3
El signi cado socio-cultural del canto coral vocacional. Héctor Nardi El hombre, ser social por naturaleza, ha experimentado desde muy temprano la necesidad de expresar sus estados anímicos de asombro y angustia que despertaban los fenómenos naturales del Universo, con su carga de magia y misterio y los hechos cotidianos de su vida de relación, acudiendo al instrumento más natural y accesible que disponía: su propia voz. Este medio expresivo, multiplicado en las gargantas del clan o de la tribu, surgió como un lenguaje musical que tuvo su origen en las primeras asambleas civiles o religiosas de la antigüedad, manifestándose en forma de letanías, que eran repetidas en coro. Con el devenir de los tiempos, el canto coral ha ido acentuando paulatinamente su carácter de instrumento social aplicado alservicio de la comunidad. No obstante, desde las primitivas formas musicales en que el canto individual y colectivo desempeñó diversas funciones, como remedio material y espiritual, hasta las sociedades modernas, en que su cultivo se ha acrecentado en modo notable, fue siempre el vehículo maravilloso, connatural e inmediato de las emociones del ser humano. En el canto coral, esta característica se acentúa por su particular naturaleza. La concurrencia de varias voluntades determinadas hacia un mismo n, hace que la proyección social de un coro sea mucho mayor que la del canto individual. La participación de un número considerable de voces cantando simultáneamente, presupone la existencia de un pacto previo, de una mística común, que dinamiza convenientemente sus mejores cualidades, en una empresa común al servicio de la sociedad a la cual pertenece. En todos los tiempos el canto coral ha constituido una de las manifestaciones artísticas más accesibles a los distintos grupos sociales. Desde las invocaciones y las letanías de las sociedades primitivas, pasando por la religiosa austeridad del canto gregoriano y la época mas rica de la polifonía vocal, hasta las experiencias de la música contemporánea, ha cumplido siempre, con diferente intensidad según las épocas, con su destino de conmover las raíces más profundas del espíritu humano. La continua expansión de la actividad coral en el mundo, especialmente en los países europeos donde cada ciudad, por pequeña que sea, se enorgullece de poseer un coro, es un síntoma evidente de la importancia que reviste dicha práctica en el acervo cultural de los pueblos. La aparición en el siglo pasado de sociedades corales integradas por a cionados, es uno de los fenómenos de mayor proyección social que han derivado en la evolución de la música a través de la historia. Estas agrupaciones, integradas por elementos no profesionales, se han multiplicado desarrollando una intensa labor que alcanza a todos los países y donde participan personas de diversa extracción social, convocadas por un ideal común. Creada una conciencia común de compenetración con los objetivos que se persiguen y la existencia de un centro de interés por parte de los coreutas en el desarrollo del trabajo, se per lan insensiblemente los bene cios individuales y sociales que la actividad procura. 1

El Significado Del Canto Coral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Significado socio-cultural del canto coral.

Citation preview

El significado socio-cultural del canto coral vocacional

PAGE 2

El significado socio-cultural del canto coral vocacional. Hctor NardiEl hombre, ser social por naturaleza, ha experimentado desde muy temprano la necesidad de expresar sus estados anmicos de asombro y angustia que despertaban los fenmenos naturales del Universo, con su carga de magia y misterio y los hechos cotidianos de su vida de relacin, acudiendo al instrumento ms natural y accesible que dispona: su propia voz.

Este medio expresivo, multiplicado en las gargantas del clan o de la tribu, surgi como un lenguaje musical que tuvo su origen en las primeras asambleas civiles o religiosas de la antigedad, manifestndose en forma de letanas, que eran repetidas en coro.

Con el devenir de los tiempos, el canto coral ha ido acentuando paulatinamente su carcter de instrumento social aplicado al servicio de la comunidad. No obstante, desde las primitivas formas musicales en que el canto individual y colectivo desempe diversas funciones, como remedio material y espiritual, hasta las sociedades modernas, en que su cultivo se ha acrecentado en modo notable, fue siempre el vehculo maravilloso, connatural e inmediato de las emociones del ser humano.

En el canto coral, esta caracterstica se acenta por su particular naturaleza. La concurrencia de varias voluntades determinadas hacia un mismo fin, hace que la proyeccin social de un coro sea mucho mayor que la del canto individual. La participacin de un nmero considerable de voces cantando simultneamente, presupone la existencia de un pacto previo, de una mstica comn, que dinamiza convenientemente sus mejores cualidades, en una empresa comn al servicio de la sociedad a la cual pertenece.

En todos los tiempos el canto coral ha constituido una de las manifestaciones artsticas ms accesibles a los distintos grupos sociales. Desde las invocaciones y las letanas de las sociedades primitivas, pasando por la religiosa austeridad del canto gregoriano y la poca mas rica de la polifona vocal, hasta las experiencias de la msica contempornea, ha cumplido siempre, con diferente intensidad segn las pocas, con su destino de conmover las races ms profundas del espritu humano.

