30
57 ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 57-86 EL SENTIR COMPLEJO DEL VERBO EN EDUCACIÓN SUPERIOR Gladys Guillén Recibido: 18/05/2010 Aceptado: 15/06/2010 RESUMEN Sentir el sentir complejo del verbo en su potencialidad infinitiva recursiva, multidimensional y epistémica, en tanto teoría para la Educación Superior, es el propósito de este artículo. Se devela la recursividad verbo-verbo sujeto infinitivo por haber privilegiado la aplicación del mandato Divino: En el principio fue el verbo, expresándose en acciones multidimensionales de uso, permitiendo la argumentación explicativa de la siguiente interrogante: ¿Cómo es el sentir complejo del verbo desde la creación del conocer en Educación Superior? Para ello, mediante el uso de la metodología cualitativa, utilizando la hermenéutica y el método nodal se logró metaconcienzar el tiempo verbal infinitivo en su complejidad funcional. Palabras Clave: Sentir, complejidad, verbo, educación superior THE SENSE OF COMPLEX VERB IN HIGHER EDUCATION SUMMARY Feel the sense of the complex verb in its infinite potential multidimensional recursive epistemic theory in Higher Education, is the purpose of this article. Recursion is revealed subject- verb infinitive verb had privileged the implementation of the Divine command: In the beginning was the Word, expressed in

El sentir complejo del verbo en educación superior

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El sentir complejo del verbo en educación superior

57

El sentir complejo del verbo en educación superior

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 57-86

EL SENTIR COMPLEJO DEL VERBO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Gladys Guillén

Recibido: 18/05/2010 Aceptado: 15/06/2010

RESuMEN

Sentir el sentir complejo del verbo en su potencialidad infi nitiva recursiva, multidimensional y epistémica, en tanto teoría para la Educación Superior, es el propósito de este artículo. Se devela la recursividad verbo-verbo sujeto infi nitivo por haber privilegiado la aplicación del mandato Divino: En el principio fue el verbo, expresándose en acciones multidimensionales de uso, permitiendo la argumentación explicativa de la siguiente interrogante: ¿Cómo es el sentir complejo del verbo desde la creación del conocer en Educación Superior? Para ello, mediante el uso de la metodología cualitativa, utilizando la hermenéutica y el método nodal se logró metaconcienzar el tiempo verbal infi nitivo en su complejidad funcional.

Palabras Clave: Sentir, complejidad, verbo, educación superior

THE SENSE OF COMPlEx VERB IN HIGHER EDuCATION

SuMMARY

Feel the sense of the complex verb in its infi nite potential multidimensional recursive epistemic theory in Higher Education, is the purpose of this article. Recursion is revealed subject-verb infi nitive verb had privileged the implementation of the Divine command: In the beginning was the Word, expressed in

Page 2: El sentir complejo del verbo en educación superior

58

Gladys Guillén

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 57-86

multidimensional actions use, allowing the gradual theoretical arguments explaining the following question: How is the complex sense of the verb since the creation of knowledge in higher education? to do this, using qualitative methodology hermeneutics and the method was achieved metaconcienzar nodal tense infinitive in functional complexity.

Key Words: Sense complex verb, higher education

EL SENTIR COMPLEJO DEL VERBO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

ÁMBITO DE ESTUDIO

El verbo es una creación del investigador para evidenciar la producción del conocer. Crear, ha sido considerada la máxima acción divina y si se aplica por extensión a la ciencia, la máxima acción científica. Ambas acciones se movilizan en la estética. La estética de lo divino y la estética de lo humano. Desde esta perspectiva, se considera la revelación del máximo creador divino de la presencia primigenia del verbo, presencia que a nivel científico se encuentra de igual manera en primer lugar porque justamente forma parte del primer capítulo de toda investigación científica estructurada con verbos infinitivos en los objetivos.

De la misma manera, aparecen en el Resumen ocupando también el privilegio discursivo de ese primer lugar. De allí devienen en primea instancia las significaciones interpretativas realizadas desde los verbos de producir el conocer incorporados en los resúmenes de los trabajos de grado del área de tributación de la línea de investigación: Megatendencia tributaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la universidad de Carabobo en la cual estoy adscrita participando como docente investigadora en el área de postgrado. Además se interpretan, conjuntamente los resúmenes de la producción del conocer del Coordinador de línea Dr. Leonardo villalba.

En segunda instancia, se interpretan los verbos inmersos en los resúmenes de las tesis doctorales del área de gerencia de la línea de investigación: Epistemología de las Ciencias Administrativas de

Page 3: El sentir complejo del verbo en educación superior

59

El sentir complejo del verbo en educación superior

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 57-86

la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la universidad de Carabobo en convenio con la universidad nacional Experimental Simón Rodríguez y en tercera instancia, los verbos representantes de la acción científica incorporados en los resúmenes de las tesis doctorales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la universidad de Carabobo. Con ello se da sentido argumentativo a la pregunta ¿Cómo es el sentir complejo del verbo desde la creación del conocer en Educación Superior?

Las características de los obstáculos epistemológicos presentes en esta tesis conforman este perfil. En primer lugar, se observa que la noción de unidad del discurso en la modernidad y en la postmodernidad del término sujeto impide pensar, conocer y sentir en función del verbo que según la tradición cristiana, no unitaria sino compleja de acuerdo al concepto de unitas Multiplex de Morin (2002, p. 125) es uno y homogéneo bajo el ángulo del todo, múltiple; bajo el ángulo de los constituyentes, es diverso y heterogéneo.

Dios es uno en visión de totalidad conformado por la trinidad, a su vez múltiple y en jerarquía: Padre, hijo y espíritu santo; revelado según las escrituras al apóstol Juan 1:1. En el principio fue el verbo. Se rescata esta frase en un juego de divinidad y racionalidad y se fortalece argumentando el discurso teórico que se cierne sobre él. El verbo y el sujeto están repletos de interacciones que dan cuenta de su antagonismo, de su complementariedad y de su complejidad.

El sujeto es uno de los impostores conceptuales por excelencia sirviendo de referente discursivo a múltiples ciencias. El verbo no ha sufrido esa impostura. En esta tesis se desea exhibir su espacio discursivo transitando por el sujeto interciencia y se abre la compuerta entremezclándose en la recursividad categorial desde el ser humano, dando cuenta de su totalidad en el uso científico, para reducir el obstáculo del orden del sujeto sobre el verbo, reconociendo que las rupturas paradigmáticas se dan en los contrarios.

En segundo lugar se observa, la noción de obstáculo del sentir en la Educación Superior, reflejadas en la creación del conocer en tanto resultado del pensar universitario en la cultura investigativa del Doctorado en Ciencias de la Educación, tesis de grado de Ciencias de la Administración y trabajos de grado en Ciencias tributarias.

Page 4: El sentir complejo del verbo en educación superior

60

Gladys Guillén

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 57-86

Se evita la estética de lo sensible para comprender que la acción de su verbo general redactado en las tesis o trabajos de grado es compleja al utilizar para ello un verbo en infinitivo cuya función de uso es asumida por los redactores de objetivos en investigación como simple porque el estatuto de la ciencia así lo determinó en sus normas de la American Phsyicological Association (APA), cuya versión es la más usada, al menos en venezuela, al establecer que un objetivo general se redacta en infinitivo.

Estos, por una parte no se conjugan y por otra, poseen tres lexemas o sufijos verbales en su composición: ar, er, ir, una cuestión muy simple), terminaciones propias de las formas no personales del verbo, llamadas también verboides.

Aparece lo complejo del verbo en investigación en el momento consciente final de la etapa de la investigación en la cual el investigador, traslada ese verbo al resumen en su tesis doctoral o en trabajos de grado lo realiza en las dimensiones múltiples para el uso de un verbo en infinitivo en cuanto a la redacción de objetivos, a saber: propósito, intención, intensión, meta y objetivo general, esto se sustenta con datos extraídos de los resúmenes de las tesis doctorales en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación, de Ciencias Administrativas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la universidad de Carabobo en trabajos de investigación de quinto nivel y trabajos de grado de tercer nivel en el área de tributación respectivamente a modo de comparar lo simple y lo complejo del verbo interciencia en su accionar del sentir en culturas investigativas distintas.

