra que la ausencia de posibilidades alternativasno niega la responsabilidad

La intencioacuten compatibilista en el proyecto de Frankfurt es inocul-table Y eso por supuesto hace atractiva su intuicioacuten baacutesica Estosin embargo no es suficiente para aceptar la principal consecuenciade su planteamiento a saber repito que el principio de las posibili-dades alternativas puede ser separado de la responsabilidad moralPienso que se puede defender un punto de vista compatibilista con

respecto a las posibilidades alternativas como indicador de la liber-tad y al mismo tiempo seguir la intuicioacuten de acuerdo con la cualeacutesta se halla en una relacioacuten interna con la responsabilidad moral

Los casos Frankfurt crean un problema por dos razones (1048625) Porquese tiene una concepcioacuten del uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional seguacuten la cual este lenguaje tiene el mismo peso ontoloacutegicoy el mismo aacutembito de referencia que el lenguaje con el que describi-mos hechos o nos referimos a eventos reales o que realmente hanocurrido En otras palabras porque nos referimos a la posibilidadesperando de ella lo mismo que esperamos cuando nos referimos a larealidad (1048626) Porque se supone que esta concepcioacuten ontoloacutegica durade las posibilidades alternativas es necesaria para la responsabilidadmoral Mi punto es que este problema desaparece si invertimos las

prioridades En primer lugar se debe tener en cuenta que el lenguajecontrafaacutectico no tiene el mismo status del lenguaje faacutectico En otraspalabras ldquohubiera podido ser de otra manerardquo no tiene punto decomparacioacuten con ldquolo que pasoacute pasoacute y no hay nada maacutes queacute hacerrdquoPor otra parte la expresioacuten contrafaacutectica no condicional tiene sen-tido si se reconoce que su aacutembito de aplicacioacuten es el normativo Deahiacute que sea precisamente en relacioacuten con las acciones y no en rela-cioacuten con los meros sucesos que introducimos con sentido este uso nocondicional del lenguaje contrafaacutectico oda accioacuten no obstante espor su parte un evento y puede ser vista y descrita como un eventoambieacuten en cuanto tiene un componente intencional y normativopuede ser evaluada teniendo en cuenta estos dos rasgos No por elloempero deja de ser un evento Este doble aspecto de las acciones es su

maacutes caracteriacutestico e inquietante rasgo Sin eacutel no tendriacuteamos filosofiacuteapraacutectica y a lo mejor tampoco ciencias socialesCuando las acciones son vistas hacia atraacutes como ya realizadas

se impone su caraacutecter efectivo y real y aunque desde cierto punto de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1724

Luis eduardo hoyos9831311048625983088983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

vista (justamente el normativo) tenga sentido evaluarlas contrafaacutec-ticamente desde otro (como descripciones o explicaciones de lo queocurrioacute) no lo tiene salvo que las incluyamos en una formulacioacutencondicional Siempre podemos especular con sentido que las cosashubieran podido ser distintas en Europa si Hitler no hubiera abiertoun segundo frente de guerra en Rusia y si hubiera mantenido conStalin el pacto de no agresioacuten Una reflexioacuten contrafaacutectica de estetipo puede ser muy uacutetil por ejemplo para comprender el grado deirracionalidad de las convicciones anticomunistas de Hitler que lollevaron a pasar por alto consideraciones estrateacutegicas de caraacutecter vi-tal o para hacerse a una idea de la perversidad de Stalin etc Para unspinozista esa especulacioacuten contrafaacutectica no tiene mucho sentidopues un teoacuterico semejante (el ldquospinozistardquo) estaacute ante todo interesadoen una explicacioacuten racional y causal (o racional en cuanto causal) delo ocurrido y lo que quiere es comprender explicar y describir loshechos lo que ocurrioacute entre el momento en que se abre el frente ruso

y termina la segunda guerra mundial El hecho (pasivo de hacer ) y elsuceso son para eacutel una sola cosa

Nuevamente es importante advertir que el uso del lenguaje con-trafaacutectico tiene una innegable funcioacuten explicativa cuando apareceen oraciones condicionales Y eso no soacutelo es asiacute en el caso de aconte-cimientos histoacutericos sino tambieacuten en el de eventos naturales comocuando decimos por ejemplo que si las condiciones atmosfeacutericasdel planeta tierra no hubieran sido las que fueron hace 10486281048629 millonesde antildeos no hubiera surgido en eacutel la vida Podriacuteamos por supues-to preguntar con sentido y con intencioacuten explicativa ldquoiquestqueacute hubierapasado si las condiciones atmosfeacutericas no hubieran sido eacutestas sinoaquellas otrasrdquo Y responder ldquopues que no hubiera surgido la vidaporque tal y talrdquo A este uso significativo del lenguaje contrafaacutectico

en oraciones condicionales yo lo llamariacutea moderado (o justamentecondicional ) pues en eacutel la referencia a lo posible estaacute en alguacuten senti-do subordinada a la descripcioacuten de lo que de hecho ocurrioacute o a algoque se conoce En una palabra si decimos que de haber sido esto yaquello otro distinto lo que pasoacute (la vida) hubiera podido no pasaro hubiera pasado muy de otra manera es porque conocemos muchasde las condiciones que hicieron necesario que sucediera lo que dehecho sucedioacute El ejercicio contrafaacutectico tiene aquiacute sentido porqueintenta ratificar este conocimiento o ampliarlo

No soacutelo es asiacute que el lenguaje faacutectico y el contrafaacutectico son in-comparables y por consiguiente el principio de las posibilidadesalternativas (que se expresa repito en teacuterminos contrafaacutecticos nocondicionales) no debe ser entendido con el mismo status onto-

loacutegico duro que tiene la descripcioacuten o expresioacuten de lo que pasoacute(que se rige por asiacute decirlo por el principio ldquolo que pasoacute pasoacute yya no puede ser distintordquo) sino que ademaacutes no es el principio delas posibilidades alternativas el que es necesario para imputar res-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 8: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 824

El sentido de la libertad 9831319830971048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

La libertad de la accioacuten sin la libertad de la voluntad es incom-pleta porque si la accioacuten a la que se le adscribe libertad no se concibecomo la accioacuten de alguien a saber de un agente no mereceriacutea esenombre Y un agente es impensable sin motivos preferencias deseosy demaacutes actitudes que han de contribuir esencialmente al caraacutecterrealizativo de sus acciones Visto con relativo cuidado sin el supues-to de un agente no se veriacutea el sentido de la nocioacuten de accioacuten Peropor incompleta que sea la nocioacuten de libertad de la accioacuten sin el com-plemento necesario de la libertad de la voluntad es un teacutermino quesobre todo en su acepcioacuten negativa estaacute provisto de significado Enuna palabra ldquouna persona es libre en su actuar cuando ella puedehacer lo que ella quiere hacerrdquo y ella puede hacer lo que quiere hacercuando no hay nada que se lo impida o cuando no hay nada que lacoercione o la obligue a actuar de otra manera Cuando adscribimoslibertad a la accioacuten presuponemos ciertamente que hay un agentemovido por su voluntad pero no atribuimos a eacutesta su libertad sino

al hecho de que lo que resulta de ella tiene lugar sin impedimentoses decir que el agente pueda sin coercioacuten vale decir libremente ha-cer lo que quiere Aquiacute el eacutenfasis no estaacute en si lo que quiere el agentelo quiere tambieacuten con ese caraacutecter sino en que nada impida realizarsu voluntad venga eacutesta de donde viniera esteacute ella impelida o no Secae de su propio peso que la nocioacuten es incompleta Para valerme deun ejemplo harto socorrido si lo que quiero lo quiero impulsadopor el efecto de una droga o una amenaza y lo puedo hacer sinimpedimento mal podriacuteamos llamar a esto libertad No soacutelo poderhacer lo que quiero sino quererlo sin coercioacuten quererlo por miacute mis-mo parece ser indispensable para la adscripcioacuten de libertad Ahorabien iquestqueacute significa que alguien quiera algo por siacute mismo o libre-mente sin coercioacuten externa Esta es la pregunta que el teoacuterico de la

libertad de la voluntad debe responder a la hora de querer dotar desentido a su concepto Yo por mi parte pienso que esta preguntasoacutelo se puede responder si introducimos la libertad de la voluntad enun contexto normativo

He pretendido hacer ver que asiacute como el concepto de libertadde accioacuten sin el de libertad de la voluntad es incompleto asiacute mismoeste uacuteltimo sin aqueacutel es vaciacuteo Hay quienes sostienen que el temade la libertad humana es esencialmente el tema de la libertad de la

voluntad (c Frankfurt 10486259830979830951048625 ugendhat 1048626983088983088983095) No veo en realidadcoacutemo pueda articularse un discurso sobre la libertad de la voluntadsin tener en cuenta la de la accioacuten o sin tener en cuenta que el quererlos deseos las preferencias etc tienen ante todo significado en uncontexto realizativo o performativo

Empecemos por aceptar prima acie que la libertad de quererpuede ser entendida en relacioacuten con la accioacuten y por tanto con lalibertad de accioacuten o sin ella Pero iquestqueacute es la libertad de la voluntadsin la de la accioacuten Aquiacute me parece nuevamente uacutetil la definicioacuten de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 924

Luis eduardo hoyos9831319830971048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Beckermann ldquo[u]na persona es libre en su querer cuando tiene lafacultad de determinar su voluntad de determinar queacute motivos de-seos y convicciones han de ser eficientes para actuarrdquo Lo valioso deesa definicioacuten repito estaacute en que comprende imbricadas a la liber-tad de la voluntad y a la de actuar De modo que para que podamosllevar a cabo el ejercicio que propongo tendriacuteamos que suprimir lauacuteltima parte de la definicioacuten es decir considerar la libertad de la

voluntad como la capacidad o caracteriacutestica de una persona de de-terminar su querer (sus motivos deseos etc) sin entrar a considerarel contexto performativo de esos deseos Sostengo que esa nocioacuten es

vaciacutea si no ininteligible Y sin embargo parece haber merecido unlugar en la historia de la filosofiacutea

El pensamiento de la libertad de la voluntad sin el de la accioacutenha llevado a postular en efecto la idea de un liberum arbitrium in-dierentiae Es esa misma idea la que lleva a Descartes a pensar quedesde el punto de vista de la voluntad somos iguales a Dios pues

la voluntad humana es infinita (podemos quererlo todo) mientrasque es el entendimiento en cuanto finito el que nos brinda nuestrorasgo maacutes caracteriacutesticamente humano Pienso que la idea de la li-bertad de la voluntad independientemente de la idea de la libertadde accioacuten o de la libertad para actuar no es una idea interesante fi-losoacuteficamente pues es la principal promotora de la ficcioacuten metafiacutesicade una ldquolibertad incondicionadardquo Si el de libertad y el de libertadde la voluntad es un concepto capturable prometedor e interesantedebemos abandonar la idea de que pueda haber a lgo asiacute como una li-bertad incondicionada Hay condiciones de la libertad Buena partede la tarea de pensar la libertad si no la principal parte consiste enpensar esas condiciones

Para empezar la libertad de querer es libertad de elegir y no

es posible concebir la idea de una eleccioacuten que no esteacute referida a unnuacutemero determinado de cosas por elegir y a la capacidad de realizarla eleccioacuten Nadie puede elegir en el vaciacuteo es decir si no tiene queacute elegir y si no tiene coacutemo elegirlo Y no es cierto por otra parte que sepueda elegir infinitamente Una condicioacuten miacutenima de la posibilidadde elegir es que el nuacutemero de opciones sea finito

Ni siquiera el concepto de libertad de la voluntad propuesto porHarry Frankfurt (a mi modo de ver uno de los maacutes importantesaciertos en la filosofiacutea praacutectica contemporaacutenea) puede ser aceptadosin un condicionamiento normativo y sin una referencia a la accioacutenFrankfurt recueacuterdese cree que la libertad (humana) consiste en lacapacidad de contar con deseos de segundo orden y no soacutelo de pri-mer orden Los deseos (y voliciones) de segundo orden se refieren

no a cosas que son objeto de deseo y eleccioacuten directa sino a los de-seos y voliciones de esas cosas Por ejemplo puedo tener el deseo deprimer orden de fumarme un cigarrillo Pero en cuanto persona oser capaz de libertad puedo tambieacuten tener el deseo de no desear fu-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1024

El sentido de la libertad 9831319830971048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

marme ese cigarrillo y desear ademaacutes que mi voluntad se configurede acuerdo con ese deseo de segundo orden (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630)Esa volicioacuten de segundo orden estaacute ligada a una instancia normativay debe poder tener alguna relacioacuten con la accioacuten de elegir si quiereser un deseo realizado Frankfurt piensa que lo que distingue a unser humano (o mejor a una persona) de cualquier otro ldquoanimalrdquo vo-litivo es el hecho de tener deseos y voliciones de segundo orden esdecir de poseer la capacidad de enjuiciar los deseos de primer ordeny someterlos a una criacutetica de manera que eacutesta pueda ser tambieacuten elorigen de una motivacioacuten para actuar Si tengo el deseo de primerorden de fumar un cigarrillo pero al mismo tiempo tengo el deseode segundo orden de no desear fumar un cigarrillo puedo decir queen el primer caso estoy impelido a hacer algo de manera no autoacuteno-ma y que en consecuencia la libertad de mi voluntad es la capacidadde deseos de segundo orden

Noacutetense aquiacute dos cosas La primera que esta es una facultad

eminentemente normativa Y la segunda que decir que es propia delas personas no deja de crear problemas Los animales no humanosno tienen deseos ni voliciones de segundo orden Pero no es esto loque principalmente los distingue de los animales humanos sino elhecho de que no los necesitan y no los necesitan porque no evaluacuteanreflexivamente sus deseos de primer orden El ser humano parecerequerir de la evaluacioacuten reflexiva y de la consideracioacuten normativade sus deseos de primer orden pero no porque sean deseos directosanimales sino porque son susceptibles de perversioacuten o de refina-miento cultural Nadie somete el hambre a evaluacioacuten mdashal menosno por mucho tiempomdash con un deseo de segundo orden pero siacute lagula Lo primeramente humano aquiacute no es tanto el deseo de segun-do orden de no querer sentir gula ni mucho menos el hambre mdashque

nos hace entre otros iguales a los otros animalesmdash sino la gula mis-ma Primero viene eacutesta despueacutes viene el deseo de segundo orden Yotro tanto vale para el caso contrario el del ayuno voluntario quequizaacutes deba ser mejor llamado refinamiento cultural y no perver-sioacuten Es la creencia de que el ayuno voluntario es sano sagrado etclo que como rasgo caracteriacutesticamente humano y anclado cultural-mente lleva a evaluar el deseo de comer a tal punto que sirva comodispositivo para desear no desear la comida Por supuesto que estedeseo de segundo orden puede dar lugar a una perversioacuten como esel caso de la anorexia

Al pervertido por deseos de primer orden e incapaz de confi-gurar un deseo motivador de segundo orden que ponga freno a superversioacuten Frankfurt lo llama ldquowantonrdquo (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630 y ss)

El ldquowantonrdquo es maacutes un animal humano desenfrenado que un animalno humano que soacutelo tiene deseos de primer orden A eacutel ciertamen-te le falta una efectiva capacidad criacutetica y reflexiva que le permitacuestionar sus deseos de primer orden y que lo pueda poner en dis-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1124

Luis eduardo hoyos9831319830971048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

posicioacuten de desear otros deseos y de actuar conforme a ellos o que lepermita actuar de acuerdo con su deseo de no desear el desenfrenoY es esto lo que lo convierte en no libre y no el hecho de que comolos animales no humanos no posea sin maacutes la capacidad de deseosde segundo orden El animal no humano no es ni libre ni no librepor no tener esta capacidad pues el animal no humano no la nece-sita mejor dicho no estaacute abocado a ella El ser humano en cambiosiacute la necesita por dos razones primera porque sus deseos de primerorden son susceptibles de perversioacuten yo de refinamiento cultural Ysegunda porque su voluntad su capacidad de desear y preferir estaacuteconfigurada culturalmente y se adecuacutea en mayor o menor medida aimposiciones normativas

No hay duda de que Frankfurt dio en un clavo muy importantecon su teoriacutea de los deseos y las voliciones de primer y de segundoorden Me parece no obstante que lo tan definitivo de esa contri-bucioacuten soacutelo se ve realmente cuando comprendemos que el deseo y la

volicioacuten de segundo orden tienen un anclaje normativo Como de-seos los de segundo orden deben poder formar parte ademaacutes de uncontexto realizativo es decir deben poder mover a la accioacuten Estosdos componentes se necesitan mutuamente

Cuando decimos que podemos ser movidos a realizar una ac-cioacuten por un deseo de segundo orden no estamos diciendo ni maacutesni menos que nuestra estructura motivacional es susceptible deser configurada normativamente es decir que de acuerdo con unesquema de valores aprendido y aceptado podemos establecer cues-tionar y revisar tanto lo que deseamos como el hecho de desearloPodemos incluso rechazar un deseo y ldquoconstruirrdquo o promover otrobasados en ese rechazo

La volicioacuten de segundo orden es una volicioacuten educada Ahora

bien creo que eacutesta soacutelo tiene el poder real de influir en la accioacutensi se encuentra con una volicioacuten de primer orden que tambieacuten hasido culturalmente configurada Dicho maacutes exactamente el poderde influencia de una volicioacuten de segundo orden sobre la accioacuten re-sultado de una actividad reflexiva sobre los deseos de primer ordenes directamente proporcional al grado de configuracioacuten culturalde estos uacuteltimos En los procesos de formacioacuten cultural del deseodesempentildea un papel nada incidental el autocontrol y el aprendizajede modos de saber lo que se desea Un individuo que pongamospor caso no se somete a este autocontrol y a este aprendizaje tienemenos posibilidad de que sus deseos y voliciones de segundo ordenejerzan una efectiva influencia sobre su accioacuten que un individuoque ha sido educado en ellos Lo que quiero sostener es que la ca-

pacidad normativa de reflexionar y de poner en cuestioacuten los deseosde primer orden y de influir sobre nuestros deseos es una condicioacuteninterna de la libertad de la voluntad es decir es una condicioacuten quereside en el sujeto de la accioacuten y en su voluntad Es lo que hace que

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1224

El sentido de la libertad 9831319830971048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

esa sea efectivamente su voluntad Pero esa condicioacuten no puede serindependiente de procesos de formacioacuten cultural y educativa de esesujeto Por tanto lo que hace que un sujeto sea duentildeo de su voluntaddepende crucialmente de procesos de interiorizacioacuten de ciertos valo-res y de la educacioacuten Estos son los que posibilitan el surgimiento dedeseos (reflexivos) de segundo orden y la proximidad de los deseosde primer orden a este proceso de interiorizacioacuten es la que facilita asu vez que los deseos de segundo orden tengan influencia real sobrela accioacuten Si estos valores son totalmente impuestos y no dan ninguacutenmargen de juego si no son valores que estimulen la creatividad y lasideas de autorresponsabilidad y autoriacutea difiacutecilmente podriacutea decirseque favorecen la libertad de la voluntad pues su caraacutecter impositi-

vo y simple no es un incentivo para la deliberacioacuten y la reflexioacutenNadie que esteacute influido por un sistema de valores riacutegido impositivoe imaginativamente pobre podraacute formar con facilidad una voluntadpropia Pero tampoco podraacute hacerlo quien no tenga en absoluto un

sistema de valoresMe parece por otra parte que ademaacutes de esta condicioacuten interna

hay que reconocer la existencia de una condicioacuten externa de la liber-tad de la voluntad Insisto en que no hay forma de elegir si no haynada queacute elegir No soacutelo no es pensable un querer sin objeto sinoque tampoco lo es cuando a este querer se le adscribe la cualidad deser libre Y resulta que tener objetos de eleccioacuten estaacute iacutentimamenteligado a estructuras institucionales La capacidad de elegir y quererde los seres humanos se desarrolla y realiza en relacioacuten con modosde vida y con oportunidades para llevar una vida seguacuten un mododeterminado Si no hay a disposicioacuten estas oportunidades y si las ex-pectativas de realizacioacuten de un determinado tipo de vida son pobreses muy difiacutecil que se pueda adscribir libertad con algo de sentido Si

una mujer en Bangladesh mdashde acuerdo con uno de los reportes deAmartya Sen (c Sen cap 983096)mdash tiene que recorrer diariamente varioskiloacutemetros desde su casa para conseguir agua para su hogar y enesa permanente lucha contra la adversidad se le va la vida sin tenerla oportunidad de aprender a leer a escribir a formar una empresaetc no seraacute difiacutecil imaginar que en tales circunstancias esa mujertampoco tiene la oportunidad de saber queacute quiere Pretender quealliacute hay una voluntad humana capaz de elegir libremente no soacutelome parece una discusioacuten ociosa sino en el fondo perversa Una vo-luntad humana sin un miacutenimo de condiciones para su realizacioacuten ypara que sea una fuerza que se despliega en la accioacuten de acuerdo conuna adecuada concepcioacuten de la riqueza de las capacidades humanasno es una voluntad a la que se le pueda adscribir la caracteriacutestica de

la libertadSi tuviera que recapitular lo dicho en este apartado lo hariacutea asiacuteuna prueba crucial de que la libertad de accioacuten y la libertad de la

voluntad se necesitan y complementan mutuamente estaacute en el hecho

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1324

Luis eduardo hoyos9831319830971048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

de que no hay libertad de la voluntad sin condiciones Ahora bieneacutestas son tanto internas como externas Las primeras se refieren acomponentes normativos y realizativos del querer y las segundas alambiente institucional y social que hace posible que un sujeto elijaalgo Un supuesto baacutesico de esta uacuteltima aseveracioacuten es que elegirnada es un contrasentido De modo que en cuanto me opongo ala idea de que un deseo puede ser libre independientemente de lascondiciones de su realizacioacuten propongo que al pensar la libertadhumana no se desconecte el tema de la libertad de la voluntad deltema de la libertad de la accioacuten983091

983092Una de las variantes maacutes importantes por considerar cuando

se quiere establecer el sentido de la libertad es la que encuentra enlas llamadas ldquoposibilidades alternativasrdquo una indicacioacuten para captu-rarlo Para muchos autores la posibilidad de enunciar con sentido el

contrafaacutectico ldquohubiera podido actuar de otra manerardquo es la marcadistintiva de la libertad Asiacute lo ve Kant en la Antinomia de la razoacutenpura el contrafaacutectico en cuestioacuten soacutelo tiene sentido bajo el supuestode la libertad (c Kant KrV A 10486291048629983088 = B 1048629983095983096 y ss A104862910486291048628 = B10486299830961048626 y ss) Locual significa bajo el supuesto de que la accioacuten humana obedezca aestaacutendares de explicacioacuten diferentes a los que son adecuados para loseventos fiacutesicos En otras palabras si la formulacioacuten contrafaacutectica queenuncia la posibilidad de alternativas no tiene sentido en relacioacuten coneventos naturales es porque en ellos no caben opciones ni ldquobrechasrdquoo no cabe la libertad de eleccioacuten en ninguacuten sentido Y si lo usamosen el aacutembito de la accioacuten humana con tanta frecuencia y con tantosentido es porque ella es toto genero distincta a los eventos naturales

En relacioacuten con esta importante variante de la libertad me in-

teresa mostrar que ella no es un indicador ontoloacutegico fuerte mejordicho que la necesidad del uso significativo del lenguaje contrafaacutec-tico no tiene por queacute llevarnos a aceptar una tesis ontoloacutegica durasubstantiva sobre la libertad de la voluntad y de la accioacuten En efectono hay nada que asegure que una vez ejecutada una accioacuten puedasuponerse que si se hubiera actuado de modo distinto se hubiera te-nido una accioacuten y unas consecuencias distintas quiero decir no haynada que lo asegure del mismo modo como se asegura que ldquolo quepasoacute pasoacute y ya no hay nada maacutes queacute hacerrdquo La posibilidad contra-faacutectica no puede ser comparada con la realidad efectiva Pieacutensese porejemplo en la decisioacuten de Hitler de abrir un nuevo frente de guerra enRusia en 104862598309710486281048625 Parece ser que algunos de sus generales no estaban muy

1048627 Siguiendo un orden de ideas semejante Hannah Arendt ha mostrado que en cuan-to la libertad de la accioacuten es complemento necesario de la libertad de la voluntad

el concepto de libertad es eminentemente poliacutetico (c Arendt) Suscribo esta idea

Agradezco a Aacutengela Uribe y a Diego Walteros la referencia a Arendt

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1424

El sentido de la libertad 983131983097983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

convencidos de la conveniencia estrateacutegica de esa decisioacuten Pudieronpensar ldquoun nuevo frente ademaacutes contra Rusia puede significar nues-tra ruinardquo Y fue la ruina de Alemania como sabemos Ese pronoacutesticofue acertado Ahora bien el punto es que despueacutes de la debacle deStalingrado el mismo Hitler o sus generales hubieran podido pensarldquosi hubiera ordenado esto y aquello y si hubieacuteramos hecho lo de aquiacutey lo de maacutes allaacute tal vez no hubieacuteramos perdido la guerrardquo La repre-sentacioacuten en su mente de la batalla que hubiera podido ser no se puedecomparar con la que fue La batalla que hubiera podido ser nunca fuey nunca podremos saber coacutemo hubiera sido Pero siempre podemosreconstruir la batalla que fue con datos reales con descripciones y ex-plicaciones de eventos y consecuencias reales (no posibles)

