El Signo Linguistico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LENGUA

Citation preview

El signo lingstico

El signo lingsticoLo que el signo lingstico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acstica1. La imagen acstica no es el sonido material, cosa puramente fsica, sino su huella psquica, la representacin que de l nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial, y si llegamos a llamarla material es solamente en este sentido y por oposicin al otro trmino de la asociacin, el concepto, generalmente ms abstracto. (SAUSSURE, 1945: 91 92)

Ferdinand de Saussure consideraba al signo lingstico como una huella squica que resultaba de la unin entre una imagen acstica o significante y una imagen conceptual o significado. El significante alude al plano de la expresin y est compuesto por fonemas, unidades mnimas distintivas. La imagen acstica es definida como la representacin natural de la palabra, en cuanto hecho de lengua virtual, fuera de toda realizacin por el habla. Nos percatamos de ella al escuchar una palabra o frase en silencio, mientras pensamos. Leamos lo que al autor dijo al respecto.

Veamos los esquemas propuestos por el autor.

SAUSSURE, 1945: 92PRINCIPIOS DEL SIGNO LINGSTICO1. Arbitrariedad: Este principio nos indica que no existe relacin entre significante y significado.As, la idea de sur no est ligada por relacin alguna interior con la secuencia de sonidos s-u-r que le sirve de significante; podra estar representada tan perfectamente por cualquier otra secuencia de sonidos. Sirvan de prueba las diferencias entre las lenguas y la existencia misma de lenguas diferentes: el significado 'buey' tiene por significante bwi a un lado de la frontera franco-espaola y bf (boeuf) al otro, y al otro lado de la frontera francogermana es oks (Ochs). (SAUSSURE, 1945: 93

2. Linealidad del significante. El significante del signo lingstico est compuesto por una cadena de fonemas cuya produccin y comprensin se lleva a cabo en un tiempo determinado.

Veamos unos ejemplos de la linealidad del signo.

Por mucho amor que tuvieran al alimento, se lo daban al pobre, al hurfano y al cautivo:

3. Inmutabilidad. En un periodo determinado, los signos se mantienen inalterables. Los hablantes no pueden alterar las palabras, pues estas corresponden a una tradicin. Debido a la complejidad del sistema, la lengua difcilmente sufre cambios sbitos. Todos los hablantes tendemos a mantener la lengua en su estado, pues se considera que esta es correcta. Cualquier modificacin de la misma se tomar como un error.

Se aadir que la reflexin no interviene en la prctica de un idioma; que los sujetos son, en gran medida, inconscientes de las leyes de la lengua; y si no se dan cuenta de ellas cmo van a poder modificarlas? Y aunque fueran conscientes, tendramos que recordar que los hechos lingsticos apenas provocan la crtica, en el sentido de que cada pueblo est generalmente satisfecho de la lengua que ha recibido. (SAUSSURE, 1945: 98)

4. La mutabilidad. Los signos pueden alterarse tanto en su significante como en su significado con el trascurso del tiempo (diacrnicamente).

BibliografaAKJMAJIAN [et al,]: Lingstica, una introduccin al lenguaje y la comunicacin. EEUU: The Massachussets Institute of Technology. Adaptado al espaol por Violeta Demonte y Magdalena Mora. Madrid: Alianza Editorial, 1984

BENVENISTE, mile: Problemas de Lingstica general I. Ciudad de Mxico: Siglo XXI, 1997.

MORENO CABRERA, Juan Carlos: Curso universitario de Lingstica general. Madrid: Sntesis, 2 ed., 2000.

PEIRCE, Charles (1894): Qu es un signo? Traduccin castellana de Uxa Rivas (1999) Descargado de http://www.unav.es/gep/Signo.html

RODAS BAZN, Dany: Lenguaje. Lima: Fondo Editorial USIL, 2011.

SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de Lingstica general. Buenos Aires: LOSADA, 1945.

TORRES GUERRA, Cipriano: Lingstica. Lima: UIGV, 2006.

ULLMANN, Stephen: Semntica: introduccin a la ciencia del significado. Madrid: Aguilar, 1967.

ULLMANN, Stephen: Semntica: Introduccin a la ciencia del significado. Madrid: Aguilar, 1972.