Paradójicamente, el resumen de todo trabajo de investigación es lo primero que exhibe el corpus textual al funcionar en tanto síntesis del contenido abordado; allí apareció un verbo multi perspectivístico en baja frecuencia, esa baja frecuencia del propósito, la intención o intensión revela el sentir del investigador ante el conocer.

Por el contrario, el objetivo general es el más privilegiado y por lo tanto se interpretan no sólo los objetivos generales de los trabajos ya referidos sino que se interpreta la trayectoria del verbo en infinitivo de un ser de investigación, cuya vida académica e investigativa universitaria ha estado signada por verbos quien ostenta además la mayor producción tutorial del conocer en trabajos de investigación

Page 5: El sentir complejo del verbo en educación superior

61

El sentir complejo del verbo en educación superior

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 57-86

como coordinador de la Línea de Investigación Megatendencia tributaria en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la universidad de Carabobo, es Doctor en Ciencias Administrativas egresado de la primera promoción en el convenio con la universidad Experimental Simón Rodríguez, es Especialista en Evaluación Curricular y en gerencia Fiscal, Magister en Evaluación Curricular, es docente titular en la cátedra de derecho quien ha realizado cinco trabajos de ascenso para lograrlo y es un redactor de objetivos permanente de programas y proyectos de educación e investigación en Educación Superior.

El trayecto de su ser escrito se interpreta para la obtención de datos argumentativos del obstáculo epistemológico del sentir en la Educación superior desde el verbo en infinitivo y de su ruptura con el sentir complejo para no evitar la estética de lo sensible.

El sentir, en los grados del conocer argumentado por Aristóteles es previo al conocer, es su grado inferior refiere, pues esta inferioridad no ha sido superada en las Ciencias, aún no se le reconoce en su relación transversal pensar-conocer-sentir ni en su relación compleja de Interretroacción: sentir conocer pensar; pensar conocer sentir, al menos en la creación del conocer en las Ciencias de la Educación, Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas y Sociales, El verbo aparece en un corpus escrito socializado en las tesis doctorales y los trabajos de investigación. La razón científica impera sobre la pasión científica, el deseo de ese conocer el cual sería el sentir pocas veces revelado por el investigador.

Estas derivaciones ocurren del arqueo paradigmático correspondiente, cada paradigma tiene la unidad de su lógica expresada también en su razón, asumir un solo paradigma es ratificar el obstáculo de lo unitario; por lo tanto no se anclará en uno de ellos, por el contrario se transitará para el logro de reconstrucciones discursivas en un collage de razones: divina, transversal, y compleja.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Los modos del sentir complejo del verbo en Educación Superior, en tanto creación de esta tesis permiten transformar la perspectiva simple del uso del verbo en infinitivo de las investigaciones científicas al argumentar que en las Ciencias Económicas y Sociales

Page 6: El sentir complejo del verbo en educación superior

62

Gladys Guillén

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 57-86

en el área de tributación, Ciencias Administrativas y Ciencias de la Educación la acción científica revelada, es acción humana y si lo es, debe expresarse en el ser escrito de las investigaciones de pregrado y postgrado respectivamente.

Con ello, se mostraría lo estético del verbo desde el sentir complejo para en consecuencia derivar como aporte metodológico y teórico a las Ciencias Económicas y Sociales en el área de tributación, una espísteme tributaria del modo de sentir complejo del verbo basada en su relación con los sujetos activos y pasivos, el poder generativo del verbo en su historicidad, creación estética el conocer en la función de uso de la acción infinitiva, conectada con la presencia primigenia de la acción divina en la acción científica tributaria.. Este es una aporte desde la perspectiva teórico metodológica asumida.

Importa además señalar, el desempeño del verbo, su realización o performatividad de uso en cuanto objetivo, propósito, meta, fin, intensión, intención en las Ciencias de la Educación, Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas y Sociales en el área de tributación, porque son ellos los que definen la condición de producir el conocer y muestran el sentir según sea su uso en esas Ciencias. Su accionar desde el verbo identifica los rasgos de la cultura investigativa demarcando su estilo investigativo.

El verbo es entonces, la clave para complejizar el conocer y el sentir desde tesis doctorales interciencia y trabajos científicos interniveles, ya que se consideran trabajos de grado de tercer nivel en Ciencias Económicas y Sociales en el área de tributación conjuntamente con los trabajos de cuarto, quinto nivel y de ascenso del Coordinador de esa área; tesis de grado de quinto nivel en Ciencias Administrativas y Ciencias de la Educación lo que implica que se puede extrapolar esta elaboración metodológica y teórica del sentir complejo del verbo a otras ciencias en Educación Superior en las cuales se elaboran trabajos de investigación de tercer y quinto nivel, teniendo entonces, una posibilidad de réplica científica.

Privilegia a las universidades en su función de fortalecimiento de la educación mediante la investigación, al considerarlas como un centro de acopio epistémico de un conocer epocal Esto se refleja metodológicamente desde las conexiones, cruzamientos y tránsitos creados a partir de los verbos utilizados por los investigadores de

Page 7: El sentir complejo del verbo en educación superior

63

El sentir complejo del verbo en educación superior

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 57-86

diferentes ciencias y diferentes niveles en el ámbito de la Educación Superior, conformando de este manera la red del sentir complejo del verbo dando así cuenta de su cultura investigativa, su producción teórica, la función de uso del verbo, su cronología y los tipos de sujeto abordados. Aportando en síntesis una metodología de interpretación del verbo en investigaciones científicas, creando diversas taxonomías para ello.

Proporciona la posibilidad de destacar, que si miramos a un fin en educación desde lo teleológico eso es educar, entonces se contribuirá para que ese fin, que a su vez es acción, coexista con verbos vivificados en quienes son educados y quien educa en investigación para que la educación investigativa a nivel superior desarrolle lo humano en la congruencia de expresar mediante verbos el sentir del conocer y el conocer del sentir, en su complejidad. El producto teórico pretendido permitirá generar reflexiones, discusiones, posturas las cuales deriven en una línea de investigación la cual aglutine ejes temáticos, teorías generales comunes e investigadores para difundir e impulsar una investigación en educación superior desde la complejidad del sentir en las Ciencias Económicas y Sociales en el área de tributación desde el Centro de Investigación tributaria, al cual estoy adscrita.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

Metaconcienzar el metaconcienzar del tiempo verbal infinitivo en su complejidad funcional vivificada en el corpus de un ser escrito de una tesis doctoral o trabajo de grado en su tiempo cronológico respectivo, según sea su cultura investigativa y su producción creador.

Específicos

• Descubrir el descubrir de la recursividad verbo-verbosujeto infinitivo por haber privilegiado la aplicación del mandato Divino en el principio fue el verbo y si lo es se expresa en acciones multidimensionales de uso, permitiendo la argumentación explicativa teórica paulatina de la siguiente interrogante: ¿Cómo es el sentir

Page 8: El sentir complejo del verbo en educación superior

64

Gladys Guillén

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 57-86

complejo del verbo desde la creación del conocer en Educación Superior?

• Implicar el implicar explicante,de losvínculos teóricosmetodológicos constituyentes de los nodos del sentir complejo del verbo: verbo, sentir.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Nodo teórico implicante explicante: El Verbo.

El verbo tiene su teoría y ha sido la Port Royal a nivel gramatical, su representante tradicional a la cual, luego Foucault (1980) hace referencia, reflexiona y argumenta. Establece de ese modo la Port Royal:

El conocimiento de la naturaleza del verbo es que el juicio que nos formamos de las cosas encierra necesariamente dos términos: uno llamado sujeto, que es aquello de lo cual se afirma, y otro llamado atributo, que es lo que se afirma, y además la unión entre ambos términos, que es propiamente la acción de nuestro espíritu que afirma el atributo respecto del sujeto (p. 89).