Cuando miramos hacia atraacutes una accioacuten la vemos forzosamentecomo algo que tuvo lugar y ocurrioacute y que ademaacutes generoacute consecuen-cias que efectivamente sucedieron Desde ese punto de vista (haciaatraacutes) no hay diferencia significativa entre acciones y sucesos De aquiacute

saca el spinozista que todo lo que se diga en lenguaje contrafaacutecticosobre una accioacuten pasada tiene el significado ficticio que tiene cuandose refiere a un suceso natural Y en cierto sentido tiene razoacuten porquecuando analizamos una accioacuten ocurrida la podemos tomar perfec-tamente como un mero suceso El problema del spinozista es que alno dejar lugar al lenguaje contrafaacutectico por creer que la accioacuten pasa-da no se distingue de un evento cualquiera excluye la posibilidad dellenguaje normativo Es en el aacutembito normativo y no en el ontoloacutegicoo descriptivo que tiene sentido la observacioacuten contrafaacutectica983092 cuandoeacutesta no forma parte de un contexto gramatical condicional Sobre eluso condicional y el uso no condicional del lenguaje contrafaacutectico direacutealgo enseguida

Mi punto es por ahora que de la incongruencia entre lo que

efectivamente sucedioacute producto de la accioacuten y lo que hubiera podi-do ser resultado de la aplicacioacuten del lenguaje contrafaacutectico se sigueante todo la necesidad de pensar en el uso con sentido de este len-guaje pero no porque tengamos una nocioacuten de significado referidaa una realidad por asiacute decir verificable sino porque cuando eva-luamos la accioacuten la hemos introducido en un aacutembito normativo Esaintroduccioacuten en el aacutembito normativo la define como tal La inclusioacutende la accioacuten en un aacutembito normativo es lo que da sentido al uso dellenguaje contrafaacutectico no condicional (las posibilidades alternativas)y a la suposicioacuten de un responsable de la accioacuten en el sentido deldquoautorrdquo de ella No necesitamos una ontologiacutea dura de la libertadpara darle legitimidad al uso significativo del lenguaje contrafaacutecticono condicional

1048628 Aacutengela Uribe ha mostrado que en la posibilidad de indagar en teacuterminos contrafaacutec-

ticos los acontecimientos histoacutericos reside la contribucioacuten filosoacutefica al anaacutelisis de la

historia Comparto plenamente esta idea (c Uribe)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1524

Luis eduardo hoyos983131983097983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Es decisivo notar por supuesto que una cosa es el uso del len-guaje contrafaacutectico cuando decimos ldquohubiera podido obrar de otramanerardquo (la foacutermula de las posibilidades alternativas) y otra muydiferente cuando lo introduzco en una formulacioacuten condicionalcomo cuando digo ldquosi hubiera hecho esto o aquello otro habriacuteapasado algo distinto a lo que pasoacuterdquo Las expresiones contrafaacutecticascondicionales pueden tener una evidente funcioacuten explicativa No esel caso del primer tipo de formulacioacuten que es un aserto no condicio-nal sobre posibilidades alternativas Es este uso no condicional dellenguaje contrafaacutectico pero maacutes precisamente el que se expresa en lafoacutermula ldquohubiera podido obrar de otra manerardquo el que supone unabase normativa para poder tener sentido983093

Fue otra vez Frankfurt en otro ensayo seminal quien quiso de-mostrar a traveacutes de una serie de ingeniosos contraejemplos que sepodiacutea separar el asunto de la imputacioacuten moral o responsabilidaddel de la libertad entendida como la posibilidad de alternativas en el

actuar (c Frankfurt 10486259830971048630983097) Es mucha la tinta que ha hecho derramarel ensayo de Frankfurt y son seguramente muchas las cuadras debosque las que han caiacutedo taladas para publicar las reacuteplicas y contra-rreacuteplicas a sus famosiacutesimos ejemplos Yo me temo a veces que ahiacutepasa mucho de lo que le pasa a los excursionistas cuando se pierdenque desde el principio (y no despueacutes) tomaron el camino equivocadosalieron de la casa por la izquierda y habiacutea que salir por la derechaY no se arrepintieron a tiempo sino que siguieron decididos por ahiacute

Seguacuten Frankfurt el principio que subordina la responsabilidadmoral a las posibilidades alternativas es falso Es decir no es cierto quesoacutelo cuando alguien hubiera podido actuar de otra manera puede serresponsable o puesto en teacuterminos negativos que cuando alguien nohubiera podido obrar de otra manera a esa persona no se le puede ha-

cer responsable por lo que hizo Es importante hacer ver que Frankfurtno niega que las posibilidades alternativas sean un indicador de lalibertad o que se pueda hablar en general con sentido en teacuterminoscontrafaacutecticos cuando lo hacemos en relacioacuten con acciones sino quesu argumentacioacuten apunta maacutes bien a mostrar que esta idea puede serseparada de la idea de imputacioacuten o de responsabilidad moral

Frankfurt hace su planteamiento a traveacutes de unos conocidosejemplos o experimentos mentales Se conocen como ejemplos tipoFrankfurt y tienen una estructura del siguiente tenor

Supongamos que una persona P quiere que otra persona Q rea-lice una determinada accioacuten A P sabe que es posible que Q hagaA pero ademaacutes cuenta con un mecanismo para hacer que Q hagaA en caso de que decida no hacerlo Ese mecanismo puede ser un

dispositivo insertado en el cerebro de Q que le permite a P por me-dio de un control remoto hacer que Q haga A Ademaacutes de eso P

1048629 Agradezco a William Duica por haberme llamado la atencioacuten sobre esta diferencia

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1624

El sentido de la libertad 983131983097983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ha instalado en el cerebro de Q unos sensores poderosiacutesimos que lepermiten saber con segundos de antelacioacuten si Q realizaraacute A o noEn cualquier caso entonces tenga Q la intencioacuten de hacer A o noella no puede hacer maacutes que A y una vez ejecutada A podemos decirque Q ldquono podriacutea haber hecho otra cosardquo Si Q hace A por su propia

voluntad y P no tiene necesidad de activar su control para inducir aQ a hacer A decimos que Q es responsable de A pero la situacioacuten estal que Q en ese caso no podriacutea haber hecho otra cosa Por tantoel experimento muestra que la ausencia de posibilidades alternativasno niega la responsabilidad

La intencioacuten compatibilista en el proyecto de Frankfurt es inocul-table Y eso por supuesto hace atractiva su intuicioacuten baacutesica Estosin embargo no es suficiente para aceptar la principal consecuenciade su planteamiento a saber repito que el principio de las posibili-dades alternativas puede ser separado de la responsabilidad moralPienso que se puede defender un punto de vista compatibilista con

respecto a las posibilidades alternativas como indicador de la liber-tad y al mismo tiempo seguir la intuicioacuten de acuerdo con la cualeacutesta se halla en una relacioacuten interna con la responsabilidad moral

Los casos Frankfurt crean un problema por dos razones (1048625) Porquese tiene una concepcioacuten del uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional seguacuten la cual este lenguaje tiene el mismo peso ontoloacutegicoy el mismo aacutembito de referencia que el lenguaje con el que describi-mos hechos o nos referimos a eventos reales o que realmente hanocurrido En otras palabras porque nos referimos a la posibilidadesperando de ella lo mismo que esperamos cuando nos referimos a larealidad (1048626) Porque se supone que esta concepcioacuten ontoloacutegica durade las posibilidades alternativas es necesaria para la responsabilidadmoral Mi punto es que este problema desaparece si invertimos las

prioridades En primer lugar se debe tener en cuenta que el lenguajecontrafaacutectico no tiene el mismo status del lenguaje faacutectico En otraspalabras ldquohubiera podido ser de otra manerardquo no tiene punto decomparacioacuten con ldquolo que pasoacute pasoacute y no hay nada maacutes queacute hacerrdquoPor otra parte la expresioacuten contrafaacutectica no condicional tiene sen-tido si se reconoce que su aacutembito de aplicacioacuten es el normativo Deahiacute que sea precisamente en relacioacuten con las acciones y no en rela-cioacuten con los meros sucesos que introducimos con sentido este uso nocondicional del lenguaje contrafaacutectico oda accioacuten no obstante espor su parte un evento y puede ser vista y descrita como un eventoambieacuten en cuanto tiene un componente intencional y normativopuede ser evaluada teniendo en cuenta estos dos rasgos No por elloempero deja de ser un evento Este doble aspecto de las acciones es su

maacutes caracteriacutestico e inquietante rasgo Sin eacutel no tendriacuteamos filosofiacuteapraacutectica y a lo mejor tampoco ciencias socialesCuando las acciones son vistas hacia atraacutes como ya realizadas

se impone su caraacutecter efectivo y real y aunque desde cierto punto de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1724

Luis eduardo hoyos9831311048625983088983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

vista (justamente el normativo) tenga sentido evaluarlas contrafaacutec-ticamente desde otro (como descripciones o explicaciones de lo queocurrioacute) no lo tiene salvo que las incluyamos en una formulacioacutencondicional Siempre podemos especular con sentido que las cosashubieran podido ser distintas en Europa si Hitler no hubiera abiertoun segundo frente de guerra en Rusia y si hubiera mantenido conStalin el pacto de no agresioacuten Una reflexioacuten contrafaacutectica de estetipo puede ser muy uacutetil por ejemplo para comprender el grado deirracionalidad de las convicciones anticomunistas de Hitler que lollevaron a pasar por alto consideraciones estrateacutegicas de caraacutecter vi-tal o para hacerse a una idea de la perversidad de Stalin etc Para unspinozista esa especulacioacuten contrafaacutectica no tiene mucho sentidopues un teoacuterico semejante (el ldquospinozistardquo) estaacute ante todo interesadoen una explicacioacuten racional y causal (o racional en cuanto causal) delo ocurrido y lo que quiere es comprender explicar y describir loshechos lo que ocurrioacute entre el momento en que se abre el frente ruso

y termina la segunda guerra mundial El hecho (pasivo de hacer ) y elsuceso son para eacutel una sola cosa

Nuevamente es importante advertir que el uso del lenguaje con-trafaacutectico tiene una innegable funcioacuten explicativa cuando apareceen oraciones condicionales Y eso no soacutelo es asiacute en el caso de aconte-cimientos histoacutericos sino tambieacuten en el de eventos naturales comocuando decimos por ejemplo que si las condiciones atmosfeacutericasdel planeta tierra no hubieran sido las que fueron hace 10486281048629 millonesde antildeos no hubiera surgido en eacutel la vida Podriacuteamos por supues-to preguntar con sentido y con intencioacuten explicativa ldquoiquestqueacute hubierapasado si las condiciones atmosfeacutericas no hubieran sido eacutestas sinoaquellas otrasrdquo Y responder ldquopues que no hubiera surgido la vidaporque tal y talrdquo A este uso significativo del lenguaje contrafaacutectico

en oraciones condicionales yo lo llamariacutea moderado (o justamentecondicional ) pues en eacutel la referencia a lo posible estaacute en alguacuten senti-do subordinada a la descripcioacuten de lo que de hecho ocurrioacute o a algoque se conoce En una palabra si decimos que de haber sido esto yaquello otro distinto lo que pasoacute (la vida) hubiera podido no pasaro hubiera pasado muy de otra manera es porque conocemos muchasde las condiciones que hicieron necesario que sucediera lo que dehecho sucedioacute El ejercicio contrafaacutectico tiene aquiacute sentido porqueintenta ratificar este conocimiento o ampliarlo

No soacutelo es asiacute que el lenguaje faacutectico y el contrafaacutectico son in-comparables y por consiguiente el principio de las posibilidadesalternativas (que se expresa repito en teacuterminos contrafaacutecticos nocondicionales) no debe ser entendido con el mismo status onto-

loacutegico duro que tiene la descripcioacuten o expresioacuten de lo que pasoacute(que se rige por asiacute decirlo por el principio ldquolo que pasoacute pasoacute yya no puede ser distintordquo) sino que ademaacutes no es el principio delas posibilidades alternativas el que es necesario para imputar res-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 9: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 924

Luis eduardo hoyos9831319830971048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Beckermann ldquo[u]na persona es libre en su querer cuando tiene lafacultad de determinar su voluntad de determinar queacute motivos de-seos y convicciones han de ser eficientes para actuarrdquo Lo valioso deesa definicioacuten repito estaacute en que comprende imbricadas a la liber-tad de la voluntad y a la de actuar De modo que para que podamosllevar a cabo el ejercicio que propongo tendriacuteamos que suprimir lauacuteltima parte de la definicioacuten es decir considerar la libertad de la

voluntad como la capacidad o caracteriacutestica de una persona de de-terminar su querer (sus motivos deseos etc) sin entrar a considerarel contexto performativo de esos deseos Sostengo que esa nocioacuten es

vaciacutea si no ininteligible Y sin embargo parece haber merecido unlugar en la historia de la filosofiacutea

El pensamiento de la libertad de la voluntad sin el de la accioacutenha llevado a postular en efecto la idea de un liberum arbitrium in-dierentiae Es esa misma idea la que lleva a Descartes a pensar quedesde el punto de vista de la voluntad somos iguales a Dios pues

la voluntad humana es infinita (podemos quererlo todo) mientrasque es el entendimiento en cuanto finito el que nos brinda nuestrorasgo maacutes caracteriacutesticamente humano Pienso que la idea de la li-bertad de la voluntad independientemente de la idea de la libertadde accioacuten o de la libertad para actuar no es una idea interesante fi-losoacuteficamente pues es la principal promotora de la ficcioacuten metafiacutesicade una ldquolibertad incondicionadardquo Si el de libertad y el de libertadde la voluntad es un concepto capturable prometedor e interesantedebemos abandonar la idea de que pueda haber a lgo asiacute como una li-bertad incondicionada Hay condiciones de la libertad Buena partede la tarea de pensar la libertad si no la principal parte consiste enpensar esas condiciones

Para empezar la libertad de querer es libertad de elegir y no

es posible concebir la idea de una eleccioacuten que no esteacute referida a unnuacutemero determinado de cosas por elegir y a la capacidad de realizarla eleccioacuten Nadie puede elegir en el vaciacuteo es decir si no tiene queacute elegir y si no tiene coacutemo elegirlo Y no es cierto por otra parte que sepueda elegir infinitamente Una condicioacuten miacutenima de la posibilidadde elegir es que el nuacutemero de opciones sea finito

Ni siquiera el concepto de libertad de la voluntad propuesto porHarry Frankfurt (a mi modo de ver uno de los maacutes importantesaciertos en la filosofiacutea praacutectica contemporaacutenea) puede ser aceptadosin un condicionamiento normativo y sin una referencia a la accioacutenFrankfurt recueacuterdese cree que la libertad (humana) consiste en lacapacidad de contar con deseos de segundo orden y no soacutelo de pri-mer orden Los deseos (y voliciones) de segundo orden se refieren

no a cosas que son objeto de deseo y eleccioacuten directa sino a los de-seos y voliciones de esas cosas Por ejemplo puedo tener el deseo deprimer orden de fumarme un cigarrillo Pero en cuanto persona oser capaz de libertad puedo tambieacuten tener el deseo de no desear fu-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1024

El sentido de la libertad 9831319830971048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

marme ese cigarrillo y desear ademaacutes que mi voluntad se configurede acuerdo con ese deseo de segundo orden (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630)Esa volicioacuten de segundo orden estaacute ligada a una instancia normativay debe poder tener alguna relacioacuten con la accioacuten de elegir si quiereser un deseo realizado Frankfurt piensa que lo que distingue a unser humano (o mejor a una persona) de cualquier otro ldquoanimalrdquo vo-litivo es el hecho de tener deseos y voliciones de segundo orden esdecir de poseer la capacidad de enjuiciar los deseos de primer ordeny someterlos a una criacutetica de manera que eacutesta pueda ser tambieacuten elorigen de una motivacioacuten para actuar Si tengo el deseo de primerorden de fumar un cigarrillo pero al mismo tiempo tengo el deseode segundo orden de no desear fumar un cigarrillo puedo decir queen el primer caso estoy impelido a hacer algo de manera no autoacuteno-ma y que en consecuencia la libertad de mi voluntad es la capacidadde deseos de segundo orden

Noacutetense aquiacute dos cosas La primera que esta es una facultad

eminentemente normativa Y la segunda que decir que es propia delas personas no deja de crear problemas Los animales no humanosno tienen deseos ni voliciones de segundo orden Pero no es esto loque principalmente los distingue de los animales humanos sino elhecho de que no los necesitan y no los necesitan porque no evaluacuteanreflexivamente sus deseos de primer orden El ser humano parecerequerir de la evaluacioacuten reflexiva y de la consideracioacuten normativade sus deseos de primer orden pero no porque sean deseos directosanimales sino porque son susceptibles de perversioacuten o de refina-miento cultural Nadie somete el hambre a evaluacioacuten mdashal menosno por mucho tiempomdash con un deseo de segundo orden pero siacute lagula Lo primeramente humano aquiacute no es tanto el deseo de segun-do orden de no querer sentir gula ni mucho menos el hambre mdashque

nos hace entre otros iguales a los otros animalesmdash sino la gula mis-ma Primero viene eacutesta despueacutes viene el deseo de segundo orden Yotro tanto vale para el caso contrario el del ayuno voluntario quequizaacutes deba ser mejor llamado refinamiento cultural y no perver-sioacuten Es la creencia de que el ayuno voluntario es sano sagrado etclo que como rasgo caracteriacutesticamente humano y anclado cultural-mente lleva a evaluar el deseo de comer a tal punto que sirva comodispositivo para desear no desear la comida Por supuesto que estedeseo de segundo orden puede dar lugar a una perversioacuten como esel caso de la anorexia

Al pervertido por deseos de primer orden e incapaz de confi-gurar un deseo motivador de segundo orden que ponga freno a superversioacuten Frankfurt lo llama ldquowantonrdquo (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630 y ss)

El ldquowantonrdquo es maacutes un animal humano desenfrenado que un animalno humano que soacutelo tiene deseos de primer orden A eacutel ciertamen-te le falta una efectiva capacidad criacutetica y reflexiva que le permitacuestionar sus deseos de primer orden y que lo pueda poner en dis-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1124

Luis eduardo hoyos9831319830971048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

posicioacuten de desear otros deseos y de actuar conforme a ellos o que lepermita actuar de acuerdo con su deseo de no desear el desenfrenoY es esto lo que lo convierte en no libre y no el hecho de que comolos animales no humanos no posea sin maacutes la capacidad de deseosde segundo orden El animal no humano no es ni libre ni no librepor no tener esta capacidad pues el animal no humano no la nece-sita mejor dicho no estaacute abocado a ella El ser humano en cambiosiacute la necesita por dos razones primera porque sus deseos de primerorden son susceptibles de perversioacuten yo de refinamiento cultural Ysegunda porque su voluntad su capacidad de desear y preferir estaacuteconfigurada culturalmente y se adecuacutea en mayor o menor medida aimposiciones normativas

No hay duda de que Frankfurt dio en un clavo muy importantecon su teoriacutea de los deseos y las voliciones de primer y de segundoorden Me parece no obstante que lo tan definitivo de esa contri-bucioacuten soacutelo se ve realmente cuando comprendemos que el deseo y la

volicioacuten de segundo orden tienen un anclaje normativo Como de-seos los de segundo orden deben poder formar parte ademaacutes de uncontexto realizativo es decir deben poder mover a la accioacuten Estosdos componentes se necesitan mutuamente

Cuando decimos que podemos ser movidos a realizar una ac-cioacuten por un deseo de segundo orden no estamos diciendo ni maacutesni menos que nuestra estructura motivacional es susceptible deser configurada normativamente es decir que de acuerdo con unesquema de valores aprendido y aceptado podemos establecer cues-tionar y revisar tanto lo que deseamos como el hecho de desearloPodemos incluso rechazar un deseo y ldquoconstruirrdquo o promover otrobasados en ese rechazo

La volicioacuten de segundo orden es una volicioacuten educada Ahora

bien creo que eacutesta soacutelo tiene el poder real de influir en la accioacutensi se encuentra con una volicioacuten de primer orden que tambieacuten hasido culturalmente configurada Dicho maacutes exactamente el poderde influencia de una volicioacuten de segundo orden sobre la accioacuten re-sultado de una actividad reflexiva sobre los deseos de primer ordenes directamente proporcional al grado de configuracioacuten culturalde estos uacuteltimos En los procesos de formacioacuten cultural del deseodesempentildea un papel nada incidental el autocontrol y el aprendizajede modos de saber lo que se desea Un individuo que pongamospor caso no se somete a este autocontrol y a este aprendizaje tienemenos posibilidad de que sus deseos y voliciones de segundo ordenejerzan una efectiva influencia sobre su accioacuten que un individuoque ha sido educado en ellos Lo que quiero sostener es que la ca-

pacidad normativa de reflexionar y de poner en cuestioacuten los deseosde primer orden y de influir sobre nuestros deseos es una condicioacuteninterna de la libertad de la voluntad es decir es una condicioacuten quereside en el sujeto de la accioacuten y en su voluntad Es lo que hace que

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1224

El sentido de la libertad 9831319830971048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

esa sea efectivamente su voluntad Pero esa condicioacuten no puede serindependiente de procesos de formacioacuten cultural y educativa de esesujeto Por tanto lo que hace que un sujeto sea duentildeo de su voluntaddepende crucialmente de procesos de interiorizacioacuten de ciertos valo-res y de la educacioacuten Estos son los que posibilitan el surgimiento dedeseos (reflexivos) de segundo orden y la proximidad de los deseosde primer orden a este proceso de interiorizacioacuten es la que facilita asu vez que los deseos de segundo orden tengan influencia real sobrela accioacuten Si estos valores son totalmente impuestos y no dan ninguacutenmargen de juego si no son valores que estimulen la creatividad y lasideas de autorresponsabilidad y autoriacutea difiacutecilmente podriacutea decirseque favorecen la libertad de la voluntad pues su caraacutecter impositi-

vo y simple no es un incentivo para la deliberacioacuten y la reflexioacutenNadie que esteacute influido por un sistema de valores riacutegido impositivoe imaginativamente pobre podraacute formar con facilidad una voluntadpropia Pero tampoco podraacute hacerlo quien no tenga en absoluto un

sistema de valoresMe parece por otra parte que ademaacutes de esta condicioacuten interna

hay que reconocer la existencia de una condicioacuten externa de la liber-tad de la voluntad Insisto en que no hay forma de elegir si no haynada queacute elegir No soacutelo no es pensable un querer sin objeto sinoque tampoco lo es cuando a este querer se le adscribe la cualidad deser libre Y resulta que tener objetos de eleccioacuten estaacute iacutentimamenteligado a estructuras institucionales La capacidad de elegir y quererde los seres humanos se desarrolla y realiza en relacioacuten con modosde vida y con oportunidades para llevar una vida seguacuten un mododeterminado Si no hay a disposicioacuten estas oportunidades y si las ex-pectativas de realizacioacuten de un determinado tipo de vida son pobreses muy difiacutecil que se pueda adscribir libertad con algo de sentido Si

una mujer en Bangladesh mdashde acuerdo con uno de los reportes deAmartya Sen (c Sen cap 983096)mdash tiene que recorrer diariamente varioskiloacutemetros desde su casa para conseguir agua para su hogar y enesa permanente lucha contra la adversidad se le va la vida sin tenerla oportunidad de aprender a leer a escribir a formar una empresaetc no seraacute difiacutecil imaginar que en tales circunstancias esa mujertampoco tiene la oportunidad de saber queacute quiere Pretender quealliacute hay una voluntad humana capaz de elegir libremente no soacutelome parece una discusioacuten ociosa sino en el fondo perversa Una vo-luntad humana sin un miacutenimo de condiciones para su realizacioacuten ypara que sea una fuerza que se despliega en la accioacuten de acuerdo conuna adecuada concepcioacuten de la riqueza de las capacidades humanasno es una voluntad a la que se le pueda adscribir la caracteriacutestica de

la libertadSi tuviera que recapitular lo dicho en este apartado lo hariacutea asiacuteuna prueba crucial de que la libertad de accioacuten y la libertad de la

voluntad se necesitan y complementan mutuamente estaacute en el hecho

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1324

Luis eduardo hoyos9831319830971048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

de que no hay libertad de la voluntad sin condiciones Ahora bieneacutestas son tanto internas como externas Las primeras se refieren acomponentes normativos y realizativos del querer y las segundas alambiente institucional y social que hace posible que un sujeto elijaalgo Un supuesto baacutesico de esta uacuteltima aseveracioacuten es que elegirnada es un contrasentido De modo que en cuanto me opongo ala idea de que un deseo puede ser libre independientemente de lascondiciones de su realizacioacuten propongo que al pensar la libertadhumana no se desconecte el tema de la libertad de la voluntad deltema de la libertad de la accioacuten983091

