196

El sitio_2006_2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El sitio_2006_2011
Page 2: El sitio_2006_2011

2 G U ÍA 20 06

PROFESOR DE LA ASIGNATURA

ALFREDO H. BENASSI

PROFESOR ADJUNTO

RUBÉN J. OPEL

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS

PABLO C. FRANGI

AYUDANTE DIPLOMADO

CARLOS DE MARTINO

AYUDANTE DIPLOMADO

LUCIANO M. ROUSSY

AYUDANTE DIPLOMADO

MARINA PIÑOL

Page 3: El sitio_2006_2011

3P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

PROGRAMA ANALÍTICOPROGRAMA DE EXAMEN FINALP R O P U E S TA PEDAGÓGICA Y PROGRAMA DE TALLER. POR: ING. ALFREDO H. BENASSIPRESENTACIÓN DEL CURSO Y DEL TALLEREL TALLER COMO PROPUESTA PEDAGÓGICAACTIVIDAD RESERVADA A TÍTULO PROFESIONAL

CAPÍTULO 1 16M É TODO DE INTERVENCIÓNDEL PLANEAMIENTO PA I S A J I S TAPOR: ING. ALFREDO H. BENASSI Y ARQ. RUBÉN J. OPEL

CAPÍTULO 2 32EL SUELO Y EL AGUA COMO VARIABLES DEL AMBIENTE PARA DEFINIR LA ELECCIÓNDE ESPECIES VEGETA L E SEN EL DISEÑO PA I S A J Í S T I C O. POR: ING. AGR. MSC. MARGARITA ALCONADA/DR. J. JOEL CARRILLO RIVERA

CAPÍTULO 3 483 .1. ESTUDIO DE LAS TIPOLOGÍAS VEGETA L E SPARA EL DISEÑO PA I S A J I S TAPOR: ING. ALFREDO H. BENASSI3.2. COMPOSICIÓN Y DISEÑO PA I S A J I S TAPOR: ING. ALFREDO H. BENASSI3.3. ELEMENTOS DE DISEÑOPOR: ING. PABLO C. FRANGI3.4. TECNOLOGÍA DE CAMPOS DEPORTIVOSPOR: ING. CARLOS A. DE MARTINO

CAPÍTULO 4 155LOS PARQUES ZOOLÓGICOS Y JARDINES BOT Á N I C O S ,SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y FUNCIONES ACTUALES.POR: ING. ALFREDO H. BENASSI

CAPÍTULO 5 165PAISAJE, TURISMO RURAL Y ECOT U R I S M O.POR: ARQ. RUBÉN J. OPEL 165

CAPÍTULO 6 188I N V E N TA R I O, VA L O R A C IÓN, DIAGNÓS T I C O.

CAPÍTULO 7 195C O N T R ATO S .SELECCIÓN DE TEXTO S .P R E G U N TAS ORIENTAT I VA S .

Page 4: El sitio_2006_2011

4 G U ÍA 20 06

P ro g ra m aA n a l í t i c o

MÓDULO IC O N T E N I D O S

I n t ro d u c c i ó n : El paisaje, definición, relaciones con otras materias, conceptos generales. Mi-sión del Ingeniero Agrónomo y del Ingeniero Forestal en el Pa i s a j i s m o .Evolución del Espacio Ve rd e : Historia y evolución de los Espacios Ve rdes en la antigüedad,edad media, renacimiento y modernidad. Factores de influencia en los Modelos históricos: Es-tilo, género, escena y modalidad paisajista.Escenario del tiempo libre actual. Los procesos natural y social.Planeamiento y Diseño Paisajista: Estudios Previos, Diagnóstico, Lineamientos, Ord e n a m i e n t o s ,A n t e p royecto y Pro y e c t o .

BIBLIOGRAFÍA DEL MÓDULO:· Bellón, Carlos A. Fundamentos del planeamiento paisajista, ACME 1986.· Jellicoe Geoffrey y Susan. “El Paisaje del Hombre”, La conformación del entorno desde la prehistoria hasta nuestro sdías. Editorial G.G. Barcelona 1995.· Benassi, A y Opel, R. “El Método de Intervención Paisajista” Guía Didáctica del Curso Planeamiento del Paisaje · Pa r-ques y Jardines. Fac. Cs. Agr. y Ftales. UNLP. Ceaf. 2000 y sucesivas.· Laurie, Michael. “Introducción a la Arq u i t e c t u ra del Pa i s a j e ”. Ed. G.G. Barcelona 1983.· Páez de la Cadena, Francisco. “Historia de los Estilos en Jard i n e r í a ”. Ediciones ISTMO, S.A. Sector Foresta. N° 84. 1998.· SUMMARIOS. “El paisaje ser o no ser”. 25/26. Ed. Summa SACIFI. Buenos Aires 1978.· Cuadernos SUMA · Paisaje Nueva Visión N° 48.· Yoshinobu Ashihara. “El Diseño de Espacios Exteriore s ”. Editorial G.G. Barcelona 1982.· Criterios para la ordenacion de la oferta de espacio de ocio, Jornadas Técnicas Internacionales de Paisajismo, Ma-drid, 1997.· Gordon Cullen “El paisaje urbano” , tratado de estética edilicia, G.G. Barcelona 1974.· Lynch, Kevin “Planeamiento del sitio”, Ed. G. Gili, Barcelona, 1982.· Clifford, Derek. Jardines, historia, trazado y arte. Instituto de Administración. Madrid. 1970 .· Winograd, Marcos. Organización del espacio y el tiempo libre. SUMMA N° 11 6 .

MÓDULO IIC O N T E N I D O S

Uso y manejo del elemento verde: Clasificaciones utilitarias de las especies vegetales. La ti-pología vegetal y el valor paisajístico, Magnitud, Forma, hábito, color, textura, floración, fruti-ficación, etc.Plantas indigenas y exóticas. Plantas Subleñosas, acuáticas, suculentas.Plantas herbáceas anuales y pere n n e s .Césped, importancia, implantación, diferentes propósitos, tecnología de cultivo, céspedes dealto mantenimiento y rústicos. Campos Deportivos.V i v e ros de especies ornamentales, producción y merc a d o .

BIBLIOGRAFIA DEL MÓDULO:· Dimitri, M · Pa rodi, L. “Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jard i n e r í a ”. Ed. ACME SACI. Buenos Aires. 1978.· Biloni, José Santos. “Árboles Autóctonos Arg e n t i n o s ”. Ed. Tipográfica Editora Arg e n t i n a ”. Buenos Aires. 1990.· Burkart Arturo, “Las leguminosas Argentinas silvestres y cultivadas”. ACME AGENCY. Buenos Aires. 1952.· Cabre ra Angel. “Flora de los alre d e d o res de Buenos Aire s ”.· Cabre ra Angel. “Flora de la Provincia de Buenos Aires”, Colección Científica INTA .· Cabre ra Angel, “La Selva Marginal de Punta Lara”, en la Ribera Argentina del Río de La Plata.· Dimitri Milan, “A r b o retum” 1993 Revista de la Universidad Nacional de La Plata.· Lahite Héctor y Hurrel Julio, “Los Árboles de la Isla Martín Garc í a ”.· Lorenzi, Harri. “Árvores Bra s i l e i ra s ”. Editora Plantarum LTDA. Brasil 1992.· Chanes, Rafael. “Deodendron: árboles y arbustos de jardín en clima templado”. Editorial Blume Barcelona 1979.· Naves Viñas, Francesc. “El Árbol en Jardinería y Pa i s a j i s m o ”. Editorial OMEGA, Barcelona 1995.· Thomas, R. “Los Céspedes”. 2ª. Edición. Mundi·Prensa. Madrid 1990.· The Royal Horticulture Society. “Enciclopedia de Plantas y Flore s ”. Ediciones Grijalbo, S.A. 1990. Barc e l o n a .· Tu rgeon A. J. Tu r f g rass Management. Prentice · Hall. 1999.

Page 5: El sitio_2006_2011

MÓDULO IIIC O N T E N I D O S

F a c t o res ecológicos: F a c t o res edáficos: suelo y relieve. Factores climáticos: asoleamiento yorientación en la distribución de elementos, vientos, tempera t u ra, lluvias. Condiciones de mi-c roclima. Agrupamiento y distribución de especies, setos, re p a ros y abrigos. Factores biológicos,vida silvestre, flora, fauna y el hombre en espacios de conservación y esparc i m i e n t o .

BIBLIOGRAFIA DEL MÓDULO:· Castellví Sentís, F y Castillo, F. “A g ro m e t e o rología” Ediciones Mundi · Prensa. Madrid. 1996.· Miller, A. A. “Climatología” Ed. Omega. Barcelona. 1982.· INTA. “Aptitud y uso actual de las Tierras Arg e n t i n a s ”. Bs. As. 1986.· Holdridge, Leslie R. “Ecología basada en zonas de vida”. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. San José, CostaRica. 1978.· Ramos Fernandez, Angel. “Planificación física y Ecología. Modelos y Métodos”. Biblioteca Universitaria. E.M.E.S.A. Ma-drid 1979.· Hough. M. “Naturaleza y Ciudad: Planificación Urbana y Procesos Ecológicos”. Ed. G.G. SA. Barcelona 1998.· Gonzalo, Guillermo E. “Manual de Arq u i t e c t u ra Bioclimática” Imprenta Arte Color. Tucumán Argentina. 1998.· Mascaró, Lucía. “Ambiencia Urbana”. Ed. Sagra·D.C. Luzzatto. Porto Alegre Brasil 1996.· Mascaró, Juán Luis. “Infra · E s t r u c t u ra Habitacional Alternativa”. Ed. Sagra·D.C. Luzzatto. Porto Alegre Brasil 1991 .· Courtright, Gordon. “Trees and Shrubs for Te m p e rate Climates”, third revised edition. Timber Press. Portland, Ore g o n .1 9 9 8 .· Courtright, Gordon. “Tro p i c a l s ”. Timber Press. Portland, Oregon. 1995.· Briz, Julián. “Naturación Urbana: Cubiertas Ecológicas y Mejora Medioambiental”. Mundi·Prensa Madrid. 1999.· Conference of the parties to the convention on biological divers i t y. third meeting. Buenos Aires 4 to 15 november1996. item 7.1 of the provisional agenda. “The role of botanic gardens in implementing the convention on biologicald i v e rs i t y ”. whith particular re f e rence to articles 6 & 8. unep convention on biological divers i t y.

MÓDULO IVC O N T E N I D O S

El Diseño y la Composición paisajista: La contemplación y el uso. La belleza, pro p o rción, pers-pectiva, armonía, contraste, vistas, etc. Las formas, las dimensiones, figura-fondo, etc. El coloren el paisaje, teoría y aplicaciones. Conocimiento y uso de colores permanentes y cambiantesen las especies vegetales. Distancia real y ficticia.

BIBLIOGRAFIA DEL MÓDULO:· Arnhein Rudolf. “Arte y percepción visual”. (Nueva Ve rsión) XIV° Reimpresión, Ed. Alianza Forma 1997.· Whelan, Bride. “La Armonía en el Color”, Nuevas tendencias, Guía para la combinación creativa de colores. I° EdiciónA rgentina Ed. Documenta 1994 Bs. As. (Título Original Color Harmony 1994, Rockport Publishers, Inc. o 1° Edición Me-xicana 1994, Somohano Ediciones).· Itten, Johanes. “El Arte del Color”. Ed. Noriega Limusa. México 1992.· Scott, Robert G. “Fundamentos del Diseño”. Ed. Limusa, S.A. México 2000.· Dantzic, Cynthia Maris. “Diseño visual: Introducción a las artes visuales”. Ed. Trillas 1994.· Villafañe, J. y Minguez N. “Principios de Teoría General de la Imagen”. Ed. Pirámide, S.A. Madrid. 1996.· Pa n o f k y, Erwin. “La Pe rspectiva como Forma Simbólica”. 7ª. Edición. Ed. Tusquest S.A. Barcelona. 1995.· Ka n d i n s k y. “Punto y línea sobre el plano”. 4°Edición. Labor S.A. 1994.

MÓDULO VC O N T E N I D O S

E j e c u c i ó n : O rdenamiento de los trabajos. Usos de planos de obra, replanteos. Plantaciones ys i e m b ras, épocas, transplantes. Entrega y recepción de obras. Responsabilidades.Conservación: Técnicas.Va l o ración del Paisaje: La Va l o ración Paisajística: Las tasaciones y el valor económico de árbolesy arbustos ornamentales. Pericias e Informes técnicos. Estudio de Impacto en el paisaje.

BIBLIOGRAFIA DEL MÓDULO:· Asociación Española de Pa rques y Jardines Públicos. “Método para valoración de árboles y arbustos ornamentales,Norma de Gra n a d a ”. AEPJ. Imprenta Ramos, S.L. Mundi · Prensa Madrid 1999.· Caballer Mellado, Vicente “Va l o ración de Árboles” Frutales · Forestales · Medioambientales · Ornamentales. EdicionesMundi · Prensa, Madrid 1999.· López Arce y Del Álamo Carlos “El Cálculo de Indemnizaciones Derivadas de la Pérdida de Árboles Ornamentales”. ICO-NA 1975. Cátedra de Paisajismo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Madrid, España.

5P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 6: El sitio_2006_2011

P ro g ra m ade Examen Final

Unidad 1.· Estudios Previos.· La tipología vegetal y el valor paisajístico, Magnitud, Forma, hábito, color, textura, floración, frutificación, etc.· Plantas indigenas y exóticas.· El paisaje, definición, relaciones con otras materias, conceptos generales.

Misión del Ingeniero Agrónomo y del Ingeniero Forestal en el Paisajismo.· Factores edáficos: suelo y relieve.· El Diseño y la Composición paisajista.· Césped, importancia, implantación, diferentes propósitos.· Plantaciones y siembras, épocas, transplantes, conservación.

Unidad 2.· Diagnóstico, Lineamientos.· Uso y manejo del elemento verde: Clasificaciones utilitarias de las especies vegetales.· Plantas Subleñosas, acuáticas, suculentas.· Evolución histórica del Espacio Verde.· Factores climáticos: asoleamiento y orientación en la distribución de elementos, vientos, temperatura, lluvias.· La contemplación y el uso. La belleza, pro p o rción, perspectiva, armonía, contraste, vistas, etc.· Césped, tecnología de cultivo, céspedes de alto mantenimiento y rústicos.

Unidad 3.· Planeamiento y Diseño Paisajista, ordenamientos, Anteproyecto y Proyecto.· La tipología vegetal y el valor paisajístico, Magnitud, Forma, hábito, color, textura, floración, frutificación, etc.· Plantas herbáceas anuales y perennes.· Factores de influencia en los Modelos históricos: Estilo, género, escena y modalidad paisajista.· Condiciones de microclima. Agrupamiento y distribución de especies, setos, re p a ros y abrigos.· Las formas, las dimensiones, figura-fondo.· Césped, importancia, implantación, diferentes propósitos.

Unidad 4.· Estudios Previos.· Uso y manejo del elemento verde: Clasificaciones utilitarias de las especies vegetales.· Plantas indigenas y exóticas.· Historia y evolución de los Espacios Verdes en la antigüedad, edad media, renacimiento y modernidad.· Factores edáficos: suelo y relieve.· El color en el paisaje, teoría y aplicaciones.· Césped, tecnología de cultivo, céspedes de alto mantenimiento y rústicos.

Unidad 5.· Diagnóstico, Lineamientos.· La tipología vegetal y el valor paisajístico, Magnitud, Forma, hábito, color, textura, floración, frutificación, etc.· Plantas Subleñosas, acuáticas, suculentas.· Factores de influencia en los Modelos históricos: Estilo, género, escena y modalidad paisajista.· Factores climáticos: asoleamiento y orientación en la distribución de elementos, vientos, temperatura, lluvias.· Conocimiento y uso de colores permanentes y cambiantes en las especies vegetales.· Césped, importancia, implantación, diferentes propósitos.

6 G U ÍA 20 06

Page 7: El sitio_2006_2011

Unidad 6.· Ordenamientos, Anteproyecto y Proyecto.· Uso y manejo del elemento verde: Clasificaciones utilitarias de las especies vegetales.· Plantas herbáceas anuales y perennes.· Historia y evolución de los Espacios Verdes en la antigüedad, edad media, renacimiento y modernidad.· Condiciones de microclima. Agrupamiento y distribución de especies, setos, re p a ros y abrigos.· Distancia real y ficticia.· Césped, tecnología de cultivo, céspedes de alto mantenimiento y rústicos.

Unidad 7.· Ordenamientos, Anteproyecto y Proyecto.· La tipología vegetal y el valor paisajístico, Magnitud, Forma, hábito, color, textura, floración, frutificación, etc.· Plantas indígenas y exóticas.· Historia y evolución de los Espacios Verdes en la antigüedad, edad media, renacimiento y modernidad.· Factores edáficos: suelo y relieve.· El Diseño y la Composición paisajista.· Césped, importancia, implantación, diferentes propósitos.

Unidad 8.· Estudios Previos.· Uso y manejo del elemento verde: Clasificaciones utilitarias de las especies vegetales.· Plantas Subleñosas, acuáticas, suculentas.· Factores climáticos: asoleamiento y orientación en la distribución de elementos, vientos, temperatura, lluvias.· La contemplación y el uso. La belleza, proporción, perspectiva, armonía, contraste, vistas.· Césped, tecnología de cultivo, céspedes de alto mantenimiento y rústicos.

Unidad 9.· Diagnóstico, Lineamientos.· La tipología vegetal y el valor paisajístico, Magnitud, Forma, hábito, color, textura, floración, frutificación, etc.· Plantas herbáceas anuales y perennes.· Condiciones de microclima. Agrupamiento y distribución de especies, setos, re p a ros y abrigos.· Las formas, las dimensiones, figura · fondo, Distancia real y ficticia..· Césped, importancia, implantación, diferentes propósitos.

Unidad 10 .· Ordenamientos, Anteproyecto y Proyecto.· Clasificaciones utilitarias de las especies vegetales.· Plantas indígenas y exóticas.· Historia y evolución de los Espacios Verdes en la antigüedad, edad media, renacimiento y modernidad.· Factores edáficos: suelo y relieve.· El color en el paisaje, teoría y aplicaciones.· Césped, tecnología de cultivo, céspedes de alto mantenimiento y rústicos.· Ejecución, ordenamiento de los trabajos.· Plantaciones y siembras, épocas, transplantes, conservación.

Unidad 11 .· Estudios Previos.· La tipología vegetal y el valor paisajístico, Magnitud, Forma, hábito, color, textura, floración, frutificación, etc.· Plantas Subleñosas, acuáticas, suculentas.· Factores de influencia en los Modelos históricos: Estilo, género, escena y modalidad paisajista.· Factores climáticos: asoleamiento y orientación en la distribución de elementos, vientos, temperatura, lluvias.· Conocimiento y uso de colores permanentes y cambiantes en las especies vegetales.· Césped, importancia, implantación, diferentes propósitos.· La Valoración Paisajística.

7P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 8: El sitio_2006_2011

P R E S E N TACIÓN DE LA ASIGNAT U R A

P L A N E A M I E N TO Y DISEÑO DEL PAISAJEP R O P U E S TA PEDAGÓGICA Y PROGRAMA DE TA L L E R .Por: Ing. Alfredo H. Benassi

1. FUNDAMENTA C I Ó NLos contenidos del pro g rama se corresponden con la intervención profesional de en el Pa i s a j ecomo objeto, tanto en los ámbitos público como privado, en la planificación, diseño y ejecu-ción de espacios verdes; en intervenciones en el paisaje urbano y rural en situaciones tales co-mo, Pa rques, Jardines Públicos y Privados, Arbolado Público, Forestación de Rutas y Caminos,Cascos de Establecimientos Agropecuarios, Áreas Turísticas, Jardines Botánicos, etc.La complejidad del Paisaje como objeto exige conocer un panorama diverso del campo inter-disciplinario del territorio en sus fases urbana y rura l .Este curso basa su dictado en los conocimientos previos de Botánica, Suelos y Sustratos, Cli-matología, Fisiología Vegetal, Agroecología, To p o g rafía, Fitopatología y Sanidad Vegetal, per-mitiendo concentrar el abordaje sobre los contenidos específicos del Planeamiento y DiseñoPaisajista. Comprendiendo al Paisaje como un sistema biofísico y enriquecido por su condiciónde espacio cultural, social y pro y e c t i v o .Se pretende que los Alumnos adquieran una lógica proyectiva a partir de aquello que se co-noce previamente y adquiriendo un razonamiento novedoso gradual hasta los alcances de una n t e p ro y e c t o .De este modo el futuro profesional comprenderá la necesidad de un ejercicio interd i s c i p l i n a r i osegún los grados de complejidad de los casos y de la escala de intervención.

2. OBJETIVOS GENERALESSe propone que los alumnos:· Adquieran los conocimientos específicos de la asignatura en el marco de su formación pre-

via, para su futura práctica pro f e s i o n a l .· Desarrollen los criterios de método para la interpretación y operación en el espacio a partir

de sus elementos y componentes como: re c u rsos del paisaje.· Relacionen los procesos natural y social del planeamiento paisajista.· Se estimule un espacio intersubjetivo a partir de una actitud receptiva, dialógica y re f l e x i v a

p a ra abordar una problemática, y el surgimiento de la creatividad y lo novedoso.· Compartan los resultados y soluciones producidos entre todos los grupos en una instancia

plenaria de aprendizaje de integración colectiva.

3. OBJETIVOS PA R T I C U L A R E SD e s a r rollen criterios metodológicos de comprensión e interpretación del espacio y sus elemen-tos sobre un Caso de Estudio.Relacionen los procesos: natural y social del Caso de Estudio.Se estimule una actitud reflexiva y despojada juicios de valor previos ante una intervenciónp rofesional y resolverla opera t i v a m e n t e .P roduzcan soluciones con propuestas sustentables en los espacios verd e s .

4. EL TALLER COMO PROPUESTA PEDADOGICA1El taller se lo entiende como un tiempo-espacio para la reflexión y la síntesis del pensamientop royectivo. Un lugar para la participación, el aprendizaje y la sistematización de los conoci-m i e n t o s .Docente y alumno se enfrentan con un estilo de encuentro donde se abre un camino de au-t o a p rendizaje, autonomía moral, y a la re c u p e ración y el desarrollo del potencial cre a t i v o .4.1 EL TALLER COMO MODALIDAD OPERAT I VAEl taller se inscribe entre los métodos activos, con trabajo individualizado, en parejas o peque-ños grupos y trabajo colectivo con énfasis en lo cre a t i v o .El trabajo en taller establece el vínculo y la comunicación para la producción, la tarea será

8 G U ÍA 20 06

Page 9: El sitio_2006_2011

tanto en lo concreto como en lo abstracto. A través del trabajo grupal se logra la síntesis delh a c e r, el sentir, el pensar y el apre n d i z a j e .La relación grupal posibilita la comunicación y la apropiación del objeto de conocimiento, elt ransformar y el tra n s f o r m a rse, aprender a pensar y aprender a aprender en forma permanente.El taller como ámbito para aprender re q u i e re de una transformación re c í p roca entre sujeto yobjeto; como un camino con alternativas, con equilibrios y desequilibrios en un acerc a m i e n t op ro g resivo al objeto a conocer. El sujeto de este aprendizaje en taller es un sujeto pro t a g o n i s-ta, con pensamiento crítico, capaz de pro b l e m a t i z a r, e ir sistematizando su conocimiento paramodelizar un objeto.Este ámbito se constituye en una relación entre docente y alumno mutuamente modificante,abierta al cambio, que acepta el error e integra la teoría y la práctica.La coordinación y conducción re q u i e re del docente que transforme el dilema en pro b l e m a ,que no sacralice el método y esté dispuesto a la ruptura de hábitos, a la aceptación de diver-gencias y disensos, se debe entonces interpretar lo novedoso como base del acto creativo yestar dispuesto a develar lo oculto de un planteamiento que lo sujeta.Como presupuesto básico se determina la problemática de la relación SUJETO - Q U E - E N S E Ñ A -S U J E TO-QUE-APRENDE que se transforma y es transformado, es a la vez productor y pro d u c i d o .En la experiencia con el otro se expresa la naturaleza vincular y social, la necesidad comofundamento motivador de la experiencia, entendiendo al hombre como esencialmente social,esencialmente cognoscente, y al aprendizaje como apropiación instrumental de la realidad pa-ra transformarla, en tanto uno se tra n s f o r m a .Este modelo de aprendizaje que se construye en los encuentros con los objetos de conoci-miento, sintetiza en cada aquí y ahora lo que podemos y lo que no podemos, nuestras posibi-lidades y limitaciones.El aprendizaje es un proceso co-operativo, la co-operación permite reflexionar sobre la re l a t i-vidad del propio punto de vista por eso se alienta al intercambio y no solamente que ocurraun determinado punto de vista.A p render a pensar implica que a partir de un problema o pregunta se deben buscar datos,manipular variables, verificar predicciones en hipótesis es un punto de acercamiento, un mo-do especial de relación entre un docente y un grupo. El docente coordinador es por tanto undocente que facilita la comunicación y el aprendizaje, participa con el grupo en la pro d u c c i ó nde conocimientos.E S T R ATEGIA DE TRABAJOEl encuadre de trabajo, en el taller, implica que se establezca un acuerdo formal, que defina elm a rco o las pautas que regularán las interacciones, la tarea, el tiempo y espacio a utilizar. Estee n c u a d re formal podrá ser revisado, reajustado y pro g resivamente se constituirá en “re a l ”.En el taller se plantean consignas para las metas de corto y mediano alcance, realizar las pre-visiones en cuanto a posibles dificultades y al modo de enfrentarlas ya que el encuadre sientalas bases para la pertenencia y la pertinencia.4.2 PLANIFICACIÓN DEL TA L L E REn el tipo de encuadre definido se tiene en cuenta aquello de lo que el sujeto es capaz, forta-leciendo así el deseo de aprender; y no a partir desde lo que no sabe o no puede.Etapas del proceso total: P resentación del problema o temas.P r i m e ros abordajes donde se va a los re c u rs o sP roductos y re s u l t a d o s .4.3. EVA L U A C I O NSe evalúa tanto del producto como del proceso. En este proceso final se permite el pasaje a lacrítica, el mirar hacia atrás y balancear aciertos y erro res. En esta etapa, cada miembro y elgrupo se plantean nuevos pro y e c t o s .La producción puede pertenecer al orden de lo concreto y lo real, como de lo imaginario y los i m b ó l i c o .Se puede modelizar, diseñar, re p a ra r, planear, re l a c i o n a r, conjeturar o extraer conclusiones. Ensu desarrollo se hace algo, se reflexiona sobre ese algo, se forman conceptos y se sistematizanlos logros y descubrimientos.

9P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 10: El sitio_2006_2011

10 G U ÍA 20 06

A c e rca de la evaluación se basa en tres acciones complementarias: el seguimiento, la evalua-ción y la supervisión.Docente de Comisión.· Seguimiento sobre la base de crónicas de los encuentros. La evaluación y la compre n s i ó n

desde donde se ha partido, que en base de ello se realiza el reajuste o se planifican nuevase s t rategias o pro p u e s t a s .

· Verificación de predicciones y resultados, entre objetivos y logros, entre proyectos y re a l i z a-c i o n e s .

P rofesor del Curso.· Seguimiento y Evaluación, estarán referidos hacia el grupo, a la tarea y a la coordinación do-

cente de las Comisiones y serán objeto de las mismas:Criterios de Evaluación.Pa ra el grupo: C o o p e ración, Aprendizaje, Comunicación, Actitud hacia el cambio.Pa ra la tare a : A b o rdaje del tema y la actividad, Resolución de dificultades y problemas, Auto-nomía y autogestión, Aprovechamiento y aporte de materiales, Ensayos e intentos cre a t i v o s ,Conclusión, proyectos y producción final.Pa ra los Docentes: Forma de introducir el proyecto, Formas de intervención, consignas, devo-luciones, estímulos, Actitudes hacia el grupo y la tarea, Comunicación intelectual y afectivacon el grupo, la tarea y la institución, Capacidad para observar, evaluar, y solicitar supervisión.S u p e r v i s i ó n : Esta función es ejercida desde fuera del ámbito y tiempo del taller, con el con-junto de los integrantes docentes del curs o .Con la discusión de crónicas, sugerencias mutuas, hipótesis o señalamientos, etc.

