470
La integración regional en una perspectiva comparada El SICA y la UE: Colección de estudios centroamericanos N° 1 Pedro Caldentey del Pozo y José Juan Romero Rodríguez (Eds.)

EL SICA y LA UE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un Documento que nos muestra una comparación entre la Unión Europea y la Integración de Centroamérica.

Citation preview

  • C M Y K

    La integracin regional en una perspectiva comparada

    La integracin regional en una perspectiva comparada

    La integracin regional en una perspectiva comparada

    El SICA y la UE:El SICA y la UE:El SICA y la UE:

    El SICA y la

    UE: La

    integrac

    in region

    al en un

    a pe

    rspe

    ctiva co

    mpa

    rada

    El SICA y la

    UE:

    El SICA y la

    UE:

    El SICA y la

    UE: La

    integrac

    in region

    al en un

    a pe

    rspe

    ctiva co

    mpa

    rada

    N 1

    Coleccin de estudios centroamericanos N 1

    Pedro Caldentey del Pozo y Jos Juan Romero Rodrguez (Eds.)

    Este libro surge de las tres ediciones ya celebradas desde el ao 2004 del Programa de Formacin en Integracin Regional para Funcionarios Centroamericanos que se organiza en el marco de las actividades que el Sistema de la Integracin Centroamericana celebra con el apoyo del Programa de Cooperacin Regional con Centroamrica de la Agencia Espaola de Cooperacin internacional al desarrollo (AECID).

    Esta iniciativa formativa es ejecutada por la Fundacin ETEA bajo la coordinacin y nanciacin de la Secretara General del SICA y de la AECID y est dirigida a funcionarios de instituciones regionales y gobiernos de toda la regin que se hallan vinculados con el proceso de integracin, desde las cancilleras, ministerios de economa, comercio exterior o plani cacin, entre otros.

    La Fundacin ETEA es una institucin universitaria dedicada a la investigacin, la formacin y la accin en el mbito de la cooperacin y el desarrollo. ETEA es una institucin universitaria de la Compaa de Jess y Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales creada en 1963 y ubicada en Crdoba (Espaa) pero con presencia en Centroamrica desde 1988. La Fundacin ETEA para el Desarrollo (www.fundacionetea.org) y la Cooperacin fue creada en 2002 con el n de asegurar el crecimiento de la profunda y larga experiencia de ETEA en materia de cooperacin internacional al desarrollo.

    La primera parte del libro consta de 6 captulos y est dedicada a una serie de re exiones sistemticas sobre la integracin europea. Del conjunto de estos captulos se puede extraer un cuadro completo de la situacin y perspectivas del proceso de integracin europea.

    La segunda parte contiene una serie de anlisis sobre el caso centroamericano. Sus 5 captulos, escritos por reconocidos expertos en el tema y funcionarios de la regin, ofrecen una panormica bastante completa de la situacin y perspectivas del proceso en estos momentos histricos.

    En n, el adjetivo de comparada que aparece en el ttulo se justi ca, precisamente, por las re exiones sintticas que aparecen en la tercera y ltima parte del libro.

    En ltimo trmino estamos ante el fruto de un feliz y fecundo encuentro entre estudiosos e investigadores europeos y centroamericanos, a quienes de hecho ya les une una profunda amistad y que ven en sus respectivos procesos de integracin un instrumento, ni ms ni menos, para el desarrollo humano y sostenible de sus pueblos.

    Portada_1.indd 1 13/01/10 11:13 a.m.

  • El SICA y la UE: la integracin regional en una perspectiva comparada

  • El SICA y la UE: la integracin regional en una perspectiva comparada

    Pedro Caldentey del Pozo Jos J. Romero Rodrguez

    (Editores)

    Primera Edicin

    Publicacin del Programa de Formacin en integracin regional para funcionarios centroamericanos, dirigido por la Fundacin ETEA para el Desarrollo y la Cooperacin con el patrocinio de la

    Secretara General del SICA y la AECID

    El Salvador, Centroamrica 2010

  • Primera Edicin 2010

    Todos los derechos reservados

    EditoresPedro Caldentey del Pozo Jos J. Romero Rodrguez

    Fundacin ETEA para el Desarrollo y la CooperacinC. Escritor Castilla Aguayo, 4 Cdigo Postal 14004 Crdoba, Espaa. Tel.: (34) 957-222-164, Fax: (34) 957-201-422 www.fundacionetea.org

    Prohibida la reproduccin total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso escrito de la Editorial

    ISBN: 978-84-613-7401-4

    Impreso en El Salvador por Talleres Grficos UCA

    327161p

    El SICA Y LA UE: la integracin regional en una perspectiva comparada / Pedro Caldentey del Pozo y Jos Juan

    Romero Rodrguez.- 1a. Ed. - Crdoba, Espaa. : Fundacin ETEA para el Desarrollo y la Cooperacin, 2010

    468p.: il.: 16 X 23 cm.-

    ISBN: 978-84-613-7401-4

    (Incluye cuadros, grficas, mapas y anexos)

    1. Integracin Regional 2. Relaciones Internacionales 3. Centroamrica

  • 5ndicePrlogo del SICA ............................................................................ 9Prlogo de la AECID ..................................................................... 14Presentacin ................................................................................... 19ndice de autores ............................................................................. 35

    Primera parteLa integracin europea: historia, instituciones, polticas ................... 41

    Captulo 1. La dialctica proyecto-proceso en la Unin Europea1. Concepcin y nacimiento de un proyecto europeo (1950-51) ............ 432. Reemprender el proceso confirma el proyecto (1957-58) ................... 453. La interpretacin neofuncionalista de Haas: el desbordamiento

    (spillover) ............................................................................................. 474. El proceso (1958-2009) ....................................................................... 485. El proceso cuestiona el proyecto ........................................................ 53

    Captulo 2. El sistema institucional de la UE1. Esquema legal e institucional de la UE ............................................. 562. El Consejo de la Unin Europea ........................................................ 613. El Parlamento Europeo ...................................................................... 684. La Comisin Europea ......................................................................... 765. El Tribunal de Justicia. Otras instituciones ....................................... 79

    Captulo 3. La financiacin de la Unin Europea: los lmites de una ambicin1. Introduccin ........................................................................................ 872. Los presupuestos de la UE ................................................................. 893. Las nuevas perspectivas financieras 2007-2013: la muerte de la

    cohesin? ............................................................................................. 974. Las razones de la polmica presupuestaria ........................................ 1035. Conclusin: algo ms que finanzas .................................................. 108

    Captulo 4. Una aproximacin a la poltica de cohesin de la UE1. Introduccin: por qu una poltica regional o de cohesin? ............ 1152. Cohesin y poltica regional: conceptos ........................................... 1203. Breve historia de la poltica de cohesin de la UE .......................... 1234. El diseo de la poltica de cohesin en el periodo 2007-2013 ........ 126

  • 65. Principios orientadores de la reforma y ciclo de programacin ........ 1356. Un balance de la poltica de cohesin (segn el 4 Informe) ........... 137

    Captulo 5. La poltica agraria comn: efectos hacia el interior y el exterior de la Unin1. Introduccin: desde dnde hablamos ................................................ 1432. Una exitosa poltica, vctima de su propio xito.

    Los efectos internos ........................................................................... 1463. Los efectos negativos externos de la PAC: una aproximacin .......... 1594. Los cambios en curso: el nuevo enfoque del desarrollo rural .......... 1645. A modo de conclusin: mirando ms all de la UE ...................... 167

    Captulo 6. La unin y la poltica monetaria europeas1. La unin monetaria europea (UME) ................................................ 1762. La poltica monetaria nica ............................................................... 1923. La crisis financiera y la UME y la poltica monetaria .................... 2094. La UME y la poltica monetaria nica en el nuevo Tratado

    de la Unin Europea .......................................................................... 2105. El futuro de la UME y de la Poltica Monetaria ............................. 2146. Conclusiones ...................................................................................... 216

    Segunda parteLa integracin centroamericana: avances, problemas y tendencias ... 221

    Captulo 7. Panorama de la integracin centroamericana: dinmica, intereses y actores1. El renovado impulso de la integracin centroamericana ................. 2232. El SICA ante los cambios de paradigmas en la integracin

    latinoamericana ................................................................................. 2263. La evolucin de la integracin centroamericana en el perodo

    1990-2008 ......................................................................................... 2284. Claves institucionales del proceso de integracin

    en Centroamrica .............................................................................. 2325. La unin aduanera y los acuerdos comerciales externos .................. 2376. La efectiva multidimensionalidad del proceso ................................. 2467. El creciente inters de la cooperacin internacional ........................ 2498. Conclusiones ...................................................................................... 253

    Captulo 8. El proceso de cumbres de presidentes centroamericanos como artfice del nuevo modelo de integracin regional1. Introduccin ....................................................................................... 259

  • 72. Las reuniones de presidentes centroamericanos como elemento de anlisis del proceso de integracin regional centroamericano .......... 262

    3. Estructura, periodizacin y anlisis del proceso de integracin centroamericana a partir de las reuniones de presidentes ................ 266

    4. Conclusiones ..................................................................................... 283

    Captulo 9. El poder de decisin en el SICA y la necesidad de una reingeniera de su sistema poltico1. rganos de decisin del Sistema de la Integracin

    Centroamericana ............................................................................... 2872. Sistema de conformacin de voluntad de los rganos del SICA ..... 2933. Las variantes intergubernamentales y supranacionales .................... 2944. Necesidad de una reingeniera jurdica de los rganos de decisin

    del SICA ........................................................................................... 3065. Conclusiones ...................................................................................... 318

    Captulo 10. El plan plurianual del SICA y las presidencias pro tempore: dos instrumentos de gestin e impulso de la agenda formal de la integracin1. Introduccin ...................................................................................... 3232. Marco jurdico e instrumentos de la agenda regional

    centroamericana ................................................................................ 3243. Redefinicin de la agenda regional centroamericana: la propuesta

    de Plan Plurianual de trabajo de las instituciones del SICA ............ 3324. El papel de la PPT en el seguimiento de la Agenda Regional ....... 3435. Conclusiones y recomendaciones ...................................................... 347

    Captulo 11. Perspectivas de la integracin econmica: avances y desafos. Especial referencia a la Unin Aduanera1. El marco de la integracin centroamericana ..................................... 3612. Avances de la integracin centroamericana ...................................... 3653. Centroamrica frente a la crisis econmica ....................................... 3674. La Unin Aduanera ........................................................................... 374