983092Una de las variantes maacutes importantes por considerar cuando

se quiere establecer el sentido de la libertad es la que encuentra enlas llamadas ldquoposibilidades alternativasrdquo una indicacioacuten para captu-rarlo Para muchos autores la posibilidad de enunciar con sentido el

contrafaacutectico ldquohubiera podido actuar de otra manerardquo es la marcadistintiva de la libertad Asiacute lo ve Kant en la Antinomia de la razoacutenpura el contrafaacutectico en cuestioacuten soacutelo tiene sentido bajo el supuestode la libertad (c Kant KrV A 10486291048629983088 = B 1048629983095983096 y ss A104862910486291048628 = B10486299830961048626 y ss) Locual significa bajo el supuesto de que la accioacuten humana obedezca aestaacutendares de explicacioacuten diferentes a los que son adecuados para loseventos fiacutesicos En otras palabras si la formulacioacuten contrafaacutectica queenuncia la posibilidad de alternativas no tiene sentido en relacioacuten coneventos naturales es porque en ellos no caben opciones ni ldquobrechasrdquoo no cabe la libertad de eleccioacuten en ninguacuten sentido Y si lo usamosen el aacutembito de la accioacuten humana con tanta frecuencia y con tantosentido es porque ella es toto genero distincta a los eventos naturales

En relacioacuten con esta importante variante de la libertad me in-

teresa mostrar que ella no es un indicador ontoloacutegico fuerte mejordicho que la necesidad del uso significativo del lenguaje contrafaacutec-tico no tiene por queacute llevarnos a aceptar una tesis ontoloacutegica durasubstantiva sobre la libertad de la voluntad y de la accioacuten En efectono hay nada que asegure que una vez ejecutada una accioacuten puedasuponerse que si se hubiera actuado de modo distinto se hubiera te-nido una accioacuten y unas consecuencias distintas quiero decir no haynada que lo asegure del mismo modo como se asegura que ldquolo quepasoacute pasoacute y ya no hay nada maacutes queacute hacerrdquo La posibilidad contra-faacutectica no puede ser comparada con la realidad efectiva Pieacutensese porejemplo en la decisioacuten de Hitler de abrir un nuevo frente de guerra enRusia en 104862598309710486281048625 Parece ser que algunos de sus generales no estaban muy

1048627 Siguiendo un orden de ideas semejante Hannah Arendt ha mostrado que en cuan-to la libertad de la accioacuten es complemento necesario de la libertad de la voluntad

el concepto de libertad es eminentemente poliacutetico (c Arendt) Suscribo esta idea

Agradezco a Aacutengela Uribe y a Diego Walteros la referencia a Arendt

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1424

El sentido de la libertad 983131983097983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

convencidos de la conveniencia estrateacutegica de esa decisioacuten Pudieronpensar ldquoun nuevo frente ademaacutes contra Rusia puede significar nues-tra ruinardquo Y fue la ruina de Alemania como sabemos Ese pronoacutesticofue acertado Ahora bien el punto es que despueacutes de la debacle deStalingrado el mismo Hitler o sus generales hubieran podido pensarldquosi hubiera ordenado esto y aquello y si hubieacuteramos hecho lo de aquiacutey lo de maacutes allaacute tal vez no hubieacuteramos perdido la guerrardquo La repre-sentacioacuten en su mente de la batalla que hubiera podido ser no se puedecomparar con la que fue La batalla que hubiera podido ser nunca fuey nunca podremos saber coacutemo hubiera sido Pero siempre podemosreconstruir la batalla que fue con datos reales con descripciones y ex-plicaciones de eventos y consecuencias reales (no posibles)

Cuando miramos hacia atraacutes una accioacuten la vemos forzosamentecomo algo que tuvo lugar y ocurrioacute y que ademaacutes generoacute consecuen-cias que efectivamente sucedieron Desde ese punto de vista (haciaatraacutes) no hay diferencia significativa entre acciones y sucesos De aquiacute

saca el spinozista que todo lo que se diga en lenguaje contrafaacutecticosobre una accioacuten pasada tiene el significado ficticio que tiene cuandose refiere a un suceso natural Y en cierto sentido tiene razoacuten porquecuando analizamos una accioacuten ocurrida la podemos tomar perfec-tamente como un mero suceso El problema del spinozista es que alno dejar lugar al lenguaje contrafaacutectico por creer que la accioacuten pasa-da no se distingue de un evento cualquiera excluye la posibilidad dellenguaje normativo Es en el aacutembito normativo y no en el ontoloacutegicoo descriptivo que tiene sentido la observacioacuten contrafaacutectica983092 cuandoeacutesta no forma parte de un contexto gramatical condicional Sobre eluso condicional y el uso no condicional del lenguaje contrafaacutectico direacutealgo enseguida

Mi punto es por ahora que de la incongruencia entre lo que

efectivamente sucedioacute producto de la accioacuten y lo que hubiera podi-do ser resultado de la aplicacioacuten del lenguaje contrafaacutectico se sigueante todo la necesidad de pensar en el uso con sentido de este len-guaje pero no porque tengamos una nocioacuten de significado referidaa una realidad por asiacute decir verificable sino porque cuando eva-luamos la accioacuten la hemos introducido en un aacutembito normativo Esaintroduccioacuten en el aacutembito normativo la define como tal La inclusioacutende la accioacuten en un aacutembito normativo es lo que da sentido al uso dellenguaje contrafaacutectico no condicional (las posibilidades alternativas)y a la suposicioacuten de un responsable de la accioacuten en el sentido deldquoautorrdquo de ella No necesitamos una ontologiacutea dura de la libertadpara darle legitimidad al uso significativo del lenguaje contrafaacutecticono condicional

1048628 Aacutengela Uribe ha mostrado que en la posibilidad de indagar en teacuterminos contrafaacutec-

ticos los acontecimientos histoacutericos reside la contribucioacuten filosoacutefica al anaacutelisis de la

historia Comparto plenamente esta idea (c Uribe)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1524

Luis eduardo hoyos983131983097983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Es decisivo notar por supuesto que una cosa es el uso del len-guaje contrafaacutectico cuando decimos ldquohubiera podido obrar de otramanerardquo (la foacutermula de las posibilidades alternativas) y otra muydiferente cuando lo introduzco en una formulacioacuten condicionalcomo cuando digo ldquosi hubiera hecho esto o aquello otro habriacuteapasado algo distinto a lo que pasoacuterdquo Las expresiones contrafaacutecticascondicionales pueden tener una evidente funcioacuten explicativa No esel caso del primer tipo de formulacioacuten que es un aserto no condicio-nal sobre posibilidades alternativas Es este uso no condicional dellenguaje contrafaacutectico pero maacutes precisamente el que se expresa en lafoacutermula ldquohubiera podido obrar de otra manerardquo el que supone unabase normativa para poder tener sentido983093

Fue otra vez Frankfurt en otro ensayo seminal quien quiso de-mostrar a traveacutes de una serie de ingeniosos contraejemplos que sepodiacutea separar el asunto de la imputacioacuten moral o responsabilidaddel de la libertad entendida como la posibilidad de alternativas en el

actuar (c Frankfurt 10486259830971048630983097) Es mucha la tinta que ha hecho derramarel ensayo de Frankfurt y son seguramente muchas las cuadras debosque las que han caiacutedo taladas para publicar las reacuteplicas y contra-rreacuteplicas a sus famosiacutesimos ejemplos Yo me temo a veces que ahiacutepasa mucho de lo que le pasa a los excursionistas cuando se pierdenque desde el principio (y no despueacutes) tomaron el camino equivocadosalieron de la casa por la izquierda y habiacutea que salir por la derechaY no se arrepintieron a tiempo sino que siguieron decididos por ahiacute

Seguacuten Frankfurt el principio que subordina la responsabilidadmoral a las posibilidades alternativas es falso Es decir no es cierto quesoacutelo cuando alguien hubiera podido actuar de otra manera puede serresponsable o puesto en teacuterminos negativos que cuando alguien nohubiera podido obrar de otra manera a esa persona no se le puede ha-

cer responsable por lo que hizo Es importante hacer ver que Frankfurtno niega que las posibilidades alternativas sean un indicador de lalibertad o que se pueda hablar en general con sentido en teacuterminoscontrafaacutecticos cuando lo hacemos en relacioacuten con acciones sino quesu argumentacioacuten apunta maacutes bien a mostrar que esta idea puede serseparada de la idea de imputacioacuten o de responsabilidad moral

Frankfurt hace su planteamiento a traveacutes de unos conocidosejemplos o experimentos mentales Se conocen como ejemplos tipoFrankfurt y tienen una estructura del siguiente tenor

Supongamos que una persona P quiere que otra persona Q rea-lice una determinada accioacuten A P sabe que es posible que Q hagaA pero ademaacutes cuenta con un mecanismo para hacer que Q hagaA en caso de que decida no hacerlo Ese mecanismo puede ser un

dispositivo insertado en el cerebro de Q que le permite a P por me-dio de un control remoto hacer que Q haga A Ademaacutes de eso P

1048629 Agradezco a William Duica por haberme llamado la atencioacuten sobre esta diferencia

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1624

El sentido de la libertad 983131983097983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ha instalado en el cerebro de Q unos sensores poderosiacutesimos que lepermiten saber con segundos de antelacioacuten si Q realizaraacute A o noEn cualquier caso entonces tenga Q la intencioacuten de hacer A o noella no puede hacer maacutes que A y una vez ejecutada A podemos decirque Q ldquono podriacutea haber hecho otra cosardquo Si Q hace A por su propia

voluntad y P no tiene necesidad de activar su control para inducir aQ a hacer A decimos que Q es responsable de A pero la situacioacuten estal que Q en ese caso no podriacutea haber hecho otra cosa Por tantoel experimento muestra que la ausencia de posibilidades alternativasno niega la responsabilidad

La intencioacuten compatibilista en el proyecto de Frankfurt es inocul-table Y eso por supuesto hace atractiva su intuicioacuten baacutesica Estosin embargo no es suficiente para aceptar la principal consecuenciade su planteamiento a saber repito que el principio de las posibili-dades alternativas puede ser separado de la responsabilidad moralPienso que se puede defender un punto de vista compatibilista con

respecto a las posibilidades alternativas como indicador de la liber-tad y al mismo tiempo seguir la intuicioacuten de acuerdo con la cualeacutesta se halla en una relacioacuten interna con la responsabilidad moral

Los casos Frankfurt crean un problema por dos razones (1048625) Porquese tiene una concepcioacuten del uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional seguacuten la cual este lenguaje tiene el mismo peso ontoloacutegicoy el mismo aacutembito de referencia que el lenguaje con el que describi-mos hechos o nos referimos a eventos reales o que realmente hanocurrido En otras palabras porque nos referimos a la posibilidadesperando de ella lo mismo que esperamos cuando nos referimos a larealidad (1048626) Porque se supone que esta concepcioacuten ontoloacutegica durade las posibilidades alternativas es necesaria para la responsabilidadmoral Mi punto es que este problema desaparece si invertimos las

prioridades En primer lugar se debe tener en cuenta que el lenguajecontrafaacutectico no tiene el mismo status del lenguaje faacutectico En otraspalabras ldquohubiera podido ser de otra manerardquo no tiene punto decomparacioacuten con ldquolo que pasoacute pasoacute y no hay nada maacutes queacute hacerrdquoPor otra parte la expresioacuten contrafaacutectica no condicional tiene sen-tido si se reconoce que su aacutembito de aplicacioacuten es el normativo Deahiacute que sea precisamente en relacioacuten con las acciones y no en rela-cioacuten con los meros sucesos que introducimos con sentido este uso nocondicional del lenguaje contrafaacutectico oda accioacuten no obstante espor su parte un evento y puede ser vista y descrita como un eventoambieacuten en cuanto tiene un componente intencional y normativopuede ser evaluada teniendo en cuenta estos dos rasgos No por elloempero deja de ser un evento Este doble aspecto de las acciones es su

maacutes caracteriacutestico e inquietante rasgo Sin eacutel no tendriacuteamos filosofiacuteapraacutectica y a lo mejor tampoco ciencias socialesCuando las acciones son vistas hacia atraacutes como ya realizadas

se impone su caraacutecter efectivo y real y aunque desde cierto punto de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1724

Luis eduardo hoyos9831311048625983088983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

vista (justamente el normativo) tenga sentido evaluarlas contrafaacutec-ticamente desde otro (como descripciones o explicaciones de lo queocurrioacute) no lo tiene salvo que las incluyamos en una formulacioacutencondicional Siempre podemos especular con sentido que las cosashubieran podido ser distintas en Europa si Hitler no hubiera abiertoun segundo frente de guerra en Rusia y si hubiera mantenido conStalin el pacto de no agresioacuten Una reflexioacuten contrafaacutectica de estetipo puede ser muy uacutetil por ejemplo para comprender el grado deirracionalidad de las convicciones anticomunistas de Hitler que lollevaron a pasar por alto consideraciones estrateacutegicas de caraacutecter vi-tal o para hacerse a una idea de la perversidad de Stalin etc Para unspinozista esa especulacioacuten contrafaacutectica no tiene mucho sentidopues un teoacuterico semejante (el ldquospinozistardquo) estaacute ante todo interesadoen una explicacioacuten racional y causal (o racional en cuanto causal) delo ocurrido y lo que quiere es comprender explicar y describir loshechos lo que ocurrioacute entre el momento en que se abre el frente ruso

y termina la segunda guerra mundial El hecho (pasivo de hacer ) y elsuceso son para eacutel una sola cosa

Nuevamente es importante advertir que el uso del lenguaje con-trafaacutectico tiene una innegable funcioacuten explicativa cuando apareceen oraciones condicionales Y eso no soacutelo es asiacute en el caso de aconte-cimientos histoacutericos sino tambieacuten en el de eventos naturales comocuando decimos por ejemplo que si las condiciones atmosfeacutericasdel planeta tierra no hubieran sido las que fueron hace 10486281048629 millonesde antildeos no hubiera surgido en eacutel la vida Podriacuteamos por supues-to preguntar con sentido y con intencioacuten explicativa ldquoiquestqueacute hubierapasado si las condiciones atmosfeacutericas no hubieran sido eacutestas sinoaquellas otrasrdquo Y responder ldquopues que no hubiera surgido la vidaporque tal y talrdquo A este uso significativo del lenguaje contrafaacutectico

en oraciones condicionales yo lo llamariacutea moderado (o justamentecondicional ) pues en eacutel la referencia a lo posible estaacute en alguacuten senti-do subordinada a la descripcioacuten de lo que de hecho ocurrioacute o a algoque se conoce En una palabra si decimos que de haber sido esto yaquello otro distinto lo que pasoacute (la vida) hubiera podido no pasaro hubiera pasado muy de otra manera es porque conocemos muchasde las condiciones que hicieron necesario que sucediera lo que dehecho sucedioacute El ejercicio contrafaacutectico tiene aquiacute sentido porqueintenta ratificar este conocimiento o ampliarlo

No soacutelo es asiacute que el lenguaje faacutectico y el contrafaacutectico son in-comparables y por consiguiente el principio de las posibilidadesalternativas (que se expresa repito en teacuterminos contrafaacutecticos nocondicionales) no debe ser entendido con el mismo status onto-

loacutegico duro que tiene la descripcioacuten o expresioacuten de lo que pasoacute(que se rige por asiacute decirlo por el principio ldquolo que pasoacute pasoacute yya no puede ser distintordquo) sino que ademaacutes no es el principio delas posibilidades alternativas el que es necesario para imputar res-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 10: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1024

El sentido de la libertad 9831319830971048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

marme ese cigarrillo y desear ademaacutes que mi voluntad se configurede acuerdo con ese deseo de segundo orden (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630)Esa volicioacuten de segundo orden estaacute ligada a una instancia normativay debe poder tener alguna relacioacuten con la accioacuten de elegir si quiereser un deseo realizado Frankfurt piensa que lo que distingue a unser humano (o mejor a una persona) de cualquier otro ldquoanimalrdquo vo-litivo es el hecho de tener deseos y voliciones de segundo orden esdecir de poseer la capacidad de enjuiciar los deseos de primer ordeny someterlos a una criacutetica de manera que eacutesta pueda ser tambieacuten elorigen de una motivacioacuten para actuar Si tengo el deseo de primerorden de fumar un cigarrillo pero al mismo tiempo tengo el deseode segundo orden de no desear fumar un cigarrillo puedo decir queen el primer caso estoy impelido a hacer algo de manera no autoacuteno-ma y que en consecuencia la libertad de mi voluntad es la capacidadde deseos de segundo orden

Noacutetense aquiacute dos cosas La primera que esta es una facultad

eminentemente normativa Y la segunda que decir que es propia delas personas no deja de crear problemas Los animales no humanosno tienen deseos ni voliciones de segundo orden Pero no es esto loque principalmente los distingue de los animales humanos sino elhecho de que no los necesitan y no los necesitan porque no evaluacuteanreflexivamente sus deseos de primer orden El ser humano parecerequerir de la evaluacioacuten reflexiva y de la consideracioacuten normativade sus deseos de primer orden pero no porque sean deseos directosanimales sino porque son susceptibles de perversioacuten o de refina-miento cultural Nadie somete el hambre a evaluacioacuten mdashal menosno por mucho tiempomdash con un deseo de segundo orden pero siacute lagula Lo primeramente humano aquiacute no es tanto el deseo de segun-do orden de no querer sentir gula ni mucho menos el hambre mdashque

nos hace entre otros iguales a los otros animalesmdash sino la gula mis-ma Primero viene eacutesta despueacutes viene el deseo de segundo orden Yotro tanto vale para el caso contrario el del ayuno voluntario quequizaacutes deba ser mejor llamado refinamiento cultural y no perver-sioacuten Es la creencia de que el ayuno voluntario es sano sagrado etclo que como rasgo caracteriacutesticamente humano y anclado cultural-mente lleva a evaluar el deseo de comer a tal punto que sirva comodispositivo para desear no desear la comida Por supuesto que estedeseo de segundo orden puede dar lugar a una perversioacuten como esel caso de la anorexia

Al pervertido por deseos de primer orden e incapaz de confi-gurar un deseo motivador de segundo orden que ponga freno a superversioacuten Frankfurt lo llama ldquowantonrdquo (c Frankfurt 10486259830979830951048625 10486251048630 y ss)

El ldquowantonrdquo es maacutes un animal humano desenfrenado que un animalno humano que soacutelo tiene deseos de primer orden A eacutel ciertamen-te le falta una efectiva capacidad criacutetica y reflexiva que le permitacuestionar sus deseos de primer orden y que lo pueda poner en dis-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1124

Luis eduardo hoyos9831319830971048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

posicioacuten de desear otros deseos y de actuar conforme a ellos o que lepermita actuar de acuerdo con su deseo de no desear el desenfrenoY es esto lo que lo convierte en no libre y no el hecho de que comolos animales no humanos no posea sin maacutes la capacidad de deseosde segundo orden El animal no humano no es ni libre ni no librepor no tener esta capacidad pues el animal no humano no la nece-sita mejor dicho no estaacute abocado a ella El ser humano en cambiosiacute la necesita por dos razones primera porque sus deseos de primerorden son susceptibles de perversioacuten yo de refinamiento cultural Ysegunda porque su voluntad su capacidad de desear y preferir estaacuteconfigurada culturalmente y se adecuacutea en mayor o menor medida aimposiciones normativas

No hay duda de que Frankfurt dio en un clavo muy importantecon su teoriacutea de los deseos y las voliciones de primer y de segundoorden Me parece no obstante que lo tan definitivo de esa contri-bucioacuten soacutelo se ve realmente cuando comprendemos que el deseo y la

volicioacuten de segundo orden tienen un anclaje normativo Como de-seos los de segundo orden deben poder formar parte ademaacutes de uncontexto realizativo es decir deben poder mover a la accioacuten Estosdos componentes se necesitan mutuamente

Cuando decimos que podemos ser movidos a realizar una ac-cioacuten por un deseo de segundo orden no estamos diciendo ni maacutesni menos que nuestra estructura motivacional es susceptible deser configurada normativamente es decir que de acuerdo con unesquema de valores aprendido y aceptado podemos establecer cues-tionar y revisar tanto lo que deseamos como el hecho de desearloPodemos incluso rechazar un deseo y ldquoconstruirrdquo o promover otrobasados en ese rechazo

La volicioacuten de segundo orden es una volicioacuten educada Ahora

bien creo que eacutesta soacutelo tiene el poder real de influir en la accioacutensi se encuentra con una volicioacuten de primer orden que tambieacuten hasido culturalmente configurada Dicho maacutes exactamente el poderde influencia de una volicioacuten de segundo orden sobre la accioacuten re-sultado de una actividad reflexiva sobre los deseos de primer ordenes directamente proporcional al grado de configuracioacuten culturalde estos uacuteltimos En los procesos de formacioacuten cultural del deseodesempentildea un papel nada incidental el autocontrol y el aprendizajede modos de saber lo que se desea Un individuo que pongamospor caso no se somete a este autocontrol y a este aprendizaje tienemenos posibilidad de que sus deseos y voliciones de segundo ordenejerzan una efectiva influencia sobre su accioacuten que un individuoque ha sido educado en ellos Lo que quiero sostener es que la ca-

pacidad normativa de reflexionar y de poner en cuestioacuten los deseosde primer orden y de influir sobre nuestros deseos es una condicioacuteninterna de la libertad de la voluntad es decir es una condicioacuten quereside en el sujeto de la accioacuten y en su voluntad Es lo que hace que

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1224

El sentido de la libertad 9831319830971048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

esa sea efectivamente su voluntad Pero esa condicioacuten no puede serindependiente de procesos de formacioacuten cultural y educativa de esesujeto Por tanto lo que hace que un sujeto sea duentildeo de su voluntaddepende crucialmente de procesos de interiorizacioacuten de ciertos valo-res y de la educacioacuten Estos son los que posibilitan el surgimiento dedeseos (reflexivos) de segundo orden y la proximidad de los deseosde primer orden a este proceso de interiorizacioacuten es la que facilita asu vez que los deseos de segundo orden tengan influencia real sobrela accioacuten Si estos valores son totalmente impuestos y no dan ninguacutenmargen de juego si no son valores que estimulen la creatividad y lasideas de autorresponsabilidad y autoriacutea difiacutecilmente podriacutea decirseque favorecen la libertad de la voluntad pues su caraacutecter impositi-

vo y simple no es un incentivo para la deliberacioacuten y la reflexioacutenNadie que esteacute influido por un sistema de valores riacutegido impositivoe imaginativamente pobre podraacute formar con facilidad una voluntadpropia Pero tampoco podraacute hacerlo quien no tenga en absoluto un

sistema de valoresMe parece por otra parte que ademaacutes de esta condicioacuten interna

hay que reconocer la existencia de una condicioacuten externa de la liber-tad de la voluntad Insisto en que no hay forma de elegir si no haynada queacute elegir No soacutelo no es pensable un querer sin objeto sinoque tampoco lo es cuando a este querer se le adscribe la cualidad deser libre Y resulta que tener objetos de eleccioacuten estaacute iacutentimamenteligado a estructuras institucionales La capacidad de elegir y quererde los seres humanos se desarrolla y realiza en relacioacuten con modosde vida y con oportunidades para llevar una vida seguacuten un mododeterminado Si no hay a disposicioacuten estas oportunidades y si las ex-pectativas de realizacioacuten de un determinado tipo de vida son pobreses muy difiacutecil que se pueda adscribir libertad con algo de sentido Si

una mujer en Bangladesh mdashde acuerdo con uno de los reportes deAmartya Sen (c Sen cap 983096)mdash tiene que recorrer diariamente varioskiloacutemetros desde su casa para conseguir agua para su hogar y enesa permanente lucha contra la adversidad se le va la vida sin tenerla oportunidad de aprender a leer a escribir a formar una empresaetc no seraacute difiacutecil imaginar que en tales circunstancias esa mujertampoco tiene la oportunidad de saber queacute quiere Pretender quealliacute hay una voluntad humana capaz de elegir libremente no soacutelome parece una discusioacuten ociosa sino en el fondo perversa Una vo-luntad humana sin un miacutenimo de condiciones para su realizacioacuten ypara que sea una fuerza que se despliega en la accioacuten de acuerdo conuna adecuada concepcioacuten de la riqueza de las capacidades humanasno es una voluntad a la que se le pueda adscribir la caracteriacutestica de

la libertadSi tuviera que recapitular lo dicho en este apartado lo hariacutea asiacuteuna prueba crucial de que la libertad de accioacuten y la libertad de la

voluntad se necesitan y complementan mutuamente estaacute en el hecho

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1324

Luis eduardo hoyos9831319830971048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

de que no hay libertad de la voluntad sin condiciones Ahora bieneacutestas son tanto internas como externas Las primeras se refieren acomponentes normativos y realizativos del querer y las segundas alambiente institucional y social que hace posible que un sujeto elijaalgo Un supuesto baacutesico de esta uacuteltima aseveracioacuten es que elegirnada es un contrasentido De modo que en cuanto me opongo ala idea de que un deseo puede ser libre independientemente de lascondiciones de su realizacioacuten propongo que al pensar la libertadhumana no se desconecte el tema de la libertad de la voluntad deltema de la libertad de la accioacuten983091