1. Sobre la base de: Gonzalez Cuberes, María Teresa. El taller de los talleres: aportesal desarrollo de talleres educativos. Buenos Aires, Editorial Estrada, 1991 .

5. CARÁCTER DE LA ASIGNAT U R A5.1. FUNCIONAMIENTO. Dictado semestra l .C a rga horaria establecida: Taller 4 horas semanales1.30 horas, Exposición Teórica sobre un contenido del Pro g ra m a .2.30 horas, Trabajo en taller sobre un texto, Ejercicios, Salidas de Estudios y sobre consignasdel Estudio de Caso.5.2. ASISTENCIA Y EVA L U A C I Ó N .A s i s t e n c i a : 7 5 %Sistema de Evaluación: 1 a 10

Evaluación individual:a) 1°. Pa rcial Evaluación individual:b) 2°. Pa rcial Evaluación individual:c) 4 Interrogatorios sobre las Selecciones de Te x t o s .Supervisión, Seguimiento y Evaluación. Grupal de 3 a 5 Alumnos.d) Diagnóstico e Idea Genera l . Calificación grupal de la Exposición y Defensa del Diagnóstico.

EVALUACIÓNTEORÍA DE MODULOS

Módulo 1 Selección de Textos >

Módulo 2 Selección de Textos >

Módulo 3 Selección de Textos >

Módulo 4 Selección de Textos >

ACREDITACIÓN >

Parcialito 1Parcialito 2Parcialito 3Parcialito 4

EVALUACIÓN TEORÍASin evaluar o menos de 7

EXAMEN FINAL

7 o más

EVALUACIÓN individual

Parcial I: Sobre un Proyecto.

Parcial II: Sobre un Proyecto.

Más de 4

7 o más

Evaluación GrupalEstudio de Caso

Diagnóstico.Idea general.Anteproyecto.

ENTREGA FINAL

Más de 4

7 o más

EVALUACIÓN TT PP

APROBACIÓN TT PPEvaluaciones completas

PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL

Page 11: El sitio_2006_2011

11P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

7. ESTRUCTURA OPERAT I VA DEL TA L L E R

e) A n t e p ro y e c t o . Calificación grupal de la Exposición y Defensa del Antepro y e c t o .I. Aprobación de la Asignatura sin examen final: Evaluación de Contenidos Te ó r i c o sEvaluación sobre la Selección de Textos y Contenidos de las Clases teóricas del Curs o .P romoción de la Asignatura sin Examen Final 7 (siete) de a, b, c, d, e y f.II.) Examen Final: O ral o escrito sobre dos temas sorteados del Pro g rama de Examen.· Reconocimiento de material verde y descripción tipológica de especies vegetales.· Ejercitación de una resolución práctica.· Desarrollo y exposición de dos temas teóricos del Pro g ra m a .

6. DESARROLLO DEL TA L L E RRecorrida por Vivero de Producción y Espacios Ve rdes o Áreas posibles de Pro y e c t o s .

C ro n o g rama de los Pro d u c t o s :P ro d u c t o s

Productos

Valoración yDiagnóstico

Entrega

Idea Generatriz

Entrega

Anteproyecto y Entregadel Caso

1

xxx

-----

-----

-----

-----

2

xxx

-----

-----

-----

-----

3

Xxx

-----

-----

-----

-----

4

Xxx

-----

-----

-----

-----

5

Xxx

-----

-----

-----

-----

6

-----

XXX

xxx

-----

-----

7

-----

-----

-----

xxx

-----

8

-----

-----

-----

xxx

-----

9

-----

-----

-----

xxx

-----

10

-----

-----

-----

XXX

-----

11

-----

-----

-----

-----

xxx

12

-----

-----

-----

-----

xxx

13

-----

-----

-----

-----

xxx

14

-----

-----

-----

-----

xxx

15

-----

-----

-----

-----

xxx

16

-----

-----

-----

-----

XXX

TEORÍA Y MÉTODO DE LAINTERVENCIÓN PAISAJISTAMÓDULO IEl escenario del tiempo libre, elSitio de Intervención, Metodología.Introducción al Paisaje.Estudio preliminar

¿Qué?¿Quienes?

MÓDULO IIUso y manejo del elemento verdeAnálisis y Programa

¿Dónde?¿Para quién?¿Por qué?

MÓDULO IIILos factores del diseño paisajista.Diagnóstico

¿Para que?MÓDULO IVDiseño y Composición y PaisajistaAnteproyecto

¿Cómo?¿Cuanto?¿Con qué?

D

1

2

3

4

5

6

789

101112

13141516

SELECCIÓN DE TEXTOS

Selección de Textos INaselli, Cesar: El Diseño del Paisaje.

Cullen, Gordon: El Paisaje Urbano.

Introducción.

Selección de Textos IIHough, Michael: Naturaleza y Ciudad.

Capítulos 1 y 3.

Selección de Textos III

Selección de Textos IVLaurrie, Michael: Introducción a la

arquitectura del paisaje, Capítulo 2:

El Jardín en la Historia.

Southerland, Landscape.

Actividad Programada

Inscripción y Formación de Grupos

Plano Base e implantación.

Programación, Sectorización yDimensionamiento

Tecnología de Campos Deportivos.

Tecnología de Campos Deportivos.Tecnología de Campos Deportivos.Composición I de espacios y grillasComposición II de espacios y visualesDiseño y tipologíaDiseño y tipologíaDiseño y tipología

Arbolado UrbanoEjercitaciónEjercitaciónEjercitación

Caso de Estudio

Presentación del Caso

Interpretación gráfica y plande observaciones.

Visita al caso de estudio

EvaluaciónFecha Parcialito 1Fecha Parcialito 2Fecha Parcialito 3Fecha Parcialito 4

Fecha Parcial I Proyecto.Método de intervención

Fecha Parcial II ProyectoElección de especies

Fecha Diagnóstico C.E.Fecha Idea general C.E.Fecha Anteproyecto C.E.Fecha Entrega final

TALLER Y CURSO PROGRAMADO

Page 12: El sitio_2006_2011

ACTIVIDADES PROFESIONALES RESERVADAS AL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO

1. Programar, ejecutar y evaluar la multiplicación, introduc-ción, mejoramiento, adaptación y conservación de espe-cies vegetales con fines productivos, experimentales uornamentales.

2. Determinar, clasificar, inventariar y evaluar los recursosvegetales a los efectos de su aprovechamiento, reproduc-ción y conservación de la diversidad biológica.

3. Pro g ramar y ejecutar la producción, mantenimiento y con-servación de re c u rsos forra j e ros e intervenir en su evalua-ción y utilización en función de la producción animal.

4. Programar, ejecutar y evaluar la implantación de especiesvegetales en distintos espacios, de acuerdo con las carac-terísticas, función y destino de los mismos, y determinarlas condiciones de manejo de dichas especies.

5. Programar, ejecutar y evaluar la implantación de especiesvegetales, en proyectos de parques, jardines, campos de-portivos y recreativos, y demás espacios verdes.

6. Intervenir en la elaboración de proyectos de parques, jar-dines, campos deportivos y recreativos y demás espaciosverdes.

7. Programar, ejecutar y evaluar estudios y análisis de suelosy aguas con fines agropecuarios, forestales y paisajísti-cos, excluida la acuicultura

8. Pro g ra m a r, ejecutar y evaluar estudios y análisis de pro-ductos vegetales, sus derivados y residuos de uso agrícola.

9. Controlar y administrar las cuencas, los sistemas de riegoy drenaje. Para uso agropecuario y forestal, evaluar even-tuales daños provocados por la erosión hídrica y deter-minar los cánones de riego.

10. Intervenir en la programación, ejecución y evaluacióndel manejo del agua y su conservación, para determinarlos posibles caudales de uso evitando su contaminacióny/o agotamiento. excluida la acuicultura

11. Realizar relevamiento de suelos y programar, ejecutar yevaluar métodos de conservación, manejo, recuperacióny habilitación de los mismos con fines agropecuarios, fo-restales y paisajísticos.

12. Establecer y evaluar la capacidad agronómica del suelo;elaborar sobre la base de la misma propuestas de parce-lamiento incluyendo criterios de impacto ambiental, yparticipar en la determinación de la renta bajo distintas

condiciones de uso y productividad.13. Intervenir en la determinación de unidades económicas

agrarias, en el fraccionamiento de inmuebles rurales, yen la confección de catastros agrarios y de recursos na-turales.

14. Programar, ejecutar y evaluar la prevención y control delos factores bióticos que afectan la producción agrope-cuaria y forestal.

15. Programar, ejecutar y evaluar la prevención y control delos factores abióticos que afectan la producción agrope-cuaria y forestal.

16. Realizar estudios orientados a la evaluación de las con-secuencias que puedan provocar fenómenos naturales(inundaciones, sequías, vientos, heladas, granizo y otros)a los efectos de la determinación de primas de seguros oestimación de daños.

17. Intervenir en estudios de caracterización climática a finde evaluar su incidencia en la producción agropecuaria yforestal.

18. Programar, ejecutar y evaluar el ordenamiento, desmon-te y raleo de formaciones vegetales.

19. Determinar las características, tipificar, fiscalizar y certi-ficar calidad, pureza y sanidad de:a) semillas y otras formas de propagación vegetal;b) plantas transgénicas,c) c)productos y subproductos agropecuarios y forestales.

20. Intervenir en la evaluación de la calidad de la composi-ción de productos de origen pecuario, excluyendo aspec-tos higiénicos–sanitarios.

21. Determinar las condiciones de almacenamiento, conser-vación, tratamiento sanitario y transporte y todo otrorelacionado al manejo postcosecha de granos, forrajes,frutos, semillas y otros productos vegetales.

22. Programar, ejecutar y evaluar la formulación, certifica-ción de uso, comercialización, expendio y aplicación deagroquímicos, recursos biológicos, recursos biotecnológi-cos, fertilizantes y enmiendas destinadas al uso agrícolay forestal, por su posible perjuicio a la integridad y con-servación del suelo y el ambiente.

23. Asesorar en la elaboración, almacenamiento, conserva-ción y transporte de agroquímicos, recursos biológicos,recursos biotecnológicos, fertilizantes y enmiendas desti-nadas al uso agrícola y forestal.

24. Programar, ejecutar y evaluar el uso de instalacionesrurales, máquinas y herramientas agrícolas por su posibleperjuicio a la integridad y conservación del suelo y el

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EDUCACIÓN SUPERIOR: Resolución 1002/03 Modificación de la Resolución N° 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de Ingeniero Agrónomo.

12 G U ÍA 20 06

Page 13: El sitio_2006_2011

ambiente.25. Asesorar en el diseño de las instalaciones rurales, má-

quinas y herramientas agrícolas.26. Programar, ejecutar y evaluar la utilización de técnicas

agronómicas, en el manejo, conservación, preservación ysaneamiento del ambiente, y en el control y prevenciónde las plagas que afectan el ambiente humano, excluidolos aspectos de salud pública y sanidad animal

27. Realizar estudios, diagnósticos, evaluaciones y predic-ciones referidos a la producción agropecuaria y forestal adistintos niveles: local, departamental, provincial, nacio-nal o regional.

28. Programar, ejecutar y evaluar acciones de información,difusión y transferencia de tecnologías destinadas a laproducción agropecuaria y forestal.

29. Organizar, dirigir, controlar y asesorar establecimientosdestinados a la producción agropecuaria, forestal y parti-cipar en las mismas funciones en establecimientos desti-nados a la producción agroindustrial.

30. Organizar, dirigir, controlar y asesorar establecimientosdestinados al mejoramiento, multiplicación y producciónvegetal.

31. Intervenir en la organización, dirección, control y aseso-ramiento de establecimientos destinados al mejoramien-to y producción animal.

32. Intervenir en la realización de estudios e investigacio-nes destinadas al mejoramiento de la producción agro-p e c u a r i a .

33. Organizar y dirigir parques y jardines botánicos, progra-mando, ejecutando y evaluando el mantenimiento y uti-lización de las especies y formaciones vegetales que in-tegran las poblaciones y reservas naturales.

34. Programar y poner en ejecución, las normas tendientesa la conservación de la flora y la fauna de invertebrados,

G L O S A R I OA g ro p e c u a r i o : Que tiene relación con la agricultura y la ganadería.Agrícola: Relativo a la agricultura y forrajicultura agrícola.Pecuario: Relativo a la ganadería.Agrosilvopastoril: Es el conjunto de prácticas relativas al manejo de la interacción de bosques natu-rales e implantados, la agricultura, la ganadería, en función productiva, cuyo principal objetivo es lasostenibilidad del recurso natural.

Publicado en el Boletín Oficial N° 30.314, del día 9 de Enero de 2004.

preservando la biodiversidad y el patrimonio genéticoexistente.

35. Participar en la programación, ejecución y evaluaciónde proyectos de turismo rural y ecoturismo.

36. Programar, ejecutar y evaluar estudios destinados a de-terminar las formas de aprovechamiento de los diferen-tes recursos con uso agrícola y forestal y participar en lopecuario.

37. Participar en la realización de estudios referidos al im-pacto ambiental de obras que impliquen modificacionesen el medio rural.

38. Participar en la determinación de las condiciones deltrabajo rural y asesorar en la adecuación de las mismasen función de criterios de eficiencia y calidad de vida.

39. Programar, ejecutar y evaluar acciones relativas a laconservación y manejo del suelo, agua y recursos vege-tales con fines agropecuarios y forestales.

40. Participar en la elaboración de planes, políticas y nor-mas relativas a la conservación y manejo del suelo, aguay recursos vegetales, y a la producción agropecuaria, fo-restal y agrosilvopastoril.

41. Participar en la identificación, formulación y evaluaciónde proyectos de inversión y/o de desarrollo rural.

42. Participar en la programación, ejecución y evaluaciónde políticas rurales, planes de colonización y programasde desarrollo rural.

43. Programar y ejecutar valuaciones, peritajes, arbitrajes ytasaciones de plantaciones, formaciones vegetales natu-rales e implantadas, órganos vegetales unidades de pro-ducción agropecuarias y forestales, sus mejoras fundia-rias y los elementos afectados a la misma.

44. Programar, ejecutar y evaluar acciones relativas al ma-nejo de pastizales naturales, sistemas silvopastoriles yagrosilvopastoriles.

13P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 14: El sitio_2006_2011

14 G U ÍA 20 06

1. PRODUCCIÓN DE MATERIAL VEGETA LDE PLANTACIÓN. MEJORAMIENTO FORESTA La. Planificar, establecer, conducir, evaluar y monitorear áreas

productoras de semillas y huertos semilleros. b. Áreas de recolección, manejo, almacenamiento y distribu-

ción de semillas y otros materiales de propagación. c. Estudio sobre bancos genéticos de semillas, conservación

de germoplasma de especies forestales, de usos medici-nales y alimenticios y, conservación de las especies en suambiente de biodiversidad, flora y fauna.

d. Viveros de especies forestales y su funcionamiento con fi-nes productivos, ornamentales y experimentales.

e. Estudios y pro g ramas de introducción adaptación, con-servación y mejoramiento genético de especies fore s-t a l e s .

2. MANEJO, GESTIÓN Y PROT E C C I Ó NDE SISTEMAS FORESTA L E SPlanificar, ejecutar, dirigir, controlar y evaluar: · Los proyectos de ordenación de bosques nativos e im-

p l a n t a d o s .· Los tratamientos silvícolas y el aprovechamiento (corta,

extracción y transporte de materia prima y de productosforestales) de bosques nativos e implantados.

· La implantación y manejo de masas forestales con fines deprotección ambiental, producción de bienes, recreación,recuperación de ecosistemas, corrección de torrentes, or-denación de cuencas, fijación de Carbono, captación yconservación de agua, conservación de recursos faunísticosy florísticos como de su biodiversidad.

· Relevamientos e inventarios de los recursos forestales me-diante procedimientos de campo y teledetección.

· El establecimiento y manejo de sistemas de producciónAgroforestales y Silvopastoriles.

· El desarrollo y manejo de áreas naturales consideradas co-rredores verdes, áreas silvestres, áreas protegidas, parques,reservas y monumentos naturales.

· El uso múltiple del bosque, con énfasis en los recursos nomadereros que incluyan la utilización de los servicios am-bientales.

· Programas de protección forestal relacionados con la pre-vención y el control de incendios, manejo de fuego en elbosque, plagas y enfermedades forestales.La implantación y manejo de especies leñosas en el arbola-do urbano.

· El aprovechamiento de los recursos forestales incluyendola construcción de vías de saca, caminos forestales y obrasde arte relacionadas.

I n c u m b e n c i a s. Alcances del Título y Competencias Pro f e s i o n a l e sde los Ingenieros Fo re s t a l e s

· Actividades de corrección de torrentes y ordenación decuencas hidrográficas.

· Sistemas de riego y drenaje para uso forestal.· Estudios de las características climáticas, edáficas y bioló-

gicas de los ecosistemas forestales y de la dinámica pobla-cional de la vida silvestre, para evaluar sus recursos florís-ticos y faunísticos a los efectos de ordenar su aprovecha-miento, comercialización, conservación de su biodiversidady adaptación a nuevos ambientes.

· Evaluaciones de impacto ambiental de proyectos foresta-les, foresto-industriales y de uso múltiple.

· Asesoramientos, peritajes, arbitrajes y tasaciones en lo re-lativo a bosques, tierras, productos forestales, instalacionesy elementos para la producción forestal.

· El transporte, almacenamiento y manejo de productos quí-micos utilizados en la prevención y lucha contra plagas yenfermedades forestales.

3. ECONOMÍA Y POLITICA FORESTA LElaborar y asesorar en:· La formulación de políticas forestales del país.· La definición de normas legales relacionadas con la admi-

nistración de los recursos forestales, el fomento de la acti-vidad forestal y la protección del ambiente.

· En el cumplimiento de las normas legales ambientales yforestales .

· La implementación de normas de gestión de calidad de lasempresas y procesos forestales.

· La definición de normas legales relacionadas con la admi-nistración de los recursos forestales, el fomento de la acti-vidad forestal y la protección del medio ambiente.

· Estudios de inversiones y desarrollo forestal con evaluaciónsocio-económica de proyectos foresto-industriales.

· En la certificación de actividades en unidades económicaso cánones de arrendamientos o de aparcerías en prediosforestales.

· El estudio para la determinación de la rentabilidad de pre-dios forestales.

4. INDUSTRIAS FORESTA L E S· La optimización de los procesos de fabricación de produc-

tos de madera.· El diseño y fabricación de aberturas, muebles y otros pro-

ductos de madera maciza.· La gestión de residuos, descartes y productos defectuosos,

originados en la industrialización mecánica de la madera.· El cambio de tecnologías, la sustitución de materias primas

y el diseño de nuevos productos de madera.

Page 15: El sitio_2006_2011

15P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

[1] P ro g ra m a r, ejecutar y evaluar la multiplicación, introducción, mejoramiento, adapta-ción y conservación de especies vegetales con fines productivos, experimentales u or-n a m e n t a l e s .

[2] Programar, ejecutar y evaluar la implantación de especies vegetales en distintos espa-cios, de acuerdo con las características, función y destino de los mismos, y determinarlas condiciones de manejo de dichas especies.

[5] Programar, ejecutar y evaluar la implantación de especies vegetales, en proyectos deparques, jardines, campos deportivos y recreativos, y demás espacios verdes.

[6] Intervenir en la elaboración de proyectos de parques, jardines, campos deportivos y re-creativos y demás espacios verdes.

[7] Programar, ejecutar y evaluar estudios y análisis de suelos y aguas con fines agropecua-rios, forestales y paisajísticos, excluida la acuicultura.

[11] Realizar relevamiento de suelos y programar, ejecutar y evaluar métodos de conserva-ción, manejo, recuperación y habilitación de los mismos con fines agropecuarios, fores-tales y paisajísticos.

[33] Organizar y dirigir parques y jardines botánicos, programando, ejecutando y evaluandoel mantenimiento y utilización de las especies y formaciones vegetales que integran laspoblaciones y reservas naturales.

[35] Participar en la programación, ejecución y evaluación de proyectos de turismo rural yecoturismo.

[45] Programar y ejecutar valuaciones, peritajes, arbitrajes y tasaciones de plantaciones,formaciones vegetales naturales e implantadas, órganos vegetales unidades de produc-ción agropecuarias y forestales.

ACTIVIDADES PROFESIONALESActividad re s e r vada a titulo

Page 16: El sitio_2006_2011

16 G U ÍA 20 06

P ro g ra m a r, ejecutar y evaluar la implantación de especies vegetales en distintos esp a c i o s, de acuerdo con las cara c t e r í s t i c a s, función y destino de los mism o s, y determinar las condiciones de manejo de dichas esp e c i e s.

El Planeamiento y Diseño Paisajista es la proyección, elección, instalación, cultivo,

manejo, mantenimiento y conservación de la vegetación con fines de calidad visual

del paisaje y del ambiente, como también al conjunto integrado de los recursos que se

aprecian con fines formales, escénicos y/o ambientales que involucran como recursos

biofísicos paisajísticos a:

• La vegetación exótica implantada, nativa y/o naturalizada.

• El suelo involucrado o los sustratos y sus componentes.

• La mejora local de las condiciones ambientales, edáficas, hídricas, vegetales y micro

climáticas.

• Los valores tangibles e intangibles que pueda poseer o portar un sitio por su carácter

histórico, cultural y de diversidad biológica.

capítulo 1PROF. ALFREDO H. BENASSI

Page 17: El sitio_2006_2011

17P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Transformación de la estructura biofísica que se conservapara un determinado fin.Conversión de la estructura biofísica que se reemplaza porcomposición distinta.Conservación de la estructura biofísica con la mínima inter-vención y protege.Definición del sitio paisajístico:Espacio originado tanto por construcción o de existencianatural y que posee y genera un paisaje con predominio devegetación y con diferente grado de impacto benéfico en elambiente intrínseco como en su Entorno.Según el tipo de Intervención humana se produce por causade adición y/o sustracción de elementos vegetales y guardacierto grado de relación morfológica y de procesos biológi-cos con la matriz ambiental que lo contiene.Los aspectos ecológicos del sitio.El estado del Sitio obedece al grado de alteración directa oindirecta, por la presencia humana de allí el gradiente desdeaquellos muy poco afectados por el hombre a aquellos conun fuerte control e intervención humana.Los Espacios verdes de las ciudades y los cultivos agrícolasindustrializados son antropo-sistemas o neo-sistemas y ladecisión humana sustituye o condiciona el estado de sitio.Los espacios verdes urbanos son un conjunto heterogéneode sistemas que pueden hallarse constituido por:• Áreas remanentes de vegetación natural original inmersaen la trama urbana.• Comunidades vegetales espontáneas diferente de la vege-tación original.• Estructura y composición específica particulares por undiseño paisajista.El planeamiento y el diseño paisajista genera ecosistemassustitutivos con respecto a los ecosistemas naturales para lasatisfacción de necesidades humanas.En los ecosistemas naturales las interacciones bióticas, pri-man las relaciones tróficas. En cambio en los espacios ver-des, a diferencia de ecosistemas naturales la productividadse mide por:• Los servicios de recreación.• La estabilidad y sustentabilidad de sus componentes.• La calidad estética contemplativa que ofrecen para elusuario.• Funciones ambientales ponderables.La sustentabilidad se expresa por el mínimo subsidio ener-gético que re q u i e ren estos sistemas, intentando minimizaro anular los aportes externos significativos, fundando la

Proyecto de: Fundamento del Diseño Funciones

Restauración Preserva y repone Conservación

Puesta en Valor Recupera e incorpora Transformación

Rehabilitación Remodela y construye Conversión

>>>

>>>

planificación y manejo en los procesos naturales y sust e n d e n c i a s .A partir de los criterios de tipología vegetal, que es la sumade atributos morfológicos y fisiológicos con los que proyec-tista a través de una especie vegetal satisface más adecua-damente la función exigida por la calidad de un diseño y sucalidad ambiental y su impacto en los efectos en los cicloslocales.La intervención en un sistema biofísico paisajístico es den-tro de una estrategia y uso de los elementos que lo confor-man y se manifestaran en tendencias que el proyectista de-berá ser capaz de detectar y aliarse para producir el menordisturbio y dotar de la mayor estabilidad al sistema interve-nido.Se integra la resolución del corto plazo con el sostenimientode las condiciones ecológicas en el largo plazo del tiempo.· El mantenimiento en el soporte ambiental de la biodiver-sidad.· De las funciones ecológicas.· De la integridad del sistema.Prevenciones y medidas de una intervención y manejo pai-sajístico ambiental:1. Evitar > evade, salva.2. Minimizar > disminuye, reduce.3. Mitigar > atenúa, palia.4. Compensar > indemniza, subsana.Los efectos negativos de las intervenciones humanas.5. Contemplar:· Los costos mínimos de mantenimiento de alta calidad son:el riego, la fertilización, la maquinaria, el consumo de ener-gía fósil, fitosanitarios, etc.· Los procesos de cambio a los que pueden estar sometidosactualmente en su estado y que pueden derivarse de la in-tervención y manejo profesional.El cambio es aceptable cuando es el compatible con:· Con la respuesta espontánea de la naturaleza.· La heterogeneidad espacial o unidades integradas del am-biente.· La distribución de los organismos más importantes para elecosistema.· La satisfacción de las necesidades programadas.· Las relaciones funcionales intra-ecosistema e Inter.-ecosis-tema en la región.Un plan de manejo surge de una sistematización orgánicade la demanda que puede ser simple o compleja, en un es-pacio finito cuya oferta de bienes y servicios raramente

Page 18: El sitio_2006_2011

coincide totalmente con los intereses humanos.El manejo tomará diferentes direcciones y podrá ser:· Una transformación de la estructura biofísica de un siste-ma natural que la conserva para un fin deseable, es el ejem-plo típico del ordenamiento de masas forestales para la de-manda de madera o la satisfacción de servicios recreativos yturísticos.· Una conversión de un ecosistema, esto es reemplazarlo poruno nuevo de composición distinta, ejemplo típico es la ins-talación de un cultivo, o la cobertura arbórea y arbustiva deuna plaza o parque urbano sobre una formación original deuna estepa o un bosque o una selva original.· Una conservación o preservación; que implican en generalla mínima intervención humana o eventualmente ningunaen el ecosistema a proteger, dejándolos evolucionar libre-mente, aunque requiera de medidas administrativas y prác-ticas en las condiciones de entorno que no lo perturben.Cuando la demanda es concurrente con el ecosistema natu-ral por ejemplo la protección de una especie o de la biodi-versidad, de un escenario natural.· Cuando un proceso es la degradación, es necesaria una ta-rea de rehabilitación o de restauración.La rehabilitación requiere apoyarse en la sucesión que ocu-

18 G U ÍA 20 06

rre de manera espontánea, realizando actividades que facili-ten su desarrollo más rápidamente:· Con la introducción de especies.· Mejorando las propiedades geo-mórficas y edáficas.· Reinstalación de especies estructurantes pioneras o coloni-zadoras.La restauración pretende alcanzar a:· Los cambios producidos por el deterioro físico o biológico.· El grado de fragmentación espacial y funcional acaecidos.Un sitio paisajístico está bajo la expresión de circunstanciassociales que lo demandan como espacio verde.El paisaje es generado por:· Los componentes vegetales exóticos, nativos y natura l i z a d o s .· Las construcciones.· Los componentes escénicos de calidad.· La disposición espacial.· Las relaciones de vecindad entre los vegetales entre sí ycon las construcciones y su relación de llenos y vacíos en lamorfología del paisaje.· El recurso del suelo y sustratos y su estabilidad.· La mejora micro climática de lugar y su entorno.· Los procesos espontáneos de la vegetación y la fauna be-néfica.

Las principales medidas a considerar en la intervención:

Fase en la Praxis PaisajistaEN LAELABORACIÓN DE PROROYECTOS

EN LA INGENIERÍA Y EN EL TIPO DETECNOLOGÍA YPROCEDIMIENTOSAPLICADOS

Medidas precautorias1. Evita > evación

2. Minimiza > minimización

3. Compensa > compensación4. Mitiga > mitigación

AcciónEvade, salva.

