El Shock Del Precio Del Petroleo-Contribuciones a La Economia-Enero 2009

  • Upload
    j0hnny

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 El Shock Del Precio Del Petroleo-Contribuciones a La Economia-Enero 2009

    1/8

    Contribuciones a la Economa

    "Contribuciones a la Economa" es una revista acadmica con elNmero Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas

    ISSN 16968360

    EL SHOCK DEL PRECIO DE PETRLEO EN EL 2008

    Jaime E. [email protected]@speedy.com.pe

    Resumen

    Se analiza el shock del precio de petrleo del 2008 formulando un modelo terico expresadogrficamente, que representa el comportamiento dinmico en el corto plazo de la volatilidad delprecio del petrleo y los principales factores exgenos que han intervenido.

    Para ver el artculo completo en formato pdf comprimido zip

    Para citar este artculo puede utilizar el siguiente formato:

    Luyo, J.E.: "El shock del precio de petrleo en el 2008" en Contribuciones a la Economa,enero 2009 en http://www.eumed.net/ce/2009a/

    I. Introduccin

    Los combustibles fsiles, particularmente del petrleo , han sido la base energtica de lasociedad industrial del siglo XX y continuarn sindolo hasta mediados de la presente centuria ,vislumbrndose una transicin hacia una economa de proteccin del medio ambiente ( greeneconomy) con una mayor utilizacin de energas renovables y limpias . Por lo que esimportante estar alerta respecto al comportamiento del precio del petrleo , como lo reclamaPaul Krugman en un artculo en el New York Times , observando que el precio estabasuperando los 30 US$ por barril desde 10 $ un ao antes, y criticando que no haba podidoencontrar un trabajo de investigacin (paper) de economa publicado despus de 1991 quetrate de dar respuesta a los periodos de altos precios del petrleo y crisis del pasado y si lasposibles causas fueron la guerra del Yom Kippur o el derrocamiento del Sha de Irn ,recordando que aquellos que no tratado an de comprender el pasado pueden estarcondenados a repertirlo. En el mismo diario ,simultneamente public un breve paper terico(Krugman,2000), en el cual comenta que durante las crisis de la dcada de 1970 la OPEC(Organization of the Petroleum Exporting Countries) no tena an el comportamiento de uncrtel hasta el ao 1982 en que recin se fijaron cuotas, y haciendo referencia a un paperpublicado por Cremer y Salehi-Isfahani en 1991, explica que el petrleo es un commodity quese diferencia de otros por que : es un recurso agotable, su produccin est controlada por elestado en los principales productores , y es la principal fuente de ingresos de estos pasesexportadores ; por lo que al ser agotable , su extraccin puede ser interpretada como unaforma de inversin sobre todo en los periodos altos precios , existiendo entonces la posibilidaden estos periodos de que reduzca la produccin , y considerando adems que la demanda esinelstica se puede producir mas de un punto de equilibrio ( V. Fig. 1 ).

  • 7/25/2019 El Shock Del Precio Del Petroleo-Contribuciones a La Economia-Enero 2009

    2/8

    El Banco Central Europeo ha publicado en enero del 2008 un paper (Stphane Des et al ,2008) donde se investiga el rpido y sostenido incremento del precio del petrleo crudo entre el2004 y mediados del 2006 ; para lo cual emplean un modelo economtrico para analizar elefecto de otros factores que pueden influir en el incremento de los precios adems de la ofertay demanda del petrleo crudo, como : la tasa de utilizacin de refinacin, la no-linealidad entrela reserva de capacidad de produccin de la OPEC y el precio del petrleo , y las condicionesde los mercados de futuros ( New York Mercantile Exchange, NYMEX) ; y usan las estadsticasoficiales de la oficina de informacin de energa de los Estados Unidos ( Energy InformationAdministration, EIA). Concluyen que, la mayor incidencia en el incremento de los precios en elperiodo analizado se ha debido a las condiciones en el NYMEX con mayores expectativas demayores precios en los contratos de cuatro meses que en los contratos del mes inmediato(contango), luego por la cada de la tasa de utilizacin de refinacin en USA , y la reduccin dela capacidad de utilizacin de la OPEC que fue compensado en parte por un incremento destocks. El estudio encuentra una explicacin del aumento progresivo de los precios del petrleoa lo largo de dos aos y medio , pero no trata la volatilidad en el corto plazo.