983092Una de las variantes maacutes importantes por considerar cuando

se quiere establecer el sentido de la libertad es la que encuentra enlas llamadas ldquoposibilidades alternativasrdquo una indicacioacuten para captu-rarlo Para muchos autores la posibilidad de enunciar con sentido el

contrafaacutectico ldquohubiera podido actuar de otra manerardquo es la marcadistintiva de la libertad Asiacute lo ve Kant en la Antinomia de la razoacutenpura el contrafaacutectico en cuestioacuten soacutelo tiene sentido bajo el supuestode la libertad (c Kant KrV A 10486291048629983088 = B 1048629983095983096 y ss A104862910486291048628 = B10486299830961048626 y ss) Locual significa bajo el supuesto de que la accioacuten humana obedezca aestaacutendares de explicacioacuten diferentes a los que son adecuados para loseventos fiacutesicos En otras palabras si la formulacioacuten contrafaacutectica queenuncia la posibilidad de alternativas no tiene sentido en relacioacuten coneventos naturales es porque en ellos no caben opciones ni ldquobrechasrdquoo no cabe la libertad de eleccioacuten en ninguacuten sentido Y si lo usamosen el aacutembito de la accioacuten humana con tanta frecuencia y con tantosentido es porque ella es toto genero distincta a los eventos naturales

En relacioacuten con esta importante variante de la libertad me in-

teresa mostrar que ella no es un indicador ontoloacutegico fuerte mejordicho que la necesidad del uso significativo del lenguaje contrafaacutec-tico no tiene por queacute llevarnos a aceptar una tesis ontoloacutegica durasubstantiva sobre la libertad de la voluntad y de la accioacuten En efectono hay nada que asegure que una vez ejecutada una accioacuten puedasuponerse que si se hubiera actuado de modo distinto se hubiera te-nido una accioacuten y unas consecuencias distintas quiero decir no haynada que lo asegure del mismo modo como se asegura que ldquolo quepasoacute pasoacute y ya no hay nada maacutes queacute hacerrdquo La posibilidad contra-faacutectica no puede ser comparada con la realidad efectiva Pieacutensese porejemplo en la decisioacuten de Hitler de abrir un nuevo frente de guerra enRusia en 104862598309710486281048625 Parece ser que algunos de sus generales no estaban muy

1048627 Siguiendo un orden de ideas semejante Hannah Arendt ha mostrado que en cuan-to la libertad de la accioacuten es complemento necesario de la libertad de la voluntad

el concepto de libertad es eminentemente poliacutetico (c Arendt) Suscribo esta idea

Agradezco a Aacutengela Uribe y a Diego Walteros la referencia a Arendt

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1424

El sentido de la libertad 983131983097983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

convencidos de la conveniencia estrateacutegica de esa decisioacuten Pudieronpensar ldquoun nuevo frente ademaacutes contra Rusia puede significar nues-tra ruinardquo Y fue la ruina de Alemania como sabemos Ese pronoacutesticofue acertado Ahora bien el punto es que despueacutes de la debacle deStalingrado el mismo Hitler o sus generales hubieran podido pensarldquosi hubiera ordenado esto y aquello y si hubieacuteramos hecho lo de aquiacutey lo de maacutes allaacute tal vez no hubieacuteramos perdido la guerrardquo La repre-sentacioacuten en su mente de la batalla que hubiera podido ser no se puedecomparar con la que fue La batalla que hubiera podido ser nunca fuey nunca podremos saber coacutemo hubiera sido Pero siempre podemosreconstruir la batalla que fue con datos reales con descripciones y ex-plicaciones de eventos y consecuencias reales (no posibles)

Cuando miramos hacia atraacutes una accioacuten la vemos forzosamentecomo algo que tuvo lugar y ocurrioacute y que ademaacutes generoacute consecuen-cias que efectivamente sucedieron Desde ese punto de vista (haciaatraacutes) no hay diferencia significativa entre acciones y sucesos De aquiacute

saca el spinozista que todo lo que se diga en lenguaje contrafaacutecticosobre una accioacuten pasada tiene el significado ficticio que tiene cuandose refiere a un suceso natural Y en cierto sentido tiene razoacuten porquecuando analizamos una accioacuten ocurrida la podemos tomar perfec-tamente como un mero suceso El problema del spinozista es que alno dejar lugar al lenguaje contrafaacutectico por creer que la accioacuten pasa-da no se distingue de un evento cualquiera excluye la posibilidad dellenguaje normativo Es en el aacutembito normativo y no en el ontoloacutegicoo descriptivo que tiene sentido la observacioacuten contrafaacutectica983092 cuandoeacutesta no forma parte de un contexto gramatical condicional Sobre eluso condicional y el uso no condicional del lenguaje contrafaacutectico direacutealgo enseguida

Mi punto es por ahora que de la incongruencia entre lo que

efectivamente sucedioacute producto de la accioacuten y lo que hubiera podi-do ser resultado de la aplicacioacuten del lenguaje contrafaacutectico se sigueante todo la necesidad de pensar en el uso con sentido de este len-guaje pero no porque tengamos una nocioacuten de significado referidaa una realidad por asiacute decir verificable sino porque cuando eva-luamos la accioacuten la hemos introducido en un aacutembito normativo Esaintroduccioacuten en el aacutembito normativo la define como tal La inclusioacutende la accioacuten en un aacutembito normativo es lo que da sentido al uso dellenguaje contrafaacutectico no condicional (las posibilidades alternativas)y a la suposicioacuten de un responsable de la accioacuten en el sentido deldquoautorrdquo de ella No necesitamos una ontologiacutea dura de la libertadpara darle legitimidad al uso significativo del lenguaje contrafaacutecticono condicional

1048628 Aacutengela Uribe ha mostrado que en la posibilidad de indagar en teacuterminos contrafaacutec-

ticos los acontecimientos histoacutericos reside la contribucioacuten filosoacutefica al anaacutelisis de la

historia Comparto plenamente esta idea (c Uribe)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1524

Luis eduardo hoyos983131983097983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Es decisivo notar por supuesto que una cosa es el uso del len-guaje contrafaacutectico cuando decimos ldquohubiera podido obrar de otramanerardquo (la foacutermula de las posibilidades alternativas) y otra muydiferente cuando lo introduzco en una formulacioacuten condicionalcomo cuando digo ldquosi hubiera hecho esto o aquello otro habriacuteapasado algo distinto a lo que pasoacuterdquo Las expresiones contrafaacutecticascondicionales pueden tener una evidente funcioacuten explicativa No esel caso del primer tipo de formulacioacuten que es un aserto no condicio-nal sobre posibilidades alternativas Es este uso no condicional dellenguaje contrafaacutectico pero maacutes precisamente el que se expresa en lafoacutermula ldquohubiera podido obrar de otra manerardquo el que supone unabase normativa para poder tener sentido983093

Fue otra vez Frankfurt en otro ensayo seminal quien quiso de-mostrar a traveacutes de una serie de ingeniosos contraejemplos que sepodiacutea separar el asunto de la imputacioacuten moral o responsabilidaddel de la libertad entendida como la posibilidad de alternativas en el

actuar (c Frankfurt 10486259830971048630983097) Es mucha la tinta que ha hecho derramarel ensayo de Frankfurt y son seguramente muchas las cuadras debosque las que han caiacutedo taladas para publicar las reacuteplicas y contra-rreacuteplicas a sus famosiacutesimos ejemplos Yo me temo a veces que ahiacutepasa mucho de lo que le pasa a los excursionistas cuando se pierdenque desde el principio (y no despueacutes) tomaron el camino equivocadosalieron de la casa por la izquierda y habiacutea que salir por la derechaY no se arrepintieron a tiempo sino que siguieron decididos por ahiacute

Seguacuten Frankfurt el principio que subordina la responsabilidadmoral a las posibilidades alternativas es falso Es decir no es cierto quesoacutelo cuando alguien hubiera podido actuar de otra manera puede serresponsable o puesto en teacuterminos negativos que cuando alguien nohubiera podido obrar de otra manera a esa persona no se le puede ha-

cer responsable por lo que hizo Es importante hacer ver que Frankfurtno niega que las posibilidades alternativas sean un indicador de lalibertad o que se pueda hablar en general con sentido en teacuterminoscontrafaacutecticos cuando lo hacemos en relacioacuten con acciones sino quesu argumentacioacuten apunta maacutes bien a mostrar que esta idea puede serseparada de la idea de imputacioacuten o de responsabilidad moral

Frankfurt hace su planteamiento a traveacutes de unos conocidosejemplos o experimentos mentales Se conocen como ejemplos tipoFrankfurt y tienen una estructura del siguiente tenor

Supongamos que una persona P quiere que otra persona Q rea-lice una determinada accioacuten A P sabe que es posible que Q hagaA pero ademaacutes cuenta con un mecanismo para hacer que Q hagaA en caso de que decida no hacerlo Ese mecanismo puede ser un

dispositivo insertado en el cerebro de Q que le permite a P por me-dio de un control remoto hacer que Q haga A Ademaacutes de eso P

1048629 Agradezco a William Duica por haberme llamado la atencioacuten sobre esta diferencia

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1624

El sentido de la libertad 983131983097983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ha instalado en el cerebro de Q unos sensores poderosiacutesimos que lepermiten saber con segundos de antelacioacuten si Q realizaraacute A o noEn cualquier caso entonces tenga Q la intencioacuten de hacer A o noella no puede hacer maacutes que A y una vez ejecutada A podemos decirque Q ldquono podriacutea haber hecho otra cosardquo Si Q hace A por su propia

voluntad y P no tiene necesidad de activar su control para inducir aQ a hacer A decimos que Q es responsable de A pero la situacioacuten estal que Q en ese caso no podriacutea haber hecho otra cosa Por tantoel experimento muestra que la ausencia de posibilidades alternativasno niega la responsabilidad

La intencioacuten compatibilista en el proyecto de Frankfurt es inocul-table Y eso por supuesto hace atractiva su intuicioacuten baacutesica Estosin embargo no es suficiente para aceptar la principal consecuenciade su planteamiento a saber repito que el principio de las posibili-dades alternativas puede ser separado de la responsabilidad moralPienso que se puede defender un punto de vista compatibilista con

respecto a las posibilidades alternativas como indicador de la liber-tad y al mismo tiempo seguir la intuicioacuten de acuerdo con la cualeacutesta se halla en una relacioacuten interna con la responsabilidad moral

Los casos Frankfurt crean un problema por dos razones (1048625) Porquese tiene una concepcioacuten del uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional seguacuten la cual este lenguaje tiene el mismo peso ontoloacutegicoy el mismo aacutembito de referencia que el lenguaje con el que describi-mos hechos o nos referimos a eventos reales o que realmente hanocurrido En otras palabras porque nos referimos a la posibilidadesperando de ella lo mismo que esperamos cuando nos referimos a larealidad (1048626) Porque se supone que esta concepcioacuten ontoloacutegica durade las posibilidades alternativas es necesaria para la responsabilidadmoral Mi punto es que este problema desaparece si invertimos las

prioridades En primer lugar se debe tener en cuenta que el lenguajecontrafaacutectico no tiene el mismo status del lenguaje faacutectico En otraspalabras ldquohubiera podido ser de otra manerardquo no tiene punto decomparacioacuten con ldquolo que pasoacute pasoacute y no hay nada maacutes queacute hacerrdquoPor otra parte la expresioacuten contrafaacutectica no condicional tiene sen-tido si se reconoce que su aacutembito de aplicacioacuten es el normativo Deahiacute que sea precisamente en relacioacuten con las acciones y no en rela-cioacuten con los meros sucesos que introducimos con sentido este uso nocondicional del lenguaje contrafaacutectico oda accioacuten no obstante espor su parte un evento y puede ser vista y descrita como un eventoambieacuten en cuanto tiene un componente intencional y normativopuede ser evaluada teniendo en cuenta estos dos rasgos No por elloempero deja de ser un evento Este doble aspecto de las acciones es su

maacutes caracteriacutestico e inquietante rasgo Sin eacutel no tendriacuteamos filosofiacuteapraacutectica y a lo mejor tampoco ciencias socialesCuando las acciones son vistas hacia atraacutes como ya realizadas

se impone su caraacutecter efectivo y real y aunque desde cierto punto de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1724

Luis eduardo hoyos9831311048625983088983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

vista (justamente el normativo) tenga sentido evaluarlas contrafaacutec-ticamente desde otro (como descripciones o explicaciones de lo queocurrioacute) no lo tiene salvo que las incluyamos en una formulacioacutencondicional Siempre podemos especular con sentido que las cosashubieran podido ser distintas en Europa si Hitler no hubiera abiertoun segundo frente de guerra en Rusia y si hubiera mantenido conStalin el pacto de no agresioacuten Una reflexioacuten contrafaacutectica de estetipo puede ser muy uacutetil por ejemplo para comprender el grado deirracionalidad de las convicciones anticomunistas de Hitler que lollevaron a pasar por alto consideraciones estrateacutegicas de caraacutecter vi-tal o para hacerse a una idea de la perversidad de Stalin etc Para unspinozista esa especulacioacuten contrafaacutectica no tiene mucho sentidopues un teoacuterico semejante (el ldquospinozistardquo) estaacute ante todo interesadoen una explicacioacuten racional y causal (o racional en cuanto causal) delo ocurrido y lo que quiere es comprender explicar y describir loshechos lo que ocurrioacute entre el momento en que se abre el frente ruso

y termina la segunda guerra mundial El hecho (pasivo de hacer ) y elsuceso son para eacutel una sola cosa

Nuevamente es importante advertir que el uso del lenguaje con-trafaacutectico tiene una innegable funcioacuten explicativa cuando apareceen oraciones condicionales Y eso no soacutelo es asiacute en el caso de aconte-cimientos histoacutericos sino tambieacuten en el de eventos naturales comocuando decimos por ejemplo que si las condiciones atmosfeacutericasdel planeta tierra no hubieran sido las que fueron hace 10486281048629 millonesde antildeos no hubiera surgido en eacutel la vida Podriacuteamos por supues-to preguntar con sentido y con intencioacuten explicativa ldquoiquestqueacute hubierapasado si las condiciones atmosfeacutericas no hubieran sido eacutestas sinoaquellas otrasrdquo Y responder ldquopues que no hubiera surgido la vidaporque tal y talrdquo A este uso significativo del lenguaje contrafaacutectico

en oraciones condicionales yo lo llamariacutea moderado (o justamentecondicional ) pues en eacutel la referencia a lo posible estaacute en alguacuten senti-do subordinada a la descripcioacuten de lo que de hecho ocurrioacute o a algoque se conoce En una palabra si decimos que de haber sido esto yaquello otro distinto lo que pasoacute (la vida) hubiera podido no pasaro hubiera pasado muy de otra manera es porque conocemos muchasde las condiciones que hicieron necesario que sucediera lo que dehecho sucedioacute El ejercicio contrafaacutectico tiene aquiacute sentido porqueintenta ratificar este conocimiento o ampliarlo

No soacutelo es asiacute que el lenguaje faacutectico y el contrafaacutectico son in-comparables y por consiguiente el principio de las posibilidadesalternativas (que se expresa repito en teacuterminos contrafaacutecticos nocondicionales) no debe ser entendido con el mismo status onto-

loacutegico duro que tiene la descripcioacuten o expresioacuten de lo que pasoacute(que se rige por asiacute decirlo por el principio ldquolo que pasoacute pasoacute yya no puede ser distintordquo) sino que ademaacutes no es el principio delas posibilidades alternativas el que es necesario para imputar res-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 11: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1124

Luis eduardo hoyos9831319830971048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

posicioacuten de desear otros deseos y de actuar conforme a ellos o que lepermita actuar de acuerdo con su deseo de no desear el desenfrenoY es esto lo que lo convierte en no libre y no el hecho de que comolos animales no humanos no posea sin maacutes la capacidad de deseosde segundo orden El animal no humano no es ni libre ni no librepor no tener esta capacidad pues el animal no humano no la nece-sita mejor dicho no estaacute abocado a ella El ser humano en cambiosiacute la necesita por dos razones primera porque sus deseos de primerorden son susceptibles de perversioacuten yo de refinamiento cultural Ysegunda porque su voluntad su capacidad de desear y preferir estaacuteconfigurada culturalmente y se adecuacutea en mayor o menor medida aimposiciones normativas

No hay duda de que Frankfurt dio en un clavo muy importantecon su teoriacutea de los deseos y las voliciones de primer y de segundoorden Me parece no obstante que lo tan definitivo de esa contri-bucioacuten soacutelo se ve realmente cuando comprendemos que el deseo y la

volicioacuten de segundo orden tienen un anclaje normativo Como de-seos los de segundo orden deben poder formar parte ademaacutes de uncontexto realizativo es decir deben poder mover a la accioacuten Estosdos componentes se necesitan mutuamente

Cuando decimos que podemos ser movidos a realizar una ac-cioacuten por un deseo de segundo orden no estamos diciendo ni maacutesni menos que nuestra estructura motivacional es susceptible deser configurada normativamente es decir que de acuerdo con unesquema de valores aprendido y aceptado podemos establecer cues-tionar y revisar tanto lo que deseamos como el hecho de desearloPodemos incluso rechazar un deseo y ldquoconstruirrdquo o promover otrobasados en ese rechazo

La volicioacuten de segundo orden es una volicioacuten educada Ahora

bien creo que eacutesta soacutelo tiene el poder real de influir en la accioacutensi se encuentra con una volicioacuten de primer orden que tambieacuten hasido culturalmente configurada Dicho maacutes exactamente el poderde influencia de una volicioacuten de segundo orden sobre la accioacuten re-sultado de una actividad reflexiva sobre los deseos de primer ordenes directamente proporcional al grado de configuracioacuten culturalde estos uacuteltimos En los procesos de formacioacuten cultural del deseodesempentildea un papel nada incidental el autocontrol y el aprendizajede modos de saber lo que se desea Un individuo que pongamospor caso no se somete a este autocontrol y a este aprendizaje tienemenos posibilidad de que sus deseos y voliciones de segundo ordenejerzan una efectiva influencia sobre su accioacuten que un individuoque ha sido educado en ellos Lo que quiero sostener es que la ca-

pacidad normativa de reflexionar y de poner en cuestioacuten los deseosde primer orden y de influir sobre nuestros deseos es una condicioacuteninterna de la libertad de la voluntad es decir es una condicioacuten quereside en el sujeto de la accioacuten y en su voluntad Es lo que hace que

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1224

El sentido de la libertad 9831319830971048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

esa sea efectivamente su voluntad Pero esa condicioacuten no puede serindependiente de procesos de formacioacuten cultural y educativa de esesujeto Por tanto lo que hace que un sujeto sea duentildeo de su voluntaddepende crucialmente de procesos de interiorizacioacuten de ciertos valo-res y de la educacioacuten Estos son los que posibilitan el surgimiento dedeseos (reflexivos) de segundo orden y la proximidad de los deseosde primer orden a este proceso de interiorizacioacuten es la que facilita asu vez que los deseos de segundo orden tengan influencia real sobrela accioacuten Si estos valores son totalmente impuestos y no dan ninguacutenmargen de juego si no son valores que estimulen la creatividad y lasideas de autorresponsabilidad y autoriacutea difiacutecilmente podriacutea decirseque favorecen la libertad de la voluntad pues su caraacutecter impositi-

vo y simple no es un incentivo para la deliberacioacuten y la reflexioacutenNadie que esteacute influido por un sistema de valores riacutegido impositivoe imaginativamente pobre podraacute formar con facilidad una voluntadpropia Pero tampoco podraacute hacerlo quien no tenga en absoluto un

sistema de valoresMe parece por otra parte que ademaacutes de esta condicioacuten interna

hay que reconocer la existencia de una condicioacuten externa de la liber-tad de la voluntad Insisto en que no hay forma de elegir si no haynada queacute elegir No soacutelo no es pensable un querer sin objeto sinoque tampoco lo es cuando a este querer se le adscribe la cualidad deser libre Y resulta que tener objetos de eleccioacuten estaacute iacutentimamenteligado a estructuras institucionales La capacidad de elegir y quererde los seres humanos se desarrolla y realiza en relacioacuten con modosde vida y con oportunidades para llevar una vida seguacuten un mododeterminado Si no hay a disposicioacuten estas oportunidades y si las ex-pectativas de realizacioacuten de un determinado tipo de vida son pobreses muy difiacutecil que se pueda adscribir libertad con algo de sentido Si

una mujer en Bangladesh mdashde acuerdo con uno de los reportes deAmartya Sen (c Sen cap 983096)mdash tiene que recorrer diariamente varioskiloacutemetros desde su casa para conseguir agua para su hogar y enesa permanente lucha contra la adversidad se le va la vida sin tenerla oportunidad de aprender a leer a escribir a formar una empresaetc no seraacute difiacutecil imaginar que en tales circunstancias esa mujertampoco tiene la oportunidad de saber queacute quiere Pretender quealliacute hay una voluntad humana capaz de elegir libremente no soacutelome parece una discusioacuten ociosa sino en el fondo perversa Una vo-luntad humana sin un miacutenimo de condiciones para su realizacioacuten ypara que sea una fuerza que se despliega en la accioacuten de acuerdo conuna adecuada concepcioacuten de la riqueza de las capacidades humanasno es una voluntad a la que se le pueda adscribir la caracteriacutestica de

la libertadSi tuviera que recapitular lo dicho en este apartado lo hariacutea asiacuteuna prueba crucial de que la libertad de accioacuten y la libertad de la

voluntad se necesitan y complementan mutuamente estaacute en el hecho

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1324

Luis eduardo hoyos9831319830971048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

de que no hay libertad de la voluntad sin condiciones Ahora bieneacutestas son tanto internas como externas Las primeras se refieren acomponentes normativos y realizativos del querer y las segundas alambiente institucional y social que hace posible que un sujeto elijaalgo Un supuesto baacutesico de esta uacuteltima aseveracioacuten es que elegirnada es un contrasentido De modo que en cuanto me opongo ala idea de que un deseo puede ser libre independientemente de lascondiciones de su realizacioacuten propongo que al pensar la libertadhumana no se desconecte el tema de la libertad de la voluntad deltema de la libertad de la accioacuten983091

983092Una de las variantes maacutes importantes por considerar cuando

se quiere establecer el sentido de la libertad es la que encuentra enlas llamadas ldquoposibilidades alternativasrdquo una indicacioacuten para captu-rarlo Para muchos autores la posibilidad de enunciar con sentido el

contrafaacutectico ldquohubiera podido actuar de otra manerardquo es la marcadistintiva de la libertad Asiacute lo ve Kant en la Antinomia de la razoacutenpura el contrafaacutectico en cuestioacuten soacutelo tiene sentido bajo el supuestode la libertad (c Kant KrV A 10486291048629983088 = B 1048629983095983096 y ss A104862910486291048628 = B10486299830961048626 y ss) Locual significa bajo el supuesto de que la accioacuten humana obedezca aestaacutendares de explicacioacuten diferentes a los que son adecuados para loseventos fiacutesicos En otras palabras si la formulacioacuten contrafaacutectica queenuncia la posibilidad de alternativas no tiene sentido en relacioacuten coneventos naturales es porque en ellos no caben opciones ni ldquobrechasrdquoo no cabe la libertad de eleccioacuten en ninguacuten sentido Y si lo usamosen el aacutembito de la accioacuten humana con tanta frecuencia y con tantosentido es porque ella es toto genero distincta a los eventos naturales

En relacioacuten con esta importante variante de la libertad me in-

teresa mostrar que ella no es un indicador ontoloacutegico fuerte mejordicho que la necesidad del uso significativo del lenguaje contrafaacutec-tico no tiene por queacute llevarnos a aceptar una tesis ontoloacutegica durasubstantiva sobre la libertad de la voluntad y de la accioacuten En efectono hay nada que asegure que una vez ejecutada una accioacuten puedasuponerse que si se hubiera actuado de modo distinto se hubiera te-nido una accioacuten y unas consecuencias distintas quiero decir no haynada que lo asegure del mismo modo como se asegura que ldquolo quepasoacute pasoacute y ya no hay nada maacutes queacute hacerrdquo La posibilidad contra-faacutectica no puede ser comparada con la realidad efectiva Pieacutensese porejemplo en la decisioacuten de Hitler de abrir un nuevo frente de guerra enRusia en 104862598309710486281048625 Parece ser que algunos de sus generales no estaban muy

1048627 Siguiendo un orden de ideas semejante Hannah Arendt ha mostrado que en cuan-to la libertad de la accioacuten es complemento necesario de la libertad de la voluntad

el concepto de libertad es eminentemente poliacutetico (c Arendt) Suscribo esta idea

Agradezco a Aacutengela Uribe y a Diego Walteros la referencia a Arendt

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1424

El sentido de la libertad 983131983097983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

convencidos de la conveniencia estrateacutegica de esa decisioacuten Pudieronpensar ldquoun nuevo frente ademaacutes contra Rusia puede significar nues-tra ruinardquo Y fue la ruina de Alemania como sabemos Ese pronoacutesticofue acertado Ahora bien el punto es que despueacutes de la debacle deStalingrado el mismo Hitler o sus generales hubieran podido pensarldquosi hubiera ordenado esto y aquello y si hubieacuteramos hecho lo de aquiacutey lo de maacutes allaacute tal vez no hubieacuteramos perdido la guerrardquo La repre-sentacioacuten en su mente de la batalla que hubiera podido ser no se puedecomparar con la que fue La batalla que hubiera podido ser nunca fuey nunca podremos saber coacutemo hubiera sido Pero siempre podemosreconstruir la batalla que fue con datos reales con descripciones y ex-plicaciones de eventos y consecuencias reales (no posibles)