Disminuye,reduce.

Indemniza,subsana.

Atenúa, palia.

DESCRIPCIÓNMedidas adoptadas durante el proceso de caracteriza-ción y localización e inventario, valoración, formula-ción de hipótesis de intervención, elaboración de pro-yectos. Permite resguardar recursos y áreas, alejándolasde las funciones más agresivas del programa.

Medidas adoptadas durante la elaboración de proyectosque considera futuras actividades intensivas del progra-ma y que por el diseño se puede reducir sus efectos.

Medidas adoptadas durante el proceso de formulaciónde hipótesis de intervención y elaboración de proyec-tos. Permite compensar –como medida extrema– ysubsanar ambientalmente la pérdida de algún recurso ouna parte de área, por funciones que soliviantan unimpacto mayor y resultan inevitables realizarlas. Gene-ralmente las causas de compensación son ajenas a la in-tervención paisajista, como apertura de circulación,obras de infraestructura en general, etc.

Medidas adoptadas durante las decisiones del proyectoy en la observación y vigilancia en la ejecución de pro-yectos ya que considera la tecnología de cultivo y losprocedimientos operativos de la ingeniería disponible yaplicada que pueden reducir efectos negativos sobre losrecursos intervenidos.

Page 19: El sitio_2006_2011

19P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

El Fundamento de una Intervención Sustentable.La Intervención se realiza en el sistema: Suelo-clima-Vege-tación-Uso-Proyecto, considerando el régimen de lluvias,etc., los recursos vegetales nativos, naturalizados y exóticosno invasores, las características del relieve y las propiedadesdel suelo.El Mosaico de Ambientes y Paisaje:[TABLA 1]

La distribución y composición vegetal guarda directa rela-ción con:• La intensidad de la energía solar con relación al grado decobertura vegetal.• Los movimientos de las masas de aire con relación al di-seño del amparo micro climático.• La lluvia como uno de los principales elementos del clima

El Proyecto y su sistemática de Áreas

Derivadas del Programa

Formaciones o Fisonomías persistentes

Derivados de la matriz original

o por implantaciones.

TABLA 1

Asociaciones de las composiciones

a desarrollar

Derivados de los CriteriosPaisajísticos

Plan de Manejo sobre sectores,zonas y áreas.

Derivados de los Criterios deSustentabilidad

que exige manejo en el ámbito urbano.Las modificaciones y mejoras pueden ser en cuatro clasesbásicas:• Climáticas.• Edáficas.• Atmosféricas.• Hídricas.• Cobertura vegetal.A partir de estas diferentes formas de mejora una inter-vención podrá:• Aprovechar• Generar• PotenciarCon el diseño basado en los factores de orden localescomo son las condiciones edáficas, micro climáticas ehídricas.

Page 20: El sitio_2006_2011

20 G U ÍA 20 06

M É TO D O D E I N T E R V E N C I Ó ND E L P LA NE AM I E N TO P A I S A J I S TA

PRESENTACIÓN

El presente trabajo tiene por objeto identificar y desarrollar cada una de las etapas que

componen el método de intervención del planeamiento paisajista.

El propósito del mismo es ofrecer al planificador (estudiante y/o profesional), una

guía que contenga el conjunto de acciones organizadas que constituyen el proceso del

planeamiento del paisaje, con la finalidad de contar con criterios de intervención de-

sarrollados de acuerdo a una serie ordenada y lógica de tareas.

Una intervención en el planeamiento del paisaje significa disponer y proyectar un de-

terminado orden de cosas de acuerdo con una relación de valores para alcanzar una

unidad definida, equilibrada, en un espacio determinado y en su proyección en el

tiempo.

Las etapas que aquí se señalan deben entenderse de una manera flexible, según los ca-

sos de intervención, y a la vez como una secuencia lógica, por lo tanto es importante

no modificar el orden en un proceso, debido a que cada una de ellas está ligada a las

otras.

El método debe adaptarse para la resolución de cada caso y no forzar la resolución de

una intervención a un esquema metodológico previo. Se trata de un instrumento

complejo e idóneo sí se adapta y responde a la escala de intervención y a la compleji-

dad de la demanda del caso a resolver.

Para su mejor entendimiento se puede simbolizar a un método con la imagen de una

espiral ascendente, que a partir de un inicio sus etapas son concatenadas y lógicamen-

te consecuentes, lo cual genera un desarrollo continuo en un proceso de resolución .

Lo contrario sería un círculo que conduce obligadamente al mismo punto de partida,

donde jamás se saldría de una mera descripción inoperante.

Producto de una riqueza de condiciones y finalidades una metodología permite un

proceso intelectual lógicamente articulado y operativo, donde forma y contenido se

correspondan en unidad.

ING. ALFREDO H. BENASSI | ARQ. RUBÉN J. OPEL

Page 21: El sitio_2006_2011

21P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

EL MÉTODO DE INTERVENCIÓNSe considera pertinente que la intervención en un sitio da-do, comience definiendo:a/ las condiciones que determinan las etapas del proceso,ellas son:

1/ carácter de la propiedad del sitio.2/ la extensión del predio (escala de trabajo).3/ finalidad perseguida.

b/ las circunstancias:1/ área libre de elementos, naturales y construidos.2/ área parcialmente libre, con presencia de algunos ele-mentos vegetales y construcciones valiosas a tener encuenta en el proyecto.3/ área en la cual se verifique la existencia de un proyec-to que por su estado de abandono requiera una inter-vención que consista en una restauración, puesta en va-lor, remodelación y refuncionalización, etc.

Se insiste en que las etapas que a continuación se señalan,y que constituyen un proceso lógico, deben entenderse deuna manera flexible, que se aplicará de acuerdo a los casosde intervención, adaptándose a la resolución de cada unode los proyectos a desarrollar de manera particular. Un mé -todo será un instrumento idóneo al responder tanto a laescala de intervención y como a la complejidad del caso aresolver.Por lo tanto, se considera que el desarrollo de un proyectode planeamiento paisajista está constituido por las siguien-tes etapas:

DESCRIBE al caso, de allí la importancia del criterio conque se selecciona y organiza la misma.

1.a. CARACTERIZACIÓN DEL SITIO Y EL ENTO R N O :O B J E T I V O :Conocimiento expeditivo del entorno urbano, rural, turísti-co, etc. En el sitio la Flora, lo construido y la relación lejanoy cercano, dentro de lo cual se desarrolla la intervención yal efecto de identificar los rasgos significativos del sitioa ser tenidos en cuenta en la propuesta.Siempre se tendrán en cuenta por lo menos dos niveles deconsideración:1. Nivel de Anclaje: Es el campo de dominio o acción, elSitio y la parte contigua inmediata, el entorno es tomadocomo Campo de Dato de los rasgos morfológicos y carga decontenidos.2. El Contexto: Es la Implantación del Caso y es relacional,puede ser morfológica y siempre es de contenido.

Rasgos: Atributos morfológicos y/o de contenido que sedetectan elocuentes u ocultos en el Nivel de Anclaje: Sitio yEntorno, o también en el Marco Contextual: Implantacióndel Caso, son las capacidades del sitio para el diseño delpaisaje, suele llamarse en la tradición como el GENIUS LOCIo duende del lugar, o las CAPACIDADES DEL LUGAR queLancelot “Capability” Brown 1716 · 1783 discipulo de Wi-llian Kent, inició el paisaje naturalista, autor de las más im-portantes obras de campo en la campiña inglesa, muy vili-pendiado como destructor de los antiguos jardines formalesen su época pero indiscutido actualmente como el padredel Parque Ingles.Pautas: Reglas o normas que se aceptan y explicitan paraenriquecer y basar la Toma de Partido y que es de naturale-za liminar al fundar el diseño.Claves: Señales morfológicas y carga de contenido queparten de los rasgos y singularizan primariamente a la tota-lidad del proyecto.CONTENIDOS:a/ Características de implantación, jerarquía, ubicación enla unidad natural, trama urbana, carácter, usos actuales sig-nificativos, ocupación del suelo, equipamientos, infraes-tructura de servicios, circulación y transporte, valor del sue-lo, normas urbanísticas y/o rurales vigentes, proyectos eje-cutados o por ejecutar en el entorno.b/ Condiciones naturales: características del suelo (topográ-ficas y edáficas), agua (espejos, cursos, subterránea), pará-metros climáticos y microclimáticos, y vegetación espontá-

A C T I V I D A D1. ESTUDIOS PREVIOS

> CUERPO INFORMAT I V O.2. ANÁLISIS Y PROGRAMACIÓN

> DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTO S .3. IDEA GENERAL Y ORDENAMIENTO S

> A N T E P R O Y E C TO Y PROGNÓSTICO.4. PROPUESTA

> P R O Y E C TO Y GESTIÓN.

E TAPA 1LOS ESTUDIOS PREVIOSSe desarrolla con la compilación y los estudios anteceden-tes del caso de intervención, considerando para su ejecu-ción dos aspectos fundamentales que definen su recorte:1/ actividad o uso futuro del espacio a intervenir: el “paraque” 2/ características del entorno y el sitio: el “donde”En esta etapa es importante el criterio de relevancia y per-tinencia en la recopilación de datos e información que serecoge, se trata de evitar el acopio indiscriminado de infor-mación que no es de utilidad y que podría entorpecer la vi-sualización de las circunstancias más significativas, quepermitirán un correcto análisis del caso.La información que se elabora en esta etapa es la que

A: En el Análisis > >B: En la Propuesta

Sitio·Entorno> >Lugar Generado

Rasgos significativos>Pautas de Diseño> >Claves del Proyecto

Page 22: El sitio_2006_2011

nea, implantada, nativa, exótica, etc.c/ Características del paisaje existente en el entorno inme-diato. Relaciones visuales significativas, etc.FUENTES Y ACCIONES:Elaboración sobre la base de información de organismos pú-blicos municipal y provincial, empresas prestatarias de servi-cios, antecedentes históricos en bibliotecas, museos locales;organismos nacionales, etc.Material gráfico según la escala de intervención, cartográfi-ca satelital y/o aerofotográfico, relevamientos expeditivos,entrevistas a informantes claves, encuestas, censos.Normativas generales y específicas que afectan al caso y asu entorno inmediato.Estado de políticas y magnitud proyectos que afecten al ca-so directa o indirectamente.

1 . b. CARACTERIZACIÓN DEL CASO:O B J E T I V O :Conocer en forma detallada los valores existentes del sitiodonde se desarrollará la propuesta, a efectos de considerarlas características del mismo que deban ser tenidas encuenta en el proyecto a efectuar.El Caso siempre es un hecho que nos preexiste y es el resul-tado de un proceso histórico: cultural y biofísico donde de-bemos interpretar las tendencias espontáneas e inducidasen el sistema.CONTENIDOS: a/ Dominio, forma, dimensiones, superficie, identificación delos limites dominiales, peso de la normativa que afecte alcaso directa o indirectamente.b/ Relevamiento de hechos construidos, monumentarios,históricos y equipamiento existente. c/ Relevamiento e identificación botánica y estado sanitariode la vegetación existente arbórea, herbácea y arbustiva.d/ Identificación de usos y/o funciones actuales.FUENTES Y ACCIONES:Análisis de la información proporcionada por el comitente,pobladores, usuarios, aerofotografías, y relevamiento decampo.

1.c. OFERTA:OBJETIVO:Realizar una síntesis evaluativa de los principales rasgos delpredio y de su entorno inmediato, que puedan constituirpautas significativas para la definición y singularidad delas claves de la propuesta.CONTENIDOS:a/ Aptitud potencial del sitio para el desarrollo de distintostipos de usos y/o funciones, la posible ubicación y extensiónde los mismos. b/ Aptitud en relación a su localización, disponibilidad devinculaciones estructurales y morfológicas, accesibilidad ge-neral y accesibilidad especifica, provisión actual y factiblede infraestructura.c/ Posibilidad de desarrollar el paisaje del sitio intervención.

Relaciones Visuales significativas primarias y secundarias yPatrones Morfológicos.FUENTES Y ACCIONES:Elaboración a partir de los resultados de la caracterizarondel entorno y del caso.

1.d. DEMANDA:OBJETIVO:Realizar una síntesis de las principales demandas, actuales,su posible expansión y futuras que constituye el programaal ser organizadas y sistematizadas en el proceso de formu-lación de la propuesta. Esta Demanda podrá ser enriquecidaal detectarse demandas inexploradas u ocultas como asítambién la posibilidad de desechar la satisfacción de algunapor ser incompatible con la estabilidad del recurso.CONTENIDOS: a/ Demanda institucional, de usuarios, requerimientos delcomitente, etc.b/ Demanda funcional o de uso (destino): actuales y futuras.c/ Exigencias de estilo y carácter de la composición, ele-mentos sugeridos, etc. d/ Problemas y conflictos, actuales y potenciales, que pue-dan ser definidos y capaces de ser satisfechos en la pro-puesta. FUENTES Y ACCIONES:Elaboración a partir de los resultados de la caracterizarondel entorno, del caso y la oferta registrada. Entrevistas con el comitente e informantes claves.

E TAPA 2EL DIAGNÓSTICO Y LA PROGRAMACIÓN2.a. EL DIAGNÓSTICO.OBJETIVOS:Elaborar un Diagnóstico a partir del análisis de la informa-ción de los estudios previos realizado, tratando de compren-der de la mejor manera el sitio de intervención, las poten-cialidades y limitaciones del caso.Obtenemos un Diagnóstico cuando se interpreta la infor -mación que describe a un caso a la luz de un PARA QUÉ.CONTENIDOS: Identificación de la población meta, necesidades a satisfa-cer, recursos existentes, actores sociales, impacto deseado yla continuidad de las tendencias.FUENTES Y ACCIONES: Elaboración de los resultados de la Etapa 1, Estudios previos.

2.b. EL PROGRAMA: OBJETIVO: Formular detalladamente el conjunto y la se-cuencia de actividades que serán necesarias para ejecutareficientemente el proyecto.CONTENIDOS: Correlación de las ofertas y las demandas identificadas. Definición de los componentes básicos y los componentesopcionales del programa para el caso de intervención. Defi-

22 G U ÍA 20 06

Page 23: El sitio_2006_2011

nición de alternativas de desarrollo.FUENTES Y ACCIONES:Se desarrolla a partir del diagnóstico efectuado.

E TAPA 3EL ANTEPROYECTO3.a. LA TOMA DE PARTIDO: OBJETIVOS:Crear y desarrollar la génesis del proyecto de la interven-ción, que se constituya en la “síntesis creativa” y base delproyecto.Permite definir la condición y expresión más singular delproyecto para el sitio y a partir de la cual se pondera la po-tencia del conocimiento producido en el proceso hasta estaetapa.Será además el marco ideológico con el cual juzgaran losdestinatarios:· La congruencia y la solidez Conceptual Marco Teórico y

Valorativo.· Definición y Alcances del Caso como Objeto de Estudio e

Intervención, Método de Análisis, Variables y procedimien-tos, rescate de rasgos.

· La resolución, Diseño del Lugar, Programas de Acción, Pla-nes de Manejo, etc.

· Finalmente la Producción documentaria o expositiva: In-formes, Planos, Maquetas, Transferencia Sistemática al co-mitente y a los usuarios.

C O N T E N I D O S :Constituye la idea singular que más abarca y menos parti-culariza en detalles, la cual contiene una primera aproxima-ción a la definición de los espacios, sus limites y relaciones. FUENTES Y ACCIONES: Se elabora sobre la base de los resultados obtenidos de lasetapas anteriores: listado de actividades ó funciones y suscaracterísticas; y la experiencia del profesional interviniente.

3 . b. EL ANTEPROYECTO DEL CASO Y EL PROGNÓSTICO:O B J E T I V O S :D e s a r rollar en forma coherente la idea general definida en latoma de partido. Constituye una etapa creativa (funcional+ estético) de los hechos particulare s que debe guard a rnecesariamente coherencia con la idea genérica y la susten-tabilidad de los re c u rsos afectados por la intervención.Se deben estimar las tendencias del sistema a fin de antici-par los escenarios futuros y la estabilidad del paisaje propo-sitivo y la dinámica esperable a través de las acciones nece-sarias y su balance de subsidios energéticos que requiera elmantenimiento de un estado del sistema.El anteproyecto del sitio debe permitir la predictibilidad dela intervención y que permita la evaluación del comitente, yen caso necesario realizar las correcciones pertinentes, paradar paso al proyecto definitivo.C O N T E N I D O S :Distribución, ubicación, y estructuración de la circulación,

usos y/o funciones del suelo, definición de espacios.La Dinámica hídrica y los procesos del suelo, la vegetación,el clima y los usos; la respuesta a la confortabilidad en ellogro de condiciones microambientales: El amparo térmico:el asoleamiento, la sombra, el reparo de vientos y la circula-ción de brisas.Elección y composición (tamaño, forma, color, textura) a in-corporar, elementos verdes masa vegetal arbórea, arbustivay herbácea, elementos constructivos, juegos, bancos, ilumi-nación, accesos, caminos, etc.El paisaje propuesto y las imágenes escénicas, las estacionesy el itinerario para una imagen integrada y despliegue defunciones.Evaluación de oportunidad y conveniencia para el desarrolloy materialización del proyecto.FUENTES Y ACCIONES:Desarrollo del partido adoptado. Elaboración de los resulta-dos de la Etapa 1.

E TAPA 4LA PROPUESTA4.a. EL PROYECTO DEL CASO:OBJETIVO: Desarrollo del proyecto una vez evaluado por el comitente.C O N T E N I D O S :Paisaje construido, estructura y composición.Red de pavimentos, alumbrado público, sistema de riego,vegetación propuesta, determinación de sectores según tipoe intensidad de usos determinados, localización de espaciospara juegos infantiles, de circulación y recorrido de paseo,de reunión, charla y encuentro social. El descanso y la con-templación del paisaje sus contenidos verdes y equipamien-tos; etc.FUENTES Y ACCIONES:Proyecto de obra, plano general, cortes transversales, planosparticularizados, y de detalle, perspectivas. Memoria des-criptiva.4 . b. LAS FORMAS DE GESTIÓN:O B J E T I V O :Desarrollo de formas de gestión que resulten más apropia-das para la implementación del proyecto.C O N T E N I D O S :Definición de las etapas de materialización, mecanismos ins-titucionales, económicos recomendados para la puesta enmarcha y seguimiento del proyecto.

Las etapas hasta aquí definidas y desarrolladas constitu-yen un continuo secuencial, donde cada una de ellas estáligada a las otras por lazos complejos, por lo tanto sec o n s i d e ra pertinente re m a rcar la idea de interd e p e n d e n-cia del proceso, lo cual hace que cualquier cambio u omi-sión en una etapa genere transformaciones en todas laso t ra s.

23P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 24: El sitio_2006_2011

E TAPA I

LOS ESTUDIOS PREVIOSEs la primer etapa del proyecto, y consiste en la compilacióny estudios de antecedentes vinculados con dos aspectosfundamentales:1/ finalidad y futuro funcionamiento de ese espacio, es de-cir el: PARA QUE2/ característica de la zona (Entorno) y el sitio, y la implan-tación, el: DONDEPRESENTACIÓN:El objeto es identificar y desarrollar los instrumentos y téc-nicas de aplicación pertinentes para el reconocimiento delárea de intervención donde se desarrolla el proyecto.Esto implica explorar:1/ las características del entorno, detectadas mediante elconocimiento del área donde se desarrolla el proyecto pai-sajista y la identificación de los rasgos significativos delmismo.2/ las características del caso, individualizadas a partir delconocimiento del área donde se desarrolla el proyecto pai-sajista y la identificación de los rasgos significativos para elproyecto.3/ las ofertas del predio, definidas por medio de un estu-dio de los potenciales usos y/o funciones a desarrollarse enel sitio.4/ las demandas actuales y futuras, determinadas por elcomitente y a satisfacer por el proyecto, las cuales consti-tuirán la base de elaboración del programa (etapa 2).La exploración deberá ser exhaustiva y sistemática con elobjeto de lograr realizar una recopilación de informacióncompleta, a fin de elaborar un diagnostico veraz de la situa-ción actual.Cabe reiterar que en esta etapa es importante el criterio derelevancia y pertinencia en la recopilación de datos y evi-tar el acopio indiscriminado de la información que se reco-ge, debido a que:1/ la recopilación de datos e información tiene un costo va-riable en tiempo, recursos humanos y financieros, constitu-yen un importante porcentaje en el costo del proyecto total.2/ la información que no es de utilidad puede llegar a en-torpecer la visualización de las circunstancias más significa-tivas, que permitirán un correcto análisis del caso.La reconstrucción y estudio de la realidad del sitio de inter-vención constituye un proceso que se efectúa mediante untrabajo grupal de recorrido, recopilación, análisis, búsquedade datos, dibujo, etc.EL RELEVAMIENTOEs el reconocimiento, descripción e inventario de la situa-ción actual que presenta el predio en estudio y su entorno.Objetivo: es la descripción de las características mórficas,biofísicas, materiales, funcionales y/o de uso del caso, y laconstatacion del significado social del sitio, para su poste-rior interpretación.PROCEDIMIENTO:

A fin de alcanzar el objetivo del Relevamiento, se considerapertinente determinar la secuencia lógica a seguir:1/ Formas de registro de las características del entorno ydel caso a relevar.2/ Clasificación de los elementos que componen la reali-dad en estudio.3/ Selección de temas relevados de acuerdo a un determi-nado objetivo.1/ Formas de registro: las técnicas para realizar el Releva-miento son varias, las cuales se utilizaran de acuerdo al casoy será el profesional interviniente quien determine su perti-nencia.1.a. Registro gráfico: a partir del trabajo de campo, elaborardibujos técnicos realizados en el papel de dibujo, con reglay escuadra. Croquis, gráficos, vistas perspectivas, hechasa mano alzada.1.b. Registro comunicacional: luego del Relevamiento en elsitio, elaborar un registro visual, mediante las fotografías,videos; y/o escrito, narración, comentario, descripción.2/ Clasificación de los elementos que componen la reali-dad en estudio, los cuales pueden ser ordenados de la si-guiente manera:2.a. Relevamiento del escenario: comenzando por lo general,es decir el entorno, mediante formas de registro compues-tos por: planos de restitución, aerofotografías, fotografías,perspectivas, vistas, descripciones, comentarios, etc.2.b. Relevamiento de las actividades (la escena): definiendolos usos, funciones y la forma de apropiación del espacio, apartir de la descripción, narración y/o comentarios, croquis,gráficos, esquemas, etc.3/ Selección de los temas relevados de acuerdo a un obje-tivo determinado, esto permitirá ordenar la descripción.Se propone a continuación el siguiente desarrollo temático:3.a. el entorno: características generales y singularidades;condiciones naturales: suelo, agua, climáticos y vegetación.Características del paisaje existente en el entorno inmedia-to. Relaciones visuales significativas, etc.3.b. el sitio: características, dominio , superficie, normativaque afecten al caso directa o indirectamente. Hechos exis-tentes construidos y naturales. Identificación de usos y/ofunciones actuales. Uso social, apropiación, comportamientosocial en el ámbito de estudio.La selección de los temas relevados se registrará en planosgenerales, de detalle, de sector. En planta corte y vistas,perspectivas, figura fondo, descripción mediante un registroescrito, esquemas, gráficos, etc.

GUIA DE RELEVAMIENTO1. Tareas de campoa.1. Relevamiento del entorno:• En casos que superen una hectárea, disponer previamente

de fotografía aérea y/o restitución fotogramétrica1:5.000, o escalas mayores 1:10.000, 1:20.000, según laextensión.

• Recorrido por el sector o entorno donde está ubicado el

24 G U ÍA 20 06

Page 25: El sitio_2006_2011

sitio de estudio a fin de detectar las características quepresenta en la actualidad, existencia de elementos singu-lares que contrasten o alteren el paisaje, implantación delos hechos construidos, jerarquía del predio en relacióncon el sector de pertenencia, detección de los principalesusos o actividades que se desarrollan en el área, formaque presenta la ocupación del suelo, ubicación del equi-pamiento barrial, detección de la infraestructura existenteen las inmediaciones y posibilidad de uso de las mismas,existencia de vías de circulación de transporte que consti-tuyan un flujo significativo de vehículos. Etc.

• Descripción de las condiciones naturales existentes: carac-terísticas del suelo (topográficas y edáficas), agua (espe-jos, cursos, subterránea) parámetros climáticos y microcli-máticos, y vegetación espontánea, implantada, nativa,exótica, etc.

• Relevamiento de las características del paisaje existenteen el entorno inmediato. Relaciones visuales significativas,etc.

a.2. Relevamiento del predio del proyecto:• Ubicación de la orientación Norte del predio y su posición

en el plano general para los estudios del asoleamiento ylas luces crepusculares.

• En caso de carecer del plano general, se debe realizar elmismo, reconociendo la orientación Norte; los límites do-miniales o del alcance del proyecto, medidas, formas, su-perficie (por ejemplo la superficie reservada por el comi-tente para un casco rural). En él se dibuja el relevamientode hechos existentes y toda otra información que se con-sidere relevante. En razón de este material se construyeposteriormente el plano base de proyecto.

• Ubicación y mensura de los elementos construidos y delas características inmediatas de su conformación, tipo yfunción de los bordes y/o márgenes del predio, materialesconstructivos predominantes, circulaciones internas, acce-sos primarios y secundarios, vehiculares y peatonales.

• Ubicación y mensura de los elementos naturales, árboles yarbustos principalmente. Lugar de implantación, altura yproyección de la copa, identificación botánica y estadosanitario. Reconocimiento de masas o agrupamientos condiseño original (funcionales o estéticas) o distribución es-pontánea de especies nativas o naturalizadas.

• Estudio de las propiedades del suelo a través de las espe-cies como indicadoras u orientadoras del mismo a com-pletarse con el análisis de suelo y aguas (superficial y sub-terránea)

• Reconocimiento de la topografía del suelo, pendiente do-minante, microrelieves, etc. Propiedades físicas y químicasdel suelo, con o sin limitaciones del perfil.

• Relaciones visuales desde el caso. De un lugar destacadoque rige como centro o varias estaciones que podríanconstituirse en un posible recorrido.

• Relación de vanos y llenos, desde lo visual.• Existencia de fugas hacia escenarios de valor existentes o

posibles de plantear, y desagradables o inconvenientes.

• Relaciones visuales desde el entorno hacia el caso. De unlugar destacado que rige como dominio o varias estacio-nes que rodeen al caso.

• Hitos internos destacados que jerarquizan la implantacióno lo desmerecen.

• Visuales que afectan la intimidad de la escena.• Identificación y descripción detallada de usos y/o funcio-

nes actuales, principales y secundarias, y las condicionesen que la misma debe realizarse.

b. Informantes clavesSon aquellas personas que poseen un importante conoci-miento del área de intervención, tanto del entorno, comodel sitio, por ello, se constituyen en un adecuado interlocu-tor de los cuales obtener información que se considera rele-vante para el desarrollo del proyecto.La importancia que adquieren éstas personas está referidafundamentalmente a que la información con que cuentanes producto del lugar de pertenencia, es decir viven allí des-de hace años, o poseen información específica del área don-de se desarrolla el proyecto. En ambos casos la misma espreexistente a la intervención del profesional.El proyectista debe focalizar la conversación, identificandoel campo de indagación que se desea cubrir. El informantedeberá identificar las singularidades del sitio y los proble-mas de cualquier tipo que perciba en relación con el tema ylo que puedan ser las soluciones deseables.Los informantes pueden ser entrevistados en forma indivi-dual o grupal en un encuentro preparado o espontáneo, de-pendiendo estas técnicas de la superficie y función del es-pacio a intervenir.En los casos donde la intervención se desarrolla en espaciosverdes de uso público, por ejemplo plazas, parques urbanos,etc., se podrá realizar censos o muestreos de opinión queconstituirán la expresión calificada de los usuarios de losmismos.Para estas técnicas se recomienda en todos los casos la con-fección del instrumento, censal o de muestreo, en forma es-pecífica para cada intervención.2. Tareas en gabinete• Elaboración del plano base sobre papel vegetal conforme

a la elección de escala, recomendándose para medianas ygrandes áreas 1:1.000; 1:500; 1:250; según la superficie aintervenir. Este plano se constituye en el original del cualse podrán realizar las copias heliográficas que se necesi-ten para el desarrollo del proyecto, o también como esca-la base de trabajo en programas de diseño asistido.