En la relación científica verbo-sujeto en el Capítulo I referido al Planteamiento del Problema, en su versión cuantitativa o Situación Contextual en su versión cualitativa, para la realización de trabajos de grado y tesis Doctorales se observa la complejidad recursiva de tres elementos a saber: El Problema o Situación Contextual, los objetivos y la justificación.

Si le aplicamos a esta clasificación científica la clasificación de la Port Royal, en una versión lingüística del asunto, se tendría que el sujeto es el problema o situación contextual y el atributo que es la acción de nuestro espíritu, contentiva del verbo y la afirmación de ese atributo, en tanto justificación.

El sujeto, ha marcado la pauta científica enmascarado como problema, su espíritu ha sido el verbo revelado mayoritariamente en objetivos generales en las investigaciones cuya metodología utilizada es la cuantitativa.

Page 9: El sentir complejo del verbo en educación superior

65

El sentir complejo del verbo en educación superior

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 57-86

Aunque, ya han sido múltiples las advertencias realizadas por quienes argumentan el uso de la metodología cualitativa, entre ellas la de Ibáñez (1993), en cuanto a que: Son los objetivos los que marcan el proceso de la investigación cualitativa. Pero, aquí cabría preguntase: ¿Cuántas investigaciones cualitativas inician el primer capítulo con objetivos que marquen el proceso de investigación? o preguntando de otro modo: ¿Cuántas investigaciones cualitativas marcan la acción del espíritu con verbos para afirmar al sujeto?

ninguna, es la respuesta básica en el conglomerado de tesis doctorales sometidas a interpretación en Ciencias de la Educación y Ciencias Administrativas y trabajos de grado en Ciencias Económicas y Sociales en el área de tributación, respectivamente.

El positivismo lógico es implacable, la investigación científica presentada por etapas, secuencial supone la certeza de una acción homogénea y continua, sin caos, sin perturbaciones. Atrapa al espíritu, sólo le permite cierta liberación cuando todo culmina, cuando todo concluye, de la forma más irónica en el Resumen de la investigación, lo primero que observa el lector y lo último que escribe el investigador. Existe un error no asumido de recursividad, ni de suponer la complejidad de la acción que en palabras de Morin (2002, p.115) contiene elementos aleatorios, del azar, iniciativas, decisión, conciencia de las derivas y transformaciones.

Por eso, se insiste en destacar la multidimensionalidad del verbo para las investigaciones porque la acción y la intención del investigador deben mostrase, para que intervenga el principio de ecología de la acción la cual entra en un mundo de interacciones y es finalmente el ambiente el que toma posesión en un sentido que puede volverse contrario a la intención inicial. Esto nos conduce a la valoración de la acción en cuanto a su definición como estrategia, ya que, la palabra estrategia no designa a priori lo que luego se aplicará en el tiempo sin variación,

La estrategia permite a partir de una decisión inicial, imaginar un cierto número de escenarios que podrán ser modificados según las informaciones que nos lleguen en el curso de la acción y según los elementos aleatorios que seguramente perturbarán la acción, situación reiterativa que ocurre y es poco reportada en la metodología por los investigadores, entre un proyecto de grado

Page 10: El sentir complejo del verbo en educación superior

66

Gladys Guillén

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 57-86

y su producto intelectual final, llámese trabajo de grado o tesis doctoral.

Retomando lo del problema como sujeto y al espíritu como verbo, sería tan simple aplicar la complejidad invirtiendo los factores, los cuales no alterarían al producto, es decir el verbo ocuparía el primer lugar, seguidamente de su sujeto problema y su justificación. Bachelard (1972) indica que:

Los problemas no se plantean por sí mismos, es precisamente este sentido del problema el que indica el verdadero espíritu científico. Para un espíritu científico, todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. El sujeto es un factor de inercia para el espíritu (p. 16).

La movilidad del conocimiento la ocasiona el verbo, asumido como espíritu. Es éste el que logra modificar la inercia del problema, en este caso asumido como sujeto. El verbo es el agente de las acciones del problema y tiene características de enlace por oposición a otros elementos que reflejan los objetos del pensamiento. El verbo en infinitivo en las investigaciones científicas permite establecer un bucle comunicable entre el problema y la justificación. Se requiere de un pensamiento dinámico el cual permita precisar, asimilar y diversificar esa función compleja del verbo en infinitivo.

En esta línea interpretativa Foucault (2005, p.98) al argumentar sobre la teoría del verbo sostiene que el verbo es la condición indispensable de todo discurso: y cuando no existe, cuando menos de manera virtual, no es posible decir que exista un lenguaje. Interesante resulta destacar, lo que refiere sobre Adam Smith quien cree que en su forma primitiva, el lenguaje no se componía más que de verbos impersonales, tales como “llueve”, “truena” y que a partir de este núcleo verbal se fueron separando todas las otras partes del discurso.

Se interpreta que los hechos o los actos llover o tronar realizaban la acción y esto fue lo que Austin en su teoría general de los actos lingüísticos, la cual se desea abordar por su relación intrínseca sobre los actos del habla (1962:52) denominó verbos realizativos o performativos porque son afirmaciones de un acto. En mi

Page 11: El sentir complejo del verbo en educación superior

67

El sentir complejo del verbo en educación superior

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 57-86

interpretación en las investigaciones científicas los verbos han sido tratados bajo esa condición de acto performativo o realizativo por la marca positivista referida al logro medible y cuantificable de los objetivos, Aunque debo aclarar que si bien es importante, lo performativo o realizativo en la teoría de los actos lingüísticos, no lo es menos en el acto de escribir la acción hablada en la mente del investigador traducida en grafía luego.

Austin introdujo una problemática auténticamente original con un estudio de las expresiones realizativos” (“performative utterances”) y bosquejó una teoría general de los actos lingüísticos, la cual se desea abordar por su relación intrínseca con la acción del verbo, afirma que: “decir algo es hacer algo”. ofrece un esquema teórico de tres conexiones para dar sustento a esta afirmación 1) el acto de decirlo, (acto locucionario) consiste en emitir ciertos ruidos con cierta entonación con sentido y referencia 2) el acto que llevamos a cabo al decir algo (acto ilocucionario); prometer, advertir, afirmar, felicitar, bautizar, saludar, insultar, definir, amenazar, afirmar, felicitar,, entre otros. 3) el acto que llevamos a cabo porque decimos algo (acto perlocucionario): intimidar, asombrar, convencer, ofender, intrigar.

Denomina verbo realizativo al verbo principal de un enunciado realizativo. Este verbo ha de estar en presente de indicativo y su sujeto ha de tener como referente al hablante, por lo que está típicamente en primera persona de singular. En el tratamiento interpretativo de los verbos realizativos en investigación el presente de indicativo no es exigido, pero bien vale la pena imaginarlo. Se tendría por ejemplo en el caso de esta tesis los siguientes enunciados hablados en el plano de la mente y proyectados al ser escrito en la multidimensionalidad funcional del verbo: yo amo, yo acciono. yo valoro yo estetizo. yo pluralizo yo creo.. yo metaconcienzo. El verbo está afirmando y al respecto Danto (1972) refiere que afirmar “implica dos afirmaciones sólo cuando se refiere al verbo pensar; “pienso que pienso” o bien “pienso el verbo pienso”. El verbo que podría estar afirmando por partida doble en esta tesis es el sentir “Siento que siento” o “Siento el verbo sentir” Foucault (2005) poniendo de relieve la primordial misión del verbo, entendido como afirmación expresa:

Sólo hay lenguaje en virtud de la proposición: sin la presencia, cuando menos implícita, del verbo ser y de la relación de

Page 12: El sentir complejo del verbo en educación superior

68

Gladys Guillén

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 57-86

atribución que autoriza, no se tendría un lenguaje, sino signos como los demás. La forma proposicional exige como condición del lenguaje la afirmación de una relación de identidad o de diferencia: no se habla sino en la medida en que es posible esta relación (p. 124).