    Tercera parteA modo de sntesis. Las claves de la integracin. Una agenda para centroamericana ...................................................... 383

    Captulo 12. Claves para comprender el proceso europeo de integracin regional. Una revisin1. Fidelidad a las races ......................................................................... 388

  • 82. Pragmatismo economicista ................................................................ 3913. Juridicidad ......................................................................................... 3974. Gradualismo ...................................................................................... 4015. Incrementalismo ................................................................................ 4056. Supranacionalidad ............................................................................. 4097. Solidaridad ......................................................................................... 4138. A modo de conclusin ...................................................................... 420

    Captulo 13. Una aplicacin a Centroamrica de las claves de la Unin EuropeaIntroduccin ........................................................................................... 4311. Fidelidad a las races ......................................................................... 4342. Pragmatismo economicista ................................................................ 4373. Juridicidad ......................................................................................... 4404. Gradualismo ...................................................................................... 4435. Incrementalismo ................................................................................ 4446. Supranacionalidad ............................................................................. 4467. Solidaridad y cohesin ...................................................................... 4488. Conclusiones ..................................................................................... 450

    Captulo 14. Las agendas regionales de desarrollo1. Cuatro advertencias a modo de introduccin .................................... 4552. Cules deben ser los asuntos prioritarios de las agendas? ............... 4573. Qu no debera estar en las agendas de la integracin? ................. 4624. Cmo definir las agendas de la integracin? .................................. 4645. Conclusin ........................................................................................ 465

  • 9Prlogo de la Secretara General del SICAEste libro que tiene en sus manos es un aporte notable para comprender la integracin centroamericana y sus sistemas institucionales de decisin, ejecucin y estructuras jurdicas estratgicas. Cada uno de los estudios hechos por especialistas tiene un gran valor por la destreza y habilidad con que desarrollan los temas respectivos y por las conclusiones y propuestas que hacen al respecto. El aporte principal de esta obra es su perspectiva de anlisis comparado de la integracin regional que coteja los desarrollos alcanzados en Europa y Centroamrica.

    La aplicacin del enfoque comparativo, uno de los rasgos centrales de la empresa cientfica, favorece ms el conocimiento de Centroamrica, cuya realidad no haba sido sometida con anterioridad a un esfuerzo analtico tan agudo como el realizado en esta oportunidad. La larga experiencia de la Fundacin ETEA en investigaciones europeas de este tipo ha sido puesta en funcin del conocimiento de los sujetos, grupos, decisiones, instituciones, marcos jurdicos, objetivos y formas de funcionamiento de los diferentes niveles de la accin regional centroamericana. El resultado ha sido una visin ms clara de los logros, los avances, las limitaciones, los retrocesos, las dificultades y los desafos de la integracin centroamericana.

    Once autores presentan sus estudios con reflexiones y conclusiones penetrantes sobre los sistemas de integracin en Europa y Centroamrica que constituyen verdades contundentes, muchas de ellas crticas, que dan pie a la formulacin de reformas y de polticas de accin para la mejora continua de la institucionalidad centroamericana. En este sentido, la obra es un acervo intelectual de primer orden para la poltica de la regin. Conocimiento, experiencia y la prctica siempre actualizada en cooperacin internacional de la Fundacin hacen pasar el debate acadmico y/o la tarea de formacin de funcionarios de la integracin en diversas reas del mundo en acciones concretas que pueden medirse en cuanto a sus resultados propositivos.

  • 10 La integracin regional en una perspectiva comparada

    El libro contiene investigaciones que sitan al movimiento de regionalizacin centroamericana en un perodo de sesenta aos, una duracin considerable que permite evaluar con mucha claridad las decisiones, el funcionamiento y las formas de accin de las instituciones ejecutivas, las deficiencias e insuficiencias, los logros alcanzados y el sentido de los actuales problemas regionales de la Centroamrica del siglo XXI. El futuro regional, en este cuadro tan expresivo, se perfila en los retos inmediatos a enfrentar con soluciones definidas.

    Es importante y muy interesante destacar el marco general en que los autores realizan sus anlisis y llegan a plantear sus conclusiones ms duras. Parten del momento presente, en el cual tiene lugar un cambio de paradigma de la integracin latinoamericana sobre dos ejes novedosos, para desarrollar las regiones en el mundo de la globalizacin, la cual est en una profunda crisis econmica y financiera, pero sin perder su dinmica productiva y la generacin de innovaciones organizativas y funcionales.

    La integracin basada en el mercado nico y la generacin de bienes pblicos regionales se constituye en la base de sustentacin del desarrollo de las regiones. El primer eje sustituye, aunque no elimina, el rol de las uniones aduaneras por la constitucin de un mercado nico o de un mercado regional abierto a la libre circulacin de factores y a la coordinacin de polticas y acuerdos comerciales frente al exterior. El segundo se basa en la promocin de la cooperacin internacional para producir bienes pblicos regionales (infraestructuras, energa, seguridad y otros) que generan beneficios visibles para las poblaciones de las regiones.

    Ante este tipo de cambios paradigmticos ha proliferado el debate y las discusiones fuertes sobre las potencialidades de estas iniciativas y sobre los riesgos ms visibles que se anticipan. Uno de ellos es el estancamiento que pudiera producirse al incorporarse a la poderosa multilateralidad de la economa internacional que continuara llevando beneficios a los actores ms favorecidos y con mayor conectividad en la economa global. Pero el cambio tambin es una oportunidad para un tipo de desarrollo en el que la pequea y mediana empresa se incorpore con mayor solidez y actividad, dinamizando alianzas con socios externos en sectores de exportacin competitivos. Naturalmente se requieren marcos regulatorios que impulsen una distribucin ms equitativa de beneficios, que se promuevan bienes pblicos regionales para el desarrollo de la pequeas y medianas empresas, que se establezcan polticas e instrumentos efectivos para la cohesin social, la gobernabilidad, participacin ciudadana y las polticas pblicas.

  • Prlogos 11

    En este marco general, los investigadores reconocen que la integracin centroamericana tiene incluso avances que no aparecen en otras experiencias latinoamericanas, que hay dinamismo y vitalidad, aunque coexistiendo con rasgos an confusos. Nuestra integracin cuenta con mecanismos institucionales importantes, procesos y estrategias polticas regionales pertinentes en distintas reas y esquemas de intervencin regional muy conocidos y algunos definidos por la cooperacin internacional.

    Desde esta perspectiva y en trminos globales, los autores comparten la existencia de cinco retos importantes para enfrentar el avance regional en Centroamrica: 1) la necesidad de establecer las lneas generales de una Agenda regional prioritaria que delimite expectativas y explicite intereses especficos y urgentes; 2) impulsar procesos cercanos a los ciudadanos con mecanismos efectivos de seguimiento de los acuerdos presidenciales que integren las funciones de las instituciones de gestin y las jurdicas; 3) el establecimiento de una coordinacin institucional efectiva para superar presiones nacionales y la falta de voluntad para ratificar acuerdos regionales alcanzados; 4) conformar el liderazgo de los rganos de decisin y de los mximos funcionarios de la institucionalidad regional para garantizar el cumplimiento, continuidad y seguimiento de los acuerdos; y 5) la armonizacin y alineamiento de la cooperacin internacional para apoyar los requerimientos pertinentes de la integracin y reducir ineficiencias. Afortunadamente, la Secretara General del SICA ya ha avanzado considerablemente en la elaboracin de esta Agenda que contiene propuestas concretas para enfrentar los retos aqu planteados.

    Otro aspecto importante es el resultado de un ejercicio comparativo muy creativo que los autores realizaron para determinar las lneas de fondo de la integracin centroamericana actual. Estas lneas son aspectos que determinan y/o condicionan las opciones de accin regional y puede llegar a proporcionar mecanismos concretos de funcionamiento, polticas sectoriales, estructuras jurdicas y econmicas. Para esto hicieron uso de las metodologas y resultados de las claves, como han denominado a siete lneas de fondo de la Unin Europea.

    La clave pragmtica actual, por ejemplo, para el desarrollo regional es que los pases centroamericanos lo necesitan para hacer frente colectivamente de manera individual parecera imposible - a la insoslayable globalizacin, debido al tamao y al estado actual de sus economas y a sus desafos sociales. En esta misma lnea de fuerza, otra clave es que de las tareas importantes del libre comercio y la unin aduanera regionales necesitan transitar de

  • 12 La integracin regional en una perspectiva comparada

    inmediato a fases ms avanzadas y complejas como el mercado nico para lograr mayores beneficios.

    Desde otra perspectiva, una clave centroamericana muy importante es la consideracin de compartir soberanas de una manera ms amplia y congruente con las necesidades actuales y con el hecho de que el marco jurdico e institucional de la integracin centroamericana tiene un sentido comunitario muy definido en sus normativas legales, aunque se haya restringido a acciones de carcter intergubernamental. Clave, por otro lado, es definir polticas regionales conjuntas en reas potenciales de xito en la produccin de bienes regionales como energa, seguridad, agricultura, turismo, pesca, medio ambiente y otros, que ayudaran a formar la comunidad y el bienestar.

    Otra clave, tan determinante como las anteriores, se refiere a la bsqueda de aliados firmes que acompaen y orienten a Centroamrica en la consolidacin de estas lneas de fondo, tal como la Unin Europea, que ha apoyado logros regionales muy importantes en esta fase de integracin. La formacin y fortalecimiento de la identidad regional es otra clave que, junto a la del establecimiento de polticas sociales, permitirn desarrollar aspectos solidarios y de cohesin social de bienestar y distribucin de beneficios regionales.

    Pero la clave actual ms sobresaliente para este momento centroamericano es la formacin y funcionamiento efectivo del liderazgo en la regin que conjugue activamente el pensamiento de largo plazo con requerimientos inmediatos, como superar intereses nacionales y personales de corto alcance, y con la idea central de que hay que articularse con la transformacin de la sociedad mundial.