El plano debe contener la totalidad del caso y parte de suentorno límite y de continuidad, además poder en lo posi-ble expresar la mayor parte de los detalles que definen alproyecto y también las curvas de nivel.

• Sobre el plano volcar con signos y referencias los datosdel relevamiento de campo, como base para el análisis es-pacial y de componentes.

• Elaborar dos cortes vistas perpendiculares entre si, de latotalidad de predio desarrollado en un escala gráfica que

25P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 26: El sitio_2006_2011

26 G U ÍA 20 06

intervenciónEste listado valorativo producto del diagnóstico, se consti-tuye en una guía permanente de consulta, y es la base des-de la cual se desarrolla la programaciónPROCEDIMIENTO:A fin de alcanzar el objetivo deseado en esta etapa, se con-sidera pertinente detallar que el desarrollo del diagnósticoserá en forma grupal, interviniendo todos los integrantesdel equipo que participen en la realización del proyecto, entanto que la secuencia lógica a seguir será:1/ Registro sintético: de las características (potencialida-des, limitaciones y singularidades) del sitio. Identificandoprincipalmente la problemática detectada y que requiere através del proyecto se encuentre una solución.La técnica de registro que se considera adecuada es la con-fección de un listado por características a tener en cuenta,es decir, explicitar en un listado (por separado) las poten-cialidades detectadas, las limitaciones del sitio, los proble-mas a resolver (como parte de la demanda) con el proyectoy las singularidades que lo identifican.2/ Análisis y discusión: A partir del registro sintético, seefectúa el intercambio, análisis y discusión grupal de ideas,información, opiniones, sensaciones, etc. Deberá en estainstancia determinarse y explicitarse como parte del análisisde cadena de elementos “hacia atrás” que definen o condi-cionan cada una de las características detectadas en el sitioEl análisis y discusión grupal constituyen la situación másrica y valiosa de esta etapa, donde cada uno de los compo-nentes del equipo aportará naturalmente su perspectiva so-bre cada tópico, producto de sus códigos culturales particu-lares.Es importante en esta discusión tener presentes los ob-jetivos del proyecto.3/ Listado valorativo: La tarea diagnóstica culmina con unlistado valorativo de las características del sitio. La técnicarecomendada es la realización de ordenamientos por priori-dades, es decir, de los mas a lo menos importantes.ll.2. EL PROGRAMA Es definir una serie de actividades que deberán darse y de-terminar las condiciones deseables de esa actividad y esta-blecer las calidades del espacio que debe cobijar a una acti-vidad, por ej.: luminosidad, sombra, silencio, colores, abas-tecimiento de servicios, etc.Programar se corresponde a la problemática detectada enel diagnóstico y a lo solicitado por el comitente. Correlacio-nar las ofertas y las demandas identificadas.Objetivo: Enunciar en forma detallada el conjunto y la se-cuencia de actividades que serán necesarias para ejecutareficientemente el proyecto.Como contenido del programa habrá que definir los com-ponentes básicos y los opcionales, para el sitio de inter-vención.El programa define calidades y condiciones que deberácumplir el proyecto, es decir, enuncia actividades y definelos adjetivos que califican a esa actividad. El desarrollo in-

permita la visualización morfológica de los elementosexistentes, los cuales servirán de base para el desarrolloen vertical del proyecto.

Estos cortes deben comprender al entorno y el caso y nospermitirá iniciar la comprensión de la escala de nuestraintervención.

• Plantear las perspectivas de conjunto y peatonales de si-tios específicos que resulten necesarias para la compren-sión del proyecto.

3. INFORMACIÓN DOCUMENTAL EXISTENTEConsiste en la búsqueda, recopilación y estudio de la infor-mación disponible, existente en los distintos organismospúblicos, instituciones, etc. Referidos al área donde se hallaubicado el caso de intervención.· material aerofotográfico: existe sobre la base a un vuelo

de 1984, realizado sobre todas las ciudades de la provinciade Bs. As. Y uno posterior del año 1994 del ConurbanoBonaerense.La escala de vuelo es 1:20.000, la cual permite una am-pliación a 1:5.000 sin sufrir distorsiones significativas, lasmismas pertenecen al Ministerio de Obras Públicas, Direc-ción de Geodesia.

· referencias históricas de la región y del sitio. Esta in-formación se halla generalmente en los municipios dondese encuentra ubicado el predio a intervenir, en bibliotecas,Museos Históricos, etc.

· indagación sobre las normas provinciales de uso delsuelo (Pcia. de Buenos Aires el decreto ley TO: 8912/77) ymunicipales (código de edificación) que afectan al predioen estudio.

· Las propiedades genéricas del suelo físicas y químicas,con o sin limitaciones del perfil. Características del agua(espejos, cursos, subterránea), se encuentran en organis-mos públicos, bibliografía, estudios específicos, atlas, etc.En todos los casos se recomienda el análisis de suelo yaguas (superficial y subterránea): PH, salinidad, textura,etc.

· Los parámetros climáticos, temperaturas absolutas y me-dias, máximas y mínimas, heladas; humedad. Lluvias: régi-men y distribución. Vientos, intensidad, dirección predo-minante, frecuencia, etc.

E TAPA IIII.1. EL DIAGNÓSTICOEl diagnóstico es la tarea de análisis para comprender demanera intencionada, el PARA QUE (cometidos, objetivos,destinos) de la intervención. Obviamente siempre será váli-do para un caso, un tiempo y un cometido determinados.Objetivo: Elaborar sobre la base del conjunto de la infor-mación (parámetros naturales como clima, suelo, vegeta-ción, elementos construidos, demandas sociales, etc.) obte-nida en los estudios previos realizados en la ETAPA 1 un lis-tado valorativo, lo más completo posible, de las potenciali-dades, limitaciones y singularidades detectadas en el sito de

Page 27: El sitio_2006_2011

usuarios tanto diario como periódico.Esta clasificación permitirá producir una aproximación a lasdimensiones de zonas y espacios necesarios de acuerdo a lasactividades y jerarquías.Cabe agregar que el equipamiento a diseñar y materializardeberá satisfacer las necesidades de diferentes grupos gene-racionales.2. Identificación de posibles y potenciales ofertas de es-pacio a satisfacer:El espacio libre deberá satisfacer necesidades tales como:2.a. Zonas de estar.2.b. Espacios de circulación , paseo, recorrido, etc.2.c. Zonas de reunión, charla, y encuentro social.2.d. Zona de descanso, y contemplación del paisaje, etc.2.e. Espacios de reunión en el ámbito comunitario para eldesarrollo de contenidos:

· cívico institucional, fechas patrias, locales, etc.· educativas,· sociales,· Culturales, música, teatro, etc.

2.f. Zonas verdes o de cultivo donde se desarrollen especiesarbóreas, arbustivas y herbáceas.2.g. Espacios de incorporación de valores patrimoniales, deidentidad de la población local: monumentos, hitos, etc.2.h. Zona de protección de la circulación vehicular exterior(contaminación gaseosa, partículas sólidas, sonora, visual).3. Definición de elementos y materiales:Las áreas verdes contienen distintos usos en un espacio quedebe ser expresado como una unidad, conformada por unconjunto de elementos y materiales que el proyectista de-berá definir, entre ellos:a/ elección del piso o solado, de acuerdo a las característicasde textura, color, tamaño, forma, etc.b/ definición de las especies arbóreas, arbustivas y herbá-ceas, considerando los requerimientos técnico·funcionalesdel asoleamiento y teniendo en cuenta las característicaspropias de cada especie, variaciones anuales, evolución de laespecie, escala y dimensiones que alcanza, etc con respectoa una resolución final de la composición paisajista.c/ determinación de la ubicación y aproximación a la mor-fología de los monumentos; definición de las tipologías debancos, juegos, etc. d/ elección de la iluminación y el alumbrado artificial, colorde la luz, dirección, intensidad, determinación de los arte-factos y columnas, tipo, altura, etc.e/ posible utilización del agua (estática ó en movimiento)como un componente relevante en la definición de los es-pacios verdes, en estanques, fuentes, pasos, etc.

cluirá una descripción de los sitios a diseñarse, una especifi-cación de los caracteres deseados, intensidad de los usos, lasconexiones entre ellos, y su sistemática de asociación porcompatibilidades, antagonismos, complementariedad y si-nergismos, desde el concepto de la funcionalidad.a. PROCEDIMIENTO:Para cumplir el objetivo perseguido en esta etapa, se propo-ne definir que el desarrollo de la programación será en for-ma grupal (equipo de proyecto), en tanto la secuencia lógi-ca será:a.1. Listado de actividades a cumplir: (fase analítica) defi-nidas por el comitente y el diagnóstico. Determinación en ellistado de las condiciones deseables de desarrollo de las ac-tividades y calidades de los espacios en que las mismas de-berán realizarse.Un error frecuente es proceder a enumerar un listado de es-pacios y no de actividades, de esa manera se limita el cam-po de acción del proyecto ya que le quita flexibilidad al de-sarrollo de las interacciones.a.2. Sistematización de la Demanda: (fase sintética) prela-ción de los componentes de la demanda y sus agrupamien-tos según la naturaleza de cada una y sus mutuas influen-cias.a.3. Proceso de espacialización: es una primera aproxima-ción para representar sobre el plano la ubicación de los lu-gares posibles donde se alojarán los agrupamientos de lasactividades, tratando de imaginar las circunstancias futurasdel paisaje, fundamentalmente con los conceptos de aquí yallá, desde los diferentes puntos surgirán como relevantesen un recorrido total.En esta instancia surge un interrogante a responder: comosaber: ¿cual es el sitio ideal para una determinada fun-ción o destino? Sin dudas para el desarrollo de mayor sus-tentabilidad de una actividad especifica el sitio más adecua-do será aquel que sin o con las menores modificaciones eincorporaciones se adecue a las condiciones que debe reunirdicha actividad y en su relación con la totalidad del caso,resulta la ubicación más conveniente, luego de analizar va-rias opciones.b. CRITERIOS PARA LA DEFINICION DE USOS POSIBLESEl desarrollo de proyectos paisajistas implica responder a losproblemas detectados en el diagnostico, determinando lademanda a satisfacer y el resultado final de paisaje. Por ello,se considera pertinente, para casos de intervención en áreasverdes, desarrollar una guía con criterios de usos posiblesy su impacto visual y sobre las tendencias del sistema:1. Determinación del tiempo libre y de uso:La creación de los espacios interiores del sitio de interven-ción, se definirá en función a la importancia detectada delas diferentes actividades, de acuerdo a su jerarquía y com-plementariedad, para lo cual se podrán agrupar en:1.a. tiempo libre, diario o periódico de los usuarios analiza-do por grupos etáreos.1.b. tiempo de uso dentro de los cometidos y espectativas(trabajo, estudio, educación, recreación, deporte, etc.) de los

27P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 28: El sitio_2006_2011

28 G U ÍA 20 06

BIBLIOGRAFIA Y FUENTESMétodo de Intervención del Planeamiento Paisajista, Benassi A. y Opel R. Guía Teorica del Curso Pla-neamiento del Paisaje. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP. 1999.Plazas y plazoletas, Municipalidad de la Ciudad de Bs. As., 1991.Introducción a la arquitectura del paisaje, Michael Laurie, 1986.El paisaje urbano, tratado de estética edicicia. Gordon Cullen, 1974.Turbulencia y planificación social, Robirosa, Cardarelli. Lapalma. 1990.Guía para la formulación y evaluación de proyectos y programas, Jorge Karol 1995.Espacios verdes públicos, Alfredo Benassi, Rubén Opel, 1997.Criterios para la ordenación de la oferta de espacio de ocio, Jornadas Técnicas Internacionales de Pai-sajismo, Madrid, 1997.Planeamiento del sitio, Kevin Lynch, Ed. G. Gili, Barcelona, 1982.Fundamentos del planeamiento paisajista, Carlos A. Bellón. 1986.Las Artes del Jardín, Hugh Jonhson. Editorial Blume 1981.

CONCEPTOS BASICOS DE PLANEAMIENTO DEL PAISAJE (a modo de reiteración).

1/ Los proyectos de planeamiento del paisaje se constituyen por etapas que formanun continuo secuencial, donde cada una de ellas está ligada a las otras por lazoscomplejos.

2/ Los instrumentos y técnicas de aplicación a utilizar en cada una de las etapas delproyecto deben responder adecuadamente no solo a sus propósitos de resolver unatarea en cada instancia de avance del proceso, sino también a las condiciones plan-teadas en la totalidad del proyecto.

3/ las acciones enunciadas deben entenderse de una manera flexible, adaptarse parala resolución de cada caso y no forzar una intervención al esquema metodológicoprevio.

Page 29: El sitio_2006_2011

29P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 30: El sitio_2006_2011

30 G U ÍA 20 06

Page 31: El sitio_2006_2011

31P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 32: El sitio_2006_2011

32 G U ÍA 20 06

capítulo 2ING. AGR. MSC. MARGARITA ALCONADA

DR. J. JOEL CARRILLO RIVERA

EL SUELO Y EL AGUA COMO VARIABLES DEL AMBIENTEPARA DEFINIR LA ELECCIÓN DE ESPECIES VEGETA L E SEN EL DISEÑO PAISAJÍSTICO.

1. Definición de objetivo e intervención del paisaje

a partir de la comprensión del ambiente

En diferentes ámbitos, científicos, tecnológicos, y culturales, son cada vez más va l o r a-

das la incorporación de temas que hacen a la calidad de vida. Así ha tomado gran inte-

rés analizar o intervenir en la producción, degradación, contaminación, no sólo con un

criterio pro d u c t i vo, económico, y socialmente aceptable por aspectos vinculados a la

salud humana, sino también por aspectos culturales, históricos, económicos, y ambien-

tales, e intervenciones paisajísticas que consideren todos estos aspectos.

En este contexto han sido re valorizados los ecosistemas naturales, y se estudian actual-

mente con mayor interés por los va l o res y servicios que brindan para el desarrollo y

bienestar de la humanidad. Un claro ejemplo de esto son los “Hu m e d a l e s”, que englo-

ban una gran cantidad de ambientes y comparten una propiedad que los diferencia de

los ecosistemas terre s t res, la presencia constante de agua como elemento característico

( C a n e vari, et al., 1998).

P ro g ra m a r, ejecutar y evaluar estudios y anális is de suelosy aguas con fines agro p e c u a r i o s, forestales y paisa j í s t i c o s,e xcluida la acuicultura. Realizar re l e vamiento de suelos y pro g ra m a r, ejecutary evaluar métodos de cons e r vación, manejo, re c u p e ra c i ó ny habilitación de los mismos con fines agro p e c u a r i o s,f o restales y paisa j í s t i c o s.

Page 33: El sitio_2006_2011

33P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

El conocer y valorar los ambientes naturales terre s t res yacuáticos, en su composición y condiciones en los cuales sep roducen permite al paisajista, diagra m a r, diseñar, y estable-cer con mejores criterios “un nuevo sitio” p a ra que el mismocumpla con el objetivo previsto. Los ecosistemas natura l e s, con sus formaciones vegetales ca-racterísticas, son diversos y si bien son reconocidas sus m ú l-tiples funciones, y sus vinculaciones con otras partes delambiente en el que se desarrollan, frecuentemente no estántotalmente establecidos sus alcances y consecuentemente sesubestiman y no se consideran al intervenir un paisaje. Estopuede tener menor trascendencia en el diseño de un paisajepequeño, una plaza, o un parque de muy escasas dimensio-nes, sin embargo, cuando esta intervención abarca áreas ma-y o res, diversas variables vinculadas al ambiente deben serc o n s i d e radas a fin de garantizar el objetivo de la interven-ción, y evitar efectos indeseables en el ambiente. Los objetivos al diseñar un paisaje son variables, y asociado aesto, las escalas de trabajo y análisis que definirán los crite-rios de selección de especies vegetales y prácticas de manejoconducentes a su establecimiento en un sitio dado.Respecto a los o b j e t i v o s, el diseño de un paisaje puede teneruna finalidad estética, cultural, social, económica, tal comopodría ser la formación de un parque o plaza en una ciudad,o puede ser que se plantee resolver un problema ambientalde re c u p e ración o preservación, o modificar sistemas pro d u c-tivos, con un criterio paisajístico. Así, por ejemplo se puedenecesitar re c u p e rar áreas degradadas biológicamente, inun-dadas, salinizadas, alcalinizadas, erosionadas, entre otros pro-cesos de degradación, o contaminadas por compuestos quí-micos orgánicos o inorgánicos, o se puede planear incorpora rp roducciones forestales en sistemas agropastoriles. En todoslos casos se re q u i e re de una comprensión cabal de todos losf a c t o res ambientales involucrados, y que estos garanticen lac o n c reción del objetivo general, la reconstrucción de unpaisaje prístino, su revalorización, o la formación de unon u e v o. El punto de partida en un diseño paisajístico es establecer quees lo que se desea logra r, pro m o v e r, conservar o re c u p e ra r, afin de establecer la sucesión de etapas lógicas de análisisp revias a la intervención del paisaje que permitirán pre v e rlas consecuencias de dicha intervención en alguno de loscomponentes del paisaje, o si el objetivo será alcanzado.La escala de tra b a j o e intervención puede ser local, inter-media o regional, y a su vez dentro de estas, puede abarc a rd i f e rentes extensiones, por lo cual se requerirán difere n t e sniveles de conocimiento e información del área a inter-v e n i r. En todos los casos, es necesario conocer las exigenciasde las especies vegetales, en relación al clima, suelo y agua.Cuando las áreas son grandes, o la intervención implica cam-bios profundos, se estarán afectando no solo los componen-tes visibles del sistema planta-suelo-agua, sino también seestarán afectando en forma re c í p roca los componentes novisibles que integran el ciclo hidrológico, en particular elagua subterránea. Será entonces necesario incorporar cono-

cimientos de geomorfología y del subsuelo, definiendo si unsitio en un ambiente funciona como área de re c a rga, tránsitoo descarga de agua subterránea. Los efectos de la cubierta vegetal sobre otras componen-tes del ambiente son en general conocidos, pero sólo clara-mente comprendidos en aspectos de superficie, no así en elsubsuelo. El suelo más allá de su horizonte superficial (sub-suelo y el agua subterránea), son elementos no visibles y nohan sido metódicamente incorporados como partes indisolu-bles del paisaje cuando estos se proyectan. Así, los efectosre c í p rocos que la vegetación ejerce sobre los flujos de aguasubterránea en todas las posiciones del paisaje, genera l m e n t esólo son reconocidos en ámbitos científicos específicos. Sin embargo, los ecosistemas regulan y son consecuenciade lo que ocurre en el agua subterránea. La bibliogra f í ainternacional indica situaciones de á reas que se comple-mentan, con generación de ecosistemas diferentes perovinculados entre sí. Por ejemplo, se menciona la aptitud dealgunos árboles de utilizar el agua subterránea, como U l -mus, Fraxinus, Ta m a r i x, y la relevancia de tales comunida-des en sistemas de tipo mediterráneo semiárido, donde se dael contraste entre la vegetación freatofíta (áreas de descarg a )y el área de re c a rga. Consecuentemente, los paisajes estánvinculados a formaciones vegetales según sean estas áreas dere c a rga, tránsito o descarga de agua subterránea (González-Bernáldez, 1986). La posición del sitio a proyectar en un paisaje local o re g i o-nal, definirá el tipo de intervención paisajística, debido a quelas acciones podrán afectar un área mayor. La concepción del paisaje como unidad ecológica superioral ecosistema permite abordar objetivos científicos y técni-cos a escalas de trabajo en las que se producen importantesi n t e racciones entre los distintos ecosistemas terre s t res. Suc o n s i d e ración, análisis, y comprensión serán primordiales pa-ra diagnosticar los impactos antrópicos.D e n t ro de este último criterio, la relación v e g e t a c i ó n – s u e l o-agua subterránea como un criterio clasificatorio delp a i s a j e, dada la dependencia que entre estos existe, definenlos conocimientos que son necesarios considerar a fin dep ro g ramar intervenciones paisajísticas con diferentes obje-tivos.

2. Clases de intervenciones paisajísticasExisten dos clases principales de intervenciones en un paisa-je, o diseño del mismo, indica González Bernáldez (1986):a. Transformación de un paisaje mediante la creación de

zonas verdes que aprovechen potenciales del sitio en fer-tilidad, humedad, etc.

b. Conservación, y re c o n s t r u c c i ón de un ecosistema degra-d a d o .

Este último punto, considera la revalorización de paisajes na-t u rales, y como se indicó, es un criterio muy vigente en laactualidad. Sin embargo, algunos sitios pueden ser mejora d o srespecto a su condición natural, cuando su situación prístinaes hostil, y consecuentemente su cubierta vegetal insuficien-

Page 34: El sitio_2006_2011

te, o cuando la vegetación nativa no llega a satisfacer los ob-jetivos propuestos al diseñar el paisaje. Así, no obstante enuna zona árida o semiárida las especies vegetales existentesen forma natural son generalmente xerófitas (vegetación clí-max), otras especies vegetales mediante riego y adecuadap re p a ración del suelo pueden ser incorporadas, o puede ana-l i z a rse la factibilidad de incorporar especies vegetales deo t ras zonas que se adapten a las limitantes imperantes del si-tio. Asimismo, si el área es húmeda y la vegetación nativa esde pra d e ra, la incorporación de árboles para algunos objetivosserá primordial. Los dos tipos de intervención mencionados pre c e d e n t e m e n t e ,pueden ocurrir simultáneamente en una región, y para am-bos, su concreción se logrará a partir del conocimiento de lasrelaciones mencionadas precedentemente entre la planta, elsuelo, el agua superficial y profunda, la geomorfología, yel clima.

3. Características e información necesarias para in-tervenir en un paisaje. 3.1. En relación con las plantas, es necesario conocer porel paisajista los siguientes aspectos básicos: Las especies vegetales a incorporar en un ambiente a fin deconstituir un paisaje deben seleccionarse a modo de asegura rsu permanencia en el tiempo, su sustentabilidad. El objetivoes lograr una población vegetal que pro g rese en el corto pla-zo, perd u re, e incluso, que posibilite luego de su instalación lai n c o r p o ración de otras especies vegetales que en dicho am-biente, no serían posibles en forma aislada. Asimismo, la vegetación que se incorpore afectará al ambien-te. El conocimiento sobre dichos efectos, dependerá a su vezde la comprensión que se posee del funcionamiento del am-biente, y de las especies vegetales elegidas. El aspecto que primordialmente se considera en la elección deespecies vegetales a implantar es el clima. Las especies nati-vas o naturalizadas son las que en un sitio se adapta sin ma-yor dificultad a un clima determinado, mientras que las espe-cies vegetales exóticas pro s p e rarán si el clima del nuevo sitio( n a t u ral o creado por el hombre), posibilita su crecimiento yd e s a r rollo en forma perd u rable. Sin embargo, la compatibilidad climática no es suficiente, tam-bién es necesario conocer las exigencias de suelo, agua, y ma-nejo de las especies vegetales, sus relaciones, y si las mismas sepueden garantizar en un ambiente a poblar, de modo de ase-g u rar la permanencia de la cubierta vegetal pro g ramada.

En síntesis, se deben seleccionar aquellas especies ve -getales cuyas exigencias se corresponden con el sitio enforma natural o mediante prácticas de manejo. Esto signi -fica que si bien una especie dada sólo progresará dentrode ciertos ambientes, los mismos pueden ser generadosmediante prácticas de manejo del suelo y creación de mi -c r o - s i t i o s .3.2. Relación entre suelo, subsuelo y agua subterráneaSe considera fundamental que en todos los casos, se debe co-nocer al menos los aspectos básicos del suelo, subsuelo, y

agua subterránea, a fin de comprender la información exis-tente en un sitio; información que se podrá por medio dec a r t o g rafía, y deberá ajustarse a la escala de trabajo o re p ro-ducirla al construir un ambiente (en otro sitio). Igualmente esnecesario conocer, como los diferentes hábitat y ecosistemasde un sitio se complementan, y se vinculan, esto es particu-larmente importante al trabajar en grandes áre a s, donde ad-q u i e re mayor importancia la relación existente entre el sueloy subsuelo, con el agua subterránea y la cubierta vegetal.

4. Integración de conocimientos para intervenir enel paisajeDesde la perspectiva arriba indicada se puede establecer en-tonces la posible secuencia de análisis que debe realizar elpaisajista al proyectar las especies vegetales a incorpora r, enrelación con el suelo-subsuelo-agua, a fin de constituir unpaisaje en un sitio:

1. Qué es un suelo, cuáles son las características que definensu fertilidad.

2. Qué tipos de suelo están presentes en un sitio: sus ca-racterísticas principales y limitantes, en superficie y enp rofundidad.

3 . Cómo se vinculan estos suelos con la geomorfología, elagua subterránea y superficial, y con las comunidadesv e g e t a l e s.

4. Exigencias de las especies vegetales en relación con elsuelo, y ambiente en general.

5. Cómo incorporar especies vegetales que pertenecen ao t ros ambientes a uno nuevo a partir del conocimiento desus exigencias o condiciones naturales de desarrollo.

En esta pre s e n t a c i ó n se presentan analizan aspectos vincula-dos a los tres primeros puntos mencionados pre c e d e n t e m e n-te. Respecto al punto 1 y 2, ya han sido estudiados en Edafo-logía, por lo que en esta presentación se pretende re c o rdar ycompletar algunos conceptos, y/ o analizarlos desde unap e rspectiva holística. Se incorporan además algunos concep-tos referidos al estudio del agua a fin de que se visualice lasconsecuencias y alcances de la intervención en el paisaje so-b re su funcionamientos y de esta sobre el ambiente a dife-rentes escalas, local o regional; y se indican algunas re l a c i o-nes que pueden encontra rse entre la geomorfología, comuni-dades vegetales, suelos, y agua.

II. El suelo como un subsis t e m aque se integra con otros subsistemas en unambiente dado.

Conceptos básicos para su estudio. Ejemplo, el uso de la tex-t u ra para la elección de especies vegetales.Se define aquí los siguientes conceptos:• Ambiente, agricultura sostenible, degradación, contaminación. • Suelo, perfil del suelo, profundidad efectiva.

34 G U ÍA 20 06

Page 35: El sitio_2006_2011

• Denominación del suelo, clasificación taxonómica y utilita-ria, cómo utilizarlas.

• Productividad, fertilidad edáfica, propiedades físicas, físico-químicas y químicas edáficas útiles en la toma de decisiones.

• Principales restricciones edáficas para el crecimiento de lasplantas.

A m b i e n t eSe define como el conjunto de elementos naturales o induci-dos por el hombre que interactúan en un espacio y tiempodeterminado (Carrillo-Rivera, 2004). La antigua percepción del ambiente a escala local ha sidocambiada en los últimos años considerando a la biósferacomo un integrante del “Sistema global”, en cuya durabili -dad queda implicada toda la humanidad, consecuentemen -te el interés particular de una propuesta, sea esta produc -tiva, paisajística u otra, se extiende a la sociedad en suc o n j u n t o .Esta globalidad se manifiesta en la necesidad de conside -rar al intervenir en el ambiente, el largo plazo, a través dela preservación de los ecosistemas, siendo el conjunto,suelo, subsuelo, y agua subterránea, la base del funciona -miento ambiental de dichos ecosistemas. La concientización del mundo científico, político y de la co-munidad en general, tiene su origen en diversas causas, gene-ralmente asociadas a la contaminación y a la degra d a c i ó ng raves que modificaron un sistema productivo, un estilo devida, e incluso condujeron a cambios político-administra t i v o sy culturales de grupos sociales y hasta de civilizaciones a lol a rgo de la historia de la humanidad. En diversos ámbitos científicos y políticos, fueron sucedién-dose diversas concepciones del ambiente, y terminologías queintentan determinar el desarrollo futuro de las naciones encuestiones ambientales. Se van sucediendo términos, Susten-tabilidad; Desarrollo sustentable; Gestión sostenible; Agricul-t u ra sostenible (Jiménez Ballesta, 1998).

