31
EL SIGLO DE LAS LUCES Y LA RAZÓN LA ILUSTRACIÓN

El siglo de las luces y la razón 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El siglo de las luces y la razón 6

EL SIGLO DE LAS LUCES Y LA RAZÓN

LA ILUSTRACIÓN

Page 2: El siglo de las luces y la razón 6
Page 3: El siglo de las luces y la razón 6

ILUSTRACIÓN

• Movimiento cultural que tomaba como referentes LA RAZÓN y LA NATURALEZA.

• Nueva concepción de la realidad opuesta a la tradicional

• Objetivo: sacar a la humanidad de la ignorancia

Page 4: El siglo de las luces y la razón 6

La ignorancia y la superstición, unidas al fanatismo religioso, llevaron a cientos de personas acusadas de brujería a morir en la hoguera

Page 5: El siglo de las luces y la razón 6

CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN• La Razón como modo de solucionar los

problemas de la sociedad

• El sistema Newtoniano por influencia de Kant se convirtió en la base de la filosofía

• Cultura optimista que creía en el progreso; la cultura y la razón harían al hombre más feliz

• Impulsaron las sociedades culturales y las academias. Pestalozzi recogió novedosos planteamientos pedagógicos

• Postura crítica frente a la sociedad del Antiguo régimen

Page 6: El siglo de las luces y la razón 6

CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN

• Defendían el libre pensamiento

• Reformista, entendía el Estado como instrumento para conseguir el bienestar de los súbditos

• Movimiento esencialmente francés con difusión a través de los salones y tertulias de París, de prensa y obras como la Enciclopedia

Page 7: El siglo de las luces y la razón 6
Page 8: El siglo de las luces y la razón 6

LA ILUSTRACIÓN Y LOS ILUSTRADOS EN FRANCIA

• Francia se convirtió en el foco principal de la ilustración por:

El desarrollo del pensamiento de Descartes

La pujanza económica de su monarquía

Desarrollo económico y cultural

Page 9: El siglo de las luces y la razón 6

Taller de encuadernación. Grabado de la enciclopedia de Diderot y D´Alambert

Page 10: El siglo de las luces y la razón 6

ENCICLOPEDIA 1751-1772

• Diccionario razonado de las ciencias, las artes y la técnica

• Obra colectiva dirigida por Diderot y D´Alambert

• Colaboradores: Buffon, Quesnay, Jaucourt

• Objetivo: difundir los avances científicos y culturales entre otros

Page 11: El siglo de las luces y la razón 6

Cajetilla de rape que representa a los pensadores más influyentes del momento

Page 12: El siglo de las luces y la razón 6

MONTESQUIEU 1689-1755

• Admirador del parlamentarismo británico

• En “Las Cartas Persas” Criticó el orden político y social de Francia

• Obra más importante “El espíritu de las leyes”

donde defendió la importancia de la separación de poderes del Estado para evitar la tiranía

Page 13: El siglo de las luces y la razón 6

VOLTAIRE 1694-1778

En sus “Cartas Inglesas” criticó las institucio-

-nes francesas

Denuncia la religión y el poder del clero como males de la sociedad en “Ensayo sobre la historia general y sobre las costumbres y el carácter de las naciones”

Page 14: El siglo de las luces y la razón 6

ROUSSEAU 1712-1778

• El más radical, tuvo que exiliarse de Francia

• Defiende que el Estado surge del contrato que se establece entre los ciudadanos. SOBERANÍA POPULAR

Page 15: El siglo de las luces y la razón 6
Page 16: El siglo de las luces y la razón 6

LA ILUSTRACIÓN EN ALEMANIA

• El principal centro de difusión fue la Prusia de Federico el Grande

• Kant representa el idealismo en filosofía: la ra-zón humana puede regir el mundo de la expe-riencia

• Lessing: padre del moderno teatro alemán

• Herder: precursor del Romanticismo

Page 17: El siglo de las luces y la razón 6

“CONCIERTO DE FLAUTA DE FEDERICO EL GRANDE”DE MENZEL

Page 18: El siglo de las luces y la razón 6

LA ILUSTRACIÓN EN GRAN BRETAÑA

• En literatura:

Daniel Dafoe “Robison Crusoe”

Jonathan Swift “Los viajes de Gulliver”

En filosofía:

Hume: uno de los representantes del empi-rismo

En economía:

Adam Smith: Sentó las bases del liberalismoeconómico

Page 19: El siglo de las luces y la razón 6

LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

• La ilustración chocó con la Inquisición y la hegemonía eclesiástica

• Representantes:

Benito Feijoo: defendió las nuevas corrientes científicas y se oponía a las supersticiones

Jovellanos: “Ley Agraria”, recoge los plantea- mientos de la fisiocracia.