    El mbito central del libro es el de la decisin estratgica que llev a los expertos a analizar nuevas frmulas para configurar las estructuras jurdica, poltica e institucional ms all de las ideologas y los intereses econmicos grupales. Constataron que el marco jurdico centroamericano fija objetivos, ms que reglas materiales, y ha representado un acto de confianza mutua con compromisos de duracin ilimitada. Que en la actualidad el derecho comunitario centroamericano requiere rganos, funcionarios, sistemas de conformacin de la voluntad, acciones de control de Estado, de tribunales de justicia regionales con participacin efectiva de todos los pases y de carcter comunitario que soporten la autonoma regional frente a los Estados nacionales y sus controles verticales.

  • Prlogos 13

    Un ltimo estudio al que podr referirme es el que profundiza en el proceso de las cumbres de presidentes que lleg a determinar una periodizacin desde 1991 con cuatro fases evolutivas muy claras (pacificacin, renovacin, estancamiento inercial y recuperacin actual). Tambin elabora una tipologa para situar los procesos regionales en su contexto internacional que facilita la comprensin de las decisiones adoptadas. Encuentra temas recurrentes como la reforma institucional, las estrategias de insercin al comercio internacional, la negociacin del CAFTA, la Unin Aduanera, el Acuerdo de Asociacin con la Unin Europea y otros. Concluye que el desafo central de este nivel de la integracin es reforzar el compromiso de los gobiernos para gestionar la nueva fase venidera de la regionalidad centroamericana.

    La riqueza de este libro, lleno de virtudes y mritos, es extraordinaria y muy difcil de valorar y revelar en un espacio tan limitado como un prlogo. Espero que se abra un perodo interactivo de debate y de bsqueda de ms avances que pondrn en movimiento estas magnficas propuestas. Invito a los lectores a profundizar, reflexionar y desarrollar en las ideas que contiene y a aportar al desarrollo regional centroamericano que cada vez ms muestra su importancia para que podamos mejorar la calidad de vida de nuestras sociedades.

    Mis agradecimientos a la Fundacin ETEA para el Desarrollo y la Cooperacin y a la AECID, a los editores del libro y actores incansables de la integracin europea y centroamericana, Pedro Caldentey del Pozo y Jos Juan Romero Rodrguez, a los nueve otros autores que con tanta dedicacin han elaborado sus brillantes trabajos, y a todos los funcionarios y miembros del SICA que hicieron posible realizar este magistral volumen de integracin regional comparada en Europa y Centroamrica.

    Juan Daniel Alemn Gurdin Secretario General del SICA

  • 14 La integracin regional en una perspectiva comparada

    Prlogo de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID)La integracin centroamericana es, probablemente, el proceso subregional de integracin ms dinmico de Amrica Latina, aunque no est exento de problemas y altibajos. Es indudable que se ha convertido en un mbito indispensable para la formulacin y ejecucin de polticas de desarrollo en la regin. Su actualidad est marcada por el diseo, consulta, aprobacin y puesta en marcha de iniciativas tan relevantes como la Estrategia de seguridad de Mxico y Centroamrica; la Agenda social centroamericana; la Poltica agrcola centroamericana; la Estrategia regional de cambio climtico; la Estrategia regional agroambiental y de salud; la Estrategia energtica sustentable 2020; o la Poltica de gestin integrada de riesgos, por poner algunos ejemplos.

    Espaa puede dar buena fe de las ventajas de los procesos de integracin y de su relevancia para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo. La Unin Europea ha facilitado muchos de los procesos que explican el creciente bienestar de la sociedad espaola. El marco institucional y las polticas comunes de la Unin Europea que se analizan en este libro han sido un marco propicio, aunque no exento de dificultades y tensin entre intereses no siempre coincidentes para el desarrollo de sus Estados miembros.

    La apuesta de Espaa por la integracin como marco de desarrollo se extiende tambin a su poltica de cooperacin al desarrollo y especficamente a su cooperacin con Centroamrica. Tras los desastres provocados por el Huracn Mitch y la celebracin del Grupo Consultivo de Madrid en marzo de 2001, la cooperacin espaola opt por crear un espacio regional de cooperacin con Centroamrica. Se firm entonces el Memorndum de entendimiento Espaa-SICA entre la Secretara General del SICA y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin de Espaa. Tras la firma del memorndum, la AECID present el Programa de Cooperacin Regional con Centroamrica durante la XII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada el 15 y 16 de noviembre de 2002 en Bvaro, Repblica Dominicana. El Programa de Cooperacin Regional es, desde entonces, objeto de atencin en las reuniones que SM el Rey de Espaa y el Presidente del Gobierno de Espaa celebran regularmente con los Presidentes Centroamericanos durante las Cumbres Iberoamericanas.

  • Prlogos 15

    El ao 2004 se revis el programa de cooperacin regional y se dio un salto cualitativo y cuantitativo en su diseo y presupuesto. Y en el ao 2006 la AECID dot al Programa Regional de un instrumento financiero y de gestin que multiplica sus posibilidades y la apuesta por la calidad de la cooperacin: el Fondo Espaa-SICA.

    El programa de cooperacin regional de la AECID y su instrumento financiero, el Fondo Espaa-SICA, tienen un doble objetivo. Por una parte, fortalecer el proceso centroamericano de integracin regional y a sus instituciones; y por otra, apoyar el desarrollo de los objetivos de algunos mbitos del proceso de integracin y de las instituciones regionales encargadas de su coordinacin. El perodo de ejecucin del Programa de Cooperacin Regional con Centroamrica ha sido 2004-2009 y su financiacin global es de ms de 32,75 millones de euros, repartidos entre 12 millones de euros de subvenciones en el perodo 2004-2006 y 20,5 millones de euros de dotacin al Fondo Espaa-SICA 2006-2008.

    El Fondo Espaa-SICA es un instrumento novedoso creado en un entorno marcado por la reforma de la AECID, los cambios institucionales en el SICA y la Declaracin de Pars. El Fondo Espaa-SICA es un instrumento promotor de la apropiacin, alineamiento y armonizacin, por el que la AECID traslada las funciones de ejecucin y seguimiento a las instituciones del SICA bajo sus procedimientos y con la coordinacin de su Secretara General.

    Las lneas de cooperacin del Fondo Espaa-SICA en su primera fase han sido el fortalecimiento de las administraciones pblicas, ejecutada por la SG-SICA mediante sendos convenios con FLACSO y Fundacin ETEA; Salud, ejecutada por la Secretara de la Integracin social; Educacin, con el programa de calidad educativa y el programa de formacin ocupacional e insercin laboral, ejecutadas por la Coordinadora educativa y cultural centroamericana; Medio ambiente, ejecutada por la Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo; Prevencin de desastres y gestin de riesgo, ejecutada por el Centro de Prevencin de desastres naturales de Amrica Central; Turismo, ejecutada por la Direccin de turismo de la SG-SICA; Pesca, ejecutada por Organizacin pesquera y acucola centroamericana; Caf, ejecutado por IICA-PROMECAF; Gnero, ejecutado por la Secretaria Tcnica del Consejo de Ministras de la Mujer en Centroamrica; y Fortalecimiento de la Secretara General del SICA.

  • 16 La integracin regional en una perspectiva comparada

    Adems, la AECID ejecuta otras acciones en el marco del Programa regional: el Programa de desarrollo municipal en Centroamrica (Fundacin DEMUCA); el Programa de partidos polticos; y la Escuela Judicial Juan Carlos I para formacin de jueces en coordinacin con el Consejo General del Poder Judicial.

    En la actualidad, tras un proceso de evaluacin externa, el Programa de Cooperacin Regional con Centroamrica y el Fondo Espaa-SICA se encuentran en el proceso de formulacin de su nueva etapa 2010-2013 cuya ejecucin comenzar en el primer trimestre de este ao 2010. La SG-SICA y la AECID han analizando conjuntamente los escenarios posibles del proceso centroamericano de integracin y estn definiendo los objetivos estratgicos que la cooperacin espaola puede establecer en torno suyo para promover los cambios y procesos que aseguren su eficacia como marco propicio para la lucha contra la pobreza y la promocin del desarrollo humano en la regin.

    Dos son las preocupaciones esenciales en esta nueva etapa de cooperacin entre AECID y el SICA. Por una parte, asegurar la complementariedad de la cooperacin regional espaola con los esfuerzos que hace en el mbito bilateral con cada uno de los pases centroamericanos. Se trata de lograr la mejor combinacin posible del inters regional comn y de los intereses nacionales, tambin en el terreno de la cooperacin espaola.

    Por otra parte, la Secretara General del SICA y la AECID estamos trabajando en el diseo de un programa que asegure la eficacia y calidad de la ayuda. Los resultados y el modelo de gestin del Fondo Espaa-SICA en esta primera fase nos han dado muchas pistas sobre los instrumentos, procedimientos y mbitos de actuacin. Sin duda, la nueva etapa del Programa Regional y del Fondo Espaa-SICA tendr que hacer un ejercicio de concentracin de objetivos y lneas de actuacin. Estamos muy interesados en definir con precisin el modelo de gestin que ha propiciado un alto grado de apropiacin y alineamiento de la cooperacin Espaa-SICA. Sin duda, el fortalecimiento de las instituciones del Sistema ser factor clave de la cooperacin regional espaola. Esta nueva etapa nos plantea tambin la necesidad de responder al reto de la eficacia de la ayuda. Y, finalmente, esperamos que la regin centroamericana y los principales donantes del SICA podamos avanzar con paso firme en la armonizacin de nuestras acciones.

    Tras la firma de la III Comisin Mixta Espaa-SICA el 12 de noviembre de 2009, tres ejes de trabajo estn ya en proceso de formulacin para responder en esta nueva fase a algunos de los problemas ms importantes de la regin.

  • Prlogos 17

    En primer lugar, el eje de trabajo de fortalecimiento institucional del SICA y sus instituciones que ya fue una apuesta principal de la primera fase del Programa Regional. Por otra parte, y en conjunto con el Fondo Espaa-PNUD, el Fondo Espaa-SICA incorporar un eje de trabajo en seguridad democrtica centrada en el desarrollo de un plan de apoyo a la Estrategia de Seguridad de Mxico y Centroamrica aprobada por el SICA en diciembre de 2007. Un conjunto de acciones en materia de prevencin de la violencia, de promocin de la cooperacin jurdica regional y de modernizacin policial sern desarrolladas por la Comisin de Seguridad de Centroamrica y la Unidad de Seguridad Democrtica de la Secretara general del SICA, recientemente creada con el apoyo de la AECID.