Cuando miramos hacia atraacutes una accioacuten la vemos forzosamentecomo algo que tuvo lugar y ocurrioacute y que ademaacutes generoacute consecuen-cias que efectivamente sucedieron Desde ese punto de vista (haciaatraacutes) no hay diferencia significativa entre acciones y sucesos De aquiacute

saca el spinozista que todo lo que se diga en lenguaje contrafaacutecticosobre una accioacuten pasada tiene el significado ficticio que tiene cuandose refiere a un suceso natural Y en cierto sentido tiene razoacuten porquecuando analizamos una accioacuten ocurrida la podemos tomar perfec-tamente como un mero suceso El problema del spinozista es que alno dejar lugar al lenguaje contrafaacutectico por creer que la accioacuten pasa-da no se distingue de un evento cualquiera excluye la posibilidad dellenguaje normativo Es en el aacutembito normativo y no en el ontoloacutegicoo descriptivo que tiene sentido la observacioacuten contrafaacutectica983092 cuandoeacutesta no forma parte de un contexto gramatical condicional Sobre eluso condicional y el uso no condicional del lenguaje contrafaacutectico direacutealgo enseguida

Mi punto es por ahora que de la incongruencia entre lo que

efectivamente sucedioacute producto de la accioacuten y lo que hubiera podi-do ser resultado de la aplicacioacuten del lenguaje contrafaacutectico se sigueante todo la necesidad de pensar en el uso con sentido de este len-guaje pero no porque tengamos una nocioacuten de significado referidaa una realidad por asiacute decir verificable sino porque cuando eva-luamos la accioacuten la hemos introducido en un aacutembito normativo Esaintroduccioacuten en el aacutembito normativo la define como tal La inclusioacutende la accioacuten en un aacutembito normativo es lo que da sentido al uso dellenguaje contrafaacutectico no condicional (las posibilidades alternativas)y a la suposicioacuten de un responsable de la accioacuten en el sentido deldquoautorrdquo de ella No necesitamos una ontologiacutea dura de la libertadpara darle legitimidad al uso significativo del lenguaje contrafaacutecticono condicional

1048628 Aacutengela Uribe ha mostrado que en la posibilidad de indagar en teacuterminos contrafaacutec-

ticos los acontecimientos histoacutericos reside la contribucioacuten filosoacutefica al anaacutelisis de la

historia Comparto plenamente esta idea (c Uribe)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1524

Luis eduardo hoyos983131983097983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Es decisivo notar por supuesto que una cosa es el uso del len-guaje contrafaacutectico cuando decimos ldquohubiera podido obrar de otramanerardquo (la foacutermula de las posibilidades alternativas) y otra muydiferente cuando lo introduzco en una formulacioacuten condicionalcomo cuando digo ldquosi hubiera hecho esto o aquello otro habriacuteapasado algo distinto a lo que pasoacuterdquo Las expresiones contrafaacutecticascondicionales pueden tener una evidente funcioacuten explicativa No esel caso del primer tipo de formulacioacuten que es un aserto no condicio-nal sobre posibilidades alternativas Es este uso no condicional dellenguaje contrafaacutectico pero maacutes precisamente el que se expresa en lafoacutermula ldquohubiera podido obrar de otra manerardquo el que supone unabase normativa para poder tener sentido983093

Fue otra vez Frankfurt en otro ensayo seminal quien quiso de-mostrar a traveacutes de una serie de ingeniosos contraejemplos que sepodiacutea separar el asunto de la imputacioacuten moral o responsabilidaddel de la libertad entendida como la posibilidad de alternativas en el

actuar (c Frankfurt 10486259830971048630983097) Es mucha la tinta que ha hecho derramarel ensayo de Frankfurt y son seguramente muchas las cuadras debosque las que han caiacutedo taladas para publicar las reacuteplicas y contra-rreacuteplicas a sus famosiacutesimos ejemplos Yo me temo a veces que ahiacutepasa mucho de lo que le pasa a los excursionistas cuando se pierdenque desde el principio (y no despueacutes) tomaron el camino equivocadosalieron de la casa por la izquierda y habiacutea que salir por la derechaY no se arrepintieron a tiempo sino que siguieron decididos por ahiacute

Seguacuten Frankfurt el principio que subordina la responsabilidadmoral a las posibilidades alternativas es falso Es decir no es cierto quesoacutelo cuando alguien hubiera podido actuar de otra manera puede serresponsable o puesto en teacuterminos negativos que cuando alguien nohubiera podido obrar de otra manera a esa persona no se le puede ha-

cer responsable por lo que hizo Es importante hacer ver que Frankfurtno niega que las posibilidades alternativas sean un indicador de lalibertad o que se pueda hablar en general con sentido en teacuterminoscontrafaacutecticos cuando lo hacemos en relacioacuten con acciones sino quesu argumentacioacuten apunta maacutes bien a mostrar que esta idea puede serseparada de la idea de imputacioacuten o de responsabilidad moral

Frankfurt hace su planteamiento a traveacutes de unos conocidosejemplos o experimentos mentales Se conocen como ejemplos tipoFrankfurt y tienen una estructura del siguiente tenor

Supongamos que una persona P quiere que otra persona Q rea-lice una determinada accioacuten A P sabe que es posible que Q hagaA pero ademaacutes cuenta con un mecanismo para hacer que Q hagaA en caso de que decida no hacerlo Ese mecanismo puede ser un

dispositivo insertado en el cerebro de Q que le permite a P por me-dio de un control remoto hacer que Q haga A Ademaacutes de eso P

1048629 Agradezco a William Duica por haberme llamado la atencioacuten sobre esta diferencia

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1624

El sentido de la libertad 983131983097983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ha instalado en el cerebro de Q unos sensores poderosiacutesimos que lepermiten saber con segundos de antelacioacuten si Q realizaraacute A o noEn cualquier caso entonces tenga Q la intencioacuten de hacer A o noella no puede hacer maacutes que A y una vez ejecutada A podemos decirque Q ldquono podriacutea haber hecho otra cosardquo Si Q hace A por su propia

voluntad y P no tiene necesidad de activar su control para inducir aQ a hacer A decimos que Q es responsable de A pero la situacioacuten estal que Q en ese caso no podriacutea haber hecho otra cosa Por tantoel experimento muestra que la ausencia de posibilidades alternativasno niega la responsabilidad

La intencioacuten compatibilista en el proyecto de Frankfurt es inocul-table Y eso por supuesto hace atractiva su intuicioacuten baacutesica Estosin embargo no es suficiente para aceptar la principal consecuenciade su planteamiento a saber repito que el principio de las posibili-dades alternativas puede ser separado de la responsabilidad moralPienso que se puede defender un punto de vista compatibilista con

respecto a las posibilidades alternativas como indicador de la liber-tad y al mismo tiempo seguir la intuicioacuten de acuerdo con la cualeacutesta se halla en una relacioacuten interna con la responsabilidad moral

Los casos Frankfurt crean un problema por dos razones (1048625) Porquese tiene una concepcioacuten del uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional seguacuten la cual este lenguaje tiene el mismo peso ontoloacutegicoy el mismo aacutembito de referencia que el lenguaje con el que describi-mos hechos o nos referimos a eventos reales o que realmente hanocurrido En otras palabras porque nos referimos a la posibilidadesperando de ella lo mismo que esperamos cuando nos referimos a larealidad (1048626) Porque se supone que esta concepcioacuten ontoloacutegica durade las posibilidades alternativas es necesaria para la responsabilidadmoral Mi punto es que este problema desaparece si invertimos las

prioridades En primer lugar se debe tener en cuenta que el lenguajecontrafaacutectico no tiene el mismo status del lenguaje faacutectico En otraspalabras ldquohubiera podido ser de otra manerardquo no tiene punto decomparacioacuten con ldquolo que pasoacute pasoacute y no hay nada maacutes queacute hacerrdquoPor otra parte la expresioacuten contrafaacutectica no condicional tiene sen-tido si se reconoce que su aacutembito de aplicacioacuten es el normativo Deahiacute que sea precisamente en relacioacuten con las acciones y no en rela-cioacuten con los meros sucesos que introducimos con sentido este uso nocondicional del lenguaje contrafaacutectico oda accioacuten no obstante espor su parte un evento y puede ser vista y descrita como un eventoambieacuten en cuanto tiene un componente intencional y normativopuede ser evaluada teniendo en cuenta estos dos rasgos No por elloempero deja de ser un evento Este doble aspecto de las acciones es su

maacutes caracteriacutestico e inquietante rasgo Sin eacutel no tendriacuteamos filosofiacuteapraacutectica y a lo mejor tampoco ciencias socialesCuando las acciones son vistas hacia atraacutes como ya realizadas

se impone su caraacutecter efectivo y real y aunque desde cierto punto de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1724

Luis eduardo hoyos9831311048625983088983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

vista (justamente el normativo) tenga sentido evaluarlas contrafaacutec-ticamente desde otro (como descripciones o explicaciones de lo queocurrioacute) no lo tiene salvo que las incluyamos en una formulacioacutencondicional Siempre podemos especular con sentido que las cosashubieran podido ser distintas en Europa si Hitler no hubiera abiertoun segundo frente de guerra en Rusia y si hubiera mantenido conStalin el pacto de no agresioacuten Una reflexioacuten contrafaacutectica de estetipo puede ser muy uacutetil por ejemplo para comprender el grado deirracionalidad de las convicciones anticomunistas de Hitler que lollevaron a pasar por alto consideraciones estrateacutegicas de caraacutecter vi-tal o para hacerse a una idea de la perversidad de Stalin etc Para unspinozista esa especulacioacuten contrafaacutectica no tiene mucho sentidopues un teoacuterico semejante (el ldquospinozistardquo) estaacute ante todo interesadoen una explicacioacuten racional y causal (o racional en cuanto causal) delo ocurrido y lo que quiere es comprender explicar y describir loshechos lo que ocurrioacute entre el momento en que se abre el frente ruso

y termina la segunda guerra mundial El hecho (pasivo de hacer ) y elsuceso son para eacutel una sola cosa

Nuevamente es importante advertir que el uso del lenguaje con-trafaacutectico tiene una innegable funcioacuten explicativa cuando apareceen oraciones condicionales Y eso no soacutelo es asiacute en el caso de aconte-cimientos histoacutericos sino tambieacuten en el de eventos naturales comocuando decimos por ejemplo que si las condiciones atmosfeacutericasdel planeta tierra no hubieran sido las que fueron hace 10486281048629 millonesde antildeos no hubiera surgido en eacutel la vida Podriacuteamos por supues-to preguntar con sentido y con intencioacuten explicativa ldquoiquestqueacute hubierapasado si las condiciones atmosfeacutericas no hubieran sido eacutestas sinoaquellas otrasrdquo Y responder ldquopues que no hubiera surgido la vidaporque tal y talrdquo A este uso significativo del lenguaje contrafaacutectico

en oraciones condicionales yo lo llamariacutea moderado (o justamentecondicional ) pues en eacutel la referencia a lo posible estaacute en alguacuten senti-do subordinada a la descripcioacuten de lo que de hecho ocurrioacute o a algoque se conoce En una palabra si decimos que de haber sido esto yaquello otro distinto lo que pasoacute (la vida) hubiera podido no pasaro hubiera pasado muy de otra manera es porque conocemos muchasde las condiciones que hicieron necesario que sucediera lo que dehecho sucedioacute El ejercicio contrafaacutectico tiene aquiacute sentido porqueintenta ratificar este conocimiento o ampliarlo

No soacutelo es asiacute que el lenguaje faacutectico y el contrafaacutectico son in-comparables y por consiguiente el principio de las posibilidadesalternativas (que se expresa repito en teacuterminos contrafaacutecticos nocondicionales) no debe ser entendido con el mismo status onto-

loacutegico duro que tiene la descripcioacuten o expresioacuten de lo que pasoacute(que se rige por asiacute decirlo por el principio ldquolo que pasoacute pasoacute yya no puede ser distintordquo) sino que ademaacutes no es el principio delas posibilidades alternativas el que es necesario para imputar res-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 12: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1224

El sentido de la libertad 9831319830971048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

esa sea efectivamente su voluntad Pero esa condicioacuten no puede serindependiente de procesos de formacioacuten cultural y educativa de esesujeto Por tanto lo que hace que un sujeto sea duentildeo de su voluntaddepende crucialmente de procesos de interiorizacioacuten de ciertos valo-res y de la educacioacuten Estos son los que posibilitan el surgimiento dedeseos (reflexivos) de segundo orden y la proximidad de los deseosde primer orden a este proceso de interiorizacioacuten es la que facilita asu vez que los deseos de segundo orden tengan influencia real sobrela accioacuten Si estos valores son totalmente impuestos y no dan ninguacutenmargen de juego si no son valores que estimulen la creatividad y lasideas de autorresponsabilidad y autoriacutea difiacutecilmente podriacutea decirseque favorecen la libertad de la voluntad pues su caraacutecter impositi-

vo y simple no es un incentivo para la deliberacioacuten y la reflexioacutenNadie que esteacute influido por un sistema de valores riacutegido impositivoe imaginativamente pobre podraacute formar con facilidad una voluntadpropia Pero tampoco podraacute hacerlo quien no tenga en absoluto un

sistema de valoresMe parece por otra parte que ademaacutes de esta condicioacuten interna

hay que reconocer la existencia de una condicioacuten externa de la liber-tad de la voluntad Insisto en que no hay forma de elegir si no haynada queacute elegir No soacutelo no es pensable un querer sin objeto sinoque tampoco lo es cuando a este querer se le adscribe la cualidad deser libre Y resulta que tener objetos de eleccioacuten estaacute iacutentimamenteligado a estructuras institucionales La capacidad de elegir y quererde los seres humanos se desarrolla y realiza en relacioacuten con modosde vida y con oportunidades para llevar una vida seguacuten un mododeterminado Si no hay a disposicioacuten estas oportunidades y si las ex-pectativas de realizacioacuten de un determinado tipo de vida son pobreses muy difiacutecil que se pueda adscribir libertad con algo de sentido Si

una mujer en Bangladesh mdashde acuerdo con uno de los reportes deAmartya Sen (c Sen cap 983096)mdash tiene que recorrer diariamente varioskiloacutemetros desde su casa para conseguir agua para su hogar y enesa permanente lucha contra la adversidad se le va la vida sin tenerla oportunidad de aprender a leer a escribir a formar una empresaetc no seraacute difiacutecil imaginar que en tales circunstancias esa mujertampoco tiene la oportunidad de saber queacute quiere Pretender quealliacute hay una voluntad humana capaz de elegir libremente no soacutelome parece una discusioacuten ociosa sino en el fondo perversa Una vo-luntad humana sin un miacutenimo de condiciones para su realizacioacuten ypara que sea una fuerza que se despliega en la accioacuten de acuerdo conuna adecuada concepcioacuten de la riqueza de las capacidades humanasno es una voluntad a la que se le pueda adscribir la caracteriacutestica de

la libertadSi tuviera que recapitular lo dicho en este apartado lo hariacutea asiacuteuna prueba crucial de que la libertad de accioacuten y la libertad de la

voluntad se necesitan y complementan mutuamente estaacute en el hecho

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1324

Luis eduardo hoyos9831319830971048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

de que no hay libertad de la voluntad sin condiciones Ahora bieneacutestas son tanto internas como externas Las primeras se refieren acomponentes normativos y realizativos del querer y las segundas alambiente institucional y social que hace posible que un sujeto elijaalgo Un supuesto baacutesico de esta uacuteltima aseveracioacuten es que elegirnada es un contrasentido De modo que en cuanto me opongo ala idea de que un deseo puede ser libre independientemente de lascondiciones de su realizacioacuten propongo que al pensar la libertadhumana no se desconecte el tema de la libertad de la voluntad deltema de la libertad de la accioacuten983091

983092Una de las variantes maacutes importantes por considerar cuando

se quiere establecer el sentido de la libertad es la que encuentra enlas llamadas ldquoposibilidades alternativasrdquo una indicacioacuten para captu-rarlo Para muchos autores la posibilidad de enunciar con sentido el

contrafaacutectico ldquohubiera podido actuar de otra manerardquo es la marcadistintiva de la libertad Asiacute lo ve Kant en la Antinomia de la razoacutenpura el contrafaacutectico en cuestioacuten soacutelo tiene sentido bajo el supuestode la libertad (c Kant KrV A 10486291048629983088 = B 1048629983095983096 y ss A104862910486291048628 = B10486299830961048626 y ss) Locual significa bajo el supuesto de que la accioacuten humana obedezca aestaacutendares de explicacioacuten diferentes a los que son adecuados para loseventos fiacutesicos En otras palabras si la formulacioacuten contrafaacutectica queenuncia la posibilidad de alternativas no tiene sentido en relacioacuten coneventos naturales es porque en ellos no caben opciones ni ldquobrechasrdquoo no cabe la libertad de eleccioacuten en ninguacuten sentido Y si lo usamosen el aacutembito de la accioacuten humana con tanta frecuencia y con tantosentido es porque ella es toto genero distincta a los eventos naturales

En relacioacuten con esta importante variante de la libertad me in-

teresa mostrar que ella no es un indicador ontoloacutegico fuerte mejordicho que la necesidad del uso significativo del lenguaje contrafaacutec-tico no tiene por queacute llevarnos a aceptar una tesis ontoloacutegica durasubstantiva sobre la libertad de la voluntad y de la accioacuten En efectono hay nada que asegure que una vez ejecutada una accioacuten puedasuponerse que si se hubiera actuado de modo distinto se hubiera te-nido una accioacuten y unas consecuencias distintas quiero decir no haynada que lo asegure del mismo modo como se asegura que ldquolo quepasoacute pasoacute y ya no hay nada maacutes queacute hacerrdquo La posibilidad contra-faacutectica no puede ser comparada con la realidad efectiva Pieacutensese porejemplo en la decisioacuten de Hitler de abrir un nuevo frente de guerra enRusia en 104862598309710486281048625 Parece ser que algunos de sus generales no estaban muy

1048627 Siguiendo un orden de ideas semejante Hannah Arendt ha mostrado que en cuan-to la libertad de la accioacuten es complemento necesario de la libertad de la voluntad

el concepto de libertad es eminentemente poliacutetico (c Arendt) Suscribo esta idea

Agradezco a Aacutengela Uribe y a Diego Walteros la referencia a Arendt

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1424

El sentido de la libertad 983131983097983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

convencidos de la conveniencia estrateacutegica de esa decisioacuten Pudieronpensar ldquoun nuevo frente ademaacutes contra Rusia puede significar nues-tra ruinardquo Y fue la ruina de Alemania como sabemos Ese pronoacutesticofue acertado Ahora bien el punto es que despueacutes de la debacle deStalingrado el mismo Hitler o sus generales hubieran podido pensarldquosi hubiera ordenado esto y aquello y si hubieacuteramos hecho lo de aquiacutey lo de maacutes allaacute tal vez no hubieacuteramos perdido la guerrardquo La repre-sentacioacuten en su mente de la batalla que hubiera podido ser no se puedecomparar con la que fue La batalla que hubiera podido ser nunca fuey nunca podremos saber coacutemo hubiera sido Pero siempre podemosreconstruir la batalla que fue con datos reales con descripciones y ex-plicaciones de eventos y consecuencias reales (no posibles)

Cuando miramos hacia atraacutes una accioacuten la vemos forzosamentecomo algo que tuvo lugar y ocurrioacute y que ademaacutes generoacute consecuen-cias que efectivamente sucedieron Desde ese punto de vista (haciaatraacutes) no hay diferencia significativa entre acciones y sucesos De aquiacute

saca el spinozista que todo lo que se diga en lenguaje contrafaacutecticosobre una accioacuten pasada tiene el significado ficticio que tiene cuandose refiere a un suceso natural Y en cierto sentido tiene razoacuten porquecuando analizamos una accioacuten ocurrida la podemos tomar perfec-tamente como un mero suceso El problema del spinozista es que alno dejar lugar al lenguaje contrafaacutectico por creer que la accioacuten pasa-da no se distingue de un evento cualquiera excluye la posibilidad dellenguaje normativo Es en el aacutembito normativo y no en el ontoloacutegicoo descriptivo que tiene sentido la observacioacuten contrafaacutectica983092 cuandoeacutesta no forma parte de un contexto gramatical condicional Sobre eluso condicional y el uso no condicional del lenguaje contrafaacutectico direacutealgo enseguida

Mi punto es por ahora que de la incongruencia entre lo que

efectivamente sucedioacute producto de la accioacuten y lo que hubiera podi-do ser resultado de la aplicacioacuten del lenguaje contrafaacutectico se sigueante todo la necesidad de pensar en el uso con sentido de este len-guaje pero no porque tengamos una nocioacuten de significado referidaa una realidad por asiacute decir verificable sino porque cuando eva-luamos la accioacuten la hemos introducido en un aacutembito normativo Esaintroduccioacuten en el aacutembito normativo la define como tal La inclusioacutende la accioacuten en un aacutembito normativo es lo que da sentido al uso dellenguaje contrafaacutectico no condicional (las posibilidades alternativas)y a la suposicioacuten de un responsable de la accioacuten en el sentido deldquoautorrdquo de ella No necesitamos una ontologiacutea dura de la libertadpara darle legitimidad al uso significativo del lenguaje contrafaacutecticono condicional

1048628 Aacutengela Uribe ha mostrado que en la posibilidad de indagar en teacuterminos contrafaacutec-

ticos los acontecimientos histoacutericos reside la contribucioacuten filosoacutefica al anaacutelisis de la

historia Comparto plenamente esta idea (c Uribe)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1524

Luis eduardo hoyos983131983097983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Es decisivo notar por supuesto que una cosa es el uso del len-guaje contrafaacutectico cuando decimos ldquohubiera podido obrar de otramanerardquo (la foacutermula de las posibilidades alternativas) y otra muydiferente cuando lo introduzco en una formulacioacuten condicionalcomo cuando digo ldquosi hubiera hecho esto o aquello otro habriacuteapasado algo distinto a lo que pasoacuterdquo Las expresiones contrafaacutecticascondicionales pueden tener una evidente funcioacuten explicativa No esel caso del primer tipo de formulacioacuten que es un aserto no condicio-nal sobre posibilidades alternativas Es este uso no condicional dellenguaje contrafaacutectico pero maacutes precisamente el que se expresa en lafoacutermula ldquohubiera podido obrar de otra manerardquo el que supone unabase normativa para poder tener sentido983093

Fue otra vez Frankfurt en otro ensayo seminal quien quiso de-mostrar a traveacutes de una serie de ingeniosos contraejemplos que sepodiacutea separar el asunto de la imputacioacuten moral o responsabilidaddel de la libertad entendida como la posibilidad de alternativas en el

actuar (c Frankfurt 10486259830971048630983097) Es mucha la tinta que ha hecho derramarel ensayo de Frankfurt y son seguramente muchas las cuadras debosque las que han caiacutedo taladas para publicar las reacuteplicas y contra-rreacuteplicas a sus famosiacutesimos ejemplos Yo me temo a veces que ahiacutepasa mucho de lo que le pasa a los excursionistas cuando se pierdenque desde el principio (y no despueacutes) tomaron el camino equivocadosalieron de la casa por la izquierda y habiacutea que salir por la derechaY no se arrepintieron a tiempo sino que siguieron decididos por ahiacute

Seguacuten Frankfurt el principio que subordina la responsabilidadmoral a las posibilidades alternativas es falso Es decir no es cierto quesoacutelo cuando alguien hubiera podido actuar de otra manera puede serresponsable o puesto en teacuterminos negativos que cuando alguien nohubiera podido obrar de otra manera a esa persona no se le puede ha-

cer responsable por lo que hizo Es importante hacer ver que Frankfurtno niega que las posibilidades alternativas sean un indicador de lalibertad o que se pueda hablar en general con sentido en teacuterminoscontrafaacutecticos cuando lo hacemos en relacioacuten con acciones sino quesu argumentacioacuten apunta maacutes bien a mostrar que esta idea puede serseparada de la idea de imputacioacuten o de responsabilidad moral

Frankfurt hace su planteamiento a traveacutes de unos conocidosejemplos o experimentos mentales Se conocen como ejemplos tipoFrankfurt y tienen una estructura del siguiente tenor

Supongamos que una persona P quiere que otra persona Q rea-lice una determinada accioacuten A P sabe que es posible que Q hagaA pero ademaacutes cuenta con un mecanismo para hacer que Q hagaA en caso de que decida no hacerlo Ese mecanismo puede ser un

dispositivo insertado en el cerebro de Q que le permite a P por me-dio de un control remoto hacer que Q haga A Ademaacutes de eso P

1048629 Agradezco a William Duica por haberme llamado la atencioacuten sobre esta diferencia

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1624

El sentido de la libertad 983131983097983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ha instalado en el cerebro de Q unos sensores poderosiacutesimos que lepermiten saber con segundos de antelacioacuten si Q realizaraacute A o noEn cualquier caso entonces tenga Q la intencioacuten de hacer A o noella no puede hacer maacutes que A y una vez ejecutada A podemos decirque Q ldquono podriacutea haber hecho otra cosardquo Si Q hace A por su propia

voluntad y P no tiene necesidad de activar su control para inducir aQ a hacer A decimos que Q es responsable de A pero la situacioacuten estal que Q en ese caso no podriacutea haber hecho otra cosa Por tantoel experimento muestra que la ausencia de posibilidades alternativasno niega la responsabilidad