En esta última denominación, A g r i c u l t u ra sostenible, se con-s i d e ra el manejo del suelo a fin de obtener el máximo de sufunción productiva pero también el máximo de sus otras fun-ciones: biosféricas ( f e r t i l i d a d ), hidrosféricas (ciclos hidro l ó-g i c o s ), atmosféricas (efecto invernadero ), y como una geo-m e m b rana re c e p t o ra de flujos de materia, energía e inter-cambios con otros subsistemas.En este último criterio la “capacidad del suelo”, queda defi-nida por parámetros físicos, químicos, biológicos, como asítambién por su aptitud para re c u p e ra rse, bajo el término de“ re s i l i e n c i a ”, y queda también claramente establecida, la ne-cesidad de conocer no sólo el suelo superficial, sino tambiénel subsuelo y el agua subterránea, debido a que en conjun-to definen el sistema hidro l ó g i c o .Si bien estas expre s i o n e s han tenido como finalidad genera lconducir la concepción ética, moral, técnica y económica dela producción agropecuaria, forestal, etc, son también de e s-tricta aplicación al imaginar un paisaje, donde el rédito no

es medido en producción de frutos, granos, sino que su fin essatisfacer además aspectos culturales, estéticos, económicos ysociales, sin agredir el ambiente, ya sea por una degra d a c i ó n ,contaminación, como así también, por alterar una situaciónn a t u ral que aunque no degrade ni contamine, se constituyenen perturbaciones que inciden en forma directa o indire c t aen la calidad de vida al cambiar el orden natural, cultural, so-cial, o económico de un sitio.

D e g ra d a c i ó n : Término genérico que implica una pérdida dela calidad del suelo.Calidad de suelo: capacidad del mismo para funcionar, den-t ro de los límites del ecosistema, para una productividad bio-lógica sostenible, manteniendo la calidad ambiental y pro m o-viendo la salud de las plantas y animales.Suelo contaminado, aquel que ha sufrido un cambio en susc a racterísticas químicas, físicas o biológicas, que por su natu-raleza, dimensión o duración en el tiempo, resulte incompati-ble con sus propiedades funcionales de uso o suponga unaamenaza grave para la salud pública o el ambiente (JiménezBallesta, 1998).

S u e l o : el concepto de suelo es muy variado, dependiendo dela finalidad de su estudio y uso. Una arena de desierto, unaroca desnuda, pueden ser considerados suelo por algunos au-t o res, por otros, sólo cuando el mismo se constituye en unmedio para el desarrollo de las plantas. Considerando todaslas funciones que puede tener el suelo, se puede definir comoun cuerpo natural tridimensional, integrante de un ecosis -tema con aplicaciones agronómicas, ecológicas, ambienta -les, en la arquitectura del paisaje u otras ( Porta et al.,1994). Esta definición, responde al concepto previamente in-dicado de Agricultura sostenible.

Perfil de un suelo: el suelo con frecuencia es analizado enlos primeros centímetros superiores de la corteza terre s t reque son cultivados y explorados por las raíces de las plantas(capa u horizonte superficial). Este concepto aunque adecua-do en muchos casos, es limitado y no permite una apre c i a-ción completa de las grandes diferencias que existen entre losd i v e rsos suelos, sus potencialidades, y posible mejora m i e n t o(Fitz Patrick, 1984), y principalmente no permite realizar in -tervenciones del paisaje en diferente escala.Perfil de un suelo, se define como un corte vertical del te-r reno, que permite estudiar el suelo en su conjunto desde susuperficie hasta el material original, y se estudia efectuandoun pozo de observación o calicata, cuya profundidad dependede la naturaleza del suelo, pero que en general puede ser de1 a 3 m de profundidad (en volumen no menos de 1 m3). De-bajo de esto, normalmente se encuentra el material originalrelativamente inalterado, y escasamente explorado por lasraíces. La profundidad a partir de la cual las cara c t e r í s t i c a sson constantes, con independencia de la distancia a la super-ficie, o presentan secuencia de carácter estratigráfico, defineel límite inferior del suelo (Porta et al., 1994).

35P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 36: El sitio_2006_2011

P rofundidad efectiva: no todo el perfil del suelo es explora d opor las raíces de las plantas, la presencia de capas u horizontessubsuperficiales con diferente grado de cementación, excesohídrico, o concentración elevada de sales, impide o re s t r i n g esu crecimiento. Así, la presencia de capas u horizontes talescomo: fragipanes, duripanes, petrocálcicos, pre t rogípsico, plin-tita, contacto lítico, salinidad, alcalinidad, y problemas de dre-naje asociados a estas limitantes, superficie freática, y altocontenido de arcillas, limitan la profundidad efectiva. En ge-n e ral, el desarrollo de capas subsuperficiales, y concentra c i o-nes de sales y/o de alcali en cantidad elevada, así como la pre-sencia de exceso hídrico se asocia con una posición topográfi-ca, geomorfología, tal como se analiza en punto IV.

Denominación de los suelos, clasificaciones. Impor-tancia y utilidad para el paisajista: es frecuente que el paisajista u otros profesionales que ac-túan en el ambiente, consideren que conocer como se clasifi-ca un suelo, su nombre, no tenga demasiada utilidad para susobjetivos. Sin embargo, conocer el significado del nombre deun suelo, puede aportar una importante información a partirde la cual podrá decidirse que otras propiedades deberána n a l i z a rse (en laboratorio o a campo).

Los sistemas clasificatorios de suelos se realizan siguiendodos criterios principales: a. científicos y b. utilitarias.

a. Criterios científicos:se basan en cara c t e res intrínsecos del suelo, dentro de estaslas clasificaciones m o r f o m é t r i c a s, basadas en la morfología ycomposición del suelo son las que actualmente se utilizan. Enla Argentina se adopta como sistema taxonómico clasificato-rio de los suelos el Soil Taxonomy (1999), con permanentesactualizaciones en las denominadas Keys of Soil Ta x o n o m y.Este sistema es el que aparece en los mapas de suelo de laA rgentina en diferentes escalas 1: 500.000 o 1:1.000.000, se-gún la provincia de que se trate (INTA, 1990), y las cartas demayor detalle a escala 1:50.000 ( INTA Castelar, Buenos Aire s ;y en otras provincias, en universidades, INTA, y/o ministeriosp rovinciales). Respecto a la utilidad de usar estas cartografías para efec-tuar planificaciones paisajísticas se indica lo siguiente:Se constituyen en una primera aproximación de lo que exis-tente en un sitio dado, ya que una cartografía de escala1:50.000 supone que se realizó aproximadamente una obser-vación del suelo (calicata) por cada 100 ha. Esto no siemprese cumple por razones presupuestarias, y si así fuese, seríaaún insuficiente para planificar a nivel de predio. Si bien ená reas relativamente uniformes y planas podría resultar menosimportante, adquiere particular importancia en áreas con re-lieves más marcados, tema que se comprenderá al analizar larelación suelo-paisaje (punto IV). Consecuentemente, el pai-sajista debe usar la cartografía edáfica existente como unmaterial base de gran utilidad como punto de partida, defi-niendo en el sitio de trabajo, los suelos que efectivamente

e n c u e n t ra, partiendo del análisis del relieve (geomorfología).Esto último puede realizarlo mediante el estudio estere o s c ó-pico de fotografías aéreas, que en el país se disponen en ge-n e ral a escala 1:20.000, y en algunos sitios hasta 1:5.000-1 : 10 . 0 0 0 .

A continuación, se da una breve explicación sobre el usode los nombres del suelo: R e c o rdemos que los niveles de mayor a menor jera rquía en laclasificación taxonómica son: Orden, Suborden, Gran grupo ySubgrupo (puede luego llegarse a nivel de Serie, y familia, ye s t a b l e c e rse fases, que son divisiones de cualquier nivel jerár-q u i c o ) .Por ejemplo, suelos denominados A rgiudoles típicos, las pro-piedades que surgen de esta denominación son:O rden M o l i s o l (indicado por la terminación “ol” de Arg i u do l,posee un horizonte superficial mólico, lo cual indica que en-t re otras propiedades, posee al menos 1% de materia org á n i-c a ) .S u b o rden Udol (dado por la sílaba “ud” de Arg iu dol, significaque posee un régimen de humedad del suelo údico, y estosignifica que el suelo permanece húmedo en una parte delperfil un amplio número de días en el año, y consecuente-mente, posibilita el desarrollo de un amplio número de culti-vos, puede afirmarse que las precipitaciones pluviales anualesson mayores a 700 mm).G ran grupo A rgiudol, por tener un horizontes subsuperficialrico en arcilla, argílico. S u b g r u p o típico, significa que re s p o n-de al concepto central que se ha usado para definir al Gra nGrupo Argiudol, si no fuese así, seria por ejemplo un A rg i u d o lv é r t i c o, en cuyo caso significa que posee las propiedades delG ran Grupo Argiudol pero posee mayor cantidad de arc i l l a sexpansivas que si fuese “típico”. Si su subgrupo fuese ácuico( A rgiudol ácuico), significa que posee mayores problemas ded renaje que si fuese Subgrupo típico.Desde un punto de vista práctico, si se estuviera frente a lossiguiente suelos, A rgiudol típico y Arguidol vértico, se pue-de afirmar que en el primer suelo el desarrollo de raíces serámás favorable que en el segundo caso, ya que en este último,la profundidad efectiva podría estar limitada por la pre s e n c i ade un horizonte muy rico en arcillas y estas son de natura l e z aexpansivas. Si se comparase un suelo A rgiudol típico re s p e c-to a un Argiudol ácuico, sería también mejor suelo el prime-ro, pero en este caso debido a que el segundo posee excesoshídricos. Si los problemas de drenaje fuesen aún mayores, yadejaría de ser Argiudol ácuico para cambiar de Gran grupo,sería un A rgiacuol típico. Este suelo presenta cara c t e r í s t i c acompartidas con aquel, sin embargo, posee un régimen dehumedad edáfica ácuico que condiciona aún más su uso.En síntesis, pueden efectuarse aseveraciones generales a par-tir de estas denominaciones, no obstante, como se indicó, entodos los casos se re q u i e re un ajuste a campo de lo obser-v a d o, no solo del tipo de suelo, sino también, es necesariorealizar mediciones precisas de algunas variables físicas yquímicas no incluidas en la taxonomía o que resulta necesa-

36 G U ÍA 20 06

Page 37: El sitio_2006_2011

rio conocer con mayor precisión. Así por ejemplo, al decir queun suelo es un Molisol, por poseer un horizonte mólico su-perficial, se tiene la seguridad de que el suelo posee al menos1% de materia orgánica, sin embargo, desde el punto de vistadel manejo, no es igual que un suelo posea 2, 3, ó hasta 10 %de materia orgánica. Asimismo, se podría tener seguridad dela presencia de un horizonte Bt, el que tendrá entonces unalto contenido de arcillas, pero no es igual para un cultivosensible al mal drenaje que dicho contenido en arcillas sea de30, 40, 50, o 60%, o que sean de un tipo u otro de arc i l l a .Por último, a modo informativo, se menciona que en otros si-tios del mundo, tiene una amplia difusión la clasificación desuelos conocida genéricamente como FAO , este criterio y susequivalencias con el sistema Soil Taxonomy puede consultars een Porta et al. (1994), o con más detalle en la publicación es-pecífica del sistema clasificatorio FAO (Spaarg a ren, 1994).

b. Los criterios utilitarios de clasificación de suelos, t i e n e ncomo objetivo general establecer la potencialidad y limitacio-nes de uso de los suelos. Las limitaciones que presenta unsuelo o su aptitud para aceptar determinados usos puedeni n f e r i rse de la descripción de un perfil, de las cara c t e r í s t i c a sanalíticas, físicas y químicas, de cada uno de los horizontesque integran el perfil, y de las condiciones del sitio en que see n c u e n t ra tales como: régimen de humedad, tempera t u ra ,posición topográfica, entre otra s .Cuando se habla de uso, se hace re f e rencia a su aptitud paramantener una masa forestal, una rotación de cultivos, un usop a i s a j í s t i c o, u otro tipo de uso (Porta et al., 1994). A fin dee l a b o rar clasificaciones utilitarias, se eligen las pro p i e d a d e sedáficas principales que garanticen un uso determinado, demodo que se establecen clases, o agrupamientos de indivi-duos suelo dentro de dicho criterio clasificatorio. Por ejemplo,existen clasificaciones para su uso forestal e incluso especievegetal, incorporación del riego, cultivos de verano, cultivost ropicales, pra d e ras, ganadería, etc. Sin embargo, el conoci-miento de algunas propiedades resulta útil para cualquieruso, tal como la p rofundidad efectiva. Asimismo, para defi-nir esta propiedad es necesario conocer todas las otras pro-piedades que la determinan (definida en párrafos anteriore s ) ,tales como: salinidad, textura, estructura, contacto lítico,compactaciones subsuperficiales, pedregosidad, etc.En el mundo y en la Argentina, existe un gran número de cla-sificaciones utilitarias realizadas con diferente finalidad. Espe-cíficamente en la Argentina, dos tipos de clasificaciones utili-tarias son ampliamente utilizadas y acompañan la clasifica-ción taxonómica de las Cartas de suelos realizadas en el país,y mencionadas precedentemente (1:50.000 y 1:500.000) (IN-TA, 1990) estas son:• Capacidad de uso (CU), de acuerdo con el sistema de cla-sificación utilizado por el Servicio de Conservación de Suelosde los Estados Unidos (Miaczinsky, 1961). Este sistema es cua-litativo y tiene como objetivo el uso conservacionista de tie-r ras para uso agrícolo-ganadero, utilizando tres categorías:Clase, Subclase y Unidad de Capacidad de uso. Las clases indi-

can los grados de limitaciones para el desarrollo de cultivos, ylas Subclases los tipos de limitaciones que presenta cada cla-s e .• Otro de los métodos utilizados y de uso frecuente en elpaís, es el denominado Índice de Productividad (IP) ( m é t o d op a ramétrico multiplicativo, Riquier et al., 1970, en INTA1987). Este índice tiene como objetivo establecer una valora-ción numérica de la capacidad productiva de las tierras deuna región. Los parámetros o factores que se consideran in-fluyen en la productividad de la tierra se combinan medianteuna fórmula matemática multiplicativa, de modo que el fac-tor menos favorable (limitante), sea el que controla el re s u l-tado final. El método original de Riquier et al. (1970) ha sidomodificado en la Argentina siendo una de estas modificacio-nes la de establecer regiones climáticas con determinada ho-mogeneidad, que constituyen el marco dentro del cual re s u l-tará válida la fórmula de cálculo de los IP (INTA, 1987). Losp a r á m e t ros que se incluyen dentro de este índice son varia-bles según la región del país considerada, así por ejemplo, enla pra d e ra pampeana se consideran 10 parámetros, mientra sque en la provincia de Santa Cruz sólo cuatro .Por último, si no se dispone de información de un sitio, ola escala de la información resulta de escasa utilidad, o nodispone el paisajista de conocimientos en taxonomía, podrárealizar el siguiente procedimiento, basado en Porta el al.( 1 9 9 4 ) :· Elaborar un listado de propiedades y características quecondicionan los distintos usos del suelo para el cre c i m i e n t ode las plantas, uso agrícola, paisajístico, o para construcción.· Establecer una jera rquía en estas propiedades desde las maslimitantes, por ejemplo, la falta de agua o la presencia de ar-cillas expansivas, hasta aquellas menos relevantes, y dejandode considerar las de escasa significación.· Puede tomarse de base para seleccionar las pro p i e d a d e smencionadas, las condiciones óptimas de desarrollo de las es-pecies vegetales que se pretenden implantar. Por ejemplo:analizar para el cultivo de una especie dada que pro p i e d a d e sedáficas son las que determinarán su éxito, o a la invers a ,analizar las propiedades principales que definen el comporta-miento del suelo frente a los vegetales en general, y definirlas especies vegetales posibles.· ¿Qué propiedades medir? la aptitud y limitaciones de unsuelo para un uso dado, queda definido por sus pro p i e d a d e sfísicas, químicas, físico-químicas y biológicas, las cuales pue-den medirse según sea el caso, a campo o en laboratorio. Es-tas propiedades son las que se comentan a continuación:P ropiedades del suelo que determinan su fertilidad edáfi-ca y pro d u c t i v i d a d :P roductividad de un suelo: ningún suelo puede producir to-dos los cultivos con igual éxito, ni puede un solo sistema demanejo, provocar los mismos efectos sobre todos los suelos.La productividad de un suelo es la capacidad del mismo parap roducir una planta específica bajo un determinado sistemade manejo. Un suelo productivo es aquel donde las condicio-nes físicas, químicas y biológicas son favorables para la pro-

37P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 38: El sitio_2006_2011

ducción económica de los cultivos en un área dada. Esta ca-pacidad productiva queda definida por características natura-les del suelo, subsuelo, agua subterránea, clima, y manejo. Asíun suelo que naturalmente es improductivo o de baja pro-ductividad, puede llegar a ser productivo aplicando tecnolo-gía adecuada: riego tecnificado, fertilización, drenaje, etc. Po rlo tanto la productividad va asociado a todos los factores queinfluyen en el crecimiento vegetal. El más limitante, determi-na el nivel de pro d u c c i ó n .

Fertilidad edáfica: está definida por las condiciones de do-t a c i ó n ( p ropiedades químicas del suelo) y de abastecimiento( p ropiedades físicas y físico-químicas).• Dotación: es la cantidad de nutrientes que podrán ser to-mados por los cultivos en el corto, mediano y largo plazos. Queda definida por tres factores: Intensidad- Capacidad-R e n o v a c i ó n .· Intensidad: es la cantidad de nutriente que será tomado enel corto plazo. Intensidad absoluta: es la cantidad absoluta deun nutriente presente en el suelo, dato de laboratorio. Inten-sidad relativa, es la cantidad de un nutriente con respecto ao t ro, se establecen relaciones adecuadas entre nutrientes, porejemplo entre el N y el P; entre el Ca y el Mg; entre el K y P;e t c .· Capacidad: constituye la reserva del nutriente en el suelo,nutrición en el mediano a largo plazos.· Renovación es la forma en que el factor capacidad set ransforma en el factor intensidad.Ejemplo de estos factores en el nutriente Nitrógeno:-I n t e n s i d a d: cantidad de n i t ra t o s inmediatamente disponi-bles para la planta. -C a p a c i d a d: cantidad de nitrógeno totaly materia org á n i c a. -R e n o v a c i ó n: proceso de minera l i z a c i ó n ,que es la forma en que el nitrógeno total contenido en lamateria orgánica se transforman en nitratos. Es un pro c e s obiológico que depende de factores ambientales: tempera t u ra ,humedad, aireación, pH, CE, etc. (condiciones de abasteci-miento). Así, puede ser que exista un nivel alto de materia or-gánica en el suelo, sin embargo, no se dan en el sitio condi-ciones para que se mineralice y libere nitratos en el corto pla-zo para que puedan ser tomados por los cultivos.

• Abastecimiento: condiciones del medio que posibilitan queun determinado nivel de nutriente medido en labora t o r i oefectivamente esté disponible para las plantas. Las pro p i e d a-des del suelo que definen el abastecimiento son las que ga-rantizan que los procesos biológicos responsables de la tra n s-formación de las reservas del nutriente a formas asimilables(ejemplo nitrógeno orgánico a nitratos) sean posibles. Estasson: pH, salinidad, alcalinidad, dre n a j e .P ropiedades a medir para definir estos factore s :P ropiedades Químicas: las plantas sintetizan sus alimentos apartir de elementos químicos que toman del aire, agua y sue-lo. Existen 60 elementos químicos constituyentes de las plan-tas, de los cuales 16 son esenciales y se dividen en macro n u-trientes (primarios: N - P - K y secundarios: Ca, S, Mg), y mi-

c ronutrientes u oligoelementos (B, Cu, Cl, Fe, Mn, Mo, Zn) .Los macronutrientes esenciales, C, H y O las plantas los to-man del aire atmosférico y del agua. El CO2 y H2O re p re s e n-tan en la práctica la única fuente de energía para sus re a c-ciones de síntesis (Darro n s o ro, 2003).Sin embargo, no es necesario medir todos los elementos quí-micos esenciales, la elección dependerá del tipo de suelo, cli-ma, especie vegetal, y calidad agua de riego. Respecto alagua de riego, es conveniente analizar su composición catió-nica y aniónica, así, cationes como el Na+ condicionan lasfunciones fisiológicas de la planta, los aniones como –HCO3,Cl-, condicionan en gran medida el resultado productivo demuchos cultivos (Ayres y Westcott, 1989). Se considera nece-sario confirmar la concentración de elementos menores pre-sentes en el agua ya que cantidades excesivas de algunos co-mo el boro afectan la productividad vegetal.

P ropiedades fisicoquímicas: son las que se vinculan a lasreacciones de superficie en la interfase suelo-solución edáfi-ca, dadas por los coloides del suelo (arcillas y materia org á n i-ca). Las principales mediciones son: sales solubles a través dela medición de la conductividad eléctrica (CE); y del Na solu-ble, estableciendo su relación con los otros cationes solubles(Ca y Mg) en el denominado valor de Relación de Adsorc i ó nSodio (RAS), y el Na intercambiable, calculando el Po rc i e n t ode Sodio Intercambiable (PSI).

P ropiedades físicas: son las vinculadas a la organización físi-ca de un suelo, su arq u i t e c t u ra. Pueden ser consideradas decarácter primario o secundario:· Propiedades físicas primarias: t e x t u ra, estructura, poro s i-dad, densidad real y aparente, color, profundidad y estra t i f i-cación (secuencia de capas u horizontes). · Propiedades físicas secundarias: expansión, contra c c i ó n ,capacidad de enraizamiento, drenaje y almacenamiento deagua, aireación, tempera t u ra y capacidad soporte.A continuación se presenta en forma sintética las pro p i e-dades físicas primarias y secundarias [ f i g u ra 1], y como es-tas definen el dre n a j e [ f i g u ra 2], indicándose las medicio-nes y observaciones que pueden efectuarse a campo. Enl a [ f i g u ra 3], se presentan las características que debenobservarse en el perfil edáfico a fin de definir el dre n a j ede un sitio (permeabilidad del perfil, y escurrimiento su-p e r f i c i a l ) .Se destacan algunas asociaciones indicadoras de pro c e s o sp e d o g e n é t i c o s, propiedades vinculadas que son determi-nantes del crecimiento de las plantas:

Tipo de estructuras: e s t r u c t u ras gra n u l a res o migajosas: al-tos contenidos de materia orgánica; estructuras en blo-ques en superficie: pueden tener importantes contenidosde materia orgánica pero asociada a niveles también im-portantes de arcilla; estructuras prismáticas: prevalece laa rcilla; estructuras prismáticas cuneiformes: arcillas ex-pansivas; estructuras columnares son típicas de horizontes

38 G U ÍA 20 06

Page 39: El sitio_2006_2011

39P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

con muy serios problemas de sodio; estructuras masivaspróximas a la superficie, degradación antrópica y/o hídri-c a .Rasgos hidromórficos, como moteados y concreciones de Fey Mn, colores gley, indican la presencia de napas fre á t i c a sc e rcanas y largos períodos de encharcamiento, por lo cualhabría asfixia ra d i c u l a r.

C A R A C T E R Í S T I C A S F Í S I C A S

Características físicas fundamentales (primarias) Características físicas derivadas (secundarias)

colortextura

estructuraconsistencia

densidadporosidad

estratificación

expansión-contracciónaireación

capacidad de aguacapacidad de enraizamiento y soporte

compactaciónalmacenamiento

profundidad efectivadrenaje

1| Propiedades físicas del suelo.

De acuerdo con esto se pueden dividir en dos grupos:

Se caracterizan e interpretan con base en:• método empleado de medición

• valores asociados con dichos métodos• su repercusión en el desarrollo vegetal

Observaciones a campo

D I A G N Ó S T I C O D E L M A L D R E N A J E

Moteados de Mn-Fe (foto c) de fig. 3Concreciones de Mn-Fe

Colores gleyPresencia del nivel freático

Horizonte EAcumulación de sales en superficie

pH del sueloDesarrollo de horizontes endurecidos (tosca)

Plantas con crecimiento restringidoDesarrollo radicular limitado

3| Diagnóstico del mal drenaje a campo.

Page 40: El sitio_2006_2011

40 G U ÍA 20 06

Humedad excesiva

D R E N A J E :e s l a c a p a c i d a d d e l s u e l o d e e l i m i n a r e l e x c e s o d e a g u a d e l p e r f i l ,

p r o ve n i e n t e d e l r i e g o o l l u v i a s

Escurrimiento superficial · Percolación profunda

Drenaje externo Drenaje interno

Paisaje - relieve textura - estructura - porosidad(propiedades responsables del movimiento del agua)

Poros de transmisión (25-100 u)

cantidad, continuidad,estabilidad y tamaño

Percolaciónen el interior del perfil,

depende de la morfologíadel sistema poroso

2| Drenaje del suelo, propiedades físicas del suelo y del relieve que lo definen.

Si el suelo es de textura arenosa, con déficit de agua fre-cuentes, en el cual es necesario agregar fertilizantes o abo-nos orgánicos, y requieren de riego. En general se adaptanbien a estos tipos de condiciones lo árboles de las zonasmediterráneas o zonas de zonas semiáridas, que toleren losveranos secos y calurosos. Para estas condiciones, las pal-meras suelen ser adecuadas, muchas de ellas son muy resis-tentes a la sequía, pero hay otras más exigentes que vivenen la naturaleza junto a los márgenes de ríos y zonas pan-tanosas. Los Palmitos (Chamaerops humilis), por ejemplo,originarios del Mediterráneo occidental, están entre las pal-meras que menos agua necesitan para sobrevivir. Otras,además toleran cierta salinidad, entre ella se mencionan:Palmeras:· Butia capitata (Butia).· Chamaerops humilis (Palmito). · Phoenix canariensis (Palmera canaria). · Phoenix dactylifera (Palmera datilera).· Trachycarpus fortunei ( Palmera de la China).· Washingtonia filifera, y W. robusta (Washintonia).

Propiedades biológicas: normalmente la flora benéfica norequiere ser medida en suelos productivos; sin embargo,luego de largos periodos de producciones intensivas, o ensituaciones de degradación extrema, muchos de los proble-mas de raíces, se vinculan con la aparición de plagas y en-fermedades: nemátodos, hongos, bacteriosis. La práctica dedesinfección de suelos que se realiza en producciones in-tensivas, tiene como finalidad controlar estos patógenos, y

La textura es uno de los criterios principales utilizados afin de decidir las especies vegetales a implementar en unproyecto paisajístico. Si el suelo es de textura francas(texturas medias) prácticamente todos los árboles iránbien, sin embargo, si la textura es extremadamente fina (ar-cillosa) o gruesa (arenosa), las especies vegetales tendrán,excesos o déficit hídrico respectivamente.En suelos arcillosos: las especies arbóreas que mejor tole-ran los suelos arcillosos que poseen mal drenaje (permane-cen encharcados durante días), son los que a continuaciónse indican, para dos situaciones, con diferente grado de hi-dromorfismo (extraído de Johnson, 1976):

Page 41: El sitio_2006_2011

malezas; sin embargo, su implementación puede conducir aalteraciones en la nutrición de los cultivos que en algunossitios pueden ser importantes. Una revisión sobre los proble-mas de nutrición de los cultivos por la desinfección de sue-los se presenta en Alconada (2004).