    En tercer lugar, se est formulando un eje de trabajo centrado en la profundizacin de la integracin econmica. Un componente principal de este eje de trabajo ser la cooperacin en materia de agricultura, seguridad alimentaria y desarrollo rural, con objeto de fomentar el papel determinante del mundo rural en las estrategias de desarrollo y lucha contra la pobreza a partir de las agendas regionales del sector (la Poltica Agraria Centroamericana - PAC, la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud - ERAS, y la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial - ECADERT). La formulacin nos ha conducido a concentrar nuestros esfuerzos en dos reas: el apoyo al fortalecimiento institucional de los Ministerios de Agricultura de la regin y de la Secretara Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano y el apoyo a la aplicacin de la ECADERT. Junto a este componente de apoyos a la estrategias regionales en el mundo rural, pondremos en marcha un programa de aprovechamiento de las oportunidades generadas por la unin aduanera y la integracin econmica para sectores productivos y mypimes, que retomar las acciones ms interesantes del apoyo a turismo y otros sectores productivos en el perodo 2005-2009.

    Entre las lneas de cooperacin desarrolladas desde 2004 por el Programa Regional de Espaa en Centroamrica, destaca el Programa de formacin en materia de integracin regional a funcionarios centroamericanos. Este programa, ejecutado por la Fundacin ETEA, ha desarrollado tres ediciones y ha formado a ms de 120 funcionarios de las instituciones del SICA y de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economa de sus Estados Miembros, as como de algunas instituciones de la sociedad civil. Hemos constatado con agrado la satisfaccin que las instituciones centroamericanas nos trasladan sobre su calidad e impacto en la formacin de sus funcionarios. Tras un par de dcadas sin apenas oferta formativa en materia de integracin

  • 18 La integracin regional en una perspectiva comparada

    regional en Centroamrica, esperamos que este programa constituya un acicate para preparar a sus funcionarios para la gestin de la complejidad de la integracin, as como para extender la oferta educativa a disposicin de estudiosos e investigadores.

    Este libro que prologamos, editado por los directores del curso, Pedro Caldentey del Pozo y Jos Juan Romero Rodrguez, y escrito por profesores y participantes destacados del mismo, analiza los rasgos esenciales de la integracin europea y de la integracin centroamericana y establece un anlisis comparado de ambas experiencias de integracin en su tercera parte. Aunque los entornos son completamente distintos, ambos procesos comparten fundamentos similares en su marco jurdico y poltico, as como en el desarrollo de polticas sectoriales. La actualidad pone una vez ms de manifiesto, con la negociacin del Acuerdo de Asociacin entre la Unin Europea y Centroamrica, que las dos regiones comparten tambin una rica y notable complicidad.

    Mara Victoria Wulff Barreiro Jefa del Departamento de Cooperacin con Mxico,

    Amrica Central y el Caribe de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo

  • 19

    PresentacinLa integracin como marco de desarrollo en Amrica Latina: orgenes y fundamentos

    El regionalismo en Amrica Latina ha pasado en la poca contempornea, por dos olas hasta llegar a nuestros das. La primera fase o antiguo regionalismo se remonta a los aos cincuenta y sesenta, y la segunda, conocida por algunos como la nueva ola de regionalismo, o el regionalismo abierto o nuevo regionalismo, es la que adquiri gran fuerza durante la dcada de los noventa y en la que los procesos de integracin regional latinoamericanos estn inmersos en la actualidad.

    La ltima ola de regionalismo latinoamericano, llamada por algunos nueva ola de regionalismo, regionalismo abierto o nuevo regionalismo, se empez a gestar en Amrica Latina a finales de los aos ochenta y signific el nacimiento de acuerdos de integracin regional como el MERCOSUR en 1991 o los nuevos diseos del Mercado Comn Centroamericano (ahora Sistema de Integracin Centroamericano) y Pacto Andino (ahora Comunidad Andina). Dentro de esta ola podra quedar encuadrada tambin la proliferacin de acuerdos preferenciales de comercio como la formacin del Foro de Cooperacin de Asia-Pacfico (APEC) a partir de 1989, la propuesta del rea de Libre Comercio para las Amricas (ALCA) hecha a partir de la Cumbre de las Amricas de Miami en diciembre de 1994, o el Tratado de Libre Comercio de Norteamrica entre Canad, Estados Unidos y Mxico (TLCAN) que entr en vigor en enero de 1994. Todos estos acuerdos se han ido situando dentro de una nueva lgica de construccin regional que tiene como elemento bsico la liberalizacin del comercio mundial a travs de la apertura unilateral o de la profusin de acuerdos comerciales y de integracin con otros pases o bloques, y atraer hacia ellos la Inversin Extranjera Directa (IED).

  • 20 La integracin regional en una perspectiva comparada

    Esta renovacin de la integracin regional en Amrica Latina, en la que participa Estados Unidos como un actor regional ms, tiene gran parte de su inspiracin terica en la teora ortodoxa o neoclsica del comercio internacional que, en trminos generales, sostiene que la apertura comercial de los pases en buenas condiciones va a terminar generando el bienestar de la poblacin. O sea que, a travs del logro del equilibrio externo, desarrollo hacia fuera, se producira la industrializacin espontnea de las economas y el equilibrio interno de stas.

    Bajo este planteamiento terico, la integracin econmica regional se considera una herramienta exclusivamente de tipo econmico y comercial de gran utilidad para combatir el proteccionismo estatal pero slo en situaciones en las que no existe libre comercio entre los pases. Si ste existe, la integracin no tiene justificacin, y si la integracin econmica conduce a apartarse del libre comercio, afirman estos planteamientos, no se alcanzara el bienestar econmico generador de efectos sociales favorables. As, el motivo esencial para apoyar y promover la integracin econmica sera el establecimiento del libre comercio y de la libre movilidad de factores, o sea el retorno a una economa internacional debidamente integrada1. En este punto es donde se centra el todava encendido debate sobre la compatibilidad entre el libre comercio y la integracin regional, que parte de la preocupacin de los defensores del libre comercio de que la integracin econmica sea planteada slo en la medida en que promueva el libre comercio mundial a travs de una mayor divisin del trabajo, una mayor especializacin y una mayor integracin de la economa internacional.

    Asimismo, es importante clarificar conceptos que son cercanos pero distintos, como integracin regional, acuerdos comerciales y de cooperacin y/o regionalismo. Adems, esto es especialmente relevante en la integracin latinoamericana actual, en la que la coexistencia de diversos tipos de conceptos y acuerdos genera cierta confusin en su uso.

    La confusin viene de la costumbre anglosajona, dominante en los crculos polticos y acadmicos ms ortodoxos, de englobar bajo el mismo trmino de regionalismo (o de acuerdos regionales de integracin) a procesos tan distintos como la Comunidad Andina o el Tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Centroamrica y Repblica Dominicana.

    1 E. Lizano (1980).

  • Presentacin 21

    La confusin conceptual se agrava porque tradicionalmente en esos crculos se ignoran las experiencias latinoamericanas de integracin regional. Es difcil encontrar en los documentos y publicaciones de, por ejemplo, el Banco Mundial2 referencias a los procesos latinoamericanos de integracin pese a su importancia y tradicin. Ni siquiera es fcil encontrar anlisis centrados en las dificultades y fracasos que estos procesos acumulan. Ha sido un tema recurrentemente excluido del debate y del anlisis.

    En este trabajo aplicamos el trmino de integracin regional a aquellos acuerdos en los que predomina la inspiracin europea o estructuralista. As, la integracin regional se convierte en un requisito fundamental para asegurar y acelerar el desarrollo econmico y social de los pases participantes. Los procesos regionales bajo esta inspiracin terica presentan un modelo de regionalizacin, que predomin durante el antiguo regionalismo, con unas metas, que se irn alcanzando gradualmente, de integracin econmica, poltica, y social. Un enfoque que, en su perspectiva econmica, considera la integracin regional como una segunda mejor opcin (second best) para el logro del libre comercio mundial.

    A travs de estas metas amplias, podemos distinguir que el paradigma europeo o estructuralista propone un modelo de integracin regional o subregional de naturaleza comunitaria y supranacional hacia el que se avanza gradualmente con la ayuda transitoria de instituciones intergubernamentales. La estructura institucional de inspiracin renana o estructuralista, de acuerdo con la creencia neofuncionalista, aumentar la interdependencia entre las partes, lo que supondr compromisos cada vez ms profundos entre los pases que se manifestarn a travs de la cesin o ejercicio conjunto de parte de su soberana en distintos asuntos.

    Por otro lado, los acuerdos comerciales y de cooperacin son aquellos procesos regionales, representativos del nuevo regionalismo, en los que predomina la inspiracin liberal. La principal meta de los pases que participan en este tipo de acuerdos es alcanzar la integracin comercial, a travs de una zona de libre comercio y cooperar en asuntos puntuales (como por ejemplo el fomento de la democracia o la lucha contra el narcotrfico). Apoyados en la teora neoclsica del comercio internacional, los pases que participan

    2 Ver Schiff, Maurice y Winters, L. Alan (2003). Es un trabajo muy ilustrativo sobre la visin de los procesos de integracin regional por la escuela anglosajona y neoliberal. Es de especial relevancia por venir del Banco Mundial y por el impacto que los autores han tenido en estos debates en Amrica Latina.

  • 22 La integracin regional en una perspectiva comparada

    en estos acuerdos confan en que la apertura comercial de sus economas en buenas condiciones y la cooperacin puntual en asuntos de ndole poltica y social van a terminar generando de manera espontnea el bienestar de la poblacin.

    Todo ello a travs de una estructura institucional puramente intergu-bernamental, inspirada por el institucionalismo neoliberal, donde el Estado nacin mantiene su vigencia e incluso se refuerza.

    Los dilemas de la integracin regional en Amrica Latina

    A principios del siglo XXI y tras casi cincuenta aos de integracin, los procesos de integracin regional en Amrica Latina no se han asentado como escenarios de desarrollo. La integracin regional no ha desaparecido del panorama y sigue entre los debates principales de la regin, pero no consigue salir del segundo plano al que queda relegada por otros escenarios.

    En la actualidad, la mayora de los pases y bloques regionales y subregionales en el mundo parecan ir caminando hacia el libre comercio mundial. En Amrica Latina este proceso se ha vuelto muy complejo debido a la firma de numerosos acuerdos de libre comercio, algunos de los cuales se dan en el marco de los procesos de integracin regional como en el caso del SICA o la CAN.