La intencioacuten compatibilista en el proyecto de Frankfurt es inocul-table Y eso por supuesto hace atractiva su intuicioacuten baacutesica Estosin embargo no es suficiente para aceptar la principal consecuenciade su planteamiento a saber repito que el principio de las posibili-dades alternativas puede ser separado de la responsabilidad moralPienso que se puede defender un punto de vista compatibilista con

respecto a las posibilidades alternativas como indicador de la liber-tad y al mismo tiempo seguir la intuicioacuten de acuerdo con la cualeacutesta se halla en una relacioacuten interna con la responsabilidad moral

Los casos Frankfurt crean un problema por dos razones (1048625) Porquese tiene una concepcioacuten del uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional seguacuten la cual este lenguaje tiene el mismo peso ontoloacutegicoy el mismo aacutembito de referencia que el lenguaje con el que describi-mos hechos o nos referimos a eventos reales o que realmente hanocurrido En otras palabras porque nos referimos a la posibilidadesperando de ella lo mismo que esperamos cuando nos referimos a larealidad (1048626) Porque se supone que esta concepcioacuten ontoloacutegica durade las posibilidades alternativas es necesaria para la responsabilidadmoral Mi punto es que este problema desaparece si invertimos las

prioridades En primer lugar se debe tener en cuenta que el lenguajecontrafaacutectico no tiene el mismo status del lenguaje faacutectico En otraspalabras ldquohubiera podido ser de otra manerardquo no tiene punto decomparacioacuten con ldquolo que pasoacute pasoacute y no hay nada maacutes queacute hacerrdquoPor otra parte la expresioacuten contrafaacutectica no condicional tiene sen-tido si se reconoce que su aacutembito de aplicacioacuten es el normativo Deahiacute que sea precisamente en relacioacuten con las acciones y no en rela-cioacuten con los meros sucesos que introducimos con sentido este uso nocondicional del lenguaje contrafaacutectico oda accioacuten no obstante espor su parte un evento y puede ser vista y descrita como un eventoambieacuten en cuanto tiene un componente intencional y normativopuede ser evaluada teniendo en cuenta estos dos rasgos No por elloempero deja de ser un evento Este doble aspecto de las acciones es su

maacutes caracteriacutestico e inquietante rasgo Sin eacutel no tendriacuteamos filosofiacuteapraacutectica y a lo mejor tampoco ciencias socialesCuando las acciones son vistas hacia atraacutes como ya realizadas

se impone su caraacutecter efectivo y real y aunque desde cierto punto de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1724

Luis eduardo hoyos9831311048625983088983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

vista (justamente el normativo) tenga sentido evaluarlas contrafaacutec-ticamente desde otro (como descripciones o explicaciones de lo queocurrioacute) no lo tiene salvo que las incluyamos en una formulacioacutencondicional Siempre podemos especular con sentido que las cosashubieran podido ser distintas en Europa si Hitler no hubiera abiertoun segundo frente de guerra en Rusia y si hubiera mantenido conStalin el pacto de no agresioacuten Una reflexioacuten contrafaacutectica de estetipo puede ser muy uacutetil por ejemplo para comprender el grado deirracionalidad de las convicciones anticomunistas de Hitler que lollevaron a pasar por alto consideraciones estrateacutegicas de caraacutecter vi-tal o para hacerse a una idea de la perversidad de Stalin etc Para unspinozista esa especulacioacuten contrafaacutectica no tiene mucho sentidopues un teoacuterico semejante (el ldquospinozistardquo) estaacute ante todo interesadoen una explicacioacuten racional y causal (o racional en cuanto causal) delo ocurrido y lo que quiere es comprender explicar y describir loshechos lo que ocurrioacute entre el momento en que se abre el frente ruso

y termina la segunda guerra mundial El hecho (pasivo de hacer ) y elsuceso son para eacutel una sola cosa

Nuevamente es importante advertir que el uso del lenguaje con-trafaacutectico tiene una innegable funcioacuten explicativa cuando apareceen oraciones condicionales Y eso no soacutelo es asiacute en el caso de aconte-cimientos histoacutericos sino tambieacuten en el de eventos naturales comocuando decimos por ejemplo que si las condiciones atmosfeacutericasdel planeta tierra no hubieran sido las que fueron hace 10486281048629 millonesde antildeos no hubiera surgido en eacutel la vida Podriacuteamos por supues-to preguntar con sentido y con intencioacuten explicativa ldquoiquestqueacute hubierapasado si las condiciones atmosfeacutericas no hubieran sido eacutestas sinoaquellas otrasrdquo Y responder ldquopues que no hubiera surgido la vidaporque tal y talrdquo A este uso significativo del lenguaje contrafaacutectico

en oraciones condicionales yo lo llamariacutea moderado (o justamentecondicional ) pues en eacutel la referencia a lo posible estaacute en alguacuten senti-do subordinada a la descripcioacuten de lo que de hecho ocurrioacute o a algoque se conoce En una palabra si decimos que de haber sido esto yaquello otro distinto lo que pasoacute (la vida) hubiera podido no pasaro hubiera pasado muy de otra manera es porque conocemos muchasde las condiciones que hicieron necesario que sucediera lo que dehecho sucedioacute El ejercicio contrafaacutectico tiene aquiacute sentido porqueintenta ratificar este conocimiento o ampliarlo

No soacutelo es asiacute que el lenguaje faacutectico y el contrafaacutectico son in-comparables y por consiguiente el principio de las posibilidadesalternativas (que se expresa repito en teacuterminos contrafaacutecticos nocondicionales) no debe ser entendido con el mismo status onto-

loacutegico duro que tiene la descripcioacuten o expresioacuten de lo que pasoacute(que se rige por asiacute decirlo por el principio ldquolo que pasoacute pasoacute yya no puede ser distintordquo) sino que ademaacutes no es el principio delas posibilidades alternativas el que es necesario para imputar res-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 13: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1324

Luis eduardo hoyos9831319830971048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

de que no hay libertad de la voluntad sin condiciones Ahora bieneacutestas son tanto internas como externas Las primeras se refieren acomponentes normativos y realizativos del querer y las segundas alambiente institucional y social que hace posible que un sujeto elijaalgo Un supuesto baacutesico de esta uacuteltima aseveracioacuten es que elegirnada es un contrasentido De modo que en cuanto me opongo ala idea de que un deseo puede ser libre independientemente de lascondiciones de su realizacioacuten propongo que al pensar la libertadhumana no se desconecte el tema de la libertad de la voluntad deltema de la libertad de la accioacuten983091

983092Una de las variantes maacutes importantes por considerar cuando

se quiere establecer el sentido de la libertad es la que encuentra enlas llamadas ldquoposibilidades alternativasrdquo una indicacioacuten para captu-rarlo Para muchos autores la posibilidad de enunciar con sentido el

contrafaacutectico ldquohubiera podido actuar de otra manerardquo es la marcadistintiva de la libertad Asiacute lo ve Kant en la Antinomia de la razoacutenpura el contrafaacutectico en cuestioacuten soacutelo tiene sentido bajo el supuestode la libertad (c Kant KrV A 10486291048629983088 = B 1048629983095983096 y ss A104862910486291048628 = B10486299830961048626 y ss) Locual significa bajo el supuesto de que la accioacuten humana obedezca aestaacutendares de explicacioacuten diferentes a los que son adecuados para loseventos fiacutesicos En otras palabras si la formulacioacuten contrafaacutectica queenuncia la posibilidad de alternativas no tiene sentido en relacioacuten coneventos naturales es porque en ellos no caben opciones ni ldquobrechasrdquoo no cabe la libertad de eleccioacuten en ninguacuten sentido Y si lo usamosen el aacutembito de la accioacuten humana con tanta frecuencia y con tantosentido es porque ella es toto genero distincta a los eventos naturales

En relacioacuten con esta importante variante de la libertad me in-

teresa mostrar que ella no es un indicador ontoloacutegico fuerte mejordicho que la necesidad del uso significativo del lenguaje contrafaacutec-tico no tiene por queacute llevarnos a aceptar una tesis ontoloacutegica durasubstantiva sobre la libertad de la voluntad y de la accioacuten En efectono hay nada que asegure que una vez ejecutada una accioacuten puedasuponerse que si se hubiera actuado de modo distinto se hubiera te-nido una accioacuten y unas consecuencias distintas quiero decir no haynada que lo asegure del mismo modo como se asegura que ldquolo quepasoacute pasoacute y ya no hay nada maacutes queacute hacerrdquo La posibilidad contra-faacutectica no puede ser comparada con la realidad efectiva Pieacutensese porejemplo en la decisioacuten de Hitler de abrir un nuevo frente de guerra enRusia en 104862598309710486281048625 Parece ser que algunos de sus generales no estaban muy

1048627 Siguiendo un orden de ideas semejante Hannah Arendt ha mostrado que en cuan-to la libertad de la accioacuten es complemento necesario de la libertad de la voluntad

el concepto de libertad es eminentemente poliacutetico (c Arendt) Suscribo esta idea

Agradezco a Aacutengela Uribe y a Diego Walteros la referencia a Arendt

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1424

El sentido de la libertad 983131983097983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

convencidos de la conveniencia estrateacutegica de esa decisioacuten Pudieronpensar ldquoun nuevo frente ademaacutes contra Rusia puede significar nues-tra ruinardquo Y fue la ruina de Alemania como sabemos Ese pronoacutesticofue acertado Ahora bien el punto es que despueacutes de la debacle deStalingrado el mismo Hitler o sus generales hubieran podido pensarldquosi hubiera ordenado esto y aquello y si hubieacuteramos hecho lo de aquiacutey lo de maacutes allaacute tal vez no hubieacuteramos perdido la guerrardquo La repre-sentacioacuten en su mente de la batalla que hubiera podido ser no se puedecomparar con la que fue La batalla que hubiera podido ser nunca fuey nunca podremos saber coacutemo hubiera sido Pero siempre podemosreconstruir la batalla que fue con datos reales con descripciones y ex-plicaciones de eventos y consecuencias reales (no posibles)

Cuando miramos hacia atraacutes una accioacuten la vemos forzosamentecomo algo que tuvo lugar y ocurrioacute y que ademaacutes generoacute consecuen-cias que efectivamente sucedieron Desde ese punto de vista (haciaatraacutes) no hay diferencia significativa entre acciones y sucesos De aquiacute

saca el spinozista que todo lo que se diga en lenguaje contrafaacutecticosobre una accioacuten pasada tiene el significado ficticio que tiene cuandose refiere a un suceso natural Y en cierto sentido tiene razoacuten porquecuando analizamos una accioacuten ocurrida la podemos tomar perfec-tamente como un mero suceso El problema del spinozista es que alno dejar lugar al lenguaje contrafaacutectico por creer que la accioacuten pasa-da no se distingue de un evento cualquiera excluye la posibilidad dellenguaje normativo Es en el aacutembito normativo y no en el ontoloacutegicoo descriptivo que tiene sentido la observacioacuten contrafaacutectica983092 cuandoeacutesta no forma parte de un contexto gramatical condicional Sobre eluso condicional y el uso no condicional del lenguaje contrafaacutectico direacutealgo enseguida

Mi punto es por ahora que de la incongruencia entre lo que

efectivamente sucedioacute producto de la accioacuten y lo que hubiera podi-do ser resultado de la aplicacioacuten del lenguaje contrafaacutectico se sigueante todo la necesidad de pensar en el uso con sentido de este len-guaje pero no porque tengamos una nocioacuten de significado referidaa una realidad por asiacute decir verificable sino porque cuando eva-luamos la accioacuten la hemos introducido en un aacutembito normativo Esaintroduccioacuten en el aacutembito normativo la define como tal La inclusioacutende la accioacuten en un aacutembito normativo es lo que da sentido al uso dellenguaje contrafaacutectico no condicional (las posibilidades alternativas)y a la suposicioacuten de un responsable de la accioacuten en el sentido deldquoautorrdquo de ella No necesitamos una ontologiacutea dura de la libertadpara darle legitimidad al uso significativo del lenguaje contrafaacutecticono condicional

1048628 Aacutengela Uribe ha mostrado que en la posibilidad de indagar en teacuterminos contrafaacutec-

ticos los acontecimientos histoacutericos reside la contribucioacuten filosoacutefica al anaacutelisis de la

historia Comparto plenamente esta idea (c Uribe)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1524

Luis eduardo hoyos983131983097983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Es decisivo notar por supuesto que una cosa es el uso del len-guaje contrafaacutectico cuando decimos ldquohubiera podido obrar de otramanerardquo (la foacutermula de las posibilidades alternativas) y otra muydiferente cuando lo introduzco en una formulacioacuten condicionalcomo cuando digo ldquosi hubiera hecho esto o aquello otro habriacuteapasado algo distinto a lo que pasoacuterdquo Las expresiones contrafaacutecticascondicionales pueden tener una evidente funcioacuten explicativa No esel caso del primer tipo de formulacioacuten que es un aserto no condicio-nal sobre posibilidades alternativas Es este uso no condicional dellenguaje contrafaacutectico pero maacutes precisamente el que se expresa en lafoacutermula ldquohubiera podido obrar de otra manerardquo el que supone unabase normativa para poder tener sentido983093

Fue otra vez Frankfurt en otro ensayo seminal quien quiso de-mostrar a traveacutes de una serie de ingeniosos contraejemplos que sepodiacutea separar el asunto de la imputacioacuten moral o responsabilidaddel de la libertad entendida como la posibilidad de alternativas en el

actuar (c Frankfurt 10486259830971048630983097) Es mucha la tinta que ha hecho derramarel ensayo de Frankfurt y son seguramente muchas las cuadras debosque las que han caiacutedo taladas para publicar las reacuteplicas y contra-rreacuteplicas a sus famosiacutesimos ejemplos Yo me temo a veces que ahiacutepasa mucho de lo que le pasa a los excursionistas cuando se pierdenque desde el principio (y no despueacutes) tomaron el camino equivocadosalieron de la casa por la izquierda y habiacutea que salir por la derechaY no se arrepintieron a tiempo sino que siguieron decididos por ahiacute

Seguacuten Frankfurt el principio que subordina la responsabilidadmoral a las posibilidades alternativas es falso Es decir no es cierto quesoacutelo cuando alguien hubiera podido actuar de otra manera puede serresponsable o puesto en teacuterminos negativos que cuando alguien nohubiera podido obrar de otra manera a esa persona no se le puede ha-

cer responsable por lo que hizo Es importante hacer ver que Frankfurtno niega que las posibilidades alternativas sean un indicador de lalibertad o que se pueda hablar en general con sentido en teacuterminoscontrafaacutecticos cuando lo hacemos en relacioacuten con acciones sino quesu argumentacioacuten apunta maacutes bien a mostrar que esta idea puede serseparada de la idea de imputacioacuten o de responsabilidad moral

Frankfurt hace su planteamiento a traveacutes de unos conocidosejemplos o experimentos mentales Se conocen como ejemplos tipoFrankfurt y tienen una estructura del siguiente tenor

Supongamos que una persona P quiere que otra persona Q rea-lice una determinada accioacuten A P sabe que es posible que Q hagaA pero ademaacutes cuenta con un mecanismo para hacer que Q hagaA en caso de que decida no hacerlo Ese mecanismo puede ser un

dispositivo insertado en el cerebro de Q que le permite a P por me-dio de un control remoto hacer que Q haga A Ademaacutes de eso P

1048629 Agradezco a William Duica por haberme llamado la atencioacuten sobre esta diferencia

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1624

El sentido de la libertad 983131983097983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ha instalado en el cerebro de Q unos sensores poderosiacutesimos que lepermiten saber con segundos de antelacioacuten si Q realizaraacute A o noEn cualquier caso entonces tenga Q la intencioacuten de hacer A o noella no puede hacer maacutes que A y una vez ejecutada A podemos decirque Q ldquono podriacutea haber hecho otra cosardquo Si Q hace A por su propia

voluntad y P no tiene necesidad de activar su control para inducir aQ a hacer A decimos que Q es responsable de A pero la situacioacuten estal que Q en ese caso no podriacutea haber hecho otra cosa Por tantoel experimento muestra que la ausencia de posibilidades alternativasno niega la responsabilidad

La intencioacuten compatibilista en el proyecto de Frankfurt es inocul-table Y eso por supuesto hace atractiva su intuicioacuten baacutesica Estosin embargo no es suficiente para aceptar la principal consecuenciade su planteamiento a saber repito que el principio de las posibili-dades alternativas puede ser separado de la responsabilidad moralPienso que se puede defender un punto de vista compatibilista con

respecto a las posibilidades alternativas como indicador de la liber-tad y al mismo tiempo seguir la intuicioacuten de acuerdo con la cualeacutesta se halla en una relacioacuten interna con la responsabilidad moral

Los casos Frankfurt crean un problema por dos razones (1048625) Porquese tiene una concepcioacuten del uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional seguacuten la cual este lenguaje tiene el mismo peso ontoloacutegicoy el mismo aacutembito de referencia que el lenguaje con el que describi-mos hechos o nos referimos a eventos reales o que realmente hanocurrido En otras palabras porque nos referimos a la posibilidadesperando de ella lo mismo que esperamos cuando nos referimos a larealidad (1048626) Porque se supone que esta concepcioacuten ontoloacutegica durade las posibilidades alternativas es necesaria para la responsabilidadmoral Mi punto es que este problema desaparece si invertimos las

prioridades En primer lugar se debe tener en cuenta que el lenguajecontrafaacutectico no tiene el mismo status del lenguaje faacutectico En otraspalabras ldquohubiera podido ser de otra manerardquo no tiene punto decomparacioacuten con ldquolo que pasoacute pasoacute y no hay nada maacutes queacute hacerrdquoPor otra parte la expresioacuten contrafaacutectica no condicional tiene sen-tido si se reconoce que su aacutembito de aplicacioacuten es el normativo Deahiacute que sea precisamente en relacioacuten con las acciones y no en rela-cioacuten con los meros sucesos que introducimos con sentido este uso nocondicional del lenguaje contrafaacutectico oda accioacuten no obstante espor su parte un evento y puede ser vista y descrita como un eventoambieacuten en cuanto tiene un componente intencional y normativopuede ser evaluada teniendo en cuenta estos dos rasgos No por elloempero deja de ser un evento Este doble aspecto de las acciones es su

maacutes caracteriacutestico e inquietante rasgo Sin eacutel no tendriacuteamos filosofiacuteapraacutectica y a lo mejor tampoco ciencias socialesCuando las acciones son vistas hacia atraacutes como ya realizadas

se impone su caraacutecter efectivo y real y aunque desde cierto punto de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1724

Luis eduardo hoyos9831311048625983088983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

vista (justamente el normativo) tenga sentido evaluarlas contrafaacutec-ticamente desde otro (como descripciones o explicaciones de lo queocurrioacute) no lo tiene salvo que las incluyamos en una formulacioacutencondicional Siempre podemos especular con sentido que las cosashubieran podido ser distintas en Europa si Hitler no hubiera abiertoun segundo frente de guerra en Rusia y si hubiera mantenido conStalin el pacto de no agresioacuten Una reflexioacuten contrafaacutectica de estetipo puede ser muy uacutetil por ejemplo para comprender el grado deirracionalidad de las convicciones anticomunistas de Hitler que lollevaron a pasar por alto consideraciones estrateacutegicas de caraacutecter vi-tal o para hacerse a una idea de la perversidad de Stalin etc Para unspinozista esa especulacioacuten contrafaacutectica no tiene mucho sentidopues un teoacuterico semejante (el ldquospinozistardquo) estaacute ante todo interesadoen una explicacioacuten racional y causal (o racional en cuanto causal) delo ocurrido y lo que quiere es comprender explicar y describir loshechos lo que ocurrioacute entre el momento en que se abre el frente ruso

y termina la segunda guerra mundial El hecho (pasivo de hacer ) y elsuceso son para eacutel una sola cosa

Nuevamente es importante advertir que el uso del lenguaje con-trafaacutectico tiene una innegable funcioacuten explicativa cuando apareceen oraciones condicionales Y eso no soacutelo es asiacute en el caso de aconte-cimientos histoacutericos sino tambieacuten en el de eventos naturales comocuando decimos por ejemplo que si las condiciones atmosfeacutericasdel planeta tierra no hubieran sido las que fueron hace 10486281048629 millonesde antildeos no hubiera surgido en eacutel la vida Podriacuteamos por supues-to preguntar con sentido y con intencioacuten explicativa ldquoiquestqueacute hubierapasado si las condiciones atmosfeacutericas no hubieran sido eacutestas sinoaquellas otrasrdquo Y responder ldquopues que no hubiera surgido la vidaporque tal y talrdquo A este uso significativo del lenguaje contrafaacutectico

en oraciones condicionales yo lo llamariacutea moderado (o justamentecondicional ) pues en eacutel la referencia a lo posible estaacute en alguacuten senti-do subordinada a la descripcioacuten de lo que de hecho ocurrioacute o a algoque se conoce En una palabra si decimos que de haber sido esto yaquello otro distinto lo que pasoacute (la vida) hubiera podido no pasaro hubiera pasado muy de otra manera es porque conocemos muchasde las condiciones que hicieron necesario que sucediera lo que dehecho sucedioacute El ejercicio contrafaacutectico tiene aquiacute sentido porqueintenta ratificar este conocimiento o ampliarlo

No soacutelo es asiacute que el lenguaje faacutectico y el contrafaacutectico son in-comparables y por consiguiente el principio de las posibilidadesalternativas (que se expresa repito en teacuterminos contrafaacutecticos nocondicionales) no debe ser entendido con el mismo status onto-

loacutegico duro que tiene la descripcioacuten o expresioacuten de lo que pasoacute(que se rige por asiacute decirlo por el principio ldquolo que pasoacute pasoacute yya no puede ser distintordquo) sino que ademaacutes no es el principio delas posibilidades alternativas el que es necesario para imputar res-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 14: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1424

El sentido de la libertad 983131983097983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

convencidos de la conveniencia estrateacutegica de esa decisioacuten Pudieronpensar ldquoun nuevo frente ademaacutes contra Rusia puede significar nues-tra ruinardquo Y fue la ruina de Alemania como sabemos Ese pronoacutesticofue acertado Ahora bien el punto es que despueacutes de la debacle deStalingrado el mismo Hitler o sus generales hubieran podido pensarldquosi hubiera ordenado esto y aquello y si hubieacuteramos hecho lo de aquiacutey lo de maacutes allaacute tal vez no hubieacuteramos perdido la guerrardquo La repre-sentacioacuten en su mente de la batalla que hubiera podido ser no se puedecomparar con la que fue La batalla que hubiera podido ser nunca fuey nunca podremos saber coacutemo hubiera sido Pero siempre podemosreconstruir la batalla que fue con datos reales con descripciones y ex-plicaciones de eventos y consecuencias reales (no posibles)

Cuando miramos hacia atraacutes una accioacuten la vemos forzosamentecomo algo que tuvo lugar y ocurrioacute y que ademaacutes generoacute consecuen-cias que efectivamente sucedieron Desde ese punto de vista (haciaatraacutes) no hay diferencia significativa entre acciones y sucesos De aquiacute

saca el spinozista que todo lo que se diga en lenguaje contrafaacutecticosobre una accioacuten pasada tiene el significado ficticio que tiene cuandose refiere a un suceso natural Y en cierto sentido tiene razoacuten porquecuando analizamos una accioacuten ocurrida la podemos tomar perfec-tamente como un mero suceso El problema del spinozista es que alno dejar lugar al lenguaje contrafaacutectico por creer que la accioacuten pasa-da no se distingue de un evento cualquiera excluye la posibilidad dellenguaje normativo Es en el aacutembito normativo y no en el ontoloacutegicoo descriptivo que tiene sentido la observacioacuten contrafaacutectica983092 cuandoeacutesta no forma parte de un contexto gramatical condicional Sobre eluso condicional y el uso no condicional del lenguaje contrafaacutectico direacutealgo enseguida

Mi punto es por ahora que de la incongruencia entre lo que

efectivamente sucedioacute producto de la accioacuten y lo que hubiera podi-do ser resultado de la aplicacioacuten del lenguaje contrafaacutectico se sigueante todo la necesidad de pensar en el uso con sentido de este len-guaje pero no porque tengamos una nocioacuten de significado referidaa una realidad por asiacute decir verificable sino porque cuando eva-luamos la accioacuten la hemos introducido en un aacutembito normativo Esaintroduccioacuten en el aacutembito normativo la define como tal La inclusioacutende la accioacuten en un aacutembito normativo es lo que da sentido al uso dellenguaje contrafaacutectico no condicional (las posibilidades alternativas)y a la suposicioacuten de un responsable de la accioacuten en el sentido deldquoautorrdquo de ella No necesitamos una ontologiacutea dura de la libertadpara darle legitimidad al uso significativo del lenguaje contrafaacutecticono condicional

1048628 Aacutengela Uribe ha mostrado que en la posibilidad de indagar en teacuterminos contrafaacutec-

ticos los acontecimientos histoacutericos reside la contribucioacuten filosoacutefica al anaacutelisis de la

historia Comparto plenamente esta idea (c Uribe)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1524

