18
ANTECEDENTES Globalización . Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología". Factores que benefician su desarrollo: Apertura de mercados, como en la Unión Europea. Medios de comunicación, especialmente Internet. Crecimiento y fusiones entre empresas. Privatización de empresas públicas. La desregularización financiera internacional. Beneficios potenciales de la globalización: Economía y mercados globales. Acceso universal a la cultura y la ciencia. Mayor desarrollo científico- técnico Riesgos de la globalización: Aumento excesivo del consumismo Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural Desaparición del estado de bienestar Se pone más énfasis en la economía financiera que a la economía real Su rechazo a grupos extremistas conduce al terrorismo Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas". Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres. El proteccionismo de los países ricos frente a los pobres, a los que se obliga (ver deuda externa) a abrir sus mercados, impidiendo su propio desarrollo. Colonialismo económico: deslocalización. Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.

El Sistema Bancario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".

Citation preview

Page 1: El Sistema Bancario

ANTECEDENTES

Globalización. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".

Factores que benefician su desarrollo:

Apertura de mercados, como en la Unión Europea. Medios de comunicación, especialmente Internet. Crecimiento y fusiones entre empresas. Privatización de empresas públicas. La desregularización financiera internacional.

Beneficios potenciales de la globalización:

Economía y mercados globales. Acceso universal a la cultura y la ciencia. Mayor desarrollo científico- técnico

Riesgos de la globalización:

Aumento excesivo del consumismo Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural Desaparición del estado de bienestar Se pone más énfasis en la economía financiera que a la economía real Su rechazo a grupos extremistas conduce al terrorismo Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las

"globalizadas". Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son

cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres. El proteccionismo de los países ricos frente a los pobres, a los que se obliga (ver

deuda externa) a abrir sus mercados, impidiendo su propio desarrollo. Colonialismo económico: deslocalización. Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las

condiciones de los trabajadores. Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros

países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

Causas de su existencia

Si bien es cierto que la globalización se menciona en todo, es también cierto que la globalización se da a partir de la sumatoria de eventos importantes como son:

El desarrollo tecnológico con internet La factibilidad del mayor acceso a una computadora en casa; ideológicamente, la caída del muro de Berlín, que abrió nuevos horizontes para los

países de Europa del este que ahora se están integrando en la Comunidad

Page 2: El Sistema Bancario

Económica Europea y políticamente, creando un nuevo escenario de demandas de una población que requiere respuestas económicas a su situación.

En este escenario es donde juegan los factores económicos, se genera la demanda y el mercado las atiende, produciéndose nuevas interrelaciones comerciales que abren los mercados de mano de obra barata muy aprovechados por las transnacionales. Estas fueron las pautas de una primera relación comercial, la misma que fue modificándose para beneficio de ambas partes como en China e India, donde la sapiencia política supo conducir los negocios para aprovechar la tecnología que les llegaba. Actualmente estos dos países no sólo ofrecen mano de obra barata, sino que adicionalmente ofrecen personal altamente capacitado en ciencias, ingeniería y tecnología que ofrecen consultorías y servicios del más alto nivel a grandes corporaciones internacionales.

Por otro lado tenemos las crisis internas de los países ricos, sus altos costes de producción que confluyen con la apertura de los países del este, China e India que modifican sus posiciones políticas respecto al mercado de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (WTO).

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en desarrollo, en el sentido de que desnuda irregularidades respecto a leyes de protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de establecer negocios con corporaciones que si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades subsistentes en un determinado país.

Es también un desafío a los planes de desarrollo de los países en vías de desarrollarse, pues al requerir mano de obra cualificada, desnuda igualmente las falencias del estado de la educación de la población joven potencial a ser empleado en el futuro.

A) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:

Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.

Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.

El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.

La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes.

La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.

La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.

B) La globalización en sus aspectos tecnológicos:

Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.

El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía Internet.

Page 3: El Sistema Bancario

C) La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la mundialización):

La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la progresiva integración de los mercados financieros mundiales.

El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de:

Fronteras diferencias étnicas credos religiosos ideologías políticas condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques

económicos esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.

La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologías y la comunicación.

Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita el acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico y financiero a escala planetaria.

¿Qué es comercio exterior?