    Recientemente, el 24 de junio del 2008, el New York Times publica un breve paper terico deuno de sus principales columnistas ( Krugman, 2008) sobre uno de los problemas en debate :laespeculacin en los precios de petrleo ; donde nuevamente Krugman reclama la falta de

    claridad de los colegas economistas y que esto se debe a que no estn redactando modelos ;por lo que ensaya unos modelos grficos con los cuales se propone explicar la esencia deldebate. Establece la premisa de que existe una relacin inversa entre el precio corriente( precio spot ,p) y la expectativa de cambio en los precios ( expresado en la tasa de cambioesperada de p , cuando los inversionistas fijan un precio futuro a un ao, PF ; es decir , t (%)=PF- p/ p ) ; tambin representa en un mismo diagrama , considerando p como variableindependiente en el eje de las ordenadas, la renta del petrleo almacenado incluyendo losintereses se mantiene fijo ; este diagrama lo representa en correspondencia al grfico de laoferta y demanda de petrleo ( V. Fig, 2 ). Concluye que , bajo ciertas circunstancias , lasexpectativas especulativas pueden determinar el precio spot ; como en el equilibrio de cortoplazo mostrado en la Fig. 2 , donde la cantidad de petrleo producido excede a la cantidad quees consumida , y los especuladores estn dispuestos a comprar el exceso producido yalmacenarlo , creyendo que p subir lo suficiente logrando un buen negocio. Esta situacin

    especulativa, explica, tiene dos seales : debido al exceso de produccin alguien estacumulando inventarios , y los mercados de futuros y los spot estn en contango. Krugman ,finalmente concluye que, segn las informacin a fines del mes previo se produjo un ligero

  • 7/25/2019 El Shock Del Precio Del Petroleo-Contribuciones a La Economia-Enero 2009

    3/8

    contango y que previamente haba sido de backwardation y , adems los inventarios nomuestran gran acumulacin , por lo que el mercado no tiene signos de que est impulsado poruna demanda especulativa.

    El renombrado experto en energa , y presidente de Cambridge Energy Research Associates

    (CERA) , Daniel Yergin, en su testimonio del 25 de junio del 2008 ante el Congresonorteamericano , respecto al inesperada volatilidad del precio del petrleo y las predicciones deque llegara incluso a 200US $ el barril, primeramente reconoci que era claro que se tratabade un nuevo oil shock , y que la historia ensea que estos cambios y la escala de los mismosno se deben a una nica causa ; por lo que las fuentes de los elevados precios del petrleo sepueden dividir en : los fundamentos tradicionales, y los nuevos fundamentos. Con respectoa los fundamentos tradicionales, explic que : la economa mundial haba venido creciendo losltimos 5 aos en promedio 5 % anual , y la demanda mundial de petrleo entre 1998 y 2002creci a una razn de 1.1 % anual para un crecimiento absoluto de 4.4 millones de barriles porda, y el periodo 2003-2007 de 2.1 % anual y absoluto de 8.2 millones de barriles por da ;mientras que la oferta ha tenido dificultades para crecer,por falta de nuevas reas de desarrolloe inversiones, insuficientes recursos fsicos y humanos, y de carcter geopoltico. Los nuevosfundamentos, considera que son : el rpido aumento de los costos de nuevos campos

    petrolferos y gasferos, lo que significa que una empresa tiene que presupuestar para el mismoproyecto el doble de lo de cuatro aos atrs; el otro , se describe como petrleo es el nuevooro , porque se est convirtiendo en depsito de valor y en las actuales tendencias globales dela economa es considerado como una clase de activo por los inversionistas financieros ,stasituacin se ha revelado recin en los ltimos aos lo que significa una integracin de losmercados del petrleo y los financieros.

    II . Modelo de explicacin del Oil Shock del 2008

    Despus de la rpida revisin de los anlisis de los expertos sobre shock producido por lavolatilidad del precio del petrleo que lleg a ms de 147 US $ el barril en la primera semanade julio y a menos de 40 US$ el barril en la ltima semana de diciembre del 2008 ;primeramente debemos reconocer que ste es diferente a los shocks de 1973 y 1979 que

    tuvieron principalmente una causa geopoltica afectando a uno de los fundamentostradicionales con la drstica reduccin de la oferta ; mientras que en el 2008 se debi , segn

  • 7/25/2019 El Shock Del Precio Del Petroleo-Contribuciones a La Economia-Enero 2009

    4/8

    nuestra opinin, esencialmente a la especulacin al considerarse el petrleo como un activofinanciero dentro del nuevo fundamento econmico que ha afectando esta vez a la demanda .A continuacin explicaremos este nuevo fenmeno econmico atendiendo al llamado de PaulKrugman en los artculos referidos en la introduccin del presente.

    La coyuntura del shock petrolfero del 2008 , se debe enmarcar dentro del agravamiento de la

    crisis financiera mundial que se inici en los Estados Unidos transmitindose casisimultneamente todos los pases industrializados generando un proceso recesivo en laeconoma mundial, y que tambin ha venido afectando progresivamente a los emergentes y enva de desarrollo , lo que ha reducido la demanda real de commodities que incluye el petrleo,lo que se tendra que reflejar en la cada de los precios .Aqu tenemos que explicar por quentonces, el precio del petrleo sigui subiendo hasta el pico de ms de 147 US$ por barril enjulio , despus que Krugman el 24 de junio concluy que no haba una gran acumulacin deinventarios y el mercado no estaba en contango y por lo tanto no haba signos de especulacin ;pero la realidad demostr que no estaba en lo cierto , ya que no tom en cuenta lo siguiente:que el petrleo , debido a la interaccin del mercado financiero y el de commodities estimuladapor la crisis, era considerado un nuevo activo financiero ; tambin dentro del mismofundamento, los depsitos de petrleo bajo tierra eran para el productor parte del inventario ouna inversin al futuro con un valor opcional debido a la volatilidad del precio , lo que viabiliz