Luis eduardo hoyos983131983097983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Es decisivo notar por supuesto que una cosa es el uso del len-guaje contrafaacutectico cuando decimos ldquohubiera podido obrar de otramanerardquo (la foacutermula de las posibilidades alternativas) y otra muydiferente cuando lo introduzco en una formulacioacuten condicionalcomo cuando digo ldquosi hubiera hecho esto o aquello otro habriacuteapasado algo distinto a lo que pasoacuterdquo Las expresiones contrafaacutecticascondicionales pueden tener una evidente funcioacuten explicativa No esel caso del primer tipo de formulacioacuten que es un aserto no condicio-nal sobre posibilidades alternativas Es este uso no condicional dellenguaje contrafaacutectico pero maacutes precisamente el que se expresa en lafoacutermula ldquohubiera podido obrar de otra manerardquo el que supone unabase normativa para poder tener sentido983093

Fue otra vez Frankfurt en otro ensayo seminal quien quiso de-mostrar a traveacutes de una serie de ingeniosos contraejemplos que sepodiacutea separar el asunto de la imputacioacuten moral o responsabilidaddel de la libertad entendida como la posibilidad de alternativas en el

actuar (c Frankfurt 10486259830971048630983097) Es mucha la tinta que ha hecho derramarel ensayo de Frankfurt y son seguramente muchas las cuadras debosque las que han caiacutedo taladas para publicar las reacuteplicas y contra-rreacuteplicas a sus famosiacutesimos ejemplos Yo me temo a veces que ahiacutepasa mucho de lo que le pasa a los excursionistas cuando se pierdenque desde el principio (y no despueacutes) tomaron el camino equivocadosalieron de la casa por la izquierda y habiacutea que salir por la derechaY no se arrepintieron a tiempo sino que siguieron decididos por ahiacute

Seguacuten Frankfurt el principio que subordina la responsabilidadmoral a las posibilidades alternativas es falso Es decir no es cierto quesoacutelo cuando alguien hubiera podido actuar de otra manera puede serresponsable o puesto en teacuterminos negativos que cuando alguien nohubiera podido obrar de otra manera a esa persona no se le puede ha-

cer responsable por lo que hizo Es importante hacer ver que Frankfurtno niega que las posibilidades alternativas sean un indicador de lalibertad o que se pueda hablar en general con sentido en teacuterminoscontrafaacutecticos cuando lo hacemos en relacioacuten con acciones sino quesu argumentacioacuten apunta maacutes bien a mostrar que esta idea puede serseparada de la idea de imputacioacuten o de responsabilidad moral

Frankfurt hace su planteamiento a traveacutes de unos conocidosejemplos o experimentos mentales Se conocen como ejemplos tipoFrankfurt y tienen una estructura del siguiente tenor

Supongamos que una persona P quiere que otra persona Q rea-lice una determinada accioacuten A P sabe que es posible que Q hagaA pero ademaacutes cuenta con un mecanismo para hacer que Q hagaA en caso de que decida no hacerlo Ese mecanismo puede ser un

dispositivo insertado en el cerebro de Q que le permite a P por me-dio de un control remoto hacer que Q haga A Ademaacutes de eso P

1048629 Agradezco a William Duica por haberme llamado la atencioacuten sobre esta diferencia

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1624

El sentido de la libertad 983131983097983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ha instalado en el cerebro de Q unos sensores poderosiacutesimos que lepermiten saber con segundos de antelacioacuten si Q realizaraacute A o noEn cualquier caso entonces tenga Q la intencioacuten de hacer A o noella no puede hacer maacutes que A y una vez ejecutada A podemos decirque Q ldquono podriacutea haber hecho otra cosardquo Si Q hace A por su propia

voluntad y P no tiene necesidad de activar su control para inducir aQ a hacer A decimos que Q es responsable de A pero la situacioacuten estal que Q en ese caso no podriacutea haber hecho otra cosa Por tantoel experimento muestra que la ausencia de posibilidades alternativasno niega la responsabilidad

La intencioacuten compatibilista en el proyecto de Frankfurt es inocul-table Y eso por supuesto hace atractiva su intuicioacuten baacutesica Estosin embargo no es suficiente para aceptar la principal consecuenciade su planteamiento a saber repito que el principio de las posibili-dades alternativas puede ser separado de la responsabilidad moralPienso que se puede defender un punto de vista compatibilista con

respecto a las posibilidades alternativas como indicador de la liber-tad y al mismo tiempo seguir la intuicioacuten de acuerdo con la cualeacutesta se halla en una relacioacuten interna con la responsabilidad moral

Los casos Frankfurt crean un problema por dos razones (1048625) Porquese tiene una concepcioacuten del uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional seguacuten la cual este lenguaje tiene el mismo peso ontoloacutegicoy el mismo aacutembito de referencia que el lenguaje con el que describi-mos hechos o nos referimos a eventos reales o que realmente hanocurrido En otras palabras porque nos referimos a la posibilidadesperando de ella lo mismo que esperamos cuando nos referimos a larealidad (1048626) Porque se supone que esta concepcioacuten ontoloacutegica durade las posibilidades alternativas es necesaria para la responsabilidadmoral Mi punto es que este problema desaparece si invertimos las

prioridades En primer lugar se debe tener en cuenta que el lenguajecontrafaacutectico no tiene el mismo status del lenguaje faacutectico En otraspalabras ldquohubiera podido ser de otra manerardquo no tiene punto decomparacioacuten con ldquolo que pasoacute pasoacute y no hay nada maacutes queacute hacerrdquoPor otra parte la expresioacuten contrafaacutectica no condicional tiene sen-tido si se reconoce que su aacutembito de aplicacioacuten es el normativo Deahiacute que sea precisamente en relacioacuten con las acciones y no en rela-cioacuten con los meros sucesos que introducimos con sentido este uso nocondicional del lenguaje contrafaacutectico oda accioacuten no obstante espor su parte un evento y puede ser vista y descrita como un eventoambieacuten en cuanto tiene un componente intencional y normativopuede ser evaluada teniendo en cuenta estos dos rasgos No por elloempero deja de ser un evento Este doble aspecto de las acciones es su

maacutes caracteriacutestico e inquietante rasgo Sin eacutel no tendriacuteamos filosofiacuteapraacutectica y a lo mejor tampoco ciencias socialesCuando las acciones son vistas hacia atraacutes como ya realizadas

se impone su caraacutecter efectivo y real y aunque desde cierto punto de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1724

Luis eduardo hoyos9831311048625983088983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

vista (justamente el normativo) tenga sentido evaluarlas contrafaacutec-ticamente desde otro (como descripciones o explicaciones de lo queocurrioacute) no lo tiene salvo que las incluyamos en una formulacioacutencondicional Siempre podemos especular con sentido que las cosashubieran podido ser distintas en Europa si Hitler no hubiera abiertoun segundo frente de guerra en Rusia y si hubiera mantenido conStalin el pacto de no agresioacuten Una reflexioacuten contrafaacutectica de estetipo puede ser muy uacutetil por ejemplo para comprender el grado deirracionalidad de las convicciones anticomunistas de Hitler que lollevaron a pasar por alto consideraciones estrateacutegicas de caraacutecter vi-tal o para hacerse a una idea de la perversidad de Stalin etc Para unspinozista esa especulacioacuten contrafaacutectica no tiene mucho sentidopues un teoacuterico semejante (el ldquospinozistardquo) estaacute ante todo interesadoen una explicacioacuten racional y causal (o racional en cuanto causal) delo ocurrido y lo que quiere es comprender explicar y describir loshechos lo que ocurrioacute entre el momento en que se abre el frente ruso

y termina la segunda guerra mundial El hecho (pasivo de hacer ) y elsuceso son para eacutel una sola cosa

Nuevamente es importante advertir que el uso del lenguaje con-trafaacutectico tiene una innegable funcioacuten explicativa cuando apareceen oraciones condicionales Y eso no soacutelo es asiacute en el caso de aconte-cimientos histoacutericos sino tambieacuten en el de eventos naturales comocuando decimos por ejemplo que si las condiciones atmosfeacutericasdel planeta tierra no hubieran sido las que fueron hace 10486281048629 millonesde antildeos no hubiera surgido en eacutel la vida Podriacuteamos por supues-to preguntar con sentido y con intencioacuten explicativa ldquoiquestqueacute hubierapasado si las condiciones atmosfeacutericas no hubieran sido eacutestas sinoaquellas otrasrdquo Y responder ldquopues que no hubiera surgido la vidaporque tal y talrdquo A este uso significativo del lenguaje contrafaacutectico

en oraciones condicionales yo lo llamariacutea moderado (o justamentecondicional ) pues en eacutel la referencia a lo posible estaacute en alguacuten senti-do subordinada a la descripcioacuten de lo que de hecho ocurrioacute o a algoque se conoce En una palabra si decimos que de haber sido esto yaquello otro distinto lo que pasoacute (la vida) hubiera podido no pasaro hubiera pasado muy de otra manera es porque conocemos muchasde las condiciones que hicieron necesario que sucediera lo que dehecho sucedioacute El ejercicio contrafaacutectico tiene aquiacute sentido porqueintenta ratificar este conocimiento o ampliarlo

No soacutelo es asiacute que el lenguaje faacutectico y el contrafaacutectico son in-comparables y por consiguiente el principio de las posibilidadesalternativas (que se expresa repito en teacuterminos contrafaacutecticos nocondicionales) no debe ser entendido con el mismo status onto-

loacutegico duro que tiene la descripcioacuten o expresioacuten de lo que pasoacute(que se rige por asiacute decirlo por el principio ldquolo que pasoacute pasoacute yya no puede ser distintordquo) sino que ademaacutes no es el principio delas posibilidades alternativas el que es necesario para imputar res-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 15: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1524

Luis eduardo hoyos983131983097983096983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

Es decisivo notar por supuesto que una cosa es el uso del len-guaje contrafaacutectico cuando decimos ldquohubiera podido obrar de otramanerardquo (la foacutermula de las posibilidades alternativas) y otra muydiferente cuando lo introduzco en una formulacioacuten condicionalcomo cuando digo ldquosi hubiera hecho esto o aquello otro habriacuteapasado algo distinto a lo que pasoacuterdquo Las expresiones contrafaacutecticascondicionales pueden tener una evidente funcioacuten explicativa No esel caso del primer tipo de formulacioacuten que es un aserto no condicio-nal sobre posibilidades alternativas Es este uso no condicional dellenguaje contrafaacutectico pero maacutes precisamente el que se expresa en lafoacutermula ldquohubiera podido obrar de otra manerardquo el que supone unabase normativa para poder tener sentido983093

Fue otra vez Frankfurt en otro ensayo seminal quien quiso de-mostrar a traveacutes de una serie de ingeniosos contraejemplos que sepodiacutea separar el asunto de la imputacioacuten moral o responsabilidaddel de la libertad entendida como la posibilidad de alternativas en el

actuar (c Frankfurt 10486259830971048630983097) Es mucha la tinta que ha hecho derramarel ensayo de Frankfurt y son seguramente muchas las cuadras debosque las que han caiacutedo taladas para publicar las reacuteplicas y contra-rreacuteplicas a sus famosiacutesimos ejemplos Yo me temo a veces que ahiacutepasa mucho de lo que le pasa a los excursionistas cuando se pierdenque desde el principio (y no despueacutes) tomaron el camino equivocadosalieron de la casa por la izquierda y habiacutea que salir por la derechaY no se arrepintieron a tiempo sino que siguieron decididos por ahiacute

Seguacuten Frankfurt el principio que subordina la responsabilidadmoral a las posibilidades alternativas es falso Es decir no es cierto quesoacutelo cuando alguien hubiera podido actuar de otra manera puede serresponsable o puesto en teacuterminos negativos que cuando alguien nohubiera podido obrar de otra manera a esa persona no se le puede ha-

cer responsable por lo que hizo Es importante hacer ver que Frankfurtno niega que las posibilidades alternativas sean un indicador de lalibertad o que se pueda hablar en general con sentido en teacuterminoscontrafaacutecticos cuando lo hacemos en relacioacuten con acciones sino quesu argumentacioacuten apunta maacutes bien a mostrar que esta idea puede serseparada de la idea de imputacioacuten o de responsabilidad moral

Frankfurt hace su planteamiento a traveacutes de unos conocidosejemplos o experimentos mentales Se conocen como ejemplos tipoFrankfurt y tienen una estructura del siguiente tenor

Supongamos que una persona P quiere que otra persona Q rea-lice una determinada accioacuten A P sabe que es posible que Q hagaA pero ademaacutes cuenta con un mecanismo para hacer que Q hagaA en caso de que decida no hacerlo Ese mecanismo puede ser un

dispositivo insertado en el cerebro de Q que le permite a P por me-dio de un control remoto hacer que Q haga A Ademaacutes de eso P

1048629 Agradezco a William Duica por haberme llamado la atencioacuten sobre esta diferencia

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1624

El sentido de la libertad 983131983097983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ha instalado en el cerebro de Q unos sensores poderosiacutesimos que lepermiten saber con segundos de antelacioacuten si Q realizaraacute A o noEn cualquier caso entonces tenga Q la intencioacuten de hacer A o noella no puede hacer maacutes que A y una vez ejecutada A podemos decirque Q ldquono podriacutea haber hecho otra cosardquo Si Q hace A por su propia

voluntad y P no tiene necesidad de activar su control para inducir aQ a hacer A decimos que Q es responsable de A pero la situacioacuten estal que Q en ese caso no podriacutea haber hecho otra cosa Por tantoel experimento muestra que la ausencia de posibilidades alternativasno niega la responsabilidad

La intencioacuten compatibilista en el proyecto de Frankfurt es inocul-table Y eso por supuesto hace atractiva su intuicioacuten baacutesica Estosin embargo no es suficiente para aceptar la principal consecuenciade su planteamiento a saber repito que el principio de las posibili-dades alternativas puede ser separado de la responsabilidad moralPienso que se puede defender un punto de vista compatibilista con

respecto a las posibilidades alternativas como indicador de la liber-tad y al mismo tiempo seguir la intuicioacuten de acuerdo con la cualeacutesta se halla en una relacioacuten interna con la responsabilidad moral

Los casos Frankfurt crean un problema por dos razones (1048625) Porquese tiene una concepcioacuten del uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional seguacuten la cual este lenguaje tiene el mismo peso ontoloacutegicoy el mismo aacutembito de referencia que el lenguaje con el que describi-mos hechos o nos referimos a eventos reales o que realmente hanocurrido En otras palabras porque nos referimos a la posibilidadesperando de ella lo mismo que esperamos cuando nos referimos a larealidad (1048626) Porque se supone que esta concepcioacuten ontoloacutegica durade las posibilidades alternativas es necesaria para la responsabilidadmoral Mi punto es que este problema desaparece si invertimos las

prioridades En primer lugar se debe tener en cuenta que el lenguajecontrafaacutectico no tiene el mismo status del lenguaje faacutectico En otraspalabras ldquohubiera podido ser de otra manerardquo no tiene punto decomparacioacuten con ldquolo que pasoacute pasoacute y no hay nada maacutes queacute hacerrdquoPor otra parte la expresioacuten contrafaacutectica no condicional tiene sen-tido si se reconoce que su aacutembito de aplicacioacuten es el normativo Deahiacute que sea precisamente en relacioacuten con las acciones y no en rela-cioacuten con los meros sucesos que introducimos con sentido este uso nocondicional del lenguaje contrafaacutectico oda accioacuten no obstante espor su parte un evento y puede ser vista y descrita como un eventoambieacuten en cuanto tiene un componente intencional y normativopuede ser evaluada teniendo en cuenta estos dos rasgos No por elloempero deja de ser un evento Este doble aspecto de las acciones es su

maacutes caracteriacutestico e inquietante rasgo Sin eacutel no tendriacuteamos filosofiacuteapraacutectica y a lo mejor tampoco ciencias socialesCuando las acciones son vistas hacia atraacutes como ya realizadas

se impone su caraacutecter efectivo y real y aunque desde cierto punto de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1724

Luis eduardo hoyos9831311048625983088983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

vista (justamente el normativo) tenga sentido evaluarlas contrafaacutec-ticamente desde otro (como descripciones o explicaciones de lo queocurrioacute) no lo tiene salvo que las incluyamos en una formulacioacutencondicional Siempre podemos especular con sentido que las cosashubieran podido ser distintas en Europa si Hitler no hubiera abiertoun segundo frente de guerra en Rusia y si hubiera mantenido conStalin el pacto de no agresioacuten Una reflexioacuten contrafaacutectica de estetipo puede ser muy uacutetil por ejemplo para comprender el grado deirracionalidad de las convicciones anticomunistas de Hitler que lollevaron a pasar por alto consideraciones estrateacutegicas de caraacutecter vi-tal o para hacerse a una idea de la perversidad de Stalin etc Para unspinozista esa especulacioacuten contrafaacutectica no tiene mucho sentidopues un teoacuterico semejante (el ldquospinozistardquo) estaacute ante todo interesadoen una explicacioacuten racional y causal (o racional en cuanto causal) delo ocurrido y lo que quiere es comprender explicar y describir loshechos lo que ocurrioacute entre el momento en que se abre el frente ruso

y termina la segunda guerra mundial El hecho (pasivo de hacer ) y elsuceso son para eacutel una sola cosa

Nuevamente es importante advertir que el uso del lenguaje con-trafaacutectico tiene una innegable funcioacuten explicativa cuando apareceen oraciones condicionales Y eso no soacutelo es asiacute en el caso de aconte-cimientos histoacutericos sino tambieacuten en el de eventos naturales comocuando decimos por ejemplo que si las condiciones atmosfeacutericasdel planeta tierra no hubieran sido las que fueron hace 10486281048629 millonesde antildeos no hubiera surgido en eacutel la vida Podriacuteamos por supues-to preguntar con sentido y con intencioacuten explicativa ldquoiquestqueacute hubierapasado si las condiciones atmosfeacutericas no hubieran sido eacutestas sinoaquellas otrasrdquo Y responder ldquopues que no hubiera surgido la vidaporque tal y talrdquo A este uso significativo del lenguaje contrafaacutectico

en oraciones condicionales yo lo llamariacutea moderado (o justamentecondicional ) pues en eacutel la referencia a lo posible estaacute en alguacuten senti-do subordinada a la descripcioacuten de lo que de hecho ocurrioacute o a algoque se conoce En una palabra si decimos que de haber sido esto yaquello otro distinto lo que pasoacute (la vida) hubiera podido no pasaro hubiera pasado muy de otra manera es porque conocemos muchasde las condiciones que hicieron necesario que sucediera lo que dehecho sucedioacute El ejercicio contrafaacutectico tiene aquiacute sentido porqueintenta ratificar este conocimiento o ampliarlo

No soacutelo es asiacute que el lenguaje faacutectico y el contrafaacutectico son in-comparables y por consiguiente el principio de las posibilidadesalternativas (que se expresa repito en teacuterminos contrafaacutecticos nocondicionales) no debe ser entendido con el mismo status onto-

loacutegico duro que tiene la descripcioacuten o expresioacuten de lo que pasoacute(que se rige por asiacute decirlo por el principio ldquolo que pasoacute pasoacute yya no puede ser distintordquo) sino que ademaacutes no es el principio delas posibilidades alternativas el que es necesario para imputar res-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 16: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1624

El sentido de la libertad 983131983097983097983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ha instalado en el cerebro de Q unos sensores poderosiacutesimos que lepermiten saber con segundos de antelacioacuten si Q realizaraacute A o noEn cualquier caso entonces tenga Q la intencioacuten de hacer A o noella no puede hacer maacutes que A y una vez ejecutada A podemos decirque Q ldquono podriacutea haber hecho otra cosardquo Si Q hace A por su propia

voluntad y P no tiene necesidad de activar su control para inducir aQ a hacer A decimos que Q es responsable de A pero la situacioacuten estal que Q en ese caso no podriacutea haber hecho otra cosa Por tantoel experimento muestra que la ausencia de posibilidades alternativasno niega la responsabilidad

La intencioacuten compatibilista en el proyecto de Frankfurt es inocul-table Y eso por supuesto hace atractiva su intuicioacuten baacutesica Estosin embargo no es suficiente para aceptar la principal consecuenciade su planteamiento a saber repito que el principio de las posibili-dades alternativas puede ser separado de la responsabilidad moralPienso que se puede defender un punto de vista compatibilista con

respecto a las posibilidades alternativas como indicador de la liber-tad y al mismo tiempo seguir la intuicioacuten de acuerdo con la cualeacutesta se halla en una relacioacuten interna con la responsabilidad moral

Los casos Frankfurt crean un problema por dos razones (1048625) Porquese tiene una concepcioacuten del uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional seguacuten la cual este lenguaje tiene el mismo peso ontoloacutegicoy el mismo aacutembito de referencia que el lenguaje con el que describi-mos hechos o nos referimos a eventos reales o que realmente hanocurrido En otras palabras porque nos referimos a la posibilidadesperando de ella lo mismo que esperamos cuando nos referimos a larealidad (1048626) Porque se supone que esta concepcioacuten ontoloacutegica durade las posibilidades alternativas es necesaria para la responsabilidadmoral Mi punto es que este problema desaparece si invertimos las

prioridades En primer lugar se debe tener en cuenta que el lenguajecontrafaacutectico no tiene el mismo status del lenguaje faacutectico En otraspalabras ldquohubiera podido ser de otra manerardquo no tiene punto decomparacioacuten con ldquolo que pasoacute pasoacute y no hay nada maacutes queacute hacerrdquoPor otra parte la expresioacuten contrafaacutectica no condicional tiene sen-tido si se reconoce que su aacutembito de aplicacioacuten es el normativo Deahiacute que sea precisamente en relacioacuten con las acciones y no en rela-cioacuten con los meros sucesos que introducimos con sentido este uso nocondicional del lenguaje contrafaacutectico oda accioacuten no obstante espor su parte un evento y puede ser vista y descrita como un eventoambieacuten en cuanto tiene un componente intencional y normativopuede ser evaluada teniendo en cuenta estos dos rasgos No por elloempero deja de ser un evento Este doble aspecto de las acciones es su

maacutes caracteriacutestico e inquietante rasgo Sin eacutel no tendriacuteamos filosofiacuteapraacutectica y a lo mejor tampoco ciencias socialesCuando las acciones son vistas hacia atraacutes como ya realizadas

se impone su caraacutecter efectivo y real y aunque desde cierto punto de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1724

Luis eduardo hoyos9831311048625983088983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

vista (justamente el normativo) tenga sentido evaluarlas contrafaacutec-ticamente desde otro (como descripciones o explicaciones de lo queocurrioacute) no lo tiene salvo que las incluyamos en una formulacioacutencondicional Siempre podemos especular con sentido que las cosashubieran podido ser distintas en Europa si Hitler no hubiera abiertoun segundo frente de guerra en Rusia y si hubiera mantenido conStalin el pacto de no agresioacuten Una reflexioacuten contrafaacutectica de estetipo puede ser muy uacutetil por ejemplo para comprender el grado deirracionalidad de las convicciones anticomunistas de Hitler que lollevaron a pasar por alto consideraciones estrateacutegicas de caraacutecter vi-tal o para hacerse a una idea de la perversidad de Stalin etc Para unspinozista esa especulacioacuten contrafaacutectica no tiene mucho sentidopues un teoacuterico semejante (el ldquospinozistardquo) estaacute ante todo interesadoen una explicacioacuten racional y causal (o racional en cuanto causal) delo ocurrido y lo que quiere es comprender explicar y describir loshechos lo que ocurrioacute entre el momento en que se abre el frente ruso

y termina la segunda guerra mundial El hecho (pasivo de hacer ) y elsuceso son para eacutel una sola cosa

Nuevamente es importante advertir que el uso del lenguaje con-trafaacutectico tiene una innegable funcioacuten explicativa cuando apareceen oraciones condicionales Y eso no soacutelo es asiacute en el caso de aconte-cimientos histoacutericos sino tambieacuten en el de eventos naturales comocuando decimos por ejemplo que si las condiciones atmosfeacutericasdel planeta tierra no hubieran sido las que fueron hace 10486281048629 millonesde antildeos no hubiera surgido en eacutel la vida Podriacuteamos por supues-to preguntar con sentido y con intencioacuten explicativa ldquoiquestqueacute hubierapasado si las condiciones atmosfeacutericas no hubieran sido eacutestas sinoaquellas otrasrdquo Y responder ldquopues que no hubiera surgido la vidaporque tal y talrdquo A este uso significativo del lenguaje contrafaacutectico

en oraciones condicionales yo lo llamariacutea moderado (o justamentecondicional ) pues en eacutel la referencia a lo posible estaacute en alguacuten senti-do subordinada a la descripcioacuten de lo que de hecho ocurrioacute o a algoque se conoce En una palabra si decimos que de haber sido esto yaquello otro distinto lo que pasoacute (la vida) hubiera podido no pasaro hubiera pasado muy de otra manera es porque conocemos muchasde las condiciones que hicieron necesario que sucediera lo que dehecho sucedioacute El ejercicio contrafaacutectico tiene aquiacute sentido porqueintenta ratificar este conocimiento o ampliarlo

