25
EL SIGSIG

El sigsig

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El sigsig

EL SIGSIG

Page 2: El sigsig

HISTORIA DE LA CREACIÓN DEL CANTÓN SIGSIG.

La Asamblea Constituyente de 1861 decreta que la parroquia de Sigsig se desvincule del cantón

Gualaceo y forme parte del creado cantón Gualaquiza por 3 años

Page 3: El sigsig

el 13 de septiembre de 1939 por decreto oficial pasa a nombrarse definitivamente cantón Sígsig. Sin embargo la fecha que se recuerda como su cantonización es el 16 de

abril de 1864.

Page 4: El sigsig

Ubicación

El cantón Sigsig, ubicado al Sureste de la Provincia del Azuay. El cantón está formado por seis parroquias rurales y una parroquia urbana

que lleva el mismo nombre

Page 5: El sigsig

PARROQUIAS

Page 6: El sigsig

SAN BARTOLOMÉ DE AROXAPA

De clima frío posee minas de plata, cobre y cal. Se lo conoce más por la habilidad de sus ebanistas quienes fabrican los mejores instrumentos

de cuerda del país.

Page 7: El sigsig

LUDO

Ubicado al suroeste de Sigsig, rodeado por las elevaciones de: El Huando, El Carmen y Pillao,

pertenece a esta parroquia el río Bolo, nombrado por su riqueza ictiológica.

Page 8: El sigsig

JIMA

Favorables a la agricultura y ganadería, por lo que su población se dedica a la industria láctea con la elaboración de quesos de buen

sabor y de gran calidad.

Page 9: El sigsig

San José de Raranga

Posee una naturaleza demasiado hostil, casi siempre lluviosa y

cubierta de neblina, posee muchas quebradas cuyas

aguas afluyen al caudal del río San Antonio

Page 10: El sigsig

CHUCHIL

De clima frío, Variosriachuelos riegan esta región por lo cual es beneficiada con la

producción de cereales y frutas.

Page 11: El sigsig

ASPECTOS FÍSICOS

El cantón del Sigsig, tiene una superficie de 642.80 km2

Page 12: El sigsig

Altitud Media: 2.500 m.s.n.m.

Clima: En el Centro Cantonal y en el valle: Es un clima mesotérmico y semihúmedo de 12 a 18ºC.

En la meseta: El clima es húmedo templado de 12 a 18º C.En la Cordillera: El clima es frió de 6 a 16º C.

Page 13: El sigsig

HIDROGRAFÍA

Ríos principales: El Santa Bárbara el Bolo Pamar

Ríos Secundarios: Alcacay, Riote, Altar, Ayllón, Moya y Minas

Lagunas: Ayllón, Santa Bárbara, Santo Domingo, Cebadilla, Verde Cocha, Shuriguiña, Canal Cocha, Narig, Chobshi, Quingor y

Encantada

Page 14: El sigsig

POBLACIÓN

La población total del catón es de 24.635 habitantesSigsig Urbano 3,327 13.51 %

Periferia Sigsig Urbano 6,728 27.31 %

Parroquia Sigsig Urbano y Periferia 10,055 40.82 %

Parroquia Cuchil 1,592 6.46 %

Parroquia Jima 3,226 13.10 %

Parroquia Guel 1,267 5.14 %

Parroquia Ludo 3,064 12.44 %

Parroquia San Bartolomé 3,381 13.72 %

Parroquia San José de Raranga 2,050 8.32 %

Total Parroquias Rurales 14,580 59.18 %

Total Cantón 24,635 100 %

Page 15: El sigsig

POBLACIÓN POR SEXO - AZUAY – SIGSIG

ÁREAS TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 24,635 10,914 13,721

URBANA 3,327 1,480 1,847

RURAL 21,308 9,434 11,874

Page 16: El sigsig

Sector Turístico

La actividad turística como fuente generadora de recursos económicos es incipiente a pesar de que en el cantón cuenta con importantes áreas naturales, vestigios arqueológicos, y una cultura

rica en tradiciones

Page 17: El sigsig

Principales atractivos Turísticos

Fiesta de San Sebastián (20 de enero)San Sebastián, es venerado cada

veinte de enero como patrón del pueblo de Sigsig. La festividad constituye la ocasión para expresar la profunda fe

arraigada en el poblador sigseño

Page 18: El sigsig

“La Cueva Negra de Chobshi”

De las investigaciones realizadas se desprende que este abrigo natural

fue habitado por cazadores recolectores que vivieron en los

comienzos del post-glacial, entre los 8060 y 5585 A.C., con una industria

de puntas foliáceas

Page 19: El sigsig

Castillo de Chobshi

Shabalula

Page 20: El sigsig

El centro cantonal del Sigsig, Patrimonio Cultural del Ecuador

Complejo Arqueológico Chobshi-Shabalula

Page 22: El sigsig

Leyendas del cantón Sigsig

Los encantos del Fasayñan.Muchas versiones mitológicas se han tejido sobre sus encantamientos, la existencia de

una piedra en forma de placa con letras talladas en lenguaje cañarí, un jardín

hermoso de flores grandes y perfumadas y abundante oro, la imposibilidad de coronar

si cima si no se conoce la forma de controlar la “furia del cerro”, la presencia encantada

de la opulencia ciudad de Ogroña,