    Esta tendencia ha cambiado el sentido al debate entre regionalismo y multilateralismo que ya no equivale a proteccionismo versus libre comercio. La clave de las estrategias de desarrollo en Latinoamrica est en cmo abrirse a la regin y al mundo, y no, o al menos no prioritariamente, en cmo usar la integracin regional para inducir transformaciones estructurales deliberadas (diversificacin de actividades productivas, menos dependencia de los destinos exportadores y articulacin de sectores econmicos) que generen un mayor crecimiento, modernizacin y desarrollo en el mediano plazo en las economas de la subregin.

    El proyecto de la integracin regional en Amrica Latina ha estado, por tanto, supeditado al avance irrefrenable de los acuerdos comerciales. Las recientes tensiones en la Comunidad Andina por la firma de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos de algunos de sus miembros lo ponen en evidencia. Las dificultades para cerrar el escenario de la unin aduanera en Centroamrica tambin. La falta de empuje del MERCOSUR

  • Presentacin 23

    y el muy moderado inters mostrado por Brasil podra ser tambin un ejemplo de la debilidad de la integracin ante el dilema libre comercio versus integracin regional.

    Hay razones de carcter estructural y de carcter coyuntural que explican la evolucin de estos procesos ms all de las posiciones y fundamentos ideolgicos. Podramos tratar de sintetizar los factores que condicionan negativamente las posibilidades de convertir la integracin en una opcin estratgica y apoyada por gobiernos y sociedades. Seran, entre otros, los siguientes:

    a) Estos procesos estn formados por pases con economas pequeas y vulnerables; muy polarizadas socialmente; que sufren una constante crisis econmica, poltica y social; que son muy vulnerables a fuertes shocks externos, con un efecto procclico en sus polticas econmicas; con dficit de infraestructura fsica y de transporte y altos niveles de endeudamiento. Adems siguen manteniendo su carcter de economas exportadoras de pocos productos de bajo valor agregado, con escasos niveles de inversin, de desarrollo tecnolgico, y concentradas en pocos mercados externos a la regin. Todos estos elementos incrementan la vulnerabilidad de estos pases y hacen difcil cualquier opcin de desarrollo compleja y de medio plazo como el establecimiento de la integracin regional.

    b) Los Planes de Ajuste Estructural (PAE) impulsados por el FMI y el BM desde finales de los aos 80, en el marco del Consenso de Washington, han supuesto una serie de ajustes de corte liberal en la poltica econmica de los pases miembros que homogeneizaron el manejo de la poltica econmica de las economas nacionales. E impulsaron unos planes inspirados en un poderoso pensamiento dominante en la regin que no considera conveniente ni relevante la integracin regional, pues su objetivo es el libre comercio.

    c) La debilidad de la mayor parte de las democracias latinoamericanas (en especial las de los pases andinos y centroamericanos), muy condicionadas por oligarquas que no fomentan la existencia de un Estado de Derecho promotor de la equidad y la justicia. Democracias en las que se generan permanentes crisis polticas y sociales que abonan el terreno para que broten de forma reactiva alternativas autocrticas ms o menos elaboradas que se caracterizan por una mezcla de populismo y fundamentalismo, y que se definen ms por la exaltacin de un pasado perfecto que de un futuro posible. Esta tendencia pendular no ha facilitado la emergencia de lderes polticos con visin regional y con la altura poltica que un proyecto regional requiere. La

  • 24 La integracin regional en una perspectiva comparada

    ausencia de una continuidad en la historia de la integracin latinoamericana de la figura de padres fundadores se ha vuelto una restriccin fundamental en el avance de los procesos.

    d) La ausencia de agentes impulsores de los proyectos de integracin, desde arriba hacia abajo y al revs, es una debilidad grave de estos procesos que se enfrentan a la falta de voluntad poltica de la clase poltica y a la inexistencia de liderazgos sociales y econmicos que apoyen estos procesos. Por otra parte, la debilidad de los partidos polticos y la falta de continuidad de los proyectos polticos en buena parte de la regin3 impiden que la integracin est presente en el panorama poltico como proyecto de largo plazo. Esto explica que no se pueda dar el necesario salto conceptual de lo nacional hacia lo regional a la hora de concebir estructuras productivas, polticas sectoriales y proyectos polticos, sociales y culturales como estos procesos de integracin necesitaran. Coinciden tambin en la falta de apoyos de las sociedades civiles latinoamericanas, que se manifiestan recelosas de los procesos de integracin por su contenido predominantemente econmico y apreciando en ellos confluencia de objetivos con los acuerdos de libre comercio. Y coincide finalmente un tejido empresarial que no est identificado con el proceso y que no lo aprecia como un espacio proclive a sus intereses.

    Sin embargo, la idea de la integracin regional permanece en el panorama poltico de Amrica Latina sea cual sea la gravedad de los problemas a que se enfrenta. Cules son los fundamentos que explican su supervivencia y su capacidad de recuperarse como alternativa estratgica cada cierto tiempo?

    Podemos sintetizar ahora los factores que impulsan la resistencia de la integracin regional como alternativa estratgica. Estos seran los principales:

    a) El discurso de la integracin en Amrica Latina tiene un slido fundamento en su necesidad ineludible como marco estratgico de desarrollo para pases de tamaos reducidos y altamente vulnerables en un entorno de globalizacin y creciente interdependencia. La integracin es una opcin simplemente irrechazable para algunos pases a la hora de enfrentar su insercin en la economa mundial. Sin ella, las subregiones latinoamericanas se enfrentan a un elevado riesgo de caer en la irrelevancia.

    3 En contraste con la importancia y protagonismo de la socialdemocracia y la democracia cristiana como elementos de continuidad e impulso constante en el caso europeo.

  • Presentacin 25

    b) La integracin tiene adems un fundamento poltico de base que no asegura el xito de los procesos pero garantiza la presencia de su discurso. Apoyndose probablemente en la propia necesidad de la integracin para el desarrollo de algunos pases, el discurso de la integracin tiene una alta popularidad y aceptacin. Aunque esto no garantice que los acuerdos inspirados en ese discurso prosperen, ninguna fuerza poltica o liderazgo ocasional desprecia la integracin como objetivo deseable a largo plazo.

    c) Ms all del tamao y las posibilidades de insercin en la economa mundial, la integracin es un marco tambin indispensable para el abordaje de determinados obstculos estructurales al desarrollo. Slo en el mbito regional se pueden desarrollar polticas como, por ejemplo, la poltica medio ambiental y la gestin de recursos naturales; la prevencin de desastres naturales; la construccin y el desarrollo de infraestructuras fsicas; el desarrollo de determinadas estrategias sectoriales en materia, por ejemplo, de turismo; los programas de cohesin regional; etctera.

    d) El marco institucional que han desarrollado algunos procesos de integracin es, con excepciones, un marco bien valorado por gobiernos y opinin pblica. Existe, sin embargo, una sospecha global de falta de eficiencia y de sobredimensionamiento. Y una serie de casos especialmente polmicos (como el Parlamento Centroamericano) que renen sobre s buena parte de las crticas ms duras a las instituciones regionales. Se pueden encontrar tambin con facilidad valoraciones positivas del papel de las instituciones regionales en el diseo de polticas, programas y proyectos. Pese a la indudable necesidad de racionalizar esos aparatos institucionales, contamos con ejemplos de cmo las instituciones aportan un plus (por ejemplo de capacidad, de conocimiento, de captacin de inversin o cooperacin externa) a los gobiernos y sociedad de la regin.

    e) Hay actores y factores externos que pueden jugar un papel de impulso al proceso de integracin. El desarrollo y avance de los procesos de integracin latinoamericanos est muy condicionado por el contexto internacional, por las fuerzas hegemnicas que actualmente intervienen en Amrica Latina y por el fenmeno de la globalizacin. Esto convierte a los agentes externos en una variable clave para la definicin del modelo de integracin ms conveniente en Latinoamrica. La falta de liderazgos regionales en estos procesos de integracin los hace vulnerables a los liderazgos externos. En concreto, en Amrica Latina, hay pases o bloques como los Estados Unidos, la Unin Europea y Brasil que tienen o parecen tener inters en establecer algn tipo de liderazgo sobre el SICA, la CAN o el MERCOSUR. En este marco, estos

  • 26 La integracin regional en una perspectiva comparada

    procesos se incentivan cuando alguno de estos agentes externos manifiesta las virtudes que la integracin tiene como estrategia de desarrollo.

    f) La Unin Europea es un factor constante de estmulo para la integracin subregional en Amrica Latina. Pese a que su mensaje no es siempre ntido, su constante consideracin del marco regional lo ha sustentado en algn momento crtico. Su condicin de ejemplo positivo de avance es, por s slo, un factor externo de apoyo a la integracin. A ello hay que sumarle su notable actividad en la financiacin de programas de carcter regional y de fortalecimiento de la integracin. El marco de relaciones biregional tiene un potencial que ha sido muy aprovechado en determinadas pocas.

    En definitiva, la integracin sigue siendo una opcin abierta aunque est resistiendo mal la fuerza y el predominio de los argumentos que sustentan el libre comercio como eje principal del desarrollo y la insercin internacional; que cuestionan al mismo tiempo la utilidad de la integracin regional y que sugieren su redimensionamiento a un conjunto de espacios de cooperacin en determinados mbitos.

    Crisis econmica

    Hablar de integracin econmica en el sentido que aqu se entiende, como un marco adecuado para el desarrollo en el contexto de una crisis financiera y econmica mundial de proporciones desconocidas, puede parecer una frivolidad; como si se tratara de una maniobra distractiva, ya que lo que realmente debiera importar sera, por ejemplo, acudir al rescate de las finanzas mundiales, dejando en suspenso otras cuestiones de la agenda, como la propia integracin. Lejos de eso, la opinin de todos los autores del presente texto es exactamente la contraria: en el actual contexto de la crisis mundial, el fortalecimiento de los procesos de integracin (entendidos en un sentido amplio) adquiere una relevancia y una pertinencia, si cabe, an mayor.

    Quiz nunca como en la actualidad ha quedado tan claro que lo que se necesita son esfuerzos mancomunados de la comunidad internacional, espacios supranacionales de concertacin y de polticas econmicas, a ser posible nacidos de procesos democrticos y de consensos polticos histricamente consolidados. Eso, y no otra cosa, partiendo ciertamente de uniones comerciales, es lo que se pone de manifiesto en la historia pasada y reciente de la integracin europea y centroamericana.