El comercio exterior representa el intercambio entre un país y otro, en términos de bienes y servicios.

El comercio exterior es el intercambio de bienes o servicios existente entre dos o más naciones con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado tanto internas como externas. Está regulado por normas, tratados, acuerdos, y convenios internacionales entre los países para simplificar sus procesos y busca cubrir la demanda interna que no pueda ser atendida por la producción nacional.

¿Qué es son los movimientos de capital?

¿Qué es son las migraciones?

Se denomina migración al proceso mediante el cual los individuos se desplazan de una zona geográfica hacia otra, generalmente de la de su origen natal a otra que les ofrece una mejor opción o alternativa especial a su situación.

Page 4: El Sistema Bancario

SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizadas a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones.

Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman "Intermediarios Financieros" o "Mercados Financieros".

El sistema financiero peruano incluye a diferentes tipos de instituciones que captan depósitos: bancos, empresas financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales y el banco de la Nación que es una entidad del estado que fundamentalmente lleva a cabo operaciones del sector público.

Un sistema financiero es un conjunto de instituciones y mercados, cuya función básica es la transferencia de fondos de los ahorristas hacia las inversionistas a través de dos alternativas.

En primer lugar, los intermediarios financieros, como un banco. Los bancos comerciales tradicionales usan los depósitos de unos para financiar los préstamos de otras y están sujetos a un conjunto de regularizaciones

En segundos lugar los mercados financieros, como los mercados de bonos, acciones, papeles comerciales y derivados financieros.

Instituciones que conforman el sistema financiero Bancos. Financieras. Compañía se Seguros. AFP. Banco de la Nación. COFIDE. Bolsa de Valores. Bancos de Inversiones. Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa

Entes reguladores y de control del sistema financiero

Banco Central de Reserva del Perú

Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Sus funciones principales son:

Propiciar que las tasas de interés de las operaciones del sistema financiero, sean determinadas por la libre competencia, regulando el mercado.

La regulación de la oferta monetaria La administración de las reservas internacionales (RIN)

Page 5: El Sistema Bancario

La emisión de billetes y monedas. Superintendencia de Banca y Seguro (SBS)

Organismo de control del sistema financiero nacional, controla en representación del estado a las empresas bancarias, financieras, de seguros y a las demás personas naturales y jurídicas que operan con fondos públicos.

La Superintendencia de Banca y Seguros es un órgano autónomo, cuyo objetivo es fiscalizar al Banco Central de Reserva del Perú, Banco de la Nación e instituciones financieras de cualquier naturaleza. La función fiscalizadora de la superintendencia puede ser ejercida en forma amplia sobre cualquier operación o negocio.

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).

Institución Pública del sector Economía y Finanzas, cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Tiene personería jurídica de derecho público y goza de autonomía funcional administrativa y económica.

Superintendencia de Administración de Fondos de Pensiones (SAFP).

Al igual que la SBS, es el organismo de Control del Sistema Nacional de AFP.

SISTEMAS FINANCIERO PERUANO

CLASES

SISTEMA FINANCIERO BANCARIO

Este sistema está constituido por el conjunto de instituciones bancarias del país. En la actualidad el sistema financiero Bancario está integrado por el Banco Central de Reserva, el Banco de la Nación y la Banca Comercial y de Ahorros. A continuación examinaremos cada una de éstas instituciones.

Page 6: El Sistema Bancario

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)

Autoridad monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las reservas internacionales del país y regular las operaciones del sistema financiero nacional.

BANCO DE LA NACIÓN

Es el agente financiero del estado, encargado de las operaciones bancarias del sector público.

BANCA COMERCIAL

Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras cuentas de financiación en conceder créditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado.

Entre estos bancos tenemos:

Banco de Crédito Banco Internacional del Perú – INTERBANK Banco Continental Banco Financiero del Perú Banco Wiesse Banco Sudamericano Banco de Trabajo

LAS SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR

Son las entidades que gozan de los mismos derechos y están sujetos a las mismas obligaciones que las empresas nacionales de igual naturaleza.

SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO

FINANCIERAS

Lo conforman las instituciones que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero.