Principales restricciones para el crecimiento de las plan-tas debidas al suelo: Baver (1972) señala que erróneamente las propiedades quí-micas han sido concebidas como las más íntimamente aso-ciadas con la producción. Por el contrario, las característicasfísicas son en muchos casos las determinantes de ésta, y al-gunas de ellas asociadas a la estructura han sido llamadaspor este autor como la clave de la productividad del sue-lo. Así, el comportamiento mecánico de la fase sólida deter-mina las propiedades físicas del suelo, las cuales en asocia-ción con las características químicas, generan la habilidadpara producir cosechas, dependiendo de los nutrientes pre-sentes en dicho suelo.Las limitantes principales del suelo se resumen acontinuación: Relativas a las propiedades Químicas:• Deficiencias nutricionales: intensidad absoluta, uno o va-rios nutrientes se encuentra en cantidad insuficiente. • Desbalances nutricionales: intensidad relativa, la relaciónentre nutrientes no es adecuada y conduce a la deficienciade uno de ellos aunque se encuentre en cantidad adecuada.Ejemplo: excesivas cantidad de K conduce a deficiencias deCa aunque este tenga un nivel adecuado.• Presencia de sustancias tóxicas: provenientes de fermen-taciones, por ejemplo al incorporar un abono orgánico coninsuficiente antelación a la instalación del cultivo. • Exceso de sales: toxicidad específica de ión sodio, bicarbo-nato, sulfato, boratos, y cloruros principalmente (vinculadasal agua de riego). Relativas a las propiedades físico–químicas:• Exceso de sales sódicas: disminuyen el drenaje y favorecenel anegamiento (asfixia). • Exceso de sales en general: generan condiciones de stresshídrico (sequía fisiológica). Relativas a las propiedades físicas:• Inadecuado suministro de agua: escasa retención hídricaen suelos con texturas gruesas o suelo de poca profundidad.• Impedimento mecánico a la penetración de raíces: tama-ño de poros. Ejemplo: presencia de tosca, manto rocoso, ho-rizonte Bt muy arcilloso, nivel excesivo de sodio a escasaprofundidad.• Condiciones anaeróbicas: compactación (porosidad totalreducida, tamaño y tipo de poros); superficie freática pocoprofunda (zona de descarga).• Temperaturas desfavorables.

De lo anterior se concluye:• El paisajista debe saber cuales son las propiedades delsuelo que se constituyen en una limitante para el creci-

miento de las especies vegetales, estableciendo cuáles seráfactible corregir o mejorar.• Previo a plantearse la solución de una limitante debe ana-lizarse el origen de la misma, si es de naturaleza permanen-te, semi-permanente o variable.• Si el problema es químico, en general suele ser de fácil so-lución, por ejemplo, un ajuste del abono orgánico e inorg á-nico aplicado, respetando cantidades absolutas y re l a t i v a s .• Si es de tipo físico-químico, será más difícil su correcciónya que será necesario por ejemplo, disminuir el contenidode sodio y sales en general.• Si la limitante es física, resulta aún de más difícil solución,ya que puede ser necesario eliminar la impedancia remo-viéndola o mejorándola. En los casos más sencillos, median-te el agregado de materia orgánica, material filtrante, peroen algunos casos requiere la instalación de drenes (por su-perficie freática cercana o encharcamiento frecuente por al-to contenido de arcilla). La mejora que efectivamente serealice depende de los costos, y magnitud del proyecto.

III. El agua superficial y pro f u n d a ,la importancia de incorporar su estudio en proyectos paisa j í s t i c o sde gran escala, incidencia a pequeñaescala.

Conceptos básicos para su estudio: comportamiento a nivellocal, intermedio y regional. Áreas de recarga, tránsito ydescarga de agua en una cuenca.Si bien todos los aspectos e información básica a manejarrelativo al agua subterránea no son fácilmente abordablespor un paisajista, se tiene aquí la intención de informar so-bre los aspectos que es necesario incorporar en los proyec-tos sobre intervención del paisaje a fin de garantizar su éxi-to en forma sustentable.En este documento se establece la importancia de llevar acabo acciones de tipo interdisciplinario (especialistas enagua subterránea y otros campos de las Ciencias de la Tie-rra.), ya que el entender el ambiente en su conjunto, incor-pora la necesidad de comprender cada una de sus partes(vegetación, agua, geomorfología, suelo, clima) que son in-terdependientes entre sí. En síntesis, se pretende que el pai-sajista conozca y comprenda la complejidad de los sistemasnaturales y en particular de cómo el funcionamiento delagua subterránea está enlazado con el resto de las variablesdel ambiente.Así, si el objetivo de la intervención de un paisaje es generarun nuevo paisaje o su recuperación, el conocimiento sobreel funcionamiento del recurso agua se torna fundamentalya que en un medio natural los ecosistemas y la vegetaciónen particular, están ligadas al agua en términos de la canti-dad accesible, en especial la profundidad al nivel freático yla permanencia de este en el tiempo. Asimismo, la calidaddel agua también tendrá un control en el tipo de vegeta-

41P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 42: El sitio_2006_2011

ción existente y sobre la que pudiera decidirse usar paracualquier actividad de recuperación del ambiente.

Balances de agua vs Sistemas de Flujo, como métodos pa-ra definir el agua accesible, vinculaciones entre cuencas.En la actualidad, todavía se considera, en forma errónea,que la cantidad de agua accesible para cualquier actividadproductiva o de valoración para un paisaje determinado, es-tá definida por el volumen que se encuentra en superficie, osubsuelo, en un tiempo dado; caudal que estrictamente seha denominado: agua disponible. Este término se ha defi-nido en forma práctica, más no estricta, como: el agua quesobra para ser usada en cualquier actividad productiva delser humano. Adicionalmente, este enfoque ha sido definidocon base en el denominado método del balance hídrico,que considera al agua subterránea como un ente estático.Estrictamente, de acuerdo con este método del balance hí -drico, usualmente se concluye que es factible extraer, o no,un cierto volumen anual de agua de la región bajo cálculo.Sin embargo, este cálculo no considera al agua como unacomponente ambiental, lo que significa que no se investigacuál es el papel que juega ese caudal en el ambiente.En respuesta a las imprecisiones que se producen al utilizarel método del balance hídrico, se plantea el uso de un es-quema que mejor representa las condiciones existentes decampo (vegetación, geología, presencia de agua superficial,salinidad del suelo, calidad del agua, tipo de suelo) y sobreel cual se pueden plantear propuestas de paisaje adecuada-mente representadas por los sistemas de flujo.Bases teóricas de los sistemas de flujo: el acuífero no de-be ser el principal foco de interés, porque aunque muy im-portante ya que permite extraer el agua subterránea pormedio de pozos, es muy común que sea ocupado por diver-sos sistemas de flujo subterráneo. De este modo, la unidadbásica de diagnóstico idónea es el sistema de flujo subterrá-neo, que puede ser definido como una unidad natural ycoherente, en espacio y tiempo, consistente de agua sub -terránea de calidad fisicoquímica particular, que circulapor materiales geológicos con una expresión geomorfoló -gica, topográfica, de vegetación y suelo particular.De acuerdo con Tóth (1995) la interdependencia hidráulicasubterránea entre cuencas superficialmente separadas esun hecho relativamente común. Sin embargo, en la mayorparte de los casos la relación hídrica subterránea entrecuencas superficiales está enmascarada y no es detectadafácilmente. Por estas razones, en la mayor parte de los diag-nósticos del agua subterránea en el ámbito mundial, se con-sidera muy limitada, o se niega la existencia de continuidadhidráulica subterránea entre cuencas superficiales adyacen-tes, ya que comúnmente se argumenta la presencia de uni-dades geológicas denominadas impermeables que limitanlateralmente el flujo subterráneo entre cuencas superficia-les. Con este enfoque, las sierras principales que limitan lasplanicies (área en donde tiene lugar la mayor parte de laextracción –natural y artificia– de agua subterránea) se vi-

sualizan erróneamente, como barreras impermeables al flujosubterráneo.Por el contrario, el concepto de continuidad hidráulica re-g i o n a l de Tóth (1995) ha sido validado a escala mundial y seacepta que las principales consecuencias naturales de estacontinuidad hidráulica incluyen el desarrollo de sistemas deflujo re g i o n a l e interdependencia hidráulica entre distintasá reas de una cuenca (superficial) o cuencas determinadas.La forma básica de los sistemas de flujo, resultado del con-cepto de continuidad hidráulica se denomina cuenca unita-r i a (Tóth, 1995) y está caracterizada por regímenes de flujoespecíficos denominados: 1. zona de re c a rga donde el flujon a t u ral del agua es vertical descendente, 2. zona de t r á n s i t odonde el flujo es lateral y horizontal, y 3. zona de d e s c a rg aque se distingue por tener flujo vertical ascendente. De este modo se hace necesario realizar un diagnóstico dela distribución espacial de las zonas de recarga, tránsito ydescarga y su relación con las variaciones de la topografía ygeología del subsuelo, a cuyo respecto es factible establecerla existencia de tres tipos de sistemas de flujo: local, in -termedio y regional (Tóth, 1995).La caracterización de sistemas de flujo puede llevarse a ca-bo con base en métodos de campo y gabinete. Los métodosde campo incluyen la cartografía de indicadores superficia-les de agua subterránea conjuntados con el análisis de latopografía y geología del subsuelo. Los indicadores superfi-ciales consisten de observaciones que marcan la presenciade agua subterránea, que incluyen: 1. determinación de flu-jo base en ríos y humedad en el suelo, 2. presencia de aflo-ramientos de agua subterránea, 3. presencia de vegetaciónfreatófíta, 4. características químicas del agua subterránea,5. mapas topográficos, 6. presencia de suelos salinos, 7. re-gistros de perforación, 8. imágenes de satélite, entre otros.Si se detiene el flujo de agua subterránea un instante, y sevisualiza su movimiento en el plano horizontal y vertical,esto resultará en la definición de zonas de recarga y des -carga [Figura 4] donde con la topografía y marco geológicopresente se pueden lograr definir tres sistemas principalesde flujo de agua subterránea: local, intermedio y regional.Todos estos flujos en un ambiente natural mantienen un re-corrido separado (en forma similar a las corrientes en losocéanos).En la [ f i g u ra 5] se re p resentan en forma sintética, los aspectosdel ambiente que son necesario conocer a fin de c a ra c t e r i z a rel funcionamiento del recurso hídrico subterráneo, especí-ficamente delinear los sistemas de flujo que caracterizan lazona de interés. Así por ejemplo, se observa la variación en lacomposición del agua, cationes, aniones, Eh, pH, CE, tempera-t u ra, desarrollo de suelos, vegetación, etc, elementos todosque permiten caracterizar si las áreas de re c a rga, y descarga, yasociado a esto su manejo paisajístico posterior.Una topografía abrupta como la de la [figura 4], producirávarios sistemas locales, en cada alto topográfico el aguaentra y sale en el mismo valle, su profundidad de recorridoserá somera adquiriendo el agua poca temperatura.

42 G U ÍA 20 06

Page 43: El sitio_2006_2011

43P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

4| Definición de sistemas de flujo subterráneo. (Adaptado de Carrillo-Rivera, 2000)

Simbología

d

e

Profundidad de perforación = Límite balance de agua subterránea

Extensión lateral del área del “acuífero” donde serealiza el balance de agua subterránea

Sección vertical del “acuífero” o del área de balance de agua subterránea

Drenaje de agua superficial

Escurrimiento

Dirección general del flujo de agua subterránea

5| Elementos físicos, químicos, edafológicos, biológicos y geomorfológicos involucrados en la definición de los sistemas de flujo (Tóth, 2000).

Cargas HidraúlicasSubhidrostáticasHidrostáticasSuperhidrostáticas

Trampa Hidraúlica: Convergencia y Acumulaciónde Materia Transportada y CalorZona Cuasi-estancada con incremento de STDTemperaturas Geotérmicas y GradientesAnormales

Línea de Igual Carga HidraúlicaLínea de FlujoManantial: Frío, CalienteXerofitasCondiciones Redox:OxidanteReductor

Acumulaciones de Minerales Trazas(Metálicos, Evaporitas e Hidrocarburos)

Page 44: El sitio_2006_2011

44 G U ÍA 20 06

pactos ambientales serios y algunas veces irreversibles;también ha resultado en la evaluación errónea de los re-cursos hídricos subterráneos.

• Es evidente que el trabajo a desarrollar para lograr la de-finición del funcionamiento del agua subterránea en don-de sea posible establecer políticas de paisajismo acordescon ese recurso variará de acuerdo con la superficie terri-torial a cubrir, características geomorfológicas del área,así como la capacidad y número de especialistas disponi-ble. Sin embargo, independientemente del tamaño delárea de interés, el efecto de las condiciones del ambienteen que el área está circunscrita debe ser entendido parapoder ser usado a favor de dicho proyecto.

• Trabajos con objetivos similares, desarrollados en otraspartes del mundo, indican que será necesario consideraracciones con apoyo de campo necesario (muestreo deagua, medición del nivel freático en la vertical y horizon-tal) así como actividades de manejo de información.

I V. Relaciones entre s u e l o - p a isa j e ( g e o m o r f o l o g í a ) -comunidades vegetales-agua:

En la [figura 6] se presentan posibles secuencias se horizon-tes en función de su ubicación en el relieve, y su vincula-ción con el ciclo hidrológico.Esta figura se explica así:s o b re un material original presente en un sitio (roca consoli-dada o no consolidada, sedimento) actúan los factores forma-d o res: clima, y biota; sus intensidades determinarán la magni-tud de cambio de dicho material original. La incidencia delclima y biota se modifica dentro de un clima general dado(ejemplo: templado-húmedo) por la ubicación en el paisaje( relieve), y el tiempo transcurrido desde el depósito del sedi-mento o formación de la ro c a .Así en un sector alto y plano, la incidencia del clima será elfactor que prevalece en el desarrollo del perfil, si transcurreel tiempo suficiente, y los materiales originales presentanuna potencialidad evolutiva (ejemplo: loess, en contraposi-ción con una arena cuarzosa), se origina un suelo profundo,bien desarrollado, que se manifiesta en la presencia de ungran número de horizontes. En la media loma, el escurri-miento será mayor y consecuentemente menor la posibili-dad de que las lluvias actúen en su evolución dando origena suelos menos profundos, con horizontes superficiales ero-sionados. En el bajo, las condiciones de drenaje (circulacióndel agua) se ven seriamente limitadas así como su evolu-ción, presentando escaso desarrollo, con rasgos característi-cos de humedad en exceso (hidromorfismo).Las condiciones de drenaje posibles, en función de su ubi-cación en el relieve se presentan en la [figura 7].En la [ f i g u ra 8], se presenta una posible secuencia de sue-l o s, en función de su posición en el paisaje, drenaje, a partirde un material loess en la región pampeana, en el sector de-nominado Pampa Deprimida de la provincia de Buenos Aire s .

Desde el punto de vista de calidad química el agua en lazona de re c a rga tendrá alto contenido de oxígeno disueltoy valor alto de Eh (potencial redox), bajo pH (ácido), bajac o n c e n t ración de sales disueltas (conductividad eléctrica, CE).En algunos casos parte del agua de recarga podrá descargaren otro valle localizado a un nivel topográfico menor, in-cluyendo dentro de su extensión la presencia de varios flu-jos locales, estos podrán ser contenidos por un sistema li-mitante el cual definirá un sistema intermedio. Su profun-didad de recorrido será más profunda que la de sistemas lo-cales, adquiriendo el agua mayor temperatura que aquellosy, desde el punto de vista de su calidad química tendrámenor contenido de oxígeno disuelto y más bajo Eh quesistemas locales, así como un pH más alcalino y más altaconcentración de sales disueltas (CE) que los locales.Comparativamente el agua de un sistema regional circulaa mayor profundidad y recorre desde la parte más alta, a lazona de descarga más baja de la cuenca. Debido a su granprofundidad de recorrido el agua adquiere la mayor tem -peratura. Desde la perspectiva de calidad química delagua, ésta tendrá menor contenido de oxígeno disuelto yEh (incluso negativo) su pH tenderá a ser más alcalino, ymayor la concentración de sales disueltas (CE). Desde laperspectiva de cantidad contiene más volumen que el aguade flujos locales o intermedios.En síntesis, respecto a la aplicación del concepto de siste-mas de flujo se destaca: • Permite identificar que un sistema (ambiente) posee una

zona de recarga, otra de tránsito y finalmente una dedescarga, en cada una de ellas las condiciones del aguason completamente diferentes y contrastantes. En la zonade recarga la superficie freática estará a decenas o cente-nas de metros de profundidad y la calidad del agua serásimilar a la de la lluvia. Comparativamente en la zona dedescarga la superficie freática estará en contacto con elsuelo a pocos centímetros o a pocos metros de profundi-dad, y la calidad del agua será con mayor contenido sali-no que la de la lluvia.

• La definición del tipo de sistema, local, intermedio o re-g i o n a l, tiene que ver con la distancia y profundidad derecorrido del agua que lo forma, esto es la distancia y re-corrido que se da desde la re c a rga hasta su descarga y enconsecuencia, de todo el volumen de agua implicado. Asíen un manantial, el agua subterránea proveniente de unsistema local, responde inmediatamente con la lluvia quesucede en la región, comparativamente un sistema re g i o n a ltendrá volúmenes de varios ordenes de magnitud mayorque los locales, y no responden a la presencia o ausencia dela precipitación, consecuentemente, su flujo es perenne ysu calidad química es usualmente de mayor salinidad.

• Se enfatiza de nuevo, que las zonas de recarga y descargaestán estrictamente controladas por flujo vertical concomponentes de movimiento hacia abajo, y hacia arriba,respectivamente. El despreciar estas componentes vertica-les de flujo del agua subterránea, ha resultado en im-

Page 45: El sitio_2006_2011

45P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Efecto invernadero

Evaporación

Escorrentía

Curso de agua

EvapotranspiraciónPrecipitación

Infiltración

suelo

Zonasaturada

AcuíferoAcuitardo

Flujo de agua subterránea

NIVEL FREÁTICO

A

Bt

C

6| Relación suelo-relieve-nivel freático.

RÍO RÍO

NIVEL FREÁTICOPobremente drenado Pobremente drenado

Algo pobremente drenado Moderadamente bien drenado

Bien drenado

7| Condición del drenaje en función de la posición del suelo en el paisaje.

Hapludol tapto árgico Natracuol típico Natracualf típico

A

AC

2Bt

2BC

C C

Bt

A

A

BtgBC

NIVEL FREÁTICO

8| Condición del drenajeen función de la posicióndel suelo en el paisaje.

Page 46: El sitio_2006_2011

46 G U ÍA 20 06

Ayres R.S. y D.W.Westcott.1989. La calidad del agua en la agricultura. Estudio FAO Riego y DrenajeNro 29. 174 p. Canevari, P., D. E. Blanco, E. Bucher, G. Castro e I. Davidson. 1998. Los Humedales de la Argentina.Clasificación, situación actual, conservación y legislación. Publicado por Humedales para las Américas.Secretaria de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la República Argentina. Wetlands Inter-nacional-publicación Nro. 46. 208 p. Baridón, J. E.; J. W. Lanfranco; R. M. Marlats, y M. Vázques. 2001. Evaluación de la calidad de si-tio forestal para Eucalytus camaldulensis mediante índices edáficos en Argiudoles y Argiacuoles, Ar-gentina. Agricultura Técnica (Chila) 61(2): 192-201. Cadahia, 1992. Interpretación de Análisis de Suelo, Foliar y Agua de riego Consejo de abonado. Nor-mas básicas. Junta de Extremadura. Ed.Mundi Prensa. 279 p.CFI, 1980. Estudio de la zona deprimida del Salado. Programa para el control de las inundaciones, se-quías, y el desarrollo agropecuaria. Informe CFI, 16 Volúmenes, Anexos, y Mapas. Tirada reducida.Carrillo-Rivera, JJ, 2000. Application of the groundwater-balance equation to indicate interbasinand vertical flow in two semi-arid drainage basins, Mexico. Hydrogeology Journal, V8-N5:503-520.Darronsoro, C. 2003. Introducción a la edafología. Universidad de Granada. http://www.edafologia.u-gr.es (revisado noviembre 2003). Darwich, N. 1999. Manual de Fertilidad de Suelos y Uso de Fertilizantes. INTA. 182p.Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2004.Atlas de los Bosques Nativos Argentinos. 243 p.Domínguez Vivancos, A. 1989. Tratado de Fertilización. Ed. Mundi Prensa. 601p.Etchevehere, P. H. 1976. Normas de Reconocimiento de Suelos. Publicación Nro 152. INTA Castelar.222 p. Engelen, GB and Jones GP, 1986. Developments in the analysis of groundwater flow systems. IAHSpublication 163. p67-106.Erize, F. 1997. El nuevo libro del Árbol, tomo I (Especies forestales de la Argentina Occidental) y tomoII ( Especies forestales de la Argentina Oriental ). Ed. Ateneo. 120 p y 124 p. FitzPatrick, E. A.1984. Suelos. Su formación, clasificación y distribución. Compañía Editorial Conti-nental, México. 430p. Gabellone, N.; R. Sarandón; y C. Claps. 2004. Caracterización y zonificación ecológica de la Cuencadel Río Salado. Inundaciones en la región pampeana. Editores O. Maiola, Gabellone, N. y M. Hernán-dez. Editorial UNLP. 266 p. González Bernáldez. 1986.Havlin, J. L., J. D. Beaton, S. L. Tisdale, y W. L. Nelson. 1999. Soil Fertility and Fertilizar. An Intro-duction to Nutrient Management. Ed. Prentice Hall. 499 p. Hénin, S.; R. Grass y G. Monnier. 1972. El perfil cultural. Ed. Mundi Prensa. 342p. INTA. 1977. La Pampa Deprimida. Las condiciones de drenaje de la Pampa deprimida. Dpto syuelos,Publicación 154. 166p. INTA. 1987. Índices de Productividad. Estudios para la Implementación de la Reforma ImpositivaAgropecuaria. Proyecto PNUD, Argentina 85/019 Área Edafología. 60 p.INTA. 1989. Mapa de Suelos de la Pcia de Buenos Aires. Escala 1: 500.000. 525 p.INTA. 1990. Atlas de suelos de la República Argentina, escala 1: 500.000 a 1:1.000.000, tomo I: 731 py Tomo II: 677 p. INTA. 2000. Field Book for Describing and Sampling Soils. Nacional Soil Survey Center. Natural Re-sources Conservation Service. U.S. Departament of Agricultura. Lincoln, Nebraska. En CD. Traducción alespañol por AICET, Área de Investigaciones en Cartografía y Evaluación de Tierras, Castelar, INTA. INTA. 2000. Traducción al español por AICET, Área de Investigaciones en Cartografía y Evaluación deTierras, Castelar, del Field Book for Describing and Sampling Soils. Nacional Soil Survey Center. Natu-ral Resources Conservation Service. U.S. Departament of Agricultura. Lincoln, Nebraska. En CD.Jackson, M. L. 1964. Análisis químico de suelos. Ed. Omega. 662 p. Johnson, Hugh. 1976. Los Árboles. Editorial Blume, Barcelona. 288 p.Lahitte, H. B., J. A. Hurrell, M. P. Haloua, L. S. Jankowski, y M. J. Belgrano. 1999a. Árboles Rio-platenses. Delta del Paraná, Martín García. Ed. L.O.L.A. 300 p. Lahitte, H. B., J. A. Hurrell, J. J. Valla, L. S. Jankowski, D. Bazzano, y A. J. Hernández. 1999b.Bio-ta Rioplatense IV. Árboles Urbanos. Ed. L.O.L.A. 320 p.

Page 47: El sitio_2006_2011

Lahitte, H. B., J. A. Hurrell, J. J. Valla, A. Sáenz, S. Rivera, L. S. Jankowski, y D. Bazzano. 2001.Biota Rioplatense VI. Árboles Urbanos 2. Ed. L.O.L.A. 287 p. Lanzara, P. y M. Pizzetti. 1979. Guía de Árboles. Ed. Grijalbo. López Ritas, J., y J. López Melida. 1990. El diagnóstico de suelos y plantas. Métodos de campo y labo-ratorio. Ed. Mundi Prensa. 363 p.Mendía, J. M. 2003. Indicadores de Sustentabilidad para la Planificación Comunal del Uso de la Tie-rra. Taller de Evaluación de la Tierra en Oasis irrigados. AACS.Centro Experimental de la Vivienda, y elequipamiento urbano. Universidad Nacional del Comahue. En CD, p16-29. Miaczynski, 1961. La clasificación de las tierras por su Capacidad de Uso. INTA. Traducción al españoldel Memorando SCS-136 del Administrador del Servicio de Conservación de Suelos, Departamento deAgricultura de Estados Unidos.1958. 34 p. Porta, J., M. López-Acevedo, y C. Roquero. 1995. Edafología para la Agricultura y el Medio Ambien-te. Ed. Mundi Prensa. 807 p. Spaargaren, O. C. 1994. World Referente Base for Soil Resources. International Society of Soil Scien-ce.International Soil Reference and Information Centre. Food and Agriculture Organization of theUnited Nations. Wageningen-Roma. 161 p. Soil Survey Staff. 1999. Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for Making and Inter-preting Soil Surveys. United States Department of Agriculture. Agriculture Handbook Number 436.869 p. Tisdale, S. L., y W. L. Nelson. 1991. Fertilidad de los suelos y fertilizantes. Ed. Limusa. México. 760p.Tóth, J, 1995. Hydraulic continuity in large sedimentary basins. Hydrogeology Journal, V3-N4:4-16Tóth, J, 2000. Las aguas subterráneas como agente geológico: causas, procesos y manifestaciones.Boletín Geológico y Minero de España. V111, N4:9-26.U.S.Salinity Laboratory Staff. 1954. Diagnosis and improvement of saline and alkali soils. USDAHandbook 60.Wild., A. 1992. Condiciones del Suelo y Desarrollo de las Plantas según Russell. Versión Española porP. Urbano Terrron y C. Rojo Hernández. Ed.Mundi Prensa. 1045 p.

47P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 48: El sitio_2006_2011

48 G U ÍA 20 06

P ro g ra m a r, ejecutar y evaluar la implantación de esp e c i e sve g e t a l e s, en proyectos de parq u e s, jard i n e s, camposd e p o r t i vos y re c re a t i vos y demás espacios ve rd e s.

capítulo 3

PROF. ALFREDO H. BENASSI

L a e x p r e s i ó n d e l p a i s a j e *

De n t ro del campo del paisajismo una base de criterios o manera de abordar un proye c-

to nunca resulta exc l u yente de otros puntos de vistas teóricos, ideológicos y tecnológi-

cos; todo lo contrario siempre la diversidad es un aporte a la evolución conceptual y

técnica de la disciplina y son el reflejo además de un tiempo histórico determinado.

La obra paisajista goza de legalidad humana por ser el paisaje del hombre una cons-

trucción cultural desde una tradición y en un ámbito donde se despliegan la intencio-

nalidad humana con los procesos biofísicos de la naturaleza.

El desarrollo de este trabajo intenta interpretar el paisaje recreado a partir de una for-

malización que sostiene al paisajista en su intervención como la expresión de una mi-

rada y que se centra en este caso en la Composición Paisajista y el Uso de las Tipolo-

gías Vegetales.

E ST U D I O D E LA S T I P O L O G Í A S VE G E TA L E SP A R A E L D I S E ÑO P A I SA J I S TA3.1.

Page 49: El sitio_2006_2011

49P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

LA VALORACIÓN PAISAJISTA

EL VALOR DEL SITIO

La condición de sitio paisajístico y sus atributos constitu-yentes requieren de un acabado inventario y valoraciónprevios que abren la intervención.El reconocimiento de los valores preexistentes en el sitio deintervención requiere de la riqueza y heterogeneidad delcampo del paisajismo en virtud de las numerosas disciplinasque concurren a su definición y proyecto.