No soacutelo es asiacute que el lenguaje faacutectico y el contrafaacutectico son in-comparables y por consiguiente el principio de las posibilidadesalternativas (que se expresa repito en teacuterminos contrafaacutecticos nocondicionales) no debe ser entendido con el mismo status onto-

loacutegico duro que tiene la descripcioacuten o expresioacuten de lo que pasoacute(que se rige por asiacute decirlo por el principio ldquolo que pasoacute pasoacute yya no puede ser distintordquo) sino que ademaacutes no es el principio delas posibilidades alternativas el que es necesario para imputar res-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 17: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1724

Luis eduardo hoyos9831311048625983088983088983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

vista (justamente el normativo) tenga sentido evaluarlas contrafaacutec-ticamente desde otro (como descripciones o explicaciones de lo queocurrioacute) no lo tiene salvo que las incluyamos en una formulacioacutencondicional Siempre podemos especular con sentido que las cosashubieran podido ser distintas en Europa si Hitler no hubiera abiertoun segundo frente de guerra en Rusia y si hubiera mantenido conStalin el pacto de no agresioacuten Una reflexioacuten contrafaacutectica de estetipo puede ser muy uacutetil por ejemplo para comprender el grado deirracionalidad de las convicciones anticomunistas de Hitler que lollevaron a pasar por alto consideraciones estrateacutegicas de caraacutecter vi-tal o para hacerse a una idea de la perversidad de Stalin etc Para unspinozista esa especulacioacuten contrafaacutectica no tiene mucho sentidopues un teoacuterico semejante (el ldquospinozistardquo) estaacute ante todo interesadoen una explicacioacuten racional y causal (o racional en cuanto causal) delo ocurrido y lo que quiere es comprender explicar y describir loshechos lo que ocurrioacute entre el momento en que se abre el frente ruso

y termina la segunda guerra mundial El hecho (pasivo de hacer ) y elsuceso son para eacutel una sola cosa

Nuevamente es importante advertir que el uso del lenguaje con-trafaacutectico tiene una innegable funcioacuten explicativa cuando apareceen oraciones condicionales Y eso no soacutelo es asiacute en el caso de aconte-cimientos histoacutericos sino tambieacuten en el de eventos naturales comocuando decimos por ejemplo que si las condiciones atmosfeacutericasdel planeta tierra no hubieran sido las que fueron hace 10486281048629 millonesde antildeos no hubiera surgido en eacutel la vida Podriacuteamos por supues-to preguntar con sentido y con intencioacuten explicativa ldquoiquestqueacute hubierapasado si las condiciones atmosfeacutericas no hubieran sido eacutestas sinoaquellas otrasrdquo Y responder ldquopues que no hubiera surgido la vidaporque tal y talrdquo A este uso significativo del lenguaje contrafaacutectico

en oraciones condicionales yo lo llamariacutea moderado (o justamentecondicional ) pues en eacutel la referencia a lo posible estaacute en alguacuten senti-do subordinada a la descripcioacuten de lo que de hecho ocurrioacute o a algoque se conoce En una palabra si decimos que de haber sido esto yaquello otro distinto lo que pasoacute (la vida) hubiera podido no pasaro hubiera pasado muy de otra manera es porque conocemos muchasde las condiciones que hicieron necesario que sucediera lo que dehecho sucedioacute El ejercicio contrafaacutectico tiene aquiacute sentido porqueintenta ratificar este conocimiento o ampliarlo

No soacutelo es asiacute que el lenguaje faacutectico y el contrafaacutectico son in-comparables y por consiguiente el principio de las posibilidadesalternativas (que se expresa repito en teacuterminos contrafaacutecticos nocondicionales) no debe ser entendido con el mismo status onto-

loacutegico duro que tiene la descripcioacuten o expresioacuten de lo que pasoacute(que se rige por asiacute decirlo por el principio ldquolo que pasoacute pasoacute yya no puede ser distintordquo) sino que ademaacutes no es el principio delas posibilidades alternativas el que es necesario para imputar res-

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 18: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1824

El sentido de la libertad 98313110486259830881048625983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

ponsabilidad moral Es maacutes bien al reveacutes la necesidad de imputarresponsabilidad moral es la base para usar con sentido la expresioacutenldquohubieras podido hacer otra cosardquo la foacutermula de las posibilidades al-ternativas Lo cual implica de suyo una suerte de desontologizacioacutende aquel principio es decir un tratamiento incomparable con el dela explicacioacuten o descripcioacuten de hechos (reales) Ambos a su vez lasposibilidades alternativas y la responsabilidad moral descansan enla necesidad de expresarnos en teacuterminos normativos sobre las accio-nes humanas Ahora bien iquestpor queacute necesitamos en el aacutembito de laaccioacuten un lenguaje normativo Esa es la pregunta clave que en miopinioacuten soacutelo la filosofiacutea social puede responder no la metafiacutesicaPues es el hecho de que estemos abocados a vivir juntos exigiendoy dando razones unos a los otros por lo que hacemos y decimossumado al otro hecho crucial de que estas interrelaciones socialesnecesitan de marcos institucionales para que se den los que consti-tuyen la principal fuente de la normatividad en la accioacuten

No se sigue de lo que he sostenido acerca de la incongruenciae incomparabilidad entre el lenguaje faacutectico y el lenguaje contra-faacutectico que soacutelo pueda haber explicacioacuten de los hechos naturalesSeguramente la explicacioacuten de los eventos naturales tiene maacutes pro-babilidad de ser completa que la de las acciones No obstante ello lasacciones pueden ser explicadas desde una perspectiva ldquoteleoloacutegicardquo(von Wright 9830961048627-104862510486271048625) y atendiendo a las razones y motivos del agenteque brindan lo que se suele llamar una ldquoracionalizacioacutenrdquo (Davidson)

Por uacuteltimo me parece importante tener en cuenta que aunque esen el mundo humano y social en el mundo de la accioacuten intencional endonde tiene pleno significado el uso del lenguaje contrafaacutectico no con-dicional es decir el que expresa posibilidades alternativas (ldquohubierapodido actuar de otra manerardquo) debido a la base normativa supuesta

en eacutel no es eacutesta una razoacuten suficiente para excluir la posibilidad dereferirnos a ese mundo en teacuterminos que expresan diversos grados derigidez y de objetividad explicativa y comprensiva Ya he dicho queel hecho de que las acciones sean tambieacuten eventos es su rasgo maacutesinquietante No es nada extrantildeo a la nocioacuten de accioacuten el que para serella explicada y comprendida tengamos que recurrir con frecuencia asu caraacutecter mixto esto es a juzgarla desde contextos normativos perotambieacuten atendiendo a factores por asiacute decir naturales

Sea de todo ello lo que fuere me parece que en esta discusioacutensobre el estatus de las posibilidades alternativas entendidas comoindicador de que podemos hablar con sentido sobre la libertad hu-mana lo que ha de ser ante todo subrayado son dos cosas (1048625) Cuandohacemos uso significativo del lenguaje contrafaacutectico se pueden dis-

tinguir al menos dos empleos el condicional y el no condicional Elprimero tiene una importante funcioacuten explicativa y con eacutel podemosreferirnos tanto a acciones como a sucesos (ldquosi hubiera sido asiacute nohabriacutea pasado tal cosa por esto y aquello otro o seguramente habriacutea

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 19: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 1924

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048626983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

sucedido tal otra cosa etcrdquo ldquosi hubieras hecho esto y no aquello otroseguramente habriacuteas alcanzado esto o aquello etcrdquo) Con las ex-presiones contrafaacutecticas no condicionales (ldquohubieras podido haceresto o lo otrordquo) en cambio nos referimos preferentemente a posi-bilidades alternativas en la accioacuten y ellas no tienen por siacute mismasfuncioacuten explicativa (1048626) anto en el uso condicional como en el usono condicional el lenguaje contrafaacutectico se refiere a posibilidadesno a realidades Las exigencias y expectativas de tipo ontoloacutegico sonen un caso y en el otro de muy distinto tipo maacutes todaviacutea son entre siacuteincomparables e incongruentes No se puede hablar de lo que hubie-ra sido y no fue pero hubiera podido ser si tal y tal otra cosa hubieraocurrido con la misma fuerza asertoacuterica y la misma pretensioacuten afir-mativa de realidad con la que hablamos de lo que es o efectivamentefue Lo que es posible o fue posible (lo que pudo haber sido) y lo quees o fue no pueden ser tratados de la misma manera desde un puntode vista loacutegico gramatical Al uno no le corresponde realidad y no es

forzoso ni acertado buscarla Al otro siacuteSi tuviera que volver a mi punto y precisarlo diriacutea entonces por

referirnos con el lenguaje faacutectico principalmente a lo que es y ha sidoy con el lenguaje contrafaacutectico a lo que no es ni ha sido sino a lo quehubiera podido ser y no fue son a tal punto ellos dos incomparablesque sus respectivos temas o aacutembitos de uso no pueden ser conside-rados como si tuvieran un mismo estatus ontoloacutegico Por otra parteademaacutes el uso del lenguaje contrafaacutectico no condicional tiene plenosignificado cuando suponemos un aacutembito normativo de aplicacioacutenEs sobre el supuesto de la normatividad esencialmente social comopodemos hacer exigencias contrafaacutecticas del siguiente tenor ldquonome convencen tus razones creo que hubieras podido actuar de otramanerardquo Quisiera llamar no moderadas a esas exigencias contrafaacutec-

ticas Mi punto es que tenemos la conviccioacuten de que podemos hacertales exigencias porque la base o transfondo normativo es esenciala nuestra forma de comprender las acciones Y a su vez es porquecreemos apoyados en esa base que se pueden hacer esas exigenciaspor lo que tiene sentido nuestra adscripcioacuten de libertad

983093Hay una variante de la libertad para muchos fundamental la

del agente incondicionalmente libre Una versioacuten conspicua de esa variante fue defendida por Roderick Chisholm en un famoso artiacutecu-lo de 104862598309710486301048628 Alliacute sostuvo Chisholm la tesis de que la idea de la libertadhumana o bien se asocia a la de un agente que inicia absolutamentela accioacuten mdashlo que eacutel siguiendo la tradicioacuten de la filosofiacutea medieval

llamoacute ldquocausacioacuten inmanenterdquo y consideroacute anaacutelogo a la idea de unldquoprimer motor inmoacutevilrdquomdash o bien esa idea no tiene sentidoSi somos responsables mdashescribe Chisholmmdash [hellip] entonces te-

nemos una prerrogativa que algunos atribuiriacutean a Dios cada uno de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 20: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2024

El sentido de la libertad 98313110486259830881048627983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

nosotros cuando actuacutea es un primer motor inmoacutevil Al hacer lo quehacemos causamos que ciertos eventos ocurran y nada mdasho nadiemdashnos causa a causar que ocurran tales eventos (Chisholm 10486271048626)983094

Pienso que este punto de vista metafiacutesico y libertario descansaen el error de creer que la libertad humana debe ocupar un lugar enel mismo aacutembito que ocupan los fenoacutemenos naturales concebidoscomo determinados causalmente Dicho maacutes exactamente el errordel punto de vista metafiacutesico libertario consiste en creer que el temade la libertad humana puede ser tratado en los mismos teacuterminos enlos que se consideran los fenoacutemenos naturales y el principio de cau-sacioacuten eficiente que junto a la leyes naturales nos permite dar deellos una explicacioacuten suficiente y completa De esta forma ese puntode vista opera con una nocioacuten de causacioacuten de la accioacuten que compitecon la idea de causalidad natural condicionada pero que es del mis-mo ldquotipo loacutegicordquo de ella por asiacute decir

He mencionado esta variante de la libertad porque me pare-ce muy influyente en la discusioacuten filosoacutefica sobre el tema que nosocupa pero no porque la valore positivamente Al contrario es jus-tamente eacuteste uno de los puntos de vista del que maacutes me quisieraalejar (c Hoyos 1048626983088983088983095 Hoyos 10486269830881048625983088) Si lo que pretendo es limpiar unterreno con la esperanza de hacerlo feacutertil para que prospere en eacutelun discurso con sentido sobre la libertad humana considero de lamayor importancia arrancar de eacutel la mala hierba de una agencia cau-sal incondicionalmente libre Puesto que la libertad es una propiedadque se adscribe a acciones y a agentes el concepto de una libertadincondicionada es un concepto que se anula a siacute mismo que es auto-contradictorio No hay accioacuten que no se despliegue en un medio nieleccioacuten que sea de nada o de todo Es decir siempre se elige algo

Ni las opciones por elegir son infinitas ni se puede concebir la elec-cioacuten sin objeto de la eleccioacuten Queacute pueda o quiera yo elegir dependetanto de esta condicioacuten externa como de la condicioacuten interna de quemi capacidad de elegir se halla configurada por sistemas valorativosy se ha de adaptar a aacutembitos normativos que son eminentementesocioculturales

Si para poder pensar que la accioacuten o la voluntad son libres tene-mos que negar ese caraacutecter condicionado de ellas por creer que elconcepto de ldquoser librerdquo se opone al de ldquoestar condicionadordquo enton-ces se nos estaacute exigiendo que sacrifiquemos algo constitutivo de laaccioacuten y de la voluntad para poder adscribirles libertad Si esa es laexigencia teoacuterica y conceptual para llamar a algo libre creo que elcosto es demasiado alto en realidad impagable pues supone renun-

ciar a lo que define a la accioacuten y a la voluntad iquestY para queacute iquestPara

1048630 Reid y Kant en la observacioacuten a la tesis de la ercera Antinomia son buenos ejemplos

de esa tradicioacuten libertaria (c supra nota 1048626)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 21: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2124

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048628983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

ganar en cambio una paloma que vuela en el vaciacuteo iquestUn pez quenada sin agua y sin aletas Eacutesta por supuesto es una manera litera-riamente pobre de decir que conceptualmente es inaceptable la ideade una libertad incondicionada Aun cuando fuera cierto que la no-cioacuten de responsabilidad supone necesariamente la de una causalidadpor libertad incondicionada tendriacuteamos que renunciar a explicartanto el concepto de libertad como el de responsabilidad moral puesesa nocioacuten carece de sentido Lo peor de esa peacuterdida en mi opinioacutenseriacutea que arrastrariacutea consigo la de la posibilidad de articular un dis-curso filosoacutefico sobre la responsabilidad moral y sobre la autoriacutea Yno tanto la peacuterdida del concepto de libertad pues de ser cierto lo quedigo perderiacuteamos con ello un concepto sin sentido lo que filosoacutefica-mente equivaldriacutea al reconocimiento del excursionista de que yendopor el camino que va no va a ninguacuten lugar promisorio Y tomar asiacutela decisioacuten de abandonar una ruta como lo hariacutea un excursionistasobrio despueacutes de varios diacuteas de camino puede ser frustrante pero

tambieacuten muy tranquilizador

983094Dije al principio que pretendiacutea aquiacute hacer un trabajo de limpieza

conceptual para despueacutes arrojar dos semillas El meacutetodo empleadoproviene efectivamente de la agricultura Lo que me he propuestoes dejar maacutes o menos preparado el terreno para que estas dos se-millas prosperen Hasta ahiacute me interesa que llegue este escrito Nopuedo perseguir con eacutel el florecimiento de esas semillas Las arrojareacuteen la forma de dos tesis puntuales

(1048625) El tema de la libertad humana es principalmente relevanteen el aacutembito de la filosofiacutea social y no en el de la metafiacutesica Esosignifica que la libertad se adscribe a personas yo a acciones en

vir tud de ciertas condiciones (en mi opinioacuten baacutesica aunque noexclusivamente sociales) y ella no debe ser entendida como ldquoserrdquoo ldquopropiedadrdquo esencial de un ser es decir como propiedad que eseser siempre y de una vez por todas tiene Hay acciones y personasmaacutes o menos libres y a una persona a la que se le adscribe libertaden una determinada circunstancia o bajo ciertas condiciones aesa misma persona podriacuteamos no adscribirle libertad en otras cir-cunstancias o bajo otras condiciones En todo caso brinda sentidola adscripcioacuten de libertad (gozar de ella o estar privado de ella)cuando la hacemos en relacioacuten con personas y acciones intencio-nales de personas Y esto es asiacute porque el concepto de persona eseminentemente social y normativo

(1048626) El viacutenculo conceptual entre libertad y responsabilidad es

esencial para comprenderlas a ambas No me refiero uacutenicamente a laresponsabilidad moral sino a la autoriacutea en general Sostengo que laadscripcioacuten de responsabilidad tiene una naturaleza y un contenidoeminentemente sociales es decir que una persona es responsable de

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 22: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2224

El sentido de la libertad 98313110486259830881048629983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

lo que hace porque ella ha interiorizado una exigencia socialmenteformada en su obrar una persona es responsable cuando espera delos otros la exigencia de autoriacutea sobre lo que hace o hizo Y los otroscuando tienen que ver con alguien que actuacutea tambieacuten suponen enella esa conciencia Vistas asiacute las cosas no es como muchos hanpensado la libertad la condicioacuten de la responsabilidad sino que alcontrario la necesidad de exigir esta uacuteltima en el aacutembito social es laque nos permite adscribir libertad a las personas y a sus acciones osuponer que aquellas son libres

983095Quisiera para terminar referirme nuevamente a La repuacutebli-

ca del silencio No parece que Sartre hubiera proferido (iexclen 104862598309710486281048628)la frase con la que empieza este escrito en un sentido iroacutenico Sudescripcioacuten del reacutegimen de ocupacioacuten nazi es poco menos que for-midable asiacute como es ignominiosa la conclusioacuten filosoacutefica que saca

de ellaHabiacuteamos perdido todos nuestros derechos y ante todo el de

hablar diariamente nos insultaban en la cara y debiacuteamos callar nosdeportaban en masa como trabajadores como judiacuteos como prisio-neros poliacuteticos por todas partes en las paredes en los diarios en lapantalla veiacuteamos el inmundo y mustio rostro que los opresores que-riacutean darnos a nosotros mismos a causa de todo ello eacuteramos libresComo el veneno nazi se deslizaba hasta nuestros pensamientos cadapensamiento justo era una conquista como una policiacutea todopoderosaprocuraba constrentildeirnos al silencio cada palabra se volviacutea preciosacomo una declaracioacuten de principios como nos perseguiacutean cada unode nuestros ademanes teniacutea el peso de un compromiso (Sartre 10486251048625)

Si hay una intencioacuten paradoacutejica en esto que no creo habriacuteaque recordar que hay paradojas insoportables e inaceptables comole dijera con voz acorralada pero firme y de frente don Miguelde Unamuno a los militares falangistas cuando gritaron en laUniversidad de Salamanca ldquoiexclviva la muerterdquo

Pero Sartre no elaboroacute una paradoja No es paradoacutejico deciren el contexto citado que durante la ocupacioacuten nazi ldquocada cualacometiacutea contra los opresores la empresa de ser siacute mismo irreme-diablemente y al elegirse a siacute mismo en su libertad elegiacutea la l ibertadde todosrdquo (10486251048627) Eso es maacutes bien una provocacioacuten Una provocacioacutenen contra de la endeble repuacuteblica francesa posterior a la ocupacioacutenodo o casi todo era no obstante moralmente endeble en Europainmediatamente despueacutes de la caiacuteda del nazismo En una situacioacuten

asiacute una provocacioacuten semejante parece sobre todo pueril Sea de ellolo que fuere esta equivocacioacuten filosoacutefica me sirva como oportunopretexto para hacer ver que sin condiciones externas e internas notiene sentido hablar de libertad humana Sin la libertad de la accioacuten

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 23: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2324

Luis eduardo hoyos98313110486259830881048630983133

Departamento de Filosofiacute a bull Facultad de Ciencias Humanas bull Un iversidad Nacional de Colombia

que siempre requiere de un medio institucional y social para su des-pliegue es la libertad de la voluntad un concepto vaciacuteo o referidoa una capacidad de actuar que es al mismo tiempo ineficaz Sin li-bertad de la voluntad que se refiere a la capacidad normativamenteestructurada y educada de un agente el concepto de libertad deaccioacuten es insuficiente e incompleto Defender la idea de que atemo-rizado y coaccionado por esbirros nazis un hombre puede ser libreen el silencio y la soledad es en el mejor de los casos renunciar abuscar alguacuten sentido aceptable para la palabra libertad y en el peores quitarle todo su significado

BibliografiacuteaArendt H ldquoWhat is Freedomrdquo Between Past and Future New York

Penguin Books 10486259830979830971048627 104862510486281048627-10486259830951048626

Beckermann A ldquoHaben wir einen freien Willenrdquo httpwwwphiloso-

phieverstaendlichdefreiheit 10486269830969830889830961048626983088983088983095Berlin I ldquoDos conceptos de libertadrdquo [10486259830971048629983096] Libertad y necesidad en la

historia Bayoacuten J trad Madrid Revista de Occidente 10486259830979830951048628 104862510486271048627- 10486259830961048626

Brandom R ldquoFreedom and Constraint by Normsrdquo American PhilosophicalQuarterly 104862510486301048627 (1048625983097983095983097) 1048625983096983095-10486259830971048630

Chisholm R ldquoHuman Freedom and Self rdquo [104862598309710486301048628] Free Will Watson G edNew York Oxford University Press 10486259830979830961048626 10486261048628-10486271048629

Constant B ldquoDe la libertad de los antiguos comparada con la de los mo-dernosrdquo [10486259830961048625983097] Del espiacuteritu de conquista Loacutepez M A trad Madridecnos 1048625983097983096983096 10486301048627-9830971048627

Davidson D ldquoActions Reasons and Causesrdquo [104862598309710486301048627] Essays on Actions and

Events Oxford Clarendon Press 1048625983097983096983088 1048627-1048625983097Frankfurt H ldquoAlternate Possibilities and Moral Responsibilityrdquo [10486259830971048630983097]

Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 1048625-1048625983088

Frankfurt H ldquoFreedom of the Will and the Concept of a Personrdquo [10486259830979830951048625]Te Importance o What We Care About Cambridge 983139983157983152 1048625983097983096983096 10486251048625-10486261048629

Hobbes Leviataacuten [1048625104863010486291048625] Saacutenchez S M trad Meacutexico 983142983139983141 10486259830979830971048630

Hobbes Libertad y necesidad [1048625104863010486291048628] Libertad y necesidad y otros escritosPujol B F trad Madrid Peniacutensula 10486259830979830971048625 104862510486261048629-10486259830951048625

Hoyos L E ldquoDos conceptos de libertad dos conceptos de democraciardquoFilosoiacutea de la democracia Arango R ed Bogotaacute Siglo del Hombre ampUniandes 1048626983088983088983095 10486251048630983095-1048625983096983095

Hoyos L E Persona razoacuten y sociedad Ensayos de filosoiacutea praacutectica y de laaccioacuten 10486269830881048625983088 (por aparecer)

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625

Page 24: El Sentido de La Libertad

7242019 El Sentido de La Libertad

httpslidepdfcomreaderfullel-sentido-de-la-libertad 2424

El sentido de la libertad 9831311048625983088983095983133

Ideas y Valores bull nuacutemero 141 bull diciembre de 2009 bull ISSN 0120-0062 bull Bogotaacute Colombia

Kant I Fundamentacioacuten de la metaiacutesica de las costumbres [983142983149983139] [10486259830959830961048629]Mardomingo J trad Barcelona Ariel 10486259830979830971048630

Kant I Kritik der praktischen Vernunf [KprV ] [1048625983095983096983096] Brandt H D ampKlemme H eds Hamburg Meiner 10486269830889830881048627

Kant I Kritik der reinen Vernunf [KrV ] (seguacuten la primera edicioacuten [A10486259830959830961048625] y la segunda edicioacuten [B 1048625983095983096983095]) Schmidt R ed HamburgMeiner 10486259830979830951048630

Mill J S Sobre la libertad [10486259830961048629983097] Ortega V trad Buenos Aires Aguilar1048625983097983096983088

Reid ldquoOf the Liberty of Moral Agentsldquo Inquiry and Essays BeanblossomR E amp Lehrer K eds Indianapolis Hackett 10486259830979830961048627 104862710486261048627-104862710486291048625

Sartre J P ldquoLa repuacuteblica del silenciordquo La repuacuteblica del silencio (Situations983145983145983145 ) Bixio A L trad Buenos Aires Losada 10486259830971048630983088 10486251048625-10486251048627

Sen A Desarrollo y libertad Rabasco E amp oharia L trads BarcelonaPlaneta 1048626983088983088983088

aylor C ldquoiquestCuaacutel es el problema de la libertad negativardquo [1048625983097983095983097] La libertadde los modernos Pons H trad Madrid Amorrortu 10486269830889830881048629 10486261048629983095-10486269830961048625

ugendhat E ldquoDer Begriff der Willensfreiheitrdquo Teorie der Subjektivitaumlt Cramer K Fulda H F Horstmann R-P amp Pothast U eds FrankfurtSuhrkamp 1048625983097983097983088 10486279830951048627-10486279830971048627

ugendhat E ldquoEl problema de la voluntad librerdquo Manuscrito ineacutedito 1048626983088983088983095

Uribe A Perfiles del mal en la historia de Colombia Bogotaacute UniversidadNacional de Colombia 1048626983088983088983097

Van Parijs PLibertad real para todos

Aacutelvarez J F trad BarcelonaPaidoacutes 10486259830979830971048630

Von Wright G H Explanation and Understanding Ithaca - New YorkCornell University Press 10486259830979830951048625