Entre estas tenemos:

Solución Financiero de Crédito del Perú Financiera Daewo SA Financiera C.M.R

CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO

Entidades financieras que captan recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro-empresas.

Page 7: El Sistema Bancario

Entre estas tenemos:

Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Maynas Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Cusco Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo

ENTIDAD DE DESARROLLO A LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA – EDPYME

Instituciones cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro-empresa.

Nueva Visión S.A.

Confianza S.A

Edyficar S.A

Credinpet

CAJA MUNICIPAL DE CRÉDITO POPULAR

Entidad financiera especializada en otorgar créditos pignoraticio al público en general, encontrándose para efectuar operaciones y pasivas con los respectivos Consejos Provinciales, Distritales y con las empresas municipales dependientes de los primeros, así como para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas.

CAJAS RURALES

Son las entidades que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro-empresa.

Caja Rural de Ahorro y Crédito de la Región San Martín

Caja Rural de Ahorro y Crédito del Sur

Caja Rural de Ahorro y Crédito de Cajamarca

Caja Rural de Ahorro y Crédito Cañete

EMPRESAS ESPECIALIZADAS

Instituciones financieras, que operan como agente de transferencia y registros de las operaciones o transacciones del ámbito comercial y financiero.

a) EMPRESA DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Organización cuya especialidad consiste en la adquisición de bienes muebles e inmuebles, los que serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica, a cambio de pago de una renta periódica y con la opción de comprar dichos bienes por un valor predeterminado.

Wiese Leasing SA

Page 8: El Sistema Bancario

Leasing Total SA

América Leasing SA

b) EMPRESAS DE FACTORING

Entidades cuya especialidad consiste en la adquisición de facturas conformadas, títulos valores y en general cualquier valor mobiliarios representativo de deuda.

c) EMPRESAS AFIANZADORA Y DE GARANTIAS

Empresas cuya especialidad consiste en otorgar afianzamiento para garantizar a personas naturales o jurídicas ante otras empresas del sistema financiero o ante empresas del exterior, en operaciones vinculadas con el comercio exterior.

d) EMPRESA DE SERVICIOS FIDUCIARIOS

Instituciones cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en la administración de patrimonios autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios de cualquier naturaleza.

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

En la actualidad operan unas 168 cooperativas de este tipo, siendo las más destacadas: Abaco, Aelucoop, Finantel, San Pedro de Andahuaylas.

ACTIVO FINANCIERO

Un activo financiero es un instrumento financiero que otorga a su comprador el derecho a recibir ingresos futuros por parte del vendedor, es decir, es un derecho sobre los activos reales del emisor y el efectivo que generen. Pueden ser emitidas por cualquier unidad económica (empresa, Gobierno, etc.).

Al contrario que los activos tangibles (un coche o una casa por ejemplo), los activos financieros no suelen tener un valor físico. El comprador de un activo financiero posee un derecho (un activo) y el vendedor una obligación (un pasivo).

Un activo financiero obtiene su valor de ese derecho contractual. Gracias a estos instrumentos las entidades que poseen deuda se pueden financiar y a su vez, las personas que quieren invertir sus ahorros consiguen una rentabilidad invirtiendo en esa deuda. Los activos financieros se representan mediante títulos físicos o anotaciones contables (por ejemplo, una cuenta en el banco).

Las características de los activos financieros

Los activos financieros tienen tres características fundamentales; liquidez, rentabilidad y riesgo. Cada una de ellas puede variar según el tipo de activo financiero. Además, existe una fuerte relación entre rentabilidad, riesgo y liquidez. Según la magnitud de una afectará a la otra, por ejemplo, un activo menos líquido tendrá más riesgo y por tanto exigirá una mayor rentabilidad.