La continua expansin de la actividad coral en el mundo, especialmente en los pases europeos donde cada ciudad, por pequea que sea, se enorgullece de poseer un coro, es un sntoma evidente de la importancia que reviste dicha prctica en el acervo cultural de los pueblos.

La aparicin en el siglo pasado de sociedades corales integradas por aficionados, es uno de los fenmenos de mayor proyeccin social que han derivado en la evolucin de la msica a travs de la historia. Estas agrupaciones, integradas por elementos no profesionales, se han multiplicado desarrollando una intensa labor que alcanza a todos los pases y donde participan personas de diversa extraccin social, convocadas por un ideal comn.

Creada una conciencia comn de compenetracin con los objetivos que se persiguen y la existencia de un centro de inters por parte de los coreutas en el desarrollo del trabajo, se perfilan insensiblemente los beneficios individuales y sociales que la actividad procura.

El desarrollo armonioso de la personalidad del coreuta, donde a la par de una irremplazable vivencia esttica adquiere las bases de un comportamiento social de profundas connotaciones humansticas, es el fruto y el premio ms valioso que puede alcanzar como resultado de su esfuerzo annimo y consecuente.

La especial caracterstica de la estructura interna de un coro, determina la existencia de ciertas pautas de conducta que son indispensables para la marcha de la institucin. La naturaleza del mismo supone una gran humildad de parte de sus integrantes, quienes deben valorar en su exacta dimensin la importancia de su participacin. "Todos los coreutas son necesarios, pero nadie es imprescindible", podra ser el lema que presidiera cada ensayo, cuyo cumplimiento servira eficazmente para desalojar el divismo que tanto dao hace al quehacer artstico en general.

Sentimientos de compaerismo, solidaridad, respeto al semejante, tolerancia, orden, disciplina y constancia son algunos de los rasgos que se encuentran en la labor coral.

Munido de este capital, el coro se convierte en un elemento de formacin cultural de considerable importancia y eficacia.

Los coros vocacionales, integrados frecuentemente por estudiantes, amas de casa, obreros, empleados, comerciantes y profesionales, quienes convocados por la magia del canto colectivo llegan a formar una fraternal familia, donde se atenan, cuando no desaparecen, las barreras de comunicacin que la sociedad ha creado artificialmente entre sus miembros.

El coro puede constituir un instrumento de educacin musical y desarrollo a las necesidades y caractersticas del grupo social en el que desarrolla su accin, sin perder de vista que este proceso de adecuacin ambiental no significa resignarse a elegir tan slo aquel repertorio que pueda ser consumido por el pblico. Debe siempre prevalecer que en todo concierto exista un aporte didctico destinado a la elevacin del nivel cultural general.

Declaracin de principios El canto coral constituye para las personas que lo practican el medio de conexin ideal con el espritu de los grandes maestros. El cantante es el instrumento insustituible para que las obras corales de todas las pocas y pases cobren vida para cumplir su funcin cultural.

Es un aporte importante para lograr un objetivo en la vida de la sociedad toda, despertando y fortaleciendo ideales de superacin humana.

Adquiere un elevado sentido social al unir a seres humanos de diferentes crculos culturales, estados sociales, ideologas, religiones, razas, sexos y edades.

Logra mayor entendimiento, acercamiento y fraternidad a travs de la interpretacin de las obras de los distintos pueblos y una mayor compenetracin con las pocas culturales del pasado.

Educa la sensibilidad, tanto de los coreutas como del pblico, aumenta la alegra de vivir y procura goce espiritual.

Contiene todos los elementos que tienden a la armona, la paz y la expresin esttica, requiere disciplina, tolerancia, obediencia y responsabilidad, constancia y dedicacin, colaboracin y comprensin, superacin, profundizacin y conocimiento.

Espiritualidad en el canto"Con la ayuda de un canto mgico, detuvieron la negra sangre que flua de la herida de Ulises". Homero, La Odisea.

"Enfermo de amor, vuelve a la salud Existen para ello mgicos cantares". Eurpides, Hiplito Coronado.

Por estas citas vemos el poder que se atribua al canto en los siglos ms remotos. Esculapio sanaba a sus enfermos envolvindolos en dulcsimos cantos. Para implorar a los dioses, los hombres recurran a cantares. El canto ha sido desde el origen del mundo, el lenguaje del alma.

Cualquiera sea la obra que se cante, sta debe estar impregnada de las riquezas del corazn y la mente.

Cultivemos la calma y la serenidad, huyendo de la agitacin y el nerviosismo, sobre todo antes de cantar.

Si queremos mantenernos siempre jvenes, no debemos dejar de estudiar.

Cultivemos la mentalidad profesional, es decir aquella que profundiza todo y busca la perfeccin. Debemos huir de la mentalidad aficionada, que trata todo superficialmente, sin lograr hacer nada a fondo.

Lo que engrandece no es slo el grado de perfeccin alcanzado, sino el constante deseo de llegar a ella y el esfuerzo para mejorar.