  • Presentacin 27

    Los casos analizados: UE y SICA

    Tanto el proceso de integracin de la Unin Europea como el del Sistema de Integracin Centroamericana han conocido en los ltimos aos avances y retrocesos. De ello nos ocuparemos en los captulos que siguen. Pero el sentido de la marcha, por lento que pueda parecer, es a no dudarlo hacia adelante; como en la famosa romera de Echternach (en Luxemburgo) en que los jvenes danzantes dan tres pasos adelantes y dos hacia atrs, al son de la msica; son precisos cinco pasos para lograr acercarse un paso al santuario del patrono. Sigue, pues, teniendo inters analizar estos procesos de forma sistemtica.

    Por cierto, como ha sido frecuentemente puesto de manifiesto, ambos responden a unos planteamientos conceptuales (f ilosofa de la integracin) y a una estructura jurdico-institucional muy semejantes. Ni que decir tiene que el caso europeo, marcado por una serie de retos de gran envergadura (a los que nos referiremos en los captulos correspondientes) ocupa la ref lexin de muchos expertos y llena miles de pginas de anlisis acadmico y poltico. Sobre la integracin centroamericana no abundan tanto los estudios sistemticos, aunque ya vamos disponiendo de un cierto patrimonio de anlisis y ref lexin procedentes de algunos crculos polticos y acadmicos, tanto de la regin como de fuera de la misma

    Pero nuestro libro no pretende ser un manual exhaustivo y completo acerca de los diferentes elementos que configuran los procesos de integracin analizados. Hemos debido seleccionar, lo que obligar a efectuar arbitrajes dolorosos y siempre discutibles. Por otro lado, no se ha pedido a los autores que realicen una comparacin UE-SICA en cada uno de los temas tratados en sus respectivos captulos. La comparacin surge de leer consecutivamente los distintos apartados y de las reflexiones incluidas en la Parte tercera, de ndole ms sinttica que analtica.

    El contexto inmediato: el curso IDECA

    Ya es hora de decirlo: el origen de este libro es el trabajo derivado de las tres ediciones ya celebradas del Curso Superior de Formacin en Integracin Regional para Funcionarios Centroamericanos. Se trata de una iniciativa formativa dirigida a funcionarios de instituciones regionales (Secretara General del SICA, SIECA, Parlamento Centroamericano, Corte Centroamericana de Justicia y gobiernos de toda la regin que se hallan vinculados con el proceso de integracin, desde las cancilleras, ministerios

  • 28 La integracin regional en una perspectiva comparada

    de economa, agricultura, comercio exterior o planificacin, entre otros). El curso pretende apoyar el proceso de integracin regional en Centroamrica a travs del fortalecimiento de sus instituciones y la puesta en marcha de mecanismos de cooperacin regional.

    Su origen parti de 4 premisas que su desarrollo parecen haber confirmado:

    La visin global del proceso de integracin est hurfana de conocimientos. Con frecuencia, los funcionarios centroamericanos implicados en la integracin son buenos expertos en sus materias pero tienen dficits de formacin sobre los fundamentos polticos y econmicos de la integracin regional desde una perspectiva global

    La integracin no tiene quien la defienda. La falta de conocimientos profundos sobre la integracin y sobre la evaluacin del proceso centroamericano ha impedido que polticos y tcnicos defendieran la necesidad de mantener esta apuesta de medio y largo plazo frente a otras apuestas de ms corto plazo.

    No se aprende lo que no se ensea. La integracin centroamericana no ha sido objeto central de estudio ni de investigacin en las universidades de la regin hasta hace algunos aos que ha recuperado su espacio.

    Los funcionarios nacionales y regionales son los motores del proceso. El foco de la integracin se centra en Presidentes y Ministros pero, como demuestra la experiencia de la Unin Europea, el liderazgo poltico no se sustenta sin un arduo trabajo tcnico que garantice la implementacin de los acuerdos y su continuidad y solidez. Fortalecer el rol de los funcionarios tcnicos, de los que permanecen ante los cambios polticos, es un factor esencial para el equilibrio de un proceso que adems no siempre se beneficio de liderazgos polticos positivos.

    Su concepcin y metodologa docente tom como base y punto de partida la larga tradicin acadmica e investigadora de ETEA4 en estudios sobre la integracin europea y centroamericana, materializados en cursos de postgrado, en programas de doctorado y en tesis doctorales, desde los tiempos previos a la adhesin de Espaa a las Comunidades Europeas (ocurrida en

    4 ETEA-Institucin Universitaria de la Compaa de Jess, Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales, adscrita a la Universidad de Crdoba (Espaa). Cfr.

  • Presentacin 29

    1986). Ello permite a la Fundacin ETEA5 y en particular a su IDECA (Instituto de Estudios Centroamericanos) aportar una sistematizacin con bases conceptuales, analticas y pedaggicas slidas.

    La ltima edicin del Curso Superior de formacin en integracin regional para funcionarios centroamericanos se ha estructurado en una serie de 5 Jornadas, cada una de 4 das y medio de duracin, en rgimen de internado, con un ritmo aproximadamente mensual. Las dos primeras ediciones tuvieron lugar en el Centro de Formacin de la Cooperacin Espaola en La Antigua Guatemala. La tercera altern la presencia en La Antigua (una de las sesiones tuvo lugar en la SIECA) con sendas sesiones en San Salvador (con visita a la SG del SICA) y San Jos (en la sede central del IICA).

    En esta tercera edicin del Programa de Formacin, el curso ha sido complementado con la celebracin de jornadas sobre los retos de la integracin centroamericana, de un da de duracin, en casi todos los pases del SICA, estando abiertas a un pblico ms amplio y menos especializado. El xito de estas jornadas nacionales, basado en el inters de los y las centroamericanas por recibir informacin sobre el SICA, parece confirmar lo acertado de su formulacin. La tercera edicin del Programa de formacin incluy tambin la celebracin de un Seminario para las organizaciones de la Sociedad Civil que forman parte del Comit Consultivo del SICA, dirigido por Francisco Santos desde la Fundacin ETEA.

    El programa de formacin forma parte desde el ao 2004 del Programa de Cooperacin regional con Centroamrica de la AECID y el SICA. Ha estado financiado por el programa regional de la AECID, en la primera y segunda edicin, y por el Fondo Espaa-SICA en la tercera. Esta ltima edicin cuenta con el apoyo en la organizacin y financiacin de otras dos unidades de la Secretara General del SICA con la formacin entre sus objetivos: la Direccin de Conciencia Regional y el programa PAIRCA de la Unin Europea. Est organizado por la Secretara General del SICA (SG-SICA) y coordinado e impartido por el Instituto Espaol de Estudios Centroamericanos de la Fundacin ETEA. Ha estado co-dirigido por el Dr. 5 La Fundacin ETEA para el Desarrollo y la Cooperacin fue creada por la Compaa de Jess en ETEA con el fin de asegurar la sostenibilidad y el crecimiento de la profunda y larga experiencia de la institucin e materia de cooperacin internacional al desarrollo La Fundacin es, por tanto, una institucin universitaria con personalidad jurdica diferente de la propia ETEA, pero alojada en su misma sede cordobesa dedicada a la investigacin, la formacin y la accin en el mbito de la cooperacin y el desarrollo. Vase www.fundacionetea.org

  • 30 La integracin regional en una perspectiva comparada

    Jos Juan Romero, de la Fundacin ETEA y por el Dr. Pedro Caldentey del Pozo, asesor principal del Fondo Espaa-SICA e investigador de la Fundacin ETEA.

    A lo largo de sus tres ediciones han pasado por estas Jornadas ms de un centenar de participantes y ms de 50 ponentes (europeos, latinoamericanos, centroamericanos) procedentes del mundo acadmico, de los rganos e instituciones de ambos lados del atlntico, de universidades y gobiernos centroamericanos, as como de los organismos y grupos de pensamiento ms importantes de la regin.

    Contenido

    Por tanto, el libro pretende difundir algunas reflexiones que han sido especialmente valoradas en el desarrollo del curso IDECA. Ni que decir tiene que los debates celebrados en los cursos desbordan con mucho el contenido de este volumen, e incluso del segundo que tenemos en preparacin. Uno de los prximos volmenes en proceso comprender precisamente las memorias de los tres cursos, ofreciendo as una visin panormica completa de los mismos. Esta obra permite disponer de una especie de precipitado o filtrado de los contenidos de los cursos que sirva de recordatorio (o repaso) a los lectores que participaron directamente en el curso, y den a la vez una buena idea a las personas que los lean sin haber participado.

    El contenido y estructura del libro aparece claramente en el ndice que hemos adoptado. Tras esta presentacin, la primera parte est dedicada a una serie de reflexiones sistemticas sobre la integracin europea. En el captulo 1 Nicols Mariscal ofrece una breve pero densa aproximacin histrica bajo el expresivo ttulo La dialctica proyecto-proceso en la Unin Europea. Sigue un anlisis fundamentalmente descriptivo y sencillo sobre el sistema institucional de la UE a cargo de Jos J. Romero (Captulo 2). En el captulo 3 entramos a fondo en la problemtica de la financiacin de la UE, a partir de un trabajo editorial de la Revista de Fomento Social, en cuya elaboracin participamos. La poltica de cohesin regional es objeto del captulo 4; en l Jos J. Romero realiza de nuevo una aproximacin descriptiva a uno de los pilares de la construccin europea. Ms detenido y profundo es el estudio que realiza el mismo autor acerca de la tan controvertida poltica agraria europea: a ella se dedica el captulo 5. Por ltimo, los profesores Adolfo Rodero y M Carmen Lpez nos ofrecen, en el captulo 6, su anlisis acerca de la Unin Monetaria y la poltica monetaria de la UE. Del conjunto de estos captulos se puede extraer

  • Presentacin 31

    un cuadro bastante completo aunque no exhaustivo de la situacin y perspectivas del proceso de integracin europea.

