3
El Sistema Electoral Colombiano es el sistema de elección popular de miembros de partidos políticos colombianos a altos cargos gubernamentales. La organización electoral recae por mandato constitucional sobre el Consejo Nacional Electoral (CNE), organización que también está encargada de velar por el cumplimiento de las normas electorales establecidas en el Código Electoral Colombiano por Decreto 2241 de 1986 y la Registraduría Nacional del Estado Civil . Representación Política Es el resultado del proceso mediante el cual una comunidad ha seleccionado y ha elegido a alguno o algunos de sus miembros para que se hagan cargo, defiendan, argumenten, los temas y los intereses que son comunes. Así, la comunidad lo hace su representante y lo coloca en un órgano de discusión y decisión del gobierno. Elementos del sistema electoral. La circunscripción electoral, entendida como la unidad geográfica para la conversión de los sufragios en escaños. La fórmula electoral o procedimiento matemático de conversión de los sufragios en escaños. La previsión o no de una barrera electoral, es decir, de un porcentaje mínimo de sufragios para que las candidaturas puedan participar en el recuento de escaños. La forma de expresión del voto, que hace referencia a la capacidad del elector y, correlativamente, la de los partidos o grupos políticos que promueven candidaturas para determinar qué personas en concreto ocuparán los cargos en litigio. Candidaturas políticas. candidatos políticos a un cargo electo, por lo general en los sistemas electorales proporcionales. Una lista electoral puede ser registrado por un partido político o bien tratarse de un grupo de candidatos independientes. Para sistemas no proporcionales también se pueden utilizar las listas electorales para las circunscripciones plurinominales. La principal diferencia entre las listas electorales proporcionales y no proporcionales es que los

El Sistema Electoral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sistemaa electoral colombiano

Citation preview

Page 1: El Sistema Electoral

El Sistema Electoral Colombiano es el sistema de elección popular de miembros de partidos políticos colombianos a altos cargos gubernamentales. La organización electoral recae por mandato constitucional sobre el Consejo Nacional Electoral (CNE), organización que también está encargada de velar por el cumplimiento de las normas electorales establecidas en el Código Electoral Colombiano por Decreto 2241 de 1986 y la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Representación PolíticaEs el resultado del proceso mediante el cual una comunidad ha seleccionado y ha elegido a alguno o algunos de sus miembros para que se hagan cargo, defiendan, argumenten, los temas y los intereses que son comunes. Así, la comunidad lo hace su representante y lo coloca en un órgano de discusión y decisión del gobierno.

Elementos del sistema electoral. La circunscripción electoral, entendida como la unidad geográfica para la conversión de los sufragios en escaños. La fórmula electoral o procedimiento matemático de conversión de los sufragios en escaños. La previsión o no de una barrera electoral, es decir, de un porcentaje mínimo de sufragios para que las candidaturas puedan participar en el recuento de escaños. La forma de expresión del voto, que hace referencia a la capacidad del elector y, correlativamente, la de los partidos o grupos políticos que promueven candidaturas para determinar qué personas en concreto ocuparán los cargos en litigio.

Candidaturas políticas.

candidatos políticos a un cargo electo, por lo general en los sistemas electorales proporcionales. Una lista electoral puede ser registrado por un partido político o bien tratarse de un grupo de candidatos independientes. Para sistemas no proporcionales también se pueden utilizar las listas electorales para las circunscripciones plurinominales. La principal diferencia entre las listas electorales proporcionales y no proporcionales es que los candidatos ganadores a cargos electos no son elegidos por los votantes a través de una orden predefinido, sino a través de elegir una de entre dos o más listas electorales de partidos políticos.

Circunscripción electoral

Territorio dentro del cual los votos emitidos constituyen el fundamento para el reparto de los escaños entre candidatos o partidos.

Fórmula electoral y umbral electoral

La fórmula electoral puede definirse como el criterio que determina el ganador de unas elecciones

Un umbral electoral es un mínimo de votos que debe obtener un partido o movimiento político para poder tener representación en el Congreso o en algún otro órgano colegiado. Es decir, es un  requisito que deben cumplir los partidos o movimientos que aspiren a ocupar curules

Candidatura y Votaciones

Page 2: El Sistema Electoral

Candidatura puede ser propuesta por ella misma o por terceros; votaciones pueden ser nominal, es decir cuando ésta se realiza dando el nombre de cada votante, esto ocurre en ciertas corporaciones y en los parlamentos; además la votación puede ser secreta que a diferencia de la anterior no se conoce el nombre de cada uno de los votantes implicados y se ejecuta por medio de papeletas sin firmar; y finalmente puede ser ordinaria que es muy común, ésta se realiza poniéndose en pie cada uno de los votantes mientras que otros permanecen sentados, o también puede hacerse levantando las manos mientras que otros no lo hacen.

Abstension Electoral.

En politica el abstencionismo electoral es cuando los ciudadanos no votan por que los politicos no ofrecen ninguna buena propuesta o son demasiado corruptos y parecidos, por lo tanto la gente prefiere no votar como forma de protesta. 

Importancia del voto en blanco

El voto en blanco se presta a diferentes interpretaciones: hay quien opina que quien practica el voto en blanco emite su opinión en contra de todos los candidatos en contienda, y hay quien advierte que esa opinión está en cambio expresada por el voto nulo y que el voto en blanco expresa en realidad indiferencia ante las opciones en una elección. Partiendo de la premisa que una de las razones que explica el voto en blanco es la incapacidad del voto tradicional de capturar las distintas formas de expresar la voluntad del ciudadano, se ha planteado la posibilidad de aplicar el llamado voto sustractivo.

La práctica del voto en blanco se considera como abstención activa, definiéndose como la suma de votantes que emiten votos en blanco y nulos, diferente a lo que ocurre en la abstención.