Permite acceder teóricamente a los criterios de asociación semántica, siendo ellos: la conveniencia, la emulación, la analogía y la simpatía. Es a partir de ellos que se pueden establecer las cadenas o redes que ordenan el discurso sobre el mundo, la naturaleza, y el mismo lenguaje. La naturaleza del lenguaje es la de “ser escrito”. He aquí una de las similitudes. Sostiene, por su parte, que el lenguaje es también un objeto natural que se debe estudiar de la misma manera que las demás cosas. Las cosas y las palabras van a separarse a diferencia de Austin.

El discurso tendrá desde luego como tarea decir lo que es. Hablar en el sentido que lo presenta Foucault, no es un acto anárquico imposible de ser abordado. todo lo contrario, el habla es una actividad muy regulada, constante, que no hace otra cosa que darle materialidad sonora a un texto, a una inscripción que ya está en el mundo. En este sentido el habla permitiría dos operaciones: la crítica y el comentario. una que enlazaría al lenguaje con el pensamiento dándole discreción al habla, y otra rígida que sería el comentario.

De hecho, la crítica es el comentario, sobre el mismo discurso. una variación que aparentaría poderse salir del propio discurso y mostrarse autónoma y desafiante de la misma discursividad a la pregunta: ¿Quién habla?- adquiere un nuevo significado. Esta pregunta ya no busca una localización deíctica, él, allí, ahora, sino una referencia al archivo. Poder encontrar la referencia, rastrear los comentarios hasta encontrar su procedencia y entendiendo a esta como un lugar o posición más que un sujeto en el sentido empírico del término.

De allí la importancia de reflexionar sobre el verbo en esta tesis. Retornando al habla, ésta podría ser considerada como una variación de un texto, y el verbo, la mediación del pensamiento con el signo. Aquí Foucault es determinante. El lenguaje es el discurso incluso en la relación íntima del pensar, el discurso interviene a través

Page 13: El sentir complejo del verbo en educación superior

69

El sentir complejo del verbo en educación superior

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 57-86

de ligar el pensamiento con el discurso, pone en jaque una noción trascendental de este acontecimiento.

tanto que el verbo ser tendría por función esencial el relacionar todo el lenguaje con la representación que designa. El ser hacia el cual desborda los signos no es, ni más ni menos, que el ser del pensamiento. Enfatiza, y es congruente con esta tesis, que toda la esencia del lenguaje se recoge en esa palabra singular. Sin ella acota, todo hubiera permanecido silencioso y los hombres como ciertos animales, habrían podido hacer uso de su voz, pero ninguno de esos gritos lanzados en la espesura, hubiera eslabonado jamás la gran cadena del lenguaje.

Por su parte, la ciencia requiere verbos explicativos, descriptivos, interpretativos, afectivos con valor realizativo los cuales puedan expresarse en la multidimensionalidad de su acción en intención, propósito, intensión, meta; entre otros. Searle (2002) aclara lo siguiente:

La realizatividad no está en la semántica de los verbos sino en la posibilidad que en la realidad, en nuestro mundo, los hablantes realicen esa acción que dicen que realizan solo por el hecho de decir que la realizan (p. 152).

Recordemos que si bien es cierto que estamos haciendo referencia a los actos del habla, en los trabajos científicos, el hablar con uno mismo en diálogo mental, el hablar metafórico con los autores de textos y trabajos de grado se traduce en un acto del conocer en el ser escrito que por vía de la institucionalización según sea la cultura investigativa tiene su realizatividad en el verbo siendo éste el poseedor de mayor propiedad para realizar el acto que se nombra por el mero hecho de escribir que se realiza, la función del verbo entonces es la de realizar el acto investigativo para así comunicarlo a la comunidad científica a modo de operador realizativo.

Nodo teórico implicante explicante: El Sentir

El sentir a nivel sintáctico es un verbo en infinitivo cuya función entre tantas otras, es la de ser sujeto. Esa cualidad de actuación permite dar cuenta de un verbo que a su vez es sujeto sin

Page 14: El sentir complejo del verbo en educación superior

70

Gladys Guillén

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 57-86

simplificaciones sino por el contrario en convivencia compleja. Por esa circunstancia funcional se enfatiza en este espacio discursivo la trilogía implícita en el título cuya intelección derivará en una teoría para la Educación Superior. Contempla al enunciar el sentir, un infinitivo verbo sujeto y al completarlo con complejo del verbo, remarca lo que ya es ese infinitivo, es decir complejo. En otra manera de interpretar el título de esta tesis se tendría: El verbo sujeto del complejo verbo como teoría para la Educación Superior. Se asocia el sentir complejo del verbo con la posibilidad de construir la realidad en las investigaciones científicas y es el verbo uno de los componentes más significativos -si no- el más significativo porque demanda un contenido. Aquí vale destacar que se asume el sentir desde la forma de teorizar de Maffesoli (2007, p. 12) en cuanto que el sentir equivale a la estética.

teorizar para Maffesoli, es determinar con frecuencia de una manera judicativa o normativa lo que es la vida social que nos hemos dedicado a observar. no analiza de manera clásica la elaboración de su teoría, se remite a una atmósfera, a una forma de teorizar. Al igual que Morin refiere el modo de conocimiento que sepa integrar todos los parámetros que habitualmente se consideran secundarios: lo frívolo, la emoción, las apariencias la cual resume en la palabra estética.

El vínculo social, acota, se vuelve emocional, de esta manera se elabora una manera de ser (ethos) en la que lo primordial será lo que se experimenta con el otro. En las investigaciones cualitativas ese otro está en relación de proxemia, amalgamado con el yo del investigador. nos remite este autor a una ética de la estética, aseverando que ya nada está indemne a ella. Alude a la postmodernidad la cual se elabora a partir de un complejo proceso conformado por atracciones, repulsiones que va a valorizar lo sensible, emociones y pasiones que tienen todas, unas fuertes cargas estéticas. Al referirse al homo estheticus, la moral sento sensu, toma la forma de una categoría dominante universal que va a valorizar lo sensible.

A partir del momento en que el objetivo, el fin, no es más que una palabra vana y que la distancia entre los grupos depende del tótem al cual se adhieran, la apuesta es la ganancia inmediata La ganancia de poder, de reconocimiento, notoriedad, es ante todo presentismo (Morin, 2001, p. 17).

Page 15: El sentir complejo del verbo en educación superior

71

El sentir complejo del verbo en educación superior

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 57-86

El tótem al cual deben adscribirse los investigadores en la Facultad de Educación y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la universidad de Carabobo, debe ser la línea de investigación, en ese colectivo intelectivo afectivo los verbos funcionando de modo multidimensional permitirían darle configuración y sentido a las investigaciones, en asociación contributiva para la consolidación de una estética performativa, allí estaría localizado el valor tribal investigativo.

La dimensión estética investigativa pasaría a ser el mejor legado para afianzar las convicciones intelectuales colectivas. El sentir a decir de Maffesolli prevalece en lo común, el sentir confirma a tal o cual grupo. Si la vida es arte, Dios el gran artista creador, la investigación al producir arte del conocer demandará un ser estético investigador experimentando en común las propias vivencias y las de su tótem, las cuales permitan develar la creatividad que sirva de sustrato a las clases sociales. Refiere Welsch en Bermejo (2005, p.35) en ese sentido que lo estético es una parte irrenunciable en la creación. La estética ha estado atrapada en las Artes y no en las Ciencias, este es el reto a asumir en esa asociación de afinidades representadas por la sensibilidad teórica-metodológica según sea el interés del conocimiento. El sentir es, pues, condición de posibilidad para crear.