    La segunda parte contiene una serie de anlisis sobre el caso centroamericano. Comienza con un panorama general a cargo de Pedro Caldentey (captulo 7), que ofrece como su ttulo indica una visin del estado de la integracin y revisa las claves que explican su desordenado dinamismo. Le sigue un interesante estudio monogrfico sobre las cumbres presidenciales, obra de Francisco Santos (captulo 8), que aporta una sistematizacin de las etapas y consecuencias de esa instancia tan decisiva en el devenir de la integracin centroamericana. Csar Salazar, participante destacado de la primera edicin del curso, ofrece en el captulo 9 un estudio sobre el marco jurdico y poltico de la integracin centroamericana que no poda faltar al tratarse de una construccin basada en el derecho y en el dilogo poltico al ms alto nivel. A continuacin, Lilian Godoy, participante destacada de la segunda edicin de nuestro curso, nos ofrece, en el captulo 10, un anlisis del aparato institucional de la integracin centroamericana, centrado en el ejercicio de las Presidencias pro tempore y de los ejes de continuidad en la toma de decisiones, sin duda una de las claves de los avances y retrocesos del conjunto del proceso, que ha sido objeto de numerosos debates y cuestionamientos en los ltimos aos. Por ltimo Carlos Roberto Prez nos ofrece en el captulo 11 una sntesis histrica y actualizada acerca de la situacin y las perspectivas de la integracin en su vertiente especficamente econmica, analizando hasta qu punto, por ejemplo, los avances integradores se ven reflejados en la evolucin del comercio intrarregional y en la adopcin de polticas sectoriales comunes.

    En fin, la perspectiva comparada que aparece en el ttulo y que ha marcado el desarrollo de las actividades de formacin de la Fundacin ETEA y el SICA se desarrolla especialmente en la tercera y ltima parte del libro. Se incluyen en ella, en primer lugar, una versin actualizada acerca de las claves para comprender la integracin europea (captulo 12); se trata de una ya veterana reflexin de nuestro equipo, cuya sorprendente actualidad hemos constatado en presentaciones que hemos realizado en muy diversos contextos. A su lado, e inspirado por ellas, adjuntamos un trabajo de Juan Gabriel Quintero (captulo 13), participante destacado de la primera edicin de nuestro curso, en el que realiza un ensayo de aplicacin de esas claves al caso centroamericano; el autor analizar su aplicabilidad, sugiriendo adems algunas claves complementarias de gran inters. Por ltimo, a Luis Guillermo Sols le corresponde el cierre del libro (captulo 14) con un captulo lleno de desafos, titulado Agenda y retos de la integracin centroamericana.

  • 32 La integracin regional en una perspectiva comparada

    De alguna manera este captulo confa en abrir el apetito del lector hacia el contenido de nuestro prximo libro especficamente dedicado a los retos de dicha integracin centroamericana.

    Existen sin duda tpicos importantes, tanto en el caso europeo como en el centroamericano, que hubieran merecido ser tratados en captulos especficos. Asimismo, somos conscientes de que otras firmas relevantes podran haber enriquecido nuestro texto; se aplica aqu perfectamente el dicho son todos los que estn, pero no estn todos los que son. Restricciones debidas esencialmente a las limitaciones de espacio y a la confianza en que como acabamos de indicar a este volumen seguir otro sobre Retos de la integracin centroamericana, todo ello nos ha obligado a seleccionar un nmero razonable de contribuciones.

    Agradecimientos

    Para terminar, deseamos expresar nuestro agradecimiento a los autores que han accedido a colaborar de forma generosa y cualificada en esta publicacin; nos honran con su aceptacin. Les agradecemos la agilidad y flexibilidad con que han respondido al requerimiento, a veces presionante, de los editores.

    La financiacin de la edicin ha sido posible gracias al Programa de Cooperacin regional con Centroamrica de la AECID y el SICA. Su bien valorado desarrollo se debe tambin a la Secretara General del SICA, a la AECID, a los ponentes en los cursos IDECA, a los participantes de los cursos en sus tres ediciones, que han estimulado con su experiencia e inters y alimentado con su espritu crtico los debates y reflexiones; tambin, y muy especialmente, a los numerosos y cualificados ponentes que intervinieron en una o varias sesiones en alguna de las ediciones del curso, constituyendo sin duda uno de los pilares del xito del mismo. Hubiera sido nuestro deseo publicar todas las intervenciones; es fcil de comprender que ello hubiera exigido un esfuerzo en todos los sentidos que desborda nuestras posibilidades. Repetimos que el hecho de que este libro sea el primero de una pequea coleccin sobre la materia, auspiciada por el IDECA de la Fundacin ETEA, permitir contar con una buena seleccin de los contenidos fundamentales de los cursos.

    Aunque, obviamente, cada autor se responsabiliza de su propio captulo, los editores asumimos la responsabilidad de la seleccin realizada y de los defectos, errores y omisiones que, inadvertidamente, hayan podido deslizarse en la publicacin.

  • Presentacin 33

    Tanto el desarrollo del Programa de Formacin como los debates y reflexiones que ste ha generado no habran sido posibles sin el estimulo intelectual y la capacidad de organizacin de Francisco Santos, investigador de la Fundacin ETEA y Secretario Acadmico del curso, tarea en la que ha sido brillantemente apoyado por Juan Albino Snchez y Karla Marticorena. Esta ltima, adems, ha desarrollado un trabajo destacado en las nada fciles tareas de la edicin.

    Pedro Caldentey del Pozo y Jos J. Romero Rodrguez

  • 34

    Referencias bibliogrficas

    Albert, Michel (1993), Capitalismo contra capitalismo. Buenos Aires/Barcelona/Mxico, Ed. Paids, 253 pgs.

    Caldentey del Pozo, P. (2000), El desarrollo econmico de Centroamrica en el marco de la integracin regional. Honduras: Banco Centroamericano de Integracin Econmica, 2000. p. 528.

    Granados, J., Lizano, E. y Ocampo, F. (2008), El desafo de un acuerdo de asociacin entre Centroamrica y la Unin Europea. Edita Academia de Centroamrica, 2008. San Jos de Costa Rica.

    Lizano, Eduardo (1980), Integracin econmica e ideologas sobre el desarrollo, Revista Mexicana de Sociologa (Mxico), XLII, 2 (abril-junio 1980).

    Mejia Herrera, Orlando (2008), La Unin Europea como modelo de integracin: Anlisis Comparativo del Sistema de Integracin Centroamericana. Ed. Universitaria UNAN-LEDA, 600 pgs.

    Osterlof Obregn, Doris (edit.) (2008), Amrica Latina y la Unin Europea: una integracin esperanzadora pero esquiva. San Jos de Costa Rica, Ed. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 158 pp.

    Prado, Mimi (Edit.) (2008), Alianza estratgica entre Centroamrica y Europa. Ms all de un acuerdo. San Jos de Costa Rica, Edita Centro Internacional para el Desarrollo Humano, 294 pp.

    Romero Rodrguez, Jos J. y Rodero Franganillo, Adolfo (Dirs.) (1999), Espaa en la UE: ms all del Euro. Crdoba, Ed. ETEA e INET. Proyecto PRINCE de la UE. Publicaciones ETEA, Coleccin Monografas.

    Sanahuja Perales, Jos Antonio (2008), La efectividad de la cooperacn al desarrollo entre la Unin Europea y Amrica Latina: balance y perspectivas, Ed. Parlamento Europeo, 54 pp.

    Schiff, Maurice y Winters, L. Alan (2003), Regional integration and Development. Ed. Oxford University Press and World Bank. 321 pp. (Edicin espaola: Schiff, Maurice Y Winters, L. Alan (2004), Integracin Regional y Desarrollo, Banco Mundial y Alfaomega colombiana SA.

  • 35

    ndice de autoresCaldentey del Pozo, Pedro

    Pedro Caldentey del Pozo es investigador y vicepresidente de la Fundacin ETEA para el Desarrollo y la Cooperacin. Es doctor en Ciencias Econmicas y empresariales y profesor (en excedencia) del rea de Economa Aplicada de ETEA. En la actualidad es Asesor principal del Fondo Espaa-SICA ejerciendo esta labor en la sede de la Secretara General del Sistema de la Integracin Centroamericana en El Salvador.

    Es tambin investigador y experto en materia de polticas de desarrollo y cooperacin; de economa latinoamericana; y de integracin regional comparada en Amrica Latina y la Unin Europea. En estas reas de especializacin ha sido investigador y consultor para diversos organismos internacionales (Comisin Europea, CEPAL, AECID, Secretara general de la Integracin Centroamericana, OCDE).

    Ha dirigido las tres ediciones (2004, 2007 y 2008) del Curso Superior de Formacin en integracin regional para funcionarios centroamericanos, organizadas por la Fundacin ETEA en el marco del programa regional de cooperacin con Centroamrica de la AECID.

    Su principal trabajo sobre el proceso de integracin centroamericana es el libro El Desarrollo Econmico de Centroamrica en el marco de la integracin regional, publicado por el Banco Centroamericano de Integracin Econmica el ao 2000.

    Godoy de Cardoza, Lilian Elena

    Licenciada en Relaciones Internacionales, Diplomtica de Carrera, posee estudios de postgrado en el rea de la Integracin Regional, formando parte

  • 36

    de la segunda promocin del Curso Superior de Formacin en Integracin Regional Centroamericana impartido por la fundacin ETEA para el Desarrollo y la Cooperacin con el patrocinio de la Secretaria General del SICA y la AECID, en el cual se gradu con honores.

    Actualmente se desempea como tcnico de la Direccin de Integracin y Relaciones con Centroamrica en la Direccin General de Poltica Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. Tiene una amplia experiencia en temas de Integracin Poltica del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA) y de la agenda regional centroamericana. Especialista en el seguimiento de temas como el Plan Plurianual de la Integracin Centroamericana, la Agenda Estratgica Social Centroamericana, Esquipulas III, Esquipulas de los Pueblos, el Plan Estratgico y Modernizacin de la Secretara General del SICA.

    Ha participado en los Foros de Asia-Centroamrica: Corea, China-Taiwn, Japn e India; y en el anlisis, formulacin y consolidacin de propuestas regionales para los foros antes mencionados a fin de consolidar el dilogo poltico, el desarrollo, la cooperacin y la integracin regional.

    Adems, se ha desempeado como catedrtica de la Universidad de El Salvador (UES) en el rea de Economa Internacional, Comercio Exterior, Mtodos y Tcnicas de Investigacin Social.