Page 9: El Sistema Bancario

Rentabilidad: Cuanto más interés aporta el activo mayor es su rentabilidad. Riesgo: Probabilidad de que el emisor no cumpla sus compromisos. Cuanto mayor

sea el riesgo, mayor será la rentabilidad. Liquidez: Capacidad de convertir el activo en dinero sin sufrir pérdidas. Podemos

clasificar los activos financieros según su liquidez:1. Dinero en curso legal: monedas y billetes (es lo más líquido que hay, pues

ya es dinero en sí. Se puede cambiar sencillamente por otros bienes).2. Dinero en los bancos: depósitos a la vista, depósitos de ahorro y de plazo

(véase depósitos bancarios).3. Deuda pública a corto plazo: letras del Tesoro (véase deuda pública).4. Pagarés de empresa: activos emitidos por empresas privadas

(véase pagaré).5. Deuda pública a largo plazo: Bonos y obligaciones del Tesoro.6. Renta fija: Deuda emitida por las empresas privadas (véase renta fija).7. Renta Variable: desde acciones hasta derivados financieros (véase renta

variable).

RENTABILIDAD FINANCIERA

En economía, la rentabilidad financiera o «ROE» (por sus iniciales en inglés, Return on equity) relaciona el beneficio económico con los recursos necesarios para obtener ese lucro. Dentro de una empresa, muestra el retorno para los accionistas de la misma, que son los únicos proveedores de capital que no tienen ingresos fijos.

La rentabilidad puede verse como una medida de cómo una compañía invierte fondos para generar ingresos. Se suele expresar como porcentaje.

La rentabilidad financiera, ROE, se calcula:

Por ejemplo si se coloca en una cuenta un millón y los intereses generados son cien mil, la rentabilidad es del 10%. La rentabilidad de la cuenta se calcula dividiendo la cantidad generada y la cantidad que se ha necesitado para generarla.

Sumando al numerador del anterior ratio la cuota del impuesto que grava la renta de la sociedad, se obtiene la rentabilidad financiera antes de los impuestos. Cuando la rentabilidad económica es superior al coste del endeudamiento (expresado ahora en tanto por ciento, para poder comparar, y no en valor absoluto como anteriormente), cuanto mayor sea el grado de endeudamiento mayor será el valor de la rentabilidad financiera o rentabilidad de los accionistas, en virtud del juego del denominado efecto palanca. Por el contrario, cuando la rentabilidad económica es inferior al coste de las deudas (el capital ajeno rinde menos en la empresa de lo que cuesta) se produce el efecto contrario: el endeudamiento erosiona o aminora la rentabilidad del capital propio.

Page 10: El Sistema Bancario

EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera, como son: El sistema bancario, el sistema no bancario y el mercado de valores. El estado participa en el sistema financiero en las inversiones que posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso, actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizada a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones.

Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”. La eficiencia de esta transformación será mayor cuanto mayor sea el flujo de recursos de ahorro dirigidos hacia la inversión.

Page 11: El Sistema Bancario

El que las distintas unidades económicas se posicionen como excedentarias o deficitarias podrá ser debido a razones como: la riqueza, la renta actual y la esperada, la posición social, si son unidades familiares o no lo son, la situación económica general del país y los tipos de interés (las variaciones de estos puede dar lugar a cambios en los comportamientos en las unidades de gasto).

El concepto "sistemas financieros" hace referencia a las diversas formas de ahorro y préstamo y a las transacciones de paga bancarias. Cuando se habla de mercado financiero debe entenderse que se trata de la oferta y demanda de servicios financieros. En una misma sociedad pueden coexistir tres tipos de agentes económicos que ofrecen servicios financieros.

Servicios financieros formales: Son ofrecidos por agentes institucionales bajo la supervisión de las autoridades monetarias. Se ubican en este sector los bancos privados, estatales, comerciales e instituciones financieras especializadas.

Servicios financieros semi-formales: Son agentes institucionales pero no pertenecen al sector bancario. Se ubican en este sector cajas rurales, cooperativas de ahorro y crédito y programas de ONGs.

Servicios financieros informales: Los agentes y las motivaciones son muy diversas. Pertenecen a este sector una red familiar o comunal que facilita el acceso a dinero, bienes y servicios. En este sector se ubican usureros, prestamistas, familiares y amigos.

IMPORTANCIA

El sector financiero es un sector de servicios, intermedio entre la oferta y demanda de servicios financieros y ofrece a las partes del mercado involucradas la posibilidad de tramitar sus transacciones financieras, de tal forma que un sector financiero bien desarrollado es prioritario para el desarrollo de la economía.

En muchos países en vías de desarrollo la prestación de servicios financieros se limita a ciertos factores y a determinados grupos de clientes.