En retrospectiva clásica griega es Aristóteles quien establece una especie de diccionario del sentir el cual a su entender es un modo de saber en el sentido de la aletheia, es decir presencia de la verdad. Este es el primer grado del conocer. Presentar se encuentra entre uno de los verbos más utilizados en las tesis doctorales de Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación de la universidad de Carabobo, en traducción aristotélica ésta es su patencia aletheia. En el segundo capítulo de esta tesis presenté mi patencia aletheia pero argumentada bajo el sentir como estética, en este caso de verdad científica, de acuerdo al concepto de sentir de Maffesoli, Este es el primer grado del conocer. El segundo, es la empeiria o experiencia que no es más que el orden organizado por la memoria sobre el sentir.

La empeiria en los trabajos de grado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en el área de tributación se revela en el ejercicio teórico operacional de la temática tributaria del tutor en tanto Coordinador de la línea Megatendencia tributaria organizada en esta tesis por la memoria del sentir investigativo reflejado en los

Page 16: El sentir complejo del verbo en educación superior

72

Gladys Guillén

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 57-86

verbos utilizados tanto en los trabajos de grado y ascenso del propio tutor como en el de los investigadores tutoreados.

Mi empeiria está representada por el hecho de Coordinar los trabajos de grado de cinco áreas de la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, entre ellas el área de tributación y Derecho en el proceso de mi autoría denominado: oferta Investigativa; y a su vez ser docente de los Seminario de Investigación I y II de la Especialización en gerencia tributaria de la misma Facultad lo que implica una empeiria significativa en la construcción dialógica con los investigadores de cuarto nivel, verbos como objetivos generales y específicos en su sentir simple, vale reconocerlo, antes de la elaboración de esta tesis. La memoria del sentir de la empeiria tributaria está contenida en los verbos de su producción científica según el resumen contemplado en los trabajos de grado armonizando con la memoria colectiva generada desde la conformación en el año 2000 hasta el 2009.

La poíesis, siguiendo con la terminología de Aristóteles, es aquella acción en que cabe distinguir la acción misma y su objeto: el término de la acción es algo distinto de la acción misma. Se interpreta que, el proceso de la acción se distingue de su producto. La poíesis en esta tesis sería el verbo sintácticamente interpretado, es decir Complemento Directo, el cual es su producto, diferenciado, distinguido de ese verbo. En consecuencia tendremos un verbo único capaz de soportar múltiples objetos. Esto se visualiza claramente en los gráficos referidos a los nodos del verbo en cuanto a su producción, año y función. Cada verbo seleccionado por los autores de tesis doctorales en Educación, Administración y Ciencias Económicas y Sociales en la universidad de Carabobo al generar su propio producto intelectual han creado su poíesis individual y con esta tesis se muestra mediante cruzamientos, desplazamientos, intersecciones la colectivización de la poíesis, practicando con ello su estética.

La acción ética la denomina phrónesis porque es virtuosa, prudente y perfecciona al agente.; es un saber moral Para Aristóteles lo práctico, la praxis en sentido griego, no se opone a la teoría. Al contrario, la teoría es la forma suprema de la praxis, porque la teoría es la acción que más perfecciona al agente. Entonces se puede inferir que las tesis doctorales desarrollan la phrónesis dado que en ellas se trata de construir o reconstruir teorías. El carácter investigativo se forja

Page 17: El sentir complejo del verbo en educación superior

73

El sentir complejo del verbo en educación superior

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 57-86

con los fines, propósitos, intenciones, intensiones, objetivos y metas en la transición de acciones las cuales develen el sentir complejo del conocer seleccionado por cada investigador.

ABORDAJE METODOLÓGICO

Nodo metodológico implicante explicante: Pluralidad

El tránsito del reconocimiento teórico metodológico atravesando distintos paradigmas ha hecho posible el reconocimiento de la pluralidad, no se expresa en esta tesis posturas insalvables, por superarse entre lo moderno y lo postmoderno, Por el contrario, se transita lo remoto y actual para rescatar al paradigma de la Divinidad en su condición compleja de unidad trinitaria, sin dogmas.

Las conexiones paradigmáticas han sido pues entre la divinidad y la complejidad, en un circuito, de relaciones interactunates y retroactivas que se alimentan de manera antagónica y complementaria entre dos lógicas que se alimentan, pero también se oponen cuya unidad compleja está representada por el verbo., concibiendo la pluralidad en lo uno.

A su vez esta pluralidad tiene su propio paradigma y es Welsch (1996) quien lo esboza teóricamente como definidor de la realidad y de la racionalidad en la condición postmoderna. La pluralidad si quiere ser realidad se revelará como transversal y la transversalidad como categoría hermenéutica final de la constitución de lo real/relacional.

La pluralidad no es unidad y rechaza la idea de totalidad. y no puede recurrir a síntesis, la unidad ya no es identidad del todo, sino como relación y conexión en plural. La unidad será unidad plural y no unidad de lo plural paradigma unitario. El pensamiento de la pluralidad es un pensamiento anti unitarista, pero no necesariamente contrario a toda forma de unidad.

La razón como tal no existe acota Welsch, acontece, aboga por la introducción de metáforas dinámicas; tejido, rizoma, red, flujo. Se rescata la metáfora como captación traductora, o traslación en el sentido tradicional o ideal, traslado de un significado. La metáfora circula en todo tipo de trayectos con encrucijadas, semáforos direcciones prohibidas, intersecciones o cruces, limitaciones y

Page 18: El sentir complejo del verbo en educación superior

74

Gladys Guillén

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 57-86

prescripciones de velocidad, sostiene Derrida (1978, p.87) que somos el contenido y la materia de ese vehículo: pasajeros, comprendidos y transportados por metáforas.

La metáfora de la red complexus es figurada por Morin y la del rizoma por Deleuze (1994), tiene sus diferencias. Esta última no se deja reducir ni a lo uno ni a lo Múltiple. Está hecho de dimensiones, de direcciones cambiantes. no tiene ni principio ni fin, sino un medio por el que crece y desborda. Esta diferencia condujo a la decisión de representar la complejidad transversal mediante nodos en esta tesis doctoral, dado que la relación argumental verbo-sujeto es asumida en complementariedad, antagónica pero necesaria.

Los verbos representan una memoria individual y colectiva. Su poíesis. Por el contrario un rizoma está hecho de mesetas. Meseta como región continua de intensidades, multiplicidad conectable con otras por tallos subterráneos superficiales, a fin de formar y extender un rizoma. uno, de la unidad oculta. Rizoma es pensar de otra forma. nunca más un centro nos dice Deleuze. Hay que pensar rizomáticamente.

El hecho que el rizoma sea un esquema de poder descentrado al igual que la noción descentrada compleja de Morin pensada en red y bucle; a la realización de un ajuste teórico metodológico visionado en el proyecto con los programas de investigación de Lakatos.

tenía una conjetura metodológica radicalmente persistente en la búsqueda del núcleo firme de las teorías a las cuales les realizaría por vía del método hermenéutico su respectiva interpretación. Pretendía realizar interconexiones teóricas de esos núcleos firmes; pero al realizar un proceso metacognitivo tan sólo, sobre dos teorías pude avizorar la dificultad que engendra hurgar en un núcleo firme no expresado así por los autores de las teorías, tenía en todo caso, que configurar o inventar ese núcleo para describir la heurística positiva o negativa en un trabajo reconstructivo quizás lineal en un intento fallido de compilar la historia del conocimiento. Mi conjetura fue vilmente vapuleada por la realidad teórica.

Entonces aquí encaja preguntarse: ¿Por qué sucedió este giro investigativo del proyecto a la tesis? Funcionó el principio de la complejidad de la acción que en palabras de Morin (2002, p.115)

Page 19: El sentir complejo del verbo en educación superior

75

El sentir complejo del verbo en educación superior

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 57-86

contiene elementos aleatorios, del azar, iniciativas, decisión, conciencia de las derivas y transformaciones la cual entra en un mundo de interacciones y es finalmente el ambiente el que toma posesión en un sentido que puede volverse contrario a la intención inicial.