Leandro y Nicolás Fernández de Moratín: difusores de la literatura y de la cultura ilustrada

Page 20: El siglo de las luces y la razón 6

Es un informe que el rey Carlos III le encargó escribir para solucionar el problema de la agricultura en la época, pero que no se publicó hasta 1795, ya en el reinado de Carlos IV. En dicho informe, Jovellanos propone en primer lugar la opción de poder vender las tierras amortizadas de la nobleza, los denominados mayorazgos, y las del clero, para que hubiera más tierras en el mercado, el precio bajara y las fincas fueran a parar a manos de personas que las pusieran en producción. En segundo lugar considera muy conveniente que los agricultores sean instruidos sobre las nuevas técnicas de cultivo a fin de que las puedan aplicar y conseguir una producción más abundante y de más calidad.Jovellanos. “Ley Agraria”

Page 21: El siglo de las luces y la razón 6

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

LOS LÍMITES DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Catalina II de Rusia Federico II “El Grande”Carlos III de España

Page 22: El siglo de las luces y la razón 6
Page 23: El siglo de las luces y la razón 6

DESPOTISMO ILUSTRADO

• Una de las formas de gobierno predominantes en el siglo XVIII, definida por el hecho de que los reyes, sin dejar de ser absolutos asumieron algunas ideas reformistas de los ilustrados

“Todo para el pueblo pero sin el pueblo”

Page 24: El siglo de las luces y la razón 6

CARACTERÍSTICAS• Los monarcas tomaron algunas ideas de la

Ilustración para:

Desarrollar la vida económica (fomentar la industria y el comercio)

Mejorar la eficacia del gobierno (sin introducir reformas de signo liberal)

Elevar el nivel cultural de los súbditos (difundir los avances científicos, impulsar la educación)

Page 25: El siglo de las luces y la razón 6

EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN EUROPA

• Federico II el Grande en Prusia

Fortaleció el ejército

Fomentó el desarrollo agrícola

Convirtió su reino en una gran potencia

Page 26: El siglo de las luces y la razón 6

Catalina II de Rusia

Amiga de Voltaire y Diderot, impulsó la modernización de la educación

Page 27: El siglo de las luces y la razón 6

• José I de Portugal

Ayudado por su ministro elMarqués de Pombal, expulsó alos jesuitas y propició la difusióndela cultura ilustrada

Page 28: El siglo de las luces y la razón 6

José II Sacro imperio

-Limitó el poder de la Iglesia-Liberó a los siervos-Reformó el ordenamiento legal-Al final de su reinado suspendió muchas de estas iniciativas

Page 29: El siglo de las luces y la razón 6

Carlos III en España

Asistido por colaboradores como Esquilache, Campomanes, Olavide, Floridablanca y el conde de Aranda impulsó numerosas reformas:

Mejora del urbanismo en Madrid

La expulsión de los jesuitas

Creación de las sociedades económicas de amigos del país para difundir:

- Los adelantos técnicos y económicos

- La colonización de nuevas tierras

- Liberalización del comercio con América

Page 30: El siglo de las luces y la razón 6

Conde de Aranda

Olavide

Campomanes

Floridablanca

Esquilache

Page 31: El siglo de las luces y la razón 6

Carlos III Carlos III de Borbón(Madrid, 20 de enero de 1716 – Ibid., 14 de diciembre de 1788), fue Duque de Parma entre 1731 y 1735, rey de Nápoles y rey de Sicilia de 1734 a 1759 y de España desde 1759 hasta su muerte. Ha recibido como sobrenombres el Político[] y el Mejor Alcalde de Madrid.