    Lpez Martn, M Carmen

    Doctora en Ciencias Empresariales. Profesora titular de la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales ETEA, adscrita a la Universidad de Crdoba, donde imparte las asignaturas de Macroeconoma y Mercados e instrumentos financieros. Sus principales reas de especializacin son la Economa financiera y la Economa regional, dentro de las que ha publicado diversos trabajos relacionados principalmente con la Unin Monetaria, la poltica monetaria y los mercados financieros. Desarrolla su labor docente impartiendo tambin clases en masters y cursos de especializacin, en los que desarrolla temas relacionados con las reas indicadas. Tambin, en relacin con estos mbitos de trabajo, ha colaborado con la Fundacin ETEA para el Desarrollo y la Cooperacin. Igualmente, ha participado en distintas investigaciones de carcter local, regional e internacional, en las que ha analizado cuestiones relacionadas con el mercado de trabajo y con la actividad de las comunidades autnomas espaolas, adems de las ya mencionadas anteriormente.

  • 37

    Mariscal Berastegui, Nicols

    Licenciado en Ciencias Polticas por la Universidad Complutense, Madrid. Master of Arts (Political Science) en Columbia, Nueva York. Doctor en Ciencias Polticas por la Universidad Complutense de Madrid, especialidad de Relaciones Internacionales. Est especializado en Unin Europea, Poltica Comparada y Sociologa Poltica. Profesor emrito de la Universidad de Deusto, Bilbao; Profesor Jean Monnet emrito (Comisin Europea, Bruselas); Director de la revista Cuadernos Europeos de Deusto. Adems ha sido profesor en la Universidad Rafael Landivar, Guatemala; Universidad Jos Simen Caas (UCA), San Salvador; Universidad Centroamericana (UCA), Managua; ILADES, Santiago de Chile; Universitt des Saarlandes, Europa-Institut, Saarbrcken; tambin ha sido profesor visitante para cursos cortos en las Universidades del Pas Vasco, La Rioja, Sevilla, Salamanca, Vigo, Carlos III (Madrid), Complutense (Madrid), y en el Colegio de Europa (Brujas, Blgica).

    Ha publicado numerosos libros y artculos sobre Unin Europea, Poltica Comparada y Sociologa Poltica, incluidas diversas publicaciones sobre la integracin centroamericana. Es miembro del Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Polticas y Sociologa; de la Asociacin Espaola de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI); del International Sociological Association (ISA); de la Asociacin Universitaria de Estudios Comunitarios (AUDESCO); del Instituto Euro-latinoamericano de Estudios para la Integracin (IELEPI); del Team (92) Europe; de la Asociacin Espaola de Ciencia Poltica y de la Administracin (AECPA); del European Political Science Net (epsNet); del European Community Studies Association (ECSA).

    Prez Gaitn, Carlos Roberto

    Director de Asuntos Econmicos de la Secretara General del Sistema de la Integracin Centroamericana (SG-SICA) para el perodo 2004-2009.

    Ha sido funcionario en la Secretara de Integracin Econmica Centroamericana -SIECA- (Perodos enero de 1992 diciembre de 2000 y enero de 2002 abril 2004). En el Ministerio de Economa de Guatemala (febrero a diciembre de 2001), como Viceministro de Integracin y Comercio Exterior. Es Magister Artium en Integracin Regional, Universidad de Pisa, Italia/Universidad Rafael Landivar, Guatemala. Licenciado en Economa por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Colegiado No. 4097.

  • 38

    Tiene una amplia experiencia como docente en varias universidades centroamericanas y espaolas. Es docente habitual y miembro del Comit Acadmico del Programa de Formacin en Integracin Regional Centroamericana. Ha publicado varios trabajos de investigacin relacionados con la integracin econmica en general y centroamericana en particular. Ha participado como expositor en numerosos eventos relacionados con las materias de su especialidad.

    Quintero Berganza, Juan Gabriel

    Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de El Salvador. Form parte de la primera promocin del Curso Superior de Formacin en Integracin Regional Centroamericana (IDECA-AECID), en el cual se gradu con honores. Est especializado en la integracin centroamericana y en acuerdos comerciales regionales. Ha participado activamente en la implementacin de los Tratados de Libre Comercio con Mxico, Repblica Dominicana, Chile, Panam, Repblica de China (Taiwn) y el CAFTA-DR, representando a su pas en los comits tcnicos que dan seguimiento a los compromisos asumidos por ste en distintos instrumentos jurdicos internacionales. Ha asesorado numerosas tesis sobre integracin regional y dictado conferencias en universidades locales. Desde el ao 2001 y hasta la fecha se desempea como Coordinador del Comercio de Servicios e Inversin en la Direccin de Administracin de Tratados Comerciales (DATCO) del Ministerio de Economa de El Salvador.

    Rodero Franganillo, Adolfo

    Doctor en Ciencias Econmicas y Empresariales por la Universidad Complutense. Ha sido profesor de la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales-ETEA adscrita a la Universidad de Crdoba, Espaa desde 1965; actualmente es profesor emrito de la misma. Fue director de ETEA de 1975 a 1980.

    Ha participado o dirigido numerosos equipos de investigacin; asimismo ha sido director de diversas tesis doctorales. Figura como autor o coautor de 15 libros y unos 40 artculos.

    Es vicepresidente de la Asociacin de Economa Aplicada ASEPELT y de la Asociacin Andaluza de Ciencia Regional. Miembro de los consejos de redaccin de la Revista de Fomento Social y de la Revista de Estudios Regionales, de la que fue director desde 1984 a 1986.

  • 39

    Romero Rodrguez, Jos Juan

    Codirector del Curso Superior de Formacin en Integracin Regional Centroamericana (IDECA-AECID). Doctor Ingeniero Agrnomo, especialidad Economa Agraria, por la Escuela de Ingenieros de PURPAN en Toulouse (Francia) y por la Universidad de Crdoba (Espaa). Profesor emrito de Economa Aplicada de ETEA-Institucin Universitaria de la Compaa de Jess, Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales, adscrita a la Universidad de Crdoba (Espaa). Ha sido profesor invitado en la Universidad de Deusto, Bilbao; ESADE, Barcelona; Universidad de Lausana (Suiza); UCA de San Salvador; URL de Guatemala y UCA de Managua. Est especializado en poltica agraria de la Unin Europea y desarrollo rural, economa del desarrollo y cooperacin, economa agraria andaluza, economa regional y modelos de integracin, de la Unin Europea en particular. Sobre estos temas ha publicado diversas obras.

    Ha dirigido en los ltimos aos tesis doctorales sobre las ONGD, la integracin centroamericana, el impacto de la Poltica Agraria Comunitaria sobre la agricultura andaluza, los proyectos de cooperacin, los problemas rurales de Nicaragua etc. Es tambin investigador de la Fundacin ETEA para el Desarrollo y la Cooperacin. Profesor del Master de Cooperacin al Desarrollo y Gestin de ONGD ETEA-Intermn-Entreculturas en todas sus ediciones. Ha trabajado en programas de desarrollo rural con enfoque territorial en Andaluca, Nicaragua, Honduras, Vietnam, Venezuela y Ecuador. Miembro del equipo consultor que asesor al Consejo de Ministros de Agricultura de Centroamrica en la elaboracin de una Poltica Agrcola Comn Centroamericana.

    Salazar Grande, Csar

    Lic. en Derecho. Posee estudios superiores en el Consejo del Poder Judicial, Universidad de Crdoba y Universidad Carlos III, as como Seminarios y Foros hemisfricos en Louisiana State Law University y en el Centro de Estudios Polticos y Constitucionales del Congreso de los Diputados de Espaa. Funcionario de la Direccin de Asuntos Polticos y Jurdicos de la SG-SICA, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Centroamericana Jos Simen Caas de San Salvador, Profesor de cursos de postgrado en Integracin Regional en Centros de Formacin Profesional y Universidades de Espaa, Chile, Panam, Guatemala y Nicaragua. Miembro del Centro Interuniversitario para Estudios de la Integracin de la Universidad

  • 40

    de Alcal de Henares, Espaa. Ha publicado obras colectivas y artculos en materia de Poltica y Derecho.

    Santos Carrillo, Francisco

    Investigador del Instituto de Estudios Centroamericanos de la Fundacin ETEA, en reas como Integracin Regional, Sociedad Civil y Desarrollo Territorial. Master en Estudios Contemporneos de Amrica Latina por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad se encuentra en proceso de elaboracin de una tesis doctoral en economa del desarrollo, centrada en el proceso de integracin regional centroamericana. Tambin es Licenciado en Geografa e Historia y ha desempeado responsabilidades de gestin en la empresa privada y en el sector pblico.

    Sols Rivera, Luis Guillermo

    Master of Arts en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Tulane, EEUU y Bachiller en Historia de la Universidad de Costa Rica. Profesor con rango de catedrtico de la Universidad de Costa Rica. Ha sido Fulbright Scholar en la Universidad de Michigan e Investigador Asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad Internacional de Florida en Miami. Su experiencia acadmica universitaria incluye el haber sido Director Acadmico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional; Subdirector de la Escuela de Ciencias Polticas de la Universidad de Costa Rica; Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica y Director del Posgrado Centroamericano en Ciencias Polticas de sa misma Universidad. Investigador de FLACSO. Miembro del crculo de Copn. Tambin fungi como Jefe de Gabinete (1986-1990), Embajador para Asuntos Centroamericanos (1994-1996) y Director General de Poltica Exterior (1996-1998) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica. Fue Secretario de Relaciones Internacionales (1991-1994) y Secretario General (2002-2003) del Partido Liberacin Nacional de Costa Rica (socialdemcrata). Es autor o coautor de ocho libros y ms de cuarenta publicaciones acadmicas en temas de poltica exterior, historia poltica, integracin regional y poltica costarricense y centroamericana. Actualmente es Director de la oficina de informacin para Centroamrica de la Secretara General Iberoamericana (SEGIB).

  • 41

    Primera parteLa integracin europea: historia, instituciones, polticas

    Captulo 1. La dialctica proyecto-proceso en la Unin Europea

    Captulo 2. El sistema institucional de la Unin Europea

    Captulo 3. La financiacin de la Unin Europea: los lmitesde una ambicin

    Captulo 4. Una aproximacin a la poltica de cohesin de la UE

    Captulo 5. La poltica agraria comn: efectos hacia el interior y el exterior de la Unin

    Captulo 6. La unin y la poltica monetaria europeas

  • 43

    Captulo 1. La dialctica proyecto-proceso en