Esto nos conduce a la valoración de la acción en cuanto a su definición como estrategia, ya que, la palabra estrategia no designa a priori lo que luego se aplicará en el tiempo sin variación, La estrategia permite a partir de una decisión inicial, imaginar un cierto número de escenarios que podrán ser modificados según las informaciones que nos lleguen en el curso de la acción y según los elementos aleatorios que seguramente perturbarán la acción, situación reiterativa que ocurre y es poco reportada en la metodología por los investigadores, entre un proyecto de grado y su producto intelectual final, llámese trabajo de grado o tesis doctoral.

Sin embargo aquí se da cuenta de ello. Al realizar una práctica hermenéutica a Lakatos presentada en Congreso Internacional (2008), partiendo de su propia tesis doctoral y dando cuenta cómo a partir de allí tuvo una ardua y prolífera producción intelectual hasta lograr la concreción de los programas de metodología de la investigación los cuales profundizan el estudio de la teoría, generó la confianza suficiente para creer que en esta tesis aplicaría su metodología.

Con los encuentros dialógicos imaginarios con Morin en erosión metacognitiva, me di cuenta del descentramiento paradigmático y por supuesto metodológico de las teorías que asumen la complejidad y además que un método en una tesis no debería tomar para sí el esquema de un autor en particular, el reto metodológico es crear el propio método para en consecuencia ofrecer desde la propia acción del investigador, un aporte genuino.

Condición ésta que permitió enfrentar mi concepción tradicional de remisión a autores para de ese modo girar investigativamente sobre mis propias convicciones y descubrir el descentramiento de mi tesis representada en nodos estéticos de apariencia simple por el uso genérico de la figura seleccionada, pero con una complejidad implícita en la representación de cada verbo en su unitas multiplex de año, función y creación.

Page 20: El sentir complejo del verbo en educación superior

76

Gladys Guillén

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 57-86

Sin obviar los desplazamientos y tránsitos teóricos discursivos asumidos en interetroacciones en la trayectoria compleja de esta tesis. Se reporta, el buen error de asumir a Lakatos en el proyecto como parte de este nodo metodológico, el discurso proyectivo que no realizativo, por su carencia constativa del núcleo teórico argumentó al (2008) que tratándose de una investigación teórica sobre el verbo, importa destacar el papel que tendrán los objetivos, estos marcarán la ruta investigativa a seguir, partiendo de lo lingüístico y transitando lo filosófico, lo epistemológico, lo paradigmático y lo físico para acceder a lo educativo.

Se destaca en primera instancia, la acción heurística luego la interpretativa para darle sentido teórico creativo como proceso implícito en la hermenéutica. Se muestra: Descubrir las significaciones y sentidos de la complejidad verbal infinitiva en sus cuatro componentes del lenguaje como manifestación de lo humano: escuchar, hablar, leer, escribir para su traslación metafórica en ser escuchado, ser hablado, ser leído, y ser escrito.

Interpretar los cruzamientos teóricos de la metáfora del ser, de la temporalidad del verbo, de la complejidad de la acción, del verbo, de la interpretación histórica y fenomenológica del ser, de la transversalidad, del a priori emotivo del conocimiento utilitario y pragmático de la enseñanza de la condición humana, de la identidad terrenal, de la comprensión, de la multiculturalidad, de lo social, político, educativo, del ying y yang, del movimiento, de la energía para Crear una perspectiva teórica-metodológica basada en el sentir desde la complejidad del verbo en el contexto de la educación superior venezolana.

A su vez, se articulará el paradigma cualitativo con la metodología también cualitativa porque no se usarán modelos estadísticos para la interpretación de datos sino por el contrario, modelos lingüísticos para la búsqueda y construcción del conocimiento. Se utilizará la metodología de los programas de investigación de Lakatos (1974) permitiendo ilustrar así, las posibilidades estratégicas de un investigador en situación de búsqueda de caminos para responder a una problemática de investigación también en construcción.

A través del “núcleo firme de las teorías” si considera su heurística positiva y negativa, la metodología de los programas de investigación

Page 21: El sentir complejo del verbo en educación superior

77

El sentir complejo del verbo en educación superior

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 57-86

consolida, entonces, la aspiración histórica de Lakatos para la ciencia en su componente teórico y como es obvio este proyecto satisfará en su concreción de tesis una elaboración teórica, por eso su selección y su intensidad argumentativa desplegada aquí. Por su parte también estableció que en este tipo de heurística se asimilan las anomalías y las convierte en evidencia positiva para la solución de problemas. Añadió el criterio de falsación, en el cual una teoría es científica si podemos explicar por adelantado un experimento crucial, o una observación que pueda falsarla.

De ese modo, sostiene que cualquier teoría científica debe ser evaluada en conjunto con sus hipótesis auxiliares, por lo tanto, es necesario evaluar una serie de teorías y no las teorías aisladas. Allí juega un papel vital la historia de la ciencia y los principales problemas de la lógica de la investigación sólo pueden analizarse de forma satisfactoria en el marco suministrado por una metodología de los programas de investigación.

Pero: ¿En qué consiste el programa? Insisto, en reglas metodológicas las cuales advierten las rutas de investigación que deben ser evitadas y a esto se le denomina heurística negativa; y otras los caminos que deben seguirse (heurística positiva).

Aquí tenemos un problema de cómo descubrir la verdad y como probarla para detectar su crecimiento. ¿Cómo funciona la heurística negativa? Impidiendo que las refutaciones transmitan la falsedad al centro firme, mientras aumenta el contenido empírico corroborado por las hipótesis auxiliares. ¿y la positiva? Estructurando sugerencias o pistas sobre la manera de cambiar y desarrollar las versiones refutables. ¿Cómo se podría ilustrar con un ejemplo? Partiendo de un caso histórico basado en la heurística con el siguiente procedimiento: 1.ofreciendo una reconstrucción racional. 2. Intentando comparar dicha reconstrucción con la historia real. 3. Criticando la reconstrucción racional por la falta de historicidad y la historia real por falta de racionalidad.

Pero de todo esto ¿Qué implica que la metodología de los programas de investigación tengan valor epistemológico? El haber: Argumentado, que los científicos no siempre juzgan las situaciones heurísticas correctamente. Mostrando, que las teorías de la racionalidad instantánea constituyan un fracaso. Probando, que la continuidad

Page 22: El sentir complejo del verbo en educación superior

78

Gladys Guillén

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 57-86

de la ciencia, la tenacidad de algunas teorías, la racionalidad de cierta magnitud de dogmatismo, solo puede explicarse si interpretamos la ciencia como un campo de batalla de los programas de investigación y no de las teorías aisladas. Establecido una demarcación entre ciencia madura e inmadura.

La primera consiste en los propios programas de investigación que anticipan no sólo los hechos nuevos de poder heurístico con teorías auxiliares, y éstas como heurística positiva son las que generan la autonomía de la ciencia teórica. Modificado la lógica de investigación de Popper, explicando la aparición de escaramuzas de retaguardia a favor de los programas derrotados, invirtiendo los juicios historiográficos habituales que ignoran tales escaramuzas en los textos de historia de la ciencia. Abordado el problema del crecimiento del conocimiento (el problema del método, la lógica de la investigación, la heurística). Ejemplificado que la historia de la ciencia ha sido y debe ser una historia de los programas de investigación que compiten para lograr el pluralismo teórico a ser complementada por la historia empírica-externa.

En esta investigación el compromiso explicativo teórico, está en relacionar la cronología de sucesión de un mismo verbo en diferentes años, en su poíesis creativa de producir el conocer, conectado a la función de uso del verbo en infinitivo en diferentes Ciencias, no se hurga en el crecimiento de las teorías en las Ciencias de la Educación y Ciencias Administrativas, ya que son éstas las que generan este tipo de conocimiento, porque la unidad compleja de interpretación se ha decido que es el verbo y no el marco teórico de las tesis doctorales.