...El jardín puede ofrecer varios grados de disfrute,conforme a lo de él se exija. Para el simple disfrute sen -sorial o incluso sentimental es suficiente una sensibili -dad elemental para las formas, los colores y los elemen -tos naturales. Para alcanzar, en cambio, un placer inte -lectual y estético resulta necesaria una concepción de laidea de jardín que haga de él un mundo para ser con -templado; y esto implica un proceso creativo similar alde cualquier obra de arte1.Cómo entonces, instaurar un lenguaje que comunique enesta interdisciplina y sea eficaz para una valoración de losatributos visuales y de contenido del sitio que preexiste a laintervención.Resulta evidente que tal valoración ha de ser concebidaen consecuencia como un proceso complejo que involucrelos aspectos biológicos, físicos, históricos, sociales, artísti-cos, tecnológicos, etc. Todos ellos analizados desde susp ropias condiciones visuales, de argumento y espaciales,p e ro juzgados a partir de las interrelaciones que ord e n auna mira d a.Con el propósito de viabilizar tal valoración, los numerososcomponentes reales y sus relaciones, se deben afirmar comocomplementarios en la formación de ese paisaje. Esos valo-res serán confirmados luego, por la sucesión de las etapaslógicas del método adoptado en la intervención y que vali-dará la decisión sobre los destinos de los recursos puestosen juego.Interesa desmontar aquí a ese proceso por el cual una mira-da paisajista los ordena, con la intención de hacer fácil-mente accesible, una base de análisis aplicable tanto a unapuesta en valor como a un proyecto totalmente novedoso.Considerando al paisaje del hombre como una condicióncontemplativa de un sujeto y de una obra generada por unpaisajista, se instaura la obra como un propósito que esco-ge, conjuga y dispone elementos existentes, qué expresanuna intencionalidad humana.Esa selección y conjugación de elementos existentes se ins-taura como un existente novedoso que lo constituye enobra un dar a ver por lo que incluye como por lo que ex-cluye. La mirada como operador connota correlativamenteuna función de carácter eminentemente subjetivo, de allíque sin sujeto no habrá operación.La intervención paisajista será el resultado de la incorpora-ción de lo socialmente válido como también el rescate o

Estancia India Muerta,Castelli, Bs. As.

inauguración de componentes novedosos que pueden nohallarse visibles culturalmente al momento de formularseun proyecto.Entre esta tradición que podemos equiparar a la subjetivi-dad de una época y que señala determinantes valorativasde su tiempo, y la contingencia de su encuentro con nues-tros abordajes, existe una distancia que hace posible el actocreativo y novedoso.

Page 50: El sitio_2006_2011

50 G U ÍA 20 06

LA FUGA AL INFINITO O EL REPOSO DE LA MIRADA2

La expresión del pensamiento creativo se ha plasmado a lolargo de la historia en los paisajes proyectados, si bien elclima, la vegetación y los factores ambientales en generalhan condicionado fuertemente sus concepciones se puedeverificar también una clara expresión de los valores estéti-cos que inspiraron al artista creador.El jardín renacentista italiano que prolonga las líneas rígi-das de la arquitectura fue considerado como una represen-tación al aire libre, dependiendo obviamente del edificio deque se trate del cual se desprenden los ritmos y las pautasgenerales de su ordenamiento. Típica concepción del Rena-cimiento del dominio del hombre sobre la naturaleza.De allí que la simetría, la rigidez de las formas topiarias yuna concepción cerrada de vistas definen a un diseño don-de nada queda librado al azar.

...Entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVIIIcambia la idea de mundo, y cambia el sentido de la pa -labra infinito; de límite del mundo, metafísico o religio -so, pasa a ser una parte del mundo, explorable a travésde la investigación y virtualmente traspasable.

...La perspectiva sirve para unificar, en una trama dereferencias geométricas objetivas, los diversos sistemasde representación y de control del ambiente físico, utili -zando los tratados de óptica de la segunda mitad del si -glo XIV, pero generalizándolos y haciéndolos aplicablesa la experiencia concreta.3

El jardín francés derivado del anterior se aplica a grandesextensiones y mayores perspectivas hacia los límites lejanos,el espíritu cartesiano de la época permite también entenderal jardín como una manifestación lógica y armónica con larazón.

...La centralidad del hombre continúa, pero la hege -monía del hombre sobre el cosmos se debilita; el hombrese encuentra solo (a veces perdido, como en Pascal)frente a la inmensidad del espacio circundante.

...El arte de los jardines ha llegado a un alto gradode organización y de refinamiento. André Mollet... pu -blica un tratado en 1651,...donde entre muchos precep -tos aconseja colocar en el fondo de las calles telas conbellas perspectivas,...donde realidad e ilusión, formanun sistema unitario.

...Del encuentro de estas experiencias con el arte delos jardines, en la escala de dimensiones apropiada, na -cerá la nueva proyección paisajística de la segunda mi -tad del siglo XVII4.Esta tradición paisajista como herencia compleja admitiríavalernos de un enorme bagaje de conceptos y de técnicas,pero a los efectos de iniciar un abordaje inicial a un proce-so de diseño, se puede partir del siguiente postulado5.La practica paisajista ha fundado fuertemente su interven-ción en un sitio mediante dos dimensiones conceptuales:punto de fuga, punto de foco, como expresiones de la fugaal infinito, ambas dimensiones son homólogas y podrían ser

traducidas al pensamiento del siglo XX y también en la ma-terialidad del sitio por categorías tales como las claves de;cercano y lejano, aquí y allá, esto y aquello, visión serial yvisión emergente de Gordon Cullen6.Sobre cualquiera de estos principios se comprueba que sondimensiones conceptuales del sujeto. El sujeto ocupa res-pecto de ellos un lugar indefectible en la constitución delpaisaje.El lugar del sujeto es desde que la fuga y el foco han sidolas dimensiones de la representación y la materialización dela perspectiva a partir del Renacimiento, que brindan unacceso desde el cual la mirada reposará. Tensando un reco-rrido o dominio, desde el lugar del espectador (1615, deri -vado del lat: spectare7, contemplar, mirar) hacia un hori-zonte lejano definido por un punto, desde el cual se abre yse constituye una escena como un espectáculo (1438 de lamisma raíz).El jardín paisajista del siglo XVIII procura una representa-ción artística de la naturaleza más escogida, como una su-cesión de escenas que parezcan incidentales y naturales yprincipalmente donde jamás debía aparecer algún rasgoque permita comprobar el oficio y arte del paisajista.Pero de algún modo no resulta desatinado afirmar que elpaisajista continuó operando bajo estas constantes: puntode fuga como un drástico recorte de la vastedad, lo vasto,que habilita para señalar una parte argumental en lo lejanodel sitio. Y el punto de foco concebido como una conse-cuencia material del primero y que consistió en interponerun incidente argumental en lo cercano del sitio.Estas dos dimensiones que estatuyen una mirada inducida,se presenta así como un dar a ver, sea una parte, algo, lacosa, atribución ausente hasta entonces en la naturalezamuda.Con esto se destaca que lo forzoso es la función del sujeto,dando lugar a la operación de la mirada recortando en lavastedad un marco. El paisajista funcionará en este sentidoinduciendo esa mirada, pero es la operación del sujeto y susubjetividad la que la constituye, no autónomamente sino apartir de determinaciones existentes en el sitio mismo.La subjetividad es la condición según la cual un sujeto con-cibe, hereda y define de forma singular lo que ve, trascen-diendo las determinaciones de la voluntad en juego, ca-biendo resaltar que tal operación alcanza fundamental-mente también lo que no se ve.También cierta búsqueda del paraíso plasmada en el jard í ná rabe manifiesta un lugar para el deleite y la intimidad,a l b e rgando la más delicada y refinada sensibilidad dentrode la escala humana y esa línea de fuga recorriendo ace-quias finas con agua y el rumor de surgentes a veces casisilenciosos y el brillo por los reflejos en las diferentes lu-ces del día.El jardín japonés desarrollado en pequeñas áreas es la re-presentación del paisaje natural ofreciendo un lugar para lameditación a partir de la contemplación y sin cumplir conninguna función o programa.

Page 51: El sitio_2006_2011

Mas allá de las muchas contingencias temporales o espacia-les, la búsqueda de un lugar para mirar y mirarse, será elsustrato primordial de procurar un paisaje, es el deseo delhombre que vacila entre lo que adolece y lo que anhela.De alguna manera esta breve consideración permite asirnosembrionariamente —desde el lugar de proyectistas— de lacondición esencial del diseño del paisaje presente en todaslas épocas y lugares que ha sido nada menos la de concebirlugares donde el hombre reposa su mirada y asiste contem-plativamente a un espectáculo del mundo.

...Existen muchas clases de perspectivas, pero en elarte de los jardines, se estudia la perspectiva pintorescapor ser la que contribuye eficazmente a la belleza que elartista debe saber dar a sus creaciones y que consiste enla distribución de planos, la ubicación de las terrazas, elmovimiento del terreno, la creación de vistas lejanas ha -cia hermosos horizontes, las sorpresas proporcionadaspor plantaciones, piezas de agua, vastas <pelouses> yárboles de colores elegidos, elementos que, el artista pue -de utilizar al estudiar un proyecto8.

LA VALORACIÓN PA I S A J I S TA COMO PROBLEMA

Toda valoración supone la preferencia de algunos atributoso funciones por sobre otros, valorar es preferir, es calificar yusar una escala. De allí la dificultad de ponderar un elemen-to en una jerarquía y en relación con un todo.En este sentido la valoración reside en un proceso de eva-luación minuciosa y contextual, con la finalidad de obtenerun juicio de valor fundado y justificado.El resultado de este proceso analítico conducirá a una con-clusión sobre y para un caso determinado, que según su na-turaleza y relevancia social contendrá como marco de refe-rencia una carga subjetiva explicitada tanto de la comuni-dad como también el soporte teórico y operativo de los pro-yectistas mismos.

51P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Destacando que los atributos paisajísticos del lugar y de ca-da uno de las especies biológicas están bajo la expresión decircunstancias sociales a las que estos elementos se hallandemandados como espacio y calidad visual de paisaje.Resulta inevitable y al mismo tiempo pertinente este tipo devaloración para justipreciar un valor de paisaje, que es ge-nerado por la totalidad de los componentes vegetales, lasconstrucciones y obras de un lugar. También los componen-tes “escénicos” o calidad escénica del sitio, sus componentesy las características de la disposición espacial entre ellos, lasrelacionan fundamentalmente con los vacíos que generanentre esos componentes vegetales entre sí y con las cons-trucciones, etc.En consecuencia conocer anticipadamente el grado de pér-dida, deterioro o mejora que afectará a ese paisaje al modi-ficar algunos de sus componentes ya sea por una obra par-ticular o un proyecto paisajista integral, es relevante parapreservar un patrimonio social y validar cualquier tipo deintervención.

EL VALOR PA I S A J Í S T I C O

El valor paisajístico es la gravitación en cuanto a la relacióny el peso que existe entre un elemento constituyente de unlugar y la imagen o paisaje que generan. Contempla la tota-lidad y la parte en relación, definidos por los elementos fí-sicos e intangibles de un lugar que lo constituyen en sitioante una intervención.Estos elementos que se subsumen a una imagen valorada opaisaje son según los casos: el suelo, la geomorfología, laf l o ra espontánea nativa o naturalizada o forestación im-plantada, la fauna, las construcciones, el microclima y eluso, entre otros, juzgados bajo la mirada paisajística quei n t e r p reta el grado de valor atractivo del lugar para unuso de la población o un comitente, que es el sujeto desti-n a t a r i o .

La mirada narrada

La parte, algo=La cosa

La mirada libre

El todo o la vastedad

Lo vasto=la nada

F U G A A L I N F I N I TO

El puntode fuga

El puntode foco

Page 52: El sitio_2006_2011

52 G U ÍA 20 06

LA VALORACIÓN DE LOSCOMPONENTES EXISTENTES:LOS RECURSOS BIOFÍSICOS Y PA I S A J Í S T I C O S .

Los recursos en juego en una intervención, son diversos,tanto por sus diferentes orígenes como el ser ecosistemasoriginales con diferentes grados de alteración o antropiza-ción, masas vegetales espontáneas de especies naturalizadaso implantadas y conducidas por el hombre. Como tambiénla valoración incluye el estado que presentan.La valoración de estos recursos para la intervención se fun-da en reconocer inicialmente que las diferentes formacionesvegetales pueden ser apreciadas por:• Su carácter histórico.• Su peso simbólico regional.• Su origen como masas nativas, espontáneas de especiesexóticas naturalizadas.• Su condición de ecosistemas nativos con distinto grado dealteración o deterioro de origen antrópico.Estos componentes pueden constituir un Mosaico heterogé-neo de ecosistemas sobre los cuales se propone intervenircon el fin de lograr un paisaje diverso e integrado a un pro-grama, de manera de maximizar el potencial del SITIO en

términos de ambientes y de escenas. Asimismo este tipo deintervención apuntará a optimizar los beneficios paisajísti-cos y económicos que los ecosistemas espontáneos otorganal proyecto en función de sus propios atributos.La programación de las necesidades que promueven al pro-yecto paisajista, deberá fundarse en la compatibilidad, anta-gonismo, complementariedad, sinergismo, etc.; tanto entrelas áreas del mosaico como de las actividades que se pre-tenden desplegar en ese soportante ambiental.El siguiente esquema sintetiza un proceso de intervencióndonde se resume la producción planificada de los primero sespacios para satisfacer un pro g rama y la interpretación delsistema biofísico como soporte, para arribar finalmente a lamaterialidad del diseño paisajista bajo el concepto de U b i-c a c i ó n de las especies vegetales u otros elementos expre-sión de la composición y del diseño definitivo de un pro-y e c t o .Siempre un proceso de intervención paisajista y su plan demanejo por áreas, debe contar con alternativas o cursos aseguir, contemplando además un proceso de experimenta-ción que realimente al plan, con la información local prove-niente del monitoreo de la puesta en marcha y con los ajus-tes necesarios para producir la evolución deseada.

TENDENCIAS DEL SISTEMA O EL ESTADO DEL RECURSO HACIA: 1 y 2

EL PROCESO HISTÓRICO DEL SITIO EN CUANTO A:

TABLA 2

P L A N I F I C AC I Ó N Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E

EL ANTECEDENTE CULTURAL EL MEDIO BIOFÍSICO

DESARROLLOSACTUALES

DEMANDASFUTURAS LIMITACIONES POTENCIALIDADES

ESPECIALIZACIÓNDE FUNCIONES Y LUGARES

INESPECÍFICOS DE USOSESPONTÁNEOS

FORMACIÓN DEL ESPACIO PORELEMENTOS DE PRIMER ORDEN

DINÁMICA YTENDENCIA DE LOS

COMPONENTESBIOFÍSICOS

4: UBICACIÓN DE ESPECIES VEGETALES

SELECCIÓN Y ORDENAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE PRIMER ORDEN

3: PROGRAMACIÓN SUSTENTABLE

1: EL PROGRAMA Y SU COMPLEJIDAD 2: CONDICIONES FÍSICAS Y BIOLÓGICAS

Page 53: El sitio_2006_2011

53P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

PRAGMÁTICA DEL PROCESO PA I S A J I S TA

El análisis y el diseño paisajista supone hasta cierto grado deld e s a r rollo de su proceso un sujeto destinatario calculable yp revisible, hasta que en ese proceso se abre un espacio de loc reativo y lo novedoso. Es cuando el paisajista en su caminodeja de procesar el espacio en sus leyes y principios que se de-s a r rollan en una expresión gráfica en planta de un pro y e c t o ,cuando esta visión se agota en lo cuantitativo y mensura b l eque se expresa eficazmente hasta este grado, el proceso sevuelca en elevación y los existentes se juzgan y deciden enp e rspectiva de una imagen, es allí cuando el paisaje es imagen,es contemplativo, en ese punto muere la técnica, nace el arte.Un Otro para quién es la obra se encuentra con el paisajista,pueden mirar los mismos existentes pero aquí se trata de unsujeto incalculable, un sujeto único editor que desde su li-bertad y su fondo histórico contemplará.

DESARROLLO DEL ANÁLISIS

La secuencia que se describe a continuación no debe enten-derse como cronológica, sino como fases posibles que admi-ten ser ordenadas en la contingencia que se juzgue apta enla ejecución.Una forzada dicotomía permitirá seguramente ordenar unanálisis que en los casos reales se ofrecen conjuntas y sola-padas en diferentes grados.

Evidentemente la formalización que aquí precipita es posi-ble en virtud de la legalidad de la escena y que los términosse definen por su par opuesto y no en sí misma una defini-ción.Por ser un abordaje no se pretende excluyente aunque sí or-denador y su utilidad se verificará en el ejercicio de la ope-ración que formaliza.

EL ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DEL SITIODEFINICIÓN DEL SITIO

Conforme a los procesos que los definen, se podrá interpre-tar el grado de ruptura o enlace formal que el sitio planteacon lo externo.Reparando en un caso extremo de tal ruptura con la consti-tución de claustro y tratamiento de borde y el centro únicoo plural que ordena y da peso en su interior, hallamos ejem-plos donde la detección o distinción de las relaciones visua-les internas asimilables al concepto de punto de foco, seránaltamente significativas.En otro extremo de posibilidad, en un sitio con un alto gra-do de enlace visual con lo externo, se reparará en el con-cepto de margen que lo define así como en su nitidez paraconstituir el punto de foco y el punto de fuga desde uncentro único o plural que lo organiza, en este sentido la dis-tinción de las relaciones visuales estará dada tanto en lasvisuales internas como en las visuales externas.

Por ADICIÓN

Grado de RUPTURA con el externo

Centro/PluripolarBorde

Grado de ENLACE con el externo

Centro/PluripolarMárgenes

DEFINICIÓN DEL SITIO

Por SUSTRACCIÓN

A N Á L I S I S D E L A I M P L A N TA C I Ó N D E L S I T I O

TABLA 3

PROCESO DE SU SINGULARIDAD EN LA MATRIZ

Protanismo del CLAUSTRORelaciones visuales internasPunto de Foco - Lo cercano

Protagonismo de los VISUALESRelaciones visuales externas e internas

Lo cercano y lo lejano

Page 54: El sitio_2006_2011

54 G U ÍA 20 06

I N T E R P R E TACIÓN DEL FUNDAMENTODE UN DISEÑO EXISTENTE

Como una forzada dicotomía que en los casos reales seofrecen conjuntas en diferentes grados, se podrá distin-guir la preeminencia del fundamento y origen de un sitio alrevelar las generatrices y patrones que puedan hallarse pre-sentes, ya sea como respuesta a las condiciones ambientalesy que supone una lectura necesariamente ambiental de losfactores climáticos y edáficos, la latitud geográfica, y pro-piedades territoriales existentes.En este caso, la eficacia en el logro de condiciones micro-climáticas logradas por el uso y manejo de los elementosnaturales, dará la posibilidad de valoración.Por el contrario, en el extremo opuesto encontramos un ca-so que basa su diseño en el drama (ver cuadro) lo cual su-pone interpretar una narración de proyecto, y en conse-cuencia revelar la congruencia entre el contenido y el esce-nario en función de ponderar la claridad del argumento.La resolución final y el grado de preeminencia o equilibrioentre los dos fundamentos posibles que originan el proyec-to, deben contemplarse complementariamente con el análi-sis de la implantación del sitio.

LA ESTRUCTURA DEL SITIO.ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN ESTRUCTURANTEDEL SITIOLa interpretación de los elementos vegetales significativos ollenos de primer orden deberán ser juzgados simultánea-mente con los vanos o vacíos que ellos generan.Esta especial atención permitirá desde un inicio justipreciarel valor insito del lugar y sus posibilidades de intervención.Una vez distinguidos con claridad en su existencia y propie-

dad se analizará la ubicación de los elementos de primer or-den, evaluando en qué medida cumplen o no con lo exigidopor una función programada.En consecuencia se hará entonces posible y necesario dis-tinguir si esa ubicación se corresponde con una intenciona-lidad de proyecto por indicios de disposición espacial deejemplares y en consecuencia la regularidad o irregularidadde formas, asimetrías o simetrías y la distinción de ejes, ge-neratrices, composición y diversidad botánica, mapeos poredades, implantación de especies vegetales exóticas o apari-ción espontánea de especies vegetales nativas o naturaliza-das, etc.Además de distinguir una materialidad programada, se po-drá analizar en qué medida esos elementos correspondierona una composición paisajística acorde al concepto de tipo-logías vegetales: magnitud, forma, color y hábito vegetati-vo, textura, brillo, etc. (Bellón Carlos A, Fundamentos delPlaneamiento Paisajista).Su lectura con relación al vano será en términos de gradode unicidad neta o difusa por elementos dispersos o frag-mentación del mismo y las posibles miríadas de claros aisla-dos o claros integrados.Este proceso de análisis de llenos y vacíos constituye en unaspecto cuantitativo de relación entre ellos, una proporcio-nalidad. Así como en un aspecto cualitativo, ellos se consti-tuyen en una cierta imagen.Será aquí posible la expresión del análisis en corte o elevacións o b re la base, nuevamente de pares binarios de contra r i o s :dominante/subordinadocontraste/pasajecontinuo/discontinuonítido/difusofrío/cálido, etc.[tabla 5]

Generatrices y patronesbasados en el drama

Intensidadde la NARRACIÓN.

Congruencia entreel contenido y el escenario

Claridad del argumentodel proyecto

Resolución final y grado de preeminenciaentre los fundamentos que pudieron originar al sitio

Generatrices y patronesbasados en las condiciones

ambientales

LECTURA ambiental.Eficacia en el logro

de condiciones ambientales

Uso y manejo de elementos

I N T E R P R E TA C I Ó N D E LF U N D A M E N TO O R I G I N A D O R

D E L D I S E Ñ O D E L S I T I O

TABLA 4

Page 55: El sitio_2006_2011

55P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

TABLA 5

TABLA 6

F O R M AC I Ó N E S T RU C T U R A L D E L S I T I O PA I S A J Í S T I C O

Lleno Elementos vegetales significativos

• Magnitud / Escala• Silueta / Forma• Hábito / Color: Estable o de Cambio• Valor, Brillo, Opacidad• Textura y Densidad / Volumen• Ó Modelos arquitecturales

PRIMERA FASE: ANÁLISIS EN PLANTAProporcionalidad de llenos y vacíos

Medida Cuantitativa

SEGUNDA FASE: FORMALIDAD DEL ANÁLISIS VISUALRELACIÓN DE ARMONÍA DE LA IMAGEN

EN ELEVACIÓN Y PERSPECTIVA DESDE PUNTOS RELEVANTES

Relación CualitativaPares Binarios de Contrarios para facilitar un análisis de una resolución

Dominante / SubordinadoContraste / PasajeMayor / Menor

Continuo / Discontinuo Frío / Cálido

Nítido / DifusoRegular / Irregular

Simetría / Asimetría Transparencia / Traba

Equilibrio / Desequilibrio, Etc.

Neta,Discontinuado visibilidad

del vacío

Difusa,Continuidad

o no visibilidaddel vacío

Claros nítidosSaltarios,

Discontinuoso visibilidadde los vacíos

ClarosIntegrados,Continuos

o no visibilidaddel vacío

Vacío

Ubicación

FunciónProgramada

ESTÁTICA

La óptica y la perspectiva

El recorrido

La visión emergente

DINÁMICA

La visión serial

DOMINIO V I S UAL COMO CAMPO DE APRO PI AC I Ó NDE LAS IMÁGENES Y SUS RELAC I O N E S

El itinerario

La marcha y sus pulsos

El punto de foco

El foco y el entorno

El punto de fuga

La fuga y el marco

La Pauta

El destino y el trayecto

La Sorpresa

El trayecto y el incidente

Las estaciones

El reposo, recodo y rellano

Page 56: El sitio_2006_2011

56 G U ÍA 20 06

EL DISEÑO PA I S A J I S TA

Como se adelantara una de las primeras considera c i o n e sp a ra arribar a las primeras concepciones del diseño es to-mar en cuenta tanto la escala y la calidad visual del sitio ydel entorno, como también interpretar el origen de loscomponentes vegetales que pueden hallarse en el sitiom i s m o .

...El diseño del paisaje es una prolongación de la pla -nificación de la obra y entra dentro del proceso de su es -tructuración. Su actividad se refiere principalmente a laselección de los componentes, materiales y especies vege -tales en función de un diseño y su ulterior combinaciónpara resolver problemas, limitados pero claramente defi -nidos, que afectan al terreno de emplazamiento.

....El diseño del paisaje es el procedimiento por elcual se otorgan características muy concretas a aquellosespacios diagramáticos representados en la planta deemplazamiento de un proyecto, entendiéndose tambiéncomo otro nivel distinto para comentar o enjuiciar unproyecto de paisaje9.Además de los materiales y su tecnología específica, las di-mensiones y los detalles, el diseño del paisaje se basa en lasrelaciones visuales.

LA COMPOSICIÓN PA I S A J I S TA

Examina la diversidad de elementos que componen un sitiopaisajístico (Parque, Jardín, etc.) para perfeccionar en el tra-mo final del diseño la relación, asociación o analogía entreesa diversidad vegetal y el carácter de unidad del todo.La organización formal será fuertemente dirigida por las ca-racterísticas del suelo, sus pendientes y formas del talud na-tural, por la forma y extensión del terreno. Además de lastensiones expresadas como líneas imaginarias que producenla arquitectura de los edificios.La organización formal también debe tener presente la po-tencia que brindan los recursos del diseño paisajista comoformador de espacios, el solo cambio de textura sobre elplano forma espacios, los campos de hierbas, césped recor-tado, mantos de herbáceas, mantos de piedras, etc. sin po-seer volúmenes significativos en altura generan los más su-gestivos espacios.En la organización general que se está considerando no sepuede dejar de tener en esta instancia misma el conceptode mantenimiento, ya que la materialización como la per-durabilidad del diseño dependerá nada menos que de la fa-cilidad y costos de las tareas rutinarias. Cuando además nopuede desmerecerse por ejemplo que la información del an-cho de labor de la maquinaria puede formar parte de cier-tas modulaciones espaciales, distanciamientos, dimensionesya que la ejecución, persistencia y madurez de un diseñodependerá de algo tan concreto como la tecnología dispo-nible.

EL DOMINIO VISUAL

Es pertinente también analizar las posibilidades de apropia-ción de las imágenes y sus relaciones con el dominio visualdesde un punto y que llamaremos campo de apropiación, enla medida que se trata de una operación de apropiación al-ternativamente estática y dinámica (Cullen G.).En este punto, paisajista y sujeto se encuentran en un posi-ble dado a ver, susceptible de ser analizado según los prin-cipios de la óptica y la perspectiva, distinguiendo los posi-bles puntos de foco y de fuga.En el primero, habrá de repararse en el elemento focal o in-cidente y su inmediato entorno en función de la relación deescala, alturas y magnitudes, respecto de la distancia de ob-servación.En el segundo, habrá de practicarse un análisis de la fugaen función de la relación existente entre la medida de laabertura o raja y la altura de los elementos que constituyensu marco. Relacionada ésta a la distancia de observación dela estación respecto de aquella, dando por resultado un gra-do de definición del punto de infinito. Estas estaciones se distinguen en la materialidad como pun-to de descanso, recodo, rellano.Hemos dicho que la posición dinámica supone un itinerariointencionado por el paisajista, que concluye como recorridodel sujeto, integrando de este modo las estaciones al itine-rario en una marcha y pulsos que imprime el sujeto.Se evidencia aquí la posibilidad de una visión en términosde los conceptos de pauta/sorpresa (Michel Laurrie FactoresSociales “Introducción a la Arquitectura del Paisaje”) útilespara entender lo pautado en términos de certeza de un des-tino y el necesario trayecto, la sorpresa en tanto indicarácon claridad un trayecto y la posibilidad velada de un inci-dente. Tal desarrollo dará según se interpreta aquí, en tér-minos de Cullen una visión emergente.Como fase conclusiva, y a modo de síntesis del proceso ana-lítico, se interpreta como drama del sitio, la incidencia delsujeto destinatario del sitio, en esta medida, razón de laobra.[tabla 6]

Page 57: El sitio_2006_2011

57P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Caduco

Perenne

Semi-persistente

Caduco

Perenne

Semi-persistente

Caduco

Perenne

Perenne

Perenne

------------

Permanente

o Estacional

Caduco, Perenne.

Anual

Permanente

o estacional

Permanente

o estacional

Permanente

o estacional

Obligadas

o facultativas

Longevas,

vulnerables.