La importancia del sector en el ámbito de la economía y en el ámbito político. Las intervenciones del gobierno o del banco central pueden adoptar diferentes formas y conciernen asuntos como: la estabilización o ajuste del tipo de cambio, la influenciarían del clima de las inversiones y la tramitación de las finanzas gubernamentales.

Si bien los países difieren en la escala de intervención de gobierno y en el grado hasta el cual han estabilizado y reestructurado sus economías, la tendencia es a confiar más en el sector privado y en las señales del mercado para la asignación de recursos. Para obtener todos los beneficios de la confianza en las decisiones voluntarias del mercado, se necesitan sistemas financieros eficientes.

Un sistema financiero ofrece servicios que son esenciales en una economía moderna. El empleo de un medio de intercambio estable y ampliamente aceptado reduce los costos de las transacciones, facilita el comercio y, por lo tanto, la especialización en la producción. Los activos financieros con rendimiento atractivo, liquidez y características de riesgo atractivas estimulan el ahorro en forma financiera. Al evaluar las opciones de inversión y

Page 12: El Sistema Bancario

supervisar las actividades de los prestatarios, los intermediarios financieros aumentan la eficiencia del uso de los recursos. El acceso a una variedad de instrumentos financieros permite a los agentes económicos mancomunar el riesgo de los precios y del comercio. El comercio, el uso eficiente de los recursos, el ahorro y el asumir riesgos son la base de una economía en crecimiento.

La importancia del sector financiero como promotor de la innovación tecnológica y el crecimiento económico en el largo plazo, mediante su función de intermediación (transformación del ahorro en inversión) ha llevado a que diversos autores desde el siglo XIX estudien la relación entre el grado de desarrollo financiero y el crecimiento económico en los países, buscando determinar la relación de causalidad existente. Esta sección presenta la estructura del sistema financiero, su importancia en la economía y la evidencia empírica que sustenta como condición necesaria, para la existencia de crecimiento económico en el largo plazo, una mayor profundización financiera.

LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Es el Proceso por el cual las instituciones financieras trasladan recursos de los agentes superavitarias hacia los agentes deficitarios.

La intermediación Financiera puede ser de dos clases:

Intermediación Financiera Directa Es aquella donde existe un contacto directo entre los agentes superavitarios y loa agentes deficitarios. La intermediación directa se realiza en el “ Mercado de valores” , donde concurren los agentes deficitarios emitiendo acciones y bonos , para venderlos a los agentes superavitarios y captar recursos de ellos , que será invertido en actividades productivas .Esta regulada y supervisados por la comisión Nacional Supervisora de empresas y valores (conacev).

Intermediación Financiero Indirecta Es aquella donde el agente superavitarios no logra identificar al agente deficitario .Por ejemplo: Un ahorrista que ha depositado su dinero en el banco .No logra identificar a ala persona que solicitara su dinero del préstamo. Se realiza en el sistema bancario y el sistema no bancario, son regulados y supervisados por la superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

ELEMENTOS DEL SISTEMA FINANCIERO

• Agentes del sistema financiero (Bolsa de valores, Bancos Industrializados)

• El Crédito

• La moneda

SISTEMA BANCARIO

Es el conjunto de instituciones bancarias que realiza intermediación financiera, formal indirecta .En nuestro país el sistema bancario esta conformada por la banca múltiple, el banco central de reserva (B.C.R.P) y el banco de la Nación (B.N).

Los Bancos

Page 13: El Sistema Bancario

Se denomina también empresas bancarias, son necesidades mercantiles que canalizarlos, junto a su capital y el dinero que capten vago otras modalidades, hacia los agentes deficitarios y hacia otras actividades que le proporciones utilidades. Los bancos no son las únicas entidades que realizan intermediación financiera formal indirecta pero son las únicas que pueden aceptar depósitos a la vista y movilizar dinero a través de usos de cheques extendidos contra ellos .Gracias a esto puede crear dinero a trabes de sus operaciones crediticias (creación secundaria del dinero)

Importancia de los Bancos • Facilitar los pagos tanto en el interior como exterior. • Impulsan las actividades económicas • Son agentes de crédito • Ofrecen seguridad y confianza