La capacidad de poder moverme en medio de la multiplicidad de acciones entre la visión del proyecto y su ejecución en la tesis doctoral, por tránsitos cruzamientos, conexiones, intersecciones comprendiendo que las fronteras de lo racional son borrosas, no son nítidas, con movimientos que impiden el trazado de un escenario definitivo y global, permitió vivir la propia complejidad en la cual la incertidumbre vigoriza cada acción en su pluralidad, Bermejo (2005) al respecto acota:

Las ideas de simplicidad, absoluta trasparencia, orden sistemático y totalidad conclusa y se aplica a defender la

Page 23: El sentir complejo del verbo en educación superior

79

El sentir complejo del verbo en educación superior

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 57-86

complejidad, e ilimitabilidad de la realidad en su pluralidad. Pretender objetivar el problema es un error estaría obviando al método. La razón se da en medio de un tejido, en transformación permanente (p. 6).

Es así que en el terreno de la racionalidad se configura un tejido o una red de conexiones a niveles de escala representacional. La racionalidad o razón transversal conducirá a mayor confusión y a mayor claridad, transparencia, precisión y orden La complejidad aparecerá con uniones y tránsitos entre tipos de racionalidad conducen a una falta de claridad y de orden en el campo de la racionalidad en su totalidad. El desorden o complejidad es racional porque se deja reconstruir lógicamente en su arquitectura, su constitución y su proceso. Dar razón en el desorden ya no son alcanzables el orden y panorámica general, sino que el dato último es el desorden.

La racionalidad o razón transversal es un tejido, sin jerarquía y múltiples perspectivas, de imbricaciones, entrecruzamientos, cruzamientos y encadenamientos, imposible de someter a ordenamiento unitario y armónico. Es como la metáfora del rizoma: ya no hay centro. La representación en esta tesis la muestran los nodos imaginarios teóricos, con conexiones por igual, imaginarias entre discursos teóricos y aquellos que fueron, desde mi plano mental proyectándose en el plano de una simple hoja en blanco para hacer ver, los distintos empalmes complejos del verbo en las tres Ciencias seleccionadas, con nodos históricos, nodo de la producción estética del conocer, nodo del verbo y su función de uso.

teniendo, en este caso la razón transversal un carácter conectivo. ubicándose en medio de la pluralidad y la complejidad para constituir la base del presente con el infinitivo y estableciendo relaciones, orientando la decisión en movimientos relacionales impredecibles, multiperspectivistico, sin rumbo fijo, entre lo heterogéneo que descubre pasos entre lo divergente y devela divergencias entre lo convergente. no obstante en palabras de Morin (1999).

Incluso las condiciones más singulares, las más localizadas, las más particulares, las más históricas de la emergencia de una idea, de una teoría, no son prueba de su veracidad –claro está– ni tampoco de su falsedad. Dicho de otro modo, hay

Page 24: El sentir complejo del verbo en educación superior

80

Gladys Guillén

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 57-86

un principio de incertidumbre en el fondo de la verdad. Es el problema de la epistemología; es el problema de la dialéctica; es el problema de la verdad (p. 43).

Machado (1996), por su parte argumenta sobre la necesidad de organizar las acciones y operaciones para esclarecer la interdependencia del sujeto y del objeto sociológico en la construcción del conocimiento histórico para construir la realidad. El pluralismo metodológico permitirá el pasaje del caos al cosmos para lograr la totalidad unificada metodológica de la ciencia social en búsqueda de reciprocidades, después de haber probado la esterilidad cognoscitiva de las barreras paradigmáticas convertidas en verdaderos obstáculos epistemológicos negadores de la interacción concreta del conocimiento del hombre, de su sociedad y de su historia.

Se requiere traspasar simulaciones sobre la vida humana y su deshumanización El hombre es una totalidad sostiene, a quien se trata de reducir a un sistema social atascado por la lógica de la razón instrumental, hay que redescubrir la praxis de los seres humanos, divergente y convergente en plena explosión estética que ayude a perfilar el destino de la sociedad plural. Aporta la visión de totalidad del pluralismo metodológico que obliga a pensar en la pluralidad de paradigmas en sus concurrencias simultáneas y en sus conflictos o disensos en la contribución que esta tesis habrá de realizar a nivel metodológico. Entendiendo que a esa pluralidad hay que agregarle la transversalidad para que ella denote lo específico, en la cual la razón más que instrumental, designa nuestra capacidad para lograr la auto reflexión como parte permanente de nuestra acción mental, que le es concomitante al hombre asumido como verbo y coincidiendo con Machado que es totalidad en posibilidad de interacciones permanentes desde esa condición.

En esta tesis la pluralidad, la representan los métodos ya que existen tan sólo dos metodologías, la cuantitativa y la cualitativa. Esta tesis por considerar la lingüística en tanto modo de interpretación cumple con los rasgos del método cualitativo cuyos métodos se han asumido en forma plural, no hay exclusividad de uno sino de relación entre tres: Es hermenéutica, porque descubre el significado de la physis del verbo vivido por otros investigadores se extrae del ser escrito de ochenta y tres resúmenes en Ciencias de la Educación.

Page 25: El sentir complejo del verbo en educación superior

81

El sentir complejo del verbo en educación superior

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 57-86

seis resúmenes en Ciencias de la Administración y setenta y dos en Ciencias Económicas y Sociales en el área de tributación.

Se seleccionaron aquellos verbos de mayor frecuencia de aparición en cada Ciencia, utilizando como técnica la observación documental. Es hermenéutica, además por el rasgo de textualidad obvia, del ser escrito, y las características heurísticas que ofrecen los datos para crear taxonomías derivadas de las interpretaciones recursivas en sentidos relacionales permanentes intercapitular.

Lo teórico es parte del método, y el método parte de lo teórico. Es un método nodal de tránsitos teóricos metodológicos, de rasgos complejos, con un perfil epistemológico, indicadores discursivos, tres sentires de la estética de verdad, nodos teóricos metodológicos y la teoría del sentir complejo del verbo con el ser biológico tributario individual y colectivo, en cuatro movimientos y en armonía con la Divinidad.

La hermenéutica, es relación dialógica del método como tal y proceso interpretativo natural del ser humano, el asunto de mayor provecho investigativo ha estado en el sentido complejo que se le ha otorgado al verbo. Es etnometodológica, porque particulariza la etnia en su cultura investigativa a la cual pertenezco, soy parte del geno investigativo de la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la universidad de Carabobo. Por lo tanto, se descubre cómo un grupo humano en este caso los investigadores, crean y mantienen un orden social investigativo a través del habla convertido en ser escrito, la técnica utilizada ha sido la observación participativa desde el año 2000 hasta el 2008, período vivencial dentro de esa etnia investigativa en la cual soy coautora de un proceso denominado: oferta Investigativa, lugar del hábitat de la línea de investigación Megatendencia tributaria.

Es analista del discurso, por cuanto descubre la importancia que el texto escrito tiene en la comprensión de la vida social investigativa, se utilizó para ello técnicas de la sintáctica para establecer relaciones entre el verbo y el sujeto, proyectándolo al sujeto activo y pasivo tributario. El estudio de la acción se hace desde el otro, es decir desde el verbo lo que percibe, interpreta y juzga. La lingüística más que la estadística ha permitido este subrepticio desplazamiento del otro en mí.

Page 26: El sentir complejo del verbo en educación superior

82

Gladys Guillén

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 57-86

CONCLUSIONES

La teoría del sentir complejo del verbo descubre en el verbo científico una cierta relación con acciones multidimensionales del todo investigativo. Si, en el fondo de sí mismo, el verbo, tiene múltiples funciones de acción, entonces el verbo liga a cualquier situación o problema con la justificación.