    la especulacin producindose un gran incremento de la demanda superando el efecto de larecesin hasta alcanzar su lmite y producirse el proceso inverso. Este proceso lorepresentaremos considerando que el comportamiento de la oferta de petrleo es no-lineal y lademanda es dinmica (vara con el tiempo ) dentro de un modelo de equilibrio de corto plazo,para lo cual tomamos como referencia el modelo de la Fig.1 , ya que representa mejor elcomportamiento real de los productores en el mercado del petrleo ; en la Fig. 3 se puedeobservar la interaccin de las fuerzas de la especulacin y la recesin donde el punto 1representa la situacin del mes de abril 2008 , y el punto 2 es el mximo precio de la primerasemana de julio ( 147 US$), periodo en que se produce un incremento del 50% en los precios( de 50 US$ aprox. ); y el punto 3 , el equilibrio despus de que estalla la burbuja y elconsiguiente descenso continuado del precio en los meses posteriores por el acentuamiento dela recesin hasta fines de diciembre del 2008 , con una reduccin del 75% del precio (cerca de110 US$ ) cayendo a algo menos de 40 US$ el barril (V. Tabla EIA de precios promedio

    semanal del petrleo , anexo).

    En la primera semana de enero del 2009 el precio subi a cerca de 50 US$ ,esto se explica porel efecto retardado (toma varios meses la efectivizacin) de los acuerdos de reduccin en lascuotas de produccin (poder de mercado) acordados entre setiembre y octubre del 2008 por laOPEC, y en menor grado a los temores a los efectos del conflicto del Medio Oriente en la franjade Gaza ; el punto 4 de la Fig. 3 representa el nuevo equilibrio. La recuperacin del precio delpetrleo se producira entre el 2010 y 2015 , para estar alrededor de los 100 US$ el barril,segn el economista jefe de la EIA, Fatih Birol , quien tambin anticipa que para el 2030 sedebe culminar la transicin de un mercado de energa dominado por compaasmultinacionales de petrleo a un mercado controlado por empresas nacionales (estatales) y un80% del aumento de la produccin de petrleo y gas se producir en stas ( Reuters, 21-12-2008).

  • 7/25/2019 El Shock Del Precio Del Petroleo-Contribuciones a La Economia-Enero 2009

    5/8

    III. Conclusiones

    Despus del anlisis de la nueva experiencia de un shock en el precio del petrleo en el 2008,podemos concluir que:

    A diferencia de los shocks de 1973 y 1979, el del 2008 ha tenido como principal causa la

    especulacin, mostrando caractersticas similares a una burbuja financiera; ha sido un contagiode la crisis financiera internacional. Los fundamentos tradicionales de la oferta y demanda noson suficientes para explicar el shock del 2008;

    Se produjo por primera vez una interaccin entre los mercados financieros y el decommodities ;

    Finalmente, se debe considerar, segn los escenarios econmicos, el posible comportamientono-lineal de la curva de oferta y, que conjuntamente con la demanda tiene adems uncomportamiento dinmico; y en el caso del mercado del petrleo, ste tiene un equilibrioinestable debido a factores geopolticos entre otros, (Luyo, 2009).

    Referencias

    Des, Stphane, Andrey Gasteuil, Robert K. Kaufmann, and Michael Mann,

    Assesing the factors behind oil price changes, European Central Bank, WP N 855, January2008.

    Krugman , Paul, The Energy Crisis Revisited, New York Times, march 5 ,2000

    Krugman, Paul,Speculation and Signatures, New York Times, june 24, 2008

    Luyo, J. E. , Perspectivas Energticas en el Siglo XXI , Encuentro Cientfico Internacional,

    ECI 2009v, Lima, enero 2009.

  • 7/25/2019 El Shock Del Precio Del Petroleo-Contribuciones a La Economia-Enero 2009

    6/8

    Anexo

    Weekly All Countries Spot Price FOB Weighted by Estimated Export Volume (Dollars per Barrel)

    Year-Month Week 1 Week 2 Week 3 Week 4 Week 5

    End Date Value End Date Value End Date Value End Date Value End Date Value

    Weekly All Countries Spot Price FOB Weighted by Estimated Export Volume (Dollars per Barrel)

    Year-Month Week 1 Week 2 Week 3 Week 4 Week 5

    End Date Value End Date Value End Date Value End Date Value End Date Value

  • 7/25/2019 El Shock Del Precio Del Petroleo-Contribuciones a La Economia-Enero 2009

    7/8

    Weekly All Countries Spot Price FOB Weighted by Estimated Export Volume (Dollars per Barrel)

    Year-MonthWeek 1 Week 2 Week 3 Week 4 Week 5

    End Date Value End Date Value End Date Value End Date Value End Date Value

  • 7/25/2019 El Shock Del Precio Del Petroleo-Contribuciones a La Economia-Enero 2009

    8/8