Se liga por asociaciones al contenido sucesivo del discurso en la ejecución de funciones múltiples. un verbo en función de intensión por citar un caso muestra la máxima intensidad de acción de la investigación y por ende del investigador quien al utilizar un verbo en infinitivo queda en posición impersonal porque ese es precisamente el principio básico sintáctico de éste: no posee genero, ni número, ni persona. Es como si de una y otra parte del verbo, desplegado en todas sus funciones, estuviera el ser en su papel de humano personal implícito y la representación infinitiva en su papel de oposición, es decir impersonal. Esto permite inferir lo personal de lo impersonal del infinitivo.

y volvemos a encontrar así, en su oposición, pero también en su pertenencia mutua., las dos funciones de lazo del infinitivo en investigación, la que posee como función sintáctica (infinitivo impersonal) y la función de uso asignada por el investigado (infinitivo persona funcional).

Comprende: El uso predominante del sujeto sobre el verbo, de allí el intento teórico del sujeto hacia el verbo, detallando el verbo biológico tributario individual y colectivo, el verbo histórico, el verbo económico y el verbo social, sin antagonismos, sin luchas paradigmáticas evanescentes.A su vez, descubre para su comprensión el juego del lenguaje de lo tributario, lo educativo y lo administrativo en cada ciencia implicada porque los verbos con sus acciones son los que permiten la performatividad de crear el conocer, no existe otro realizativo en el corpus escrito. El verbo permite jugar intelectualmente, es una presencia de acción lúdica. El juego tributario es el de: Analizar, Proponer, Determinar, Evaluar, Estudiar el de las Ciencias de la Educación: Proponer, Presentar, Reconstruir, Estructurar, generar, Analizar, Diseñar, Configurar. El de las Ciencias Administrativas es Proponer, Presentar, Conocer, Interpretar, Configurar, generar.

Page 27: El sentir complejo del verbo en educación superior

83

El sentir complejo del verbo en educación superior

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 57-86

La comprensión de las acción lúdica de Analizar en estudios de tercer y quinto nivel revelan la fragmentación, parcelamiento de crear el conocer, esto como praxis reiterativa conductista cuya tendencia máxima es desagregar en partes más que comprender la totalidad recursiva análisis síntesis, síntesis análisis.

Comprender la acción lúdica de Proponer coincidente en tres Ciencias distintas, es darse cuenta en un acto metacognitivo de la importancia contemplada en la raíz etimológica de “poner”, es decir someter a juicio ante otros el producto de la creación intelectual. El determinismo del juicio científico enfatiza el poder que los investigadores le otorgan al tribunal como instancia valorativa del conocer. Esto está implícito en cada investigación, por lo tanto está ocupando un espacio de un proceso natural de la investigación, ya que, forma parte de su lógica. Su uso excesivo constriñe la posibilidad de crear el conocer con otros verbos.

Explica, mediante la situación compleja del contexto, multifunción de los verbos en infinitivo, su perfil epistemológico, sus indicadores teóricos discursivos, la estética de verdad de la situación compleja del contexto, sentires: accionar, ser, metacognizar (metaconcienzar, metaestetizar), Metodologizar, metaforizar los nodos teóricos metodológicos y la propia teoría.

Asevera que:

1. El sentir desde lo complejo como soporte argumentativo de lo teórico representa taxonómicamente al ser escrito en la Educación Superior

2. un fin en Educación Superior desde lo teleológico, es educar, entonces se contribuirá para que ese fin que a su vez es acción, coexista con verbos vivificados en quienes son educados y quien educa para que se desarrolle lo humano en la congruencia de conocer sintiendo o sentir conociendo desde la investigación científica en las Ciencias Económicas y Sociales en el área de tributación.

3 .La potencialidad de acción discursiva del verbo está en la complejidad del sentir a modo de realización de lo humano en la cotidianidad del ser escrito de las investigaciones científicas de

Page 28: El sentir complejo del verbo en educación superior

84

Gladys Guillén

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 57-86

Ciencias de la Educación, Ciencias Económicas y Sociales en el área de tributación y Ciencias Administrativas.

4. Al sujeto, por privilegiarlo al atribuírsele el primer lugar, se le ha dado mayor notoriedad discursiva que al verbo.

5. La complejidad en cuanto a la multidimensionalidad de uso de verbos infinitivos permite expresar el espíritu del investigador.

6. Los verbos representan entre tantas cosas, contraposición, complementariedad y afinidad y es de esa manera que en la Educación Superior, se coexiste con verbos, por ello se considera lo humano desde el componente último del lenguaje: escribir representado en el ser escrito en investigaciones de quinto y tercer nivel.

Aporta la superación discursiva del sujeto sobre el verbo, al mismo tiempo que lo incluye; aunque se interesa por el conocimiento científico, interroga al verbo por el modo de crearlo, comprendiendo que para crear hay que sentir su estética. Esta tesis se aventura además, en la racionalidad plural, sin rechazar las posturas no racionales, como el de la Divinidad en su apreciación científica.

Por su parte, la forma epistémica tributaria creada como parte de la teoría, no podría estar ubicada por encima del conocimiento fiscal de acuerdo al concepto básico de epistemología, por el contrario debe funcionar como un alcance, un dispositivo, un eje transversal capaz de integrarse a cualquier armadura metacognitva que tenga la necesidad legítima de reflexionarse, contextualizarse, problematizarse

En suma, el aporre epistémico tributario creado, permitirá con el modo sentir complejo del verbo en las Ciencias de la Educación, las Ciencias Administrativas, y otras Ciencias crear su propia episteme, he aquí una contribución desde lo axiológico investigativo, ya que promueve el valor de asumir la responsabilidad del verbo en infinitivo en su multidimensionalidad funcional en la creación estética de conocer.

Page 29: El sentir complejo del verbo en educación superior

85

El sentir complejo del verbo en educación superior

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 57-86

REFERENCIAS

Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. oxford university Press.

Bachelard g. (1972). La formación del espíritu científico. Buenos Aires, Argentina.

Bermejo. (2005). Postmodernidad: pluralidad y transversalidad. Editorial Anthropus.

guillén, M. (2008). Practicando la hermenéutica con Lakatos. vI Congreso Internacional de Investigación de la universidad de Carabobo. valencia, venezuela.

Lakatos Imre (1977) The methodology of scientific research programmmes. Editado por J. y J.P. Currie . Cambridge university.

Machado, F. (1996). Simulación modernizante informal. tesis doctoral no publicada en Ciencias de la Educación de la universidad de Carabobo. valencia, venezuela.

Morin, E. (1999). El método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, España: 5ª Edición Cátedra teorema.

Morin, E. (2002). El método II. La vida de la vida. Madrid, España: 5ª Edición Cátedra teorema.

Morin, E. (1999). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid, España: 3ª Edición Cátedra teorema.

Morin, E. (2001). El método IV. Las ideas. Madrid, España: 3ª Edición Cátedra teorema.

Searle, J. (2002). How performatives work. Consciousness and language 156-179. Cambridge. university Press.

villalba, L. (2008). Modelo de cultura tributaria paradigma emergente. tesis de grado no publicada para optar al título de Doctor en Ciencias Administrativas de la universidad Simón Rodríguez

Page 30: El sentir complejo del verbo en educación superior

86

Gladys Guillén

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 57-86

en el marco del convenio con la universidad de Carabobo. valencia, venezuela.

Welsch, W (1996). Vernunft: Die zeitgenössische Vernunftkritik und das Konzept der transversalen Vernunft (Frankfurt am Main: Suhrkamp, The first part of this book 30-424 gives an overview of current criticism of reason; in the second part 425-949 my concept of transversal reason is developed.

GLADYS GUILLÉN: Docente Investigadora de FACES, uC-venezuela. Doctora en Educación, Magister en Investigación Educativa, Lic. en Educación. Autora

de artículos científicos. Coordinadora de la Línea de Investigación: Procesos y Productos de la Investigación.

[email protected]