Magnitud

Silueta

Color del Follaje

Textura del Follaje

Brillo del Follaje

Color de la Floración

Abundancia de la Floración

Persistencia de la Floración

Fragancia de la Floración

Color de la Fructificación

Abundancia de la Fructificación

Persistencia de la Fructificación

Color de la Corteza

Textura de la Corteza

Ramificación

Rigidez de las Ramas

Movilidad de las Ramas

Fuste libre

Base cubierta

Singularidad específica

Estabilidad anual de los atributos

Cambio estacional de los atributos

Exigencia cultivo

Docilidad cultivo

Sanidad y cultivo

Especie Invasora

Utilidad cultural específica

Atracción y sostén de fauna benéfica

Aplicaciones y usos generales

C L A S I F I C A C I Ó N PA I S A J Í S T I C A D E L A S P L A N TA S

Plantas

Latifoliadas

Coníferas

Palmeras

Herbáceas

Enredaderas

Subleñosas

Acuáticas

Palustres

Epífitas

Umbrófilas o

de sombra.

Árbol

Arbusto

Árbol

Arbusto

Modular

Anuales

Bianuales

Vivaces

Perenne

Apoyantes

Voluble

Zarcillo

Modular

Flotante o fija

Vertical, decumbente.

Masivas, agrupadas

Estructuras variadas

ATRIBUTOSHÁBITO DELFOLLAJEESTRUCTURACLASIFICACIÓNRECURSO

TABLA 7

Page 58: El sitio_2006_2011

58 G U ÍA 20 06

ELECCIÓN TIPOLÓGICA DE ESPECIES VEGETA L E S

La primera elección es de escala de resolución que demandael proyecto.1° A Magnitud, Árboles que rondan los 15 metros de alturaabarcando un rango de 12-25 metros.2° A Magnitud, Árboles que alcanzan un porte que superalos 8 metros de altura, abarcando un rango de 8-12 metro s.3° A Magnitud, Árboles y matas que alcanzan un porte quesupera los 5 metros de altura, abarcando un rango hasta de5-8 metros.4° A Magnitud, Arbustos y matas que superan los 3 metrosde altura, abarcando un rango hasta 3-5 metros.5° A Magnitud, Arbustos y matas que superan un porte de1 metro de altura, abarcando un rango de 1-3 metros.6° A Magnitud, Arbustos y matas que no superan 1 metrode altura.El segundo paso en cuanto al goce solar en lugares de per-

manencia y el cambio de escenas en las estaciones.Será la elección del hábito vegetativo de la especie, que seconsidera con los atributos de silueta específica o de formaque requiere el proyecto.>1. Resolver la escala >2. el hábito por los estudios delgoce solar >3. las formas >4. composición del color >5.Textura, etc.Las imágenes que comienzan a surgir son parte de la confi-guración de los objetos y elementos que se van ensayando,siendo la experiencia visual dinámica, toda persona percibe,no solo como la disposición de los objetos, tamaños, coloresy formas, es quizás antes que nada, un juego recíproco detensiones dirigidas.

...Poco importa que llamemos o no “ilusiones” a esasfuerzas preceptuales, en tanto las reconozcamos comocomponentes genuinos de todo lo visto. Lo que él (artis -ta) crea con materiales físicos son experiencias. La ima -gen percibida, no la pintura, es la obra de arte10.

C UA D RO S Í N T E S I S D E E L E C C I Ó N T I P O L Ó G I C A D E E S P E C I E S

MAGNITUD

A

FOLLAJE SILUETA

D

TEXTURAY VOLUMEN

E

SINGULARIDAD

F

IMPACTO

GHÁBITO

BCOLOR

CT: tonoV: valor

Persistente

y Semipersist.

Deciduo

Inalterado

Alterado

Brillante

Opaco

Foliación

Desfoliación

Brillante

Opaco

Columnar

Triangular

Elipsoidal

Esferoidal

Esférica

Cónica

Péndula

Irregular

Fina

Media

Gruesa

Densa

Intermedia

Laxa

Traba

Transparencia

Floración

Fructificación

Ritidoma

Forma

Fragancia

Movimiento

Ramificación

Sonido

Constante

Estacional

Prolongado

Fugaz

Intenso

Suave

Favorable

Desfavorable

Elección de Especie: {(A + D) + [(B + C) + (E + C) + G] x F}1. Escala y Formas2. Confortabilidad y Color3. Persistencia4. Imagen5. Lugares6. Unidad y diversidad: < ADBCECGF >

TABLA 8

Page 59: El sitio_2006_2011

59P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

SECUENCIA DE LUGARES: GRADIENTE O CONTRASTEDimensiones del diseño.

1. La medida Horizontal: Planos y Pisos.2. La medida Vertical: Magnitudes, Volúmenes y Formas.3. Fustes y Doseles: Despeje y Expansión.

Por tratarse de material biológico estas generalidades son solo de orientaciónya que cada especie vegetal y los agrupamientos tienen sus exigencias determinadas.

A. MagnitudEscala:Tamañosrelativos

D. Siluetas E. Texturasy volumen

F. Singularidad G. ImpactoB. HábitoPerenne>

C. Color

B. HábitoCaduco

C. Color

D: Siluetas

E: Texturasy volumen

F. Singularidad

G: Impacto

Asoleamiento yconfortabilidad

Cambio estacio-nal Subordinado

Figura y fondo

Color estableDominante

Estabilidady Cambio

Contornosde las formas

Formasy funciones

Movimiento,luminosidad eInterioridad

Luces ymovimiento

No basadas enel hábito

Acentosy carácter

Continente,marco, núcleoestable yestructura

Intensidad ytiempo

TABLA 9: Ejemplo del hábito vegetativo como variables de diseño.

TABLA 10: Generalidades de las características y relación entre Sucesión y Áreas.

Cambio de textura por ramas y transparencia

Basadas en el hábito

Secuencias planeadas

Radiación yviento regionalEJ:Clima templado

C: Media som-bra y vientossuaves y brisas.

D: Sombraanual y calma.

Suelo ZonalA: Sol pleno yviento urbanoo regional.

B: Sol plenoy algunamorigeracióndel viento.

100% >

75% >

50% >

25% >

Microclima

Precursoras

<

Estabilizadoras

Cobijadas

Confinadas

>

<Sistematizado

<Enmendado

<Corregido

<Construido

Sustrato<>Diferentes proporciones de áreasen un mosaico integrado

Page 60: El sitio_2006_2011

60 G U ÍA 20 06

TABLA 11: Una aplicación de Sucesión y Áreas.

Ambientes.

Asoleamiento.

Dosel Alto.

Traba baja.

Tipo de especies.

Generalidades de Cultivo.

Suelo.

Sol, viento y brisas.Según estaciones.

100% de Radiación solar s/condiciones reinantes.(100% + 3 hs. Vespertinas)

--------------------

Aislados, Agrupamientosy Macizos.

Heliófilas.

Glaucas. Aromáticas.

Púrpuras, moradas y rubras.

Crasas y cactáceas.

Gramíneas.

Coníferas.

Arbustos caducos.Arbustos perennes.

Texturas finas y medias. Hojascoriáceas, ceras, tricomas, etc.

Césped y estanques.

Variegados, disciplinadosy discolor.

Arbustos muy floridos.> 70%. Estacionales.

Ej: Rosáceas, Leguminosas.

Alguna enmienda, correccióndel escurrimiento y el Drenaje.

Luz y sombra. Brisa y Calma.Según tipo de Cobertura ysombra.

70 - 30 % Radiación solar.(100 % x 3 hs. Matinales)

Caducas.

Anclaje como agrupamiento omacizos, trepadoras.

Adaptables.

--------------------

Algunas moradas.

--------------------

--------------------

--------------------

Arbustos perennes.

Texturas medias y gruesas.

Algún césped y cubresuelos.

Algún variegado.

Arbustos Floridos < 50%.Floraciones periódicas,recurrentes o prolongadas.

Ej: Euphorbiáceas, Rubiáceas.

Con construcción localizadade sustrato. Orgánicoy control de Ph.

Oscuridad y Calma.Siempre.

< 30 % Radiación solar.

Perennes.

Macizos y trepadoras.

Umbrófilas.

--------------------

--------------------

--------------------

--------------------

--------------------

Arbustos perennesde hojas anchas.

Texturas muy gruesasy amplias. Epifitas.

Solo cubresuelos.

Verdes muy oscuros.Alguna especie cromonervada,picta.

Bajo % floraciones peroprolongadas.

Ej: Bromeliáceas, Orquídeas,helechos.

Solo con sustrato en mantos.Muy Orgánico y control Ph.

Llenos y vacíos Sol Pleno Media Sombra Sombra

Page 61: El sitio_2006_2011

61P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Los agrupamientos de las plantas en un diseño.

1.1. Plantas rústicas y adaptadas > Estructurantes del sitio:Pioneras y Colonizadoras.

1.2. Plantas delicadas o exigentes > Lugares muy aclimata-dos y estables: Cobijadas y Confinadas.

1.3. Plantas especiales por su aspecto, rareza, fuerte impac-to, colecciones particulares o especificidad de cultivo >Acento en puntos visibles.

1.4. Plantas forzosas > Por su función biológica para otrasdentro del sistema, por ejemplo fijación de nitrógeno, pro-tección edáfica, retención de sustancias en suspensión polvoparticulado fino, alimento de pequeña fauna benéfica.

2.1. Plantas permanentes > Diseño y sus intenciones genera l e s .

2.2. Plantas transitorias > Solo en un periodo y dando pa-so a las definitivas, o estacionales en modificaciones o cam-bios previstos en el proyecto.

2.3. Plantas de cambio: Estacionales (anuales y vivaces), dostipos: especies que diseminan y resiembran por sí mismas,dan al diseño una pauta de cambio de espacialidad inciertay según las estaciones su peso y expresión en el diseño se loprodiga el corte y extracciones. El segundo tipo son las vi-vaces por bulbos o raíces permanentes que aparece su parteaérea según estaciones. Por su hábito vegetativo son deocupación fija o avanzan colonizando o invadiendo.

2.4. Plantas utilitarias > Aromáticas y alimenticias.

TABLA 12

Árboles de 1º Magnitud15 a más metros

Perennes

%

Caducos

%

Árboles de 2º Magnitud10 a 15 metros

Perennes

%

Caducos

%

Árboles de 3º Magnitud7 a 10 metros

Perennes

%

Caducos

%

L A S P L A N TA S P R E C U R S O R A S D E L A M O R F O L O G Í A D E L PA I S A J EY P I O N E R A S D E L A P L A N TAC I Ó N

ESPECIES ESTRUCTURANTES AISLADAS O COMO DOSEL ARBÓREO DOMINANTEEN LOS NÚCLEOS DE MACIZOS Y AGRUPAMIENTOS

Árboles de 4º Magnitud+ 3 metros

Perennes

%

Caducos

%

Árboles de 5º Magnitud1,5 a 3 metros

Perennes

%

Caducos

%

Árboles de 6º MagnitudHasta 1,5 metros

Perennes

%

Caducos

%

ESPECIES DEL ESTRATO ARBUSTIVO DE SOTOBOSQUE EN LOS MACIZOS Y AGRUPAMIENTOS

CITAS1 Fariello, Francesco. La Arquitectura de los Jardines. Mairea / CelesteEd. SA. 2000. Madrid. Pag. 9.2 Extraído de Una Aproximación a la Definición de Categorías Teóri-cas para un Análisis Paisajista Benassi A, Rizzo L y Montesano H, IVCongreso Brasileiro de Arboricazao Urbana Porto Alegre Brasíl 1998.3 Benévolo, Leonardo. La captura del infinito. Celeste Ediciones 1994.Madrid. Pag. 9 y 13.4 Benévolo, Leonardo. La captura del infinito. Celeste Ediciones 1994.Madrid. Pag. 41, 43 y 44.5 N del A: Sin dudas por el incuestionable carácter visual del paisaje ysu fuerte consolidación histórica en el Barroco hacen ineludible y forzoso

abordar el problema de la operación en el paisaje a partir de la herenciateórica de la fuga al infinito.6 Gordon Cullen El paisaje urbano, tratado de estética edilicia, G.G.Barcelona 1974. Introducción.7 Corominas, Joan. Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana.Tercera Edición 1973 7a Reimpresión. Gredos Madrid.8 Carrasco, Benito. Parques y Jardines. Talleres Peuser. Buenos Aires.1923. Pag. 899 Laurie, Michael. “Introducción a la Arquitectura del Paisaje”. Ed.G.G. Barcelona 1983. pag. 191.10 Arnhein Rudolf. Arte y percepción visual. (Nueva Versión) XIV°Reimpresión, Ed. Alianza Forma 1997. Pag. 31.

Page 62: El sitio_2006_2011

62 G U ÍA 20 06

VARIABLES DEL DISEÑO PAISAJISTA

E L E M E N TOS Y ALGUNOS EJEMPLOSDE ASOCIACIONES VEGETA L E S

Solo para ordenar inicialmente el análisis de lugares y asociaciones vegetales en la

Ex p resión del Paisaje, se toma un único aspecto de cada imagen o un solo resultado del

diseño considerado. Pudiendo el proyectista obviamente hallar más un concepto u otra

intención o propósito presentes en cada una de las imágenes de lugares proye c t a d o s .

La siguiente secuencia entonces pretende ordenar una mirada como un lenguaje ele-

mental para el rescate de situaciones e intenciones concretas de los diseños presenta-

dos y que el Proyectista -desde su propia mirada- hallará muchas más implicancias y

contenidos que convocan a la reflexión teórica del diseño y a sus propias hipótesis de

composición y asociación.

1. primeras medidasdel dis e ñ o

El elemento fuertede medidas y proporciones.

1.1 Horizontal1.2. Vertical1.3. Dosel o techo

Page 63: El sitio_2006_2011

63P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

h o r i z o n t a l

ve r t i c a l

d o s e l

2 dimensiones.

1 dimensión.

3 dimensiones.

1

2

3

4

Page 64: El sitio_2006_2011

64 G U ÍA 20 06

2. disp o s i c i o n e sde los elementos ve g e t a l e s

2.1. Aislado2.2. Agrupamiento2.3. Macizo2.4. Alineaciones2.5. Tramas regulares, irregulares, por campos visuales, etc.

Alineaciones enfrentadas Alineaciones alternadas

Agrupamiento

Árbol

Caduco Perenne

Arbusto

Macizo

Muros

Setos

t ra m a s 5

Page 65: El sitio_2006_2011

65P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

3 . algunas a s o c i a c i o n e s :e s t ra t o s, anclajes, etc.

3.1. Estratificación homogénea3.1.1. regular3.1.2. irregular3.1.3. regular e irregular

3.2. Estratificación heterogénea3.2.1. regular3.2.2. irregular3.2.3. regular e irregular

3.3. Asociaciones complejas3.3.1. Acompañamientos de estructuras3.3.2. Asociaciones vegetales puras3.3.3. Asociaciones por algún atributotipológico3.3.4. Anclajes del estrato arbóreo conmantos herbáceos o arbustivos.

3 . 2

3 . 3 . 13 . 3 . 3 3 . 3 . 3

3 . 2 . 3

6

7 8

3 . 1

Page 66: El sitio_2006_2011

66 G U ÍA 20 06

4. ritmo y mov i m i e n t o 4.1. Pautado4.2. Oculto

Estratificacióny ritmo.

Alineación asociada simple

Alineación reiterada

9

4 . 1

4 . 2

m ov i m i e n t o

Page 67: El sitio_2006_2011

67P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

5.1. Tensión por disposición5.2. Cambio de la dirección y las tensiones5.3. Fortalecimiento del lugar y las tensiones5.4. Atenuación de las tensiones5.5. Bordes y márgenes

5 . el lugarf o r m a s, elementos y tens i o n e s

Tensión por disposiciónde cuatro elementos.

Cambio de la direccióny las tensiones.

Fortalecimiento del lugary las tensiones.

Atenuación de las tensiones.

Page 68: El sitio_2006_2011

68 G U ÍA 20 06

f o r m a selementos y tens i o n e s

10

11

5 . 1

5 . 35 . 4

5 . 2

12

Page 69: El sitio_2006_2011

69P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

6.1. Dirección y destino6.2. Dilema y sorpresa6.3. Ocultamiento6.4. Señalamiento

El recorrido, la dirección visualy secuencia de lugares.

Dirección y dilema

5 . el recorrido y la dire c c i ó n :dinámica y estática del paisa j e

Alineación continua

Alineaciones Agrupamientos Macizos

Alineación discontinua alternada

13

14

6 . 1

6 . 2

Page 70: El sitio_2006_2011

70 G U ÍA 20 06

7.1. Medidas7.2. Disposiciones7.3. Estratos7.4. Pulsos y marcha7.5. Estaciones y relaciones visuales

7 . un ejemplo de la conjunciónde un repertorio vis u a l

Secuencia recorrido.

Alineaciones,macizo agrupante.

Sector bajas y espalderas.

Resultados conjuntos.

7.1

7.2

7.2

7.2

7.3

7.3

7.3

7.4

7.5 7.57.5

Page 71: El sitio_2006_2011

71P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

8.1. Frío8.2. Templado8.3. Tropical

7 . Ejemplos de tres modelosteóricos climáticos según va r i a b l e s :sol-vegetación y hábito-viento

Frío

Templado

Tropical

Dibujos: Lucas De Niro.Imágenes: acervo personal del autor.

1, 2, 3, 4, 9, 10, 11 y 12: Parque Bercy, París.5: Parque Bellville, París.6, 7, 8 y 14: Parque Citröen, París.13: Museo del Hombre, París.

Page 72: El sitio_2006_2011

72 G U ÍA 20 06

SINOPSIS DE LA INTERVENCIÓNP A I S A J I S TA

1. El Sitio.Planificación y Diseño.· La Historia del lugar.

· El Antecedente del Sitio-Entorno-Contexto.· El Medio Biofísico. Clima, Latitud, y Sitio: El Sol, Luz yTemperatura. La Región: El Viento y Brisas. La Zona: Laslluvias y Humedad. La vegetación pretérita, existente ypotencial; la condición micro ambiental. El Suelo y el re-lieve.

· La Programación y los recursos afectados. Estrategia de es-tabilización.· La Selección y la Ubicación: La Estructura.

2. El Pa isaje y la Implantacióndel Sitio.

Singularidad ambiental: Tendencias espontáneas y Tenden-cias inducidas.· La Adición.· La Sustracción.· La Definición Sitio-Entorno.

· La Ruptura en el paisaje.· El Enlace en el paisaje.

La Restauración, la Puesta en Valor o Lo Nuevo.· Qué se dice, Cómo se dice y Con qué se dice o los materia-

les y plantas que se aprecian.· La lectura ambiental. Elementos y Factores Ambientales.Análisis de la estructura.· La Estructura de los volúmenes: El Lleno y el Vacío.

· El Piso. El Plano, el relieve y la trama.· Piso y Diseño: grado de alteración.

· El Paisaje Estructurado según una relación de llenos, vacíosy el relieve.

3. La Pa isa j í s t i c aLos Llenos y Vacíos. Proporción en Planta y Análisis de losEstratos Verticales.· La Escala.

· La Escala Constituida._La Escala de la Estructura Vegetal Primaria.· Patrones de Asociación, disposición por estilos o esce-nas, etc._La Escala de las Construcciones. La Arquitectura en elsitio.· La Escala de Resolución y las Topologías Vegetales.

· Las formas y volúmenes vegetales.· Macizos, D < 1 h. D: Distancia entre árboles y h: altura

de los árboles y/o D < 1 diámetro de la copa._Implantación del lleno, regular, irregular._Reiteración y Ritmo.· Agrupamientos, D = 1 a 2 h. D: Distancia entre árboles y

h: altura de los árboles y/o D = 2-3 diámetro de la copa.· Reiteración y Ritmo.

_Implantación del lleno, regular, irregular._Implantación en el vacío. Trama laxa, Repetición.· Elementos Aislados, D > 2 h. D: Distancia entre árboles yh: altura de los árboles y/o D > 3 diámetro de la copa._Reiteración y Ritmo._Elemento anclado con sotobosque al plano._Elemento escultural sobre el plano._Elemento en la relación figura-fondo._Siluetas y Formas Tipologías de las plantas.

· El Color en Llenos y Vacíos.· El Color Dominante._El Color Mineral.

_Los Piélagos. Mar, Lagos, Lagunas, Represas, GrandesEstanques. Quietud y Movimiento del agua.

_Los Cursos Fluyentes. Ríos, Arroyos, Acequias, Canales.Permanentes, estacionales o esporádicos.

_Las Fases contiguas. Las costas de arena, grava; Losmédanos, rocas, estribaciones montañosas. La Interfa-ces.

_Las Construcciones y las Urbanizaciones. Color y Tex-turas.

_El Color Vegetal._El dato: El color, su dinámica durante el año y la com-

posición cuantitativa de perennifolias y caducifolias,prados y estepas. Relación entre las fases vegetal ymineral.

_La primera composición del color. La Monocromía, susvalores y brillo.

· El Color Subordinado._La segunda composición del Color. La Policromía

_Contraste por complementarios vegetal o mineral._Pasaje por análogo o vecino secundario vegetal o mi-

neral._Otros esquemas de composición.· La Textura y la densidad su influencia en el peso o leve-

dad visual._El Análisis de la Textura, por tamaño de hojas, ramifica-

ción y arquitectura de la especie._El Color y la Textura. Acentuación en texturas gruesas y

_La Textura y la Altura de los Estratos._La Textura y las Formas, contornos nítidos y difusos._La Textura y el Viento y la Brisa._La Textura la traba visual o la Transparencia en puntos o

en secuencias de los llenos.· La luz del sol, las Texturas y la Densidad de los Llenos.

· La luz de fondo al lleno._Resultado, Filtrado de la luz: Densidades bajas y textu-ras foliares finas._Resultado, Iluminación del color: Densidades medias ybajas, texturas foliares medias y gruesas._Resultado, Recorte de siluetas y contornos: Altas densi-dades._Resultado, Recorte de formas arquitecturales en cadu-cas y bajas densidades.· La Luz frontal al Lleno.

Page 73: El sitio_2006_2011

73P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

_Resultado, Acentuación del color en follajes opacos._Resultado, Atenuación del color en follajes brillantes.· La luz lateral al Lleno._Resultado, Iluminación del volumen foliar en texturasfinas y densidades bajas._Resultado, Acentuación de contornos y relieves en altasdensidades y texturas finas.· La luz cenital al Lleno._Resultado, Luz taraceada en densidades bajas: Interioresvegetales iluminados._Resultado, Sombra plena en densidades altas: Interioresvegetales umbríos.

· Las Transparencias en los Llenos.· Permanentes._Por arquitectura de la especie._Por cambio de la arquitectura en la adultez._Prodigadas por conducción.· Estacionales por especies caducas.

Las Relaciones Visuales.· Las Visuales, Tipos y Componentes.· El Sistema de Relaciones Visuales.

· El Sistema Primario.· El Sistema Derivado Secundario.

Laurie, Michael. Introducción a la Arquitectura del Paisaje. Ed.G.G. Barcelona 1983.Fariello, Francesco. La Arquitectura de los Jardines. Mairea / Ce-leste Ed. SA. 2000. Madrid. Pag. 9Corominas, Joan. Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana.Tercera Edición 1973 7a Reimpresión. Gredos Madrid.Cabrera, Ángel y Wilink Abrahan. Biogeografía de América Lati-na. 2° Edición 1980. Editora Eva V. Chesneau. Secretaría Generalde la Organización de los Estados Americanos. Washington, D. C.Kandinsky. Punto y línea sobre el plano. 4°Edición. Labor S.A.1994.Donadieu, Pierre. La société paysagiste. Ecole Nationale Supérieu-re du Paysage. 4, rue Hardy, 78000 Versailles. 2000.Benassi A, Rizzo L y Montesano H. Una Aproximación a la Defi-nición de Categorías Teóricas para un Análisis Paisajista. , IV Con-greso Brasileiro de Arboricazao Urbana Porto Alegre Brasíl 1998.Jellicoe Geoffrey y Susan. El Paisaje del Hombre, La conforma-ción del entorno desde la prehistoria hasta nuestros días. EditorialG.G. Barcelona 1995.

Benévolo, Leonardo. La captura del infinito. Celeste Ediciones1994. Madrid.Carrasco, Benito. Parques y Jardines. Talleres Peuser. Buenos Aires.1923.Hough. M. “Naturaleza y Ciudad: Planificación Urbana y ProcesosEcológicos”. Ed. G.G. SA. Barcelona 1998.Holdridge, Leslie R. Ecología basada en zonas de vida. InstitutoInteramericano de Ciencias Agrícolas. San José, Costa Rica. 1978.Gordon Cullen. El paisaje urbano. tratado de estética edilicia, G.G.Barcelona 1974.The Royal Horticulture Society. “Enciclopedia de Plantas y Flores”.Ediciones Grijalbo, S.A. 1990. Barcelona.Yoshinobu Ashihara. “El Diseño de Espacios Exteriores”. EditorialG.G. Barcelona 1982.Arnhein Rudolf. Arte y percepción visual. (Nueva Versión) XIV°Reimpresión, Ed. Alianza Forma 1997.El presente texto ha sido tomado de: Planeamiento y Diseño delPaisaje -Vegetación y Composición en la Expresión del Paisaje-. Al-fredo H. Benassi, 2004 en prensa.

4. El Dominio Vis u a lEstático.· La Óptica y la Perspectiva.

· El Punto de Foco. El Foco y el Entorno.· El Punto de Fuga. El Punto de Fuga y el Marco.

· Las Estaciones.· El Reposo.· El Recodo.· El Rellano.

Dinámico.· El recorrido.

· La Pauta.· La Sorpresa.

· El Itinerario.· La Marcha.· Los Pulsos.

5. El Proye c t oEl Contenido.

· El Argumento del proyecto.· La Experiencia posible del sujeto.

El Escenario, la Escena y la Mirada Proyectiva.· Lo que Incluye.· Lo que Excluye.

B i b l i o g ra f í a

Page 74: El sitio_2006_2011

74 G U ÍA 20 06

R E C O N O C I M I E N TO DE ESPECIESV E G E TALES. IDENTIFICACIÓN.

N C : N o m b re científico o botánico que identifica a la especie.N V : N o m b re vulgar o común con el que mayormente se lad e s i g n a .F A M I L I A : Familia botánica de la especie.O R I G E N : Origen de la especie, o el de la especie típica de lacual deriva si se trata de un cultivar.

T I P O L O G Í A

Es el estudio paisajístico de la especie y hace re f e rencia a losatributos que satisfacen una demanda de un proyecto y quepuede además resolver uno o varios aspectos a la vez, porejemplo si el proyecto exige una macizo vegetal de intenso co-lor rojo otoñal y debe tener una magnitud segunda solo exis-ten en el mercado una especie que es el liquidambar, el ro b l ep a l u s t re también tiene coloración otoñal roja, pero excede unpoco a la segunda magnitud, además el diámetro de su copa esmucho mayor y puede ser esa una característica no deseada.En un sentido amplio del concepto de tipología, creo pers o-nalmente que el césped es una tipología en cuanto a la gene-ración de un plano en la composición paisajista o también enla protección de la carga edáfica.La tipología es la suma de atributos específicos que tiene lacapacidad de expresar la intencionalidad y argumento de unp royecto paisajista.Los principales atributos que la tradición paisajista ha estu-diado y fundado su diseño son:M A G N I T U D : Es el tamaño definitivo de la especie en su esta-do adulto y es expresado en altura y expansión lateral deld i á m e t ro de sus ramas y follaje.FORMA O SILUETA : Es la forma específica de la especie cuan-do su desarrollo no sufre alteraciones por competencia cono t ros ejemplares (macizos, cortinas, etc) o conducciones porcultivo (poda), es la expresión natural de la especie y que comoconcepto de forma se procede en composiciones paisajísticas.H Á B I TO : indica el comportamiento del follaje de la especieen la estación invernal, y pueden ser.Follaje deciduo: especie de hojas caducas.Follaje persistente: especie de hojas pere n n e s .Follaje semipersistente: especie con follaje persistente en laépoca invernal y que entrada la primavera lo pierde parcial ot o t a l m e n t e .C O L O R : Está relacionado principalmente al follaje y puedeser estable en especies de follaje persistente que son inaltera-bles a lo largo del año (Cupressus serpenvirens f: stricta,Magnolia gra n d i f l o ra, etc), o modifican su color con el cam-bio de estación (otoño) en especies de hábito caduco (Liqui-dambar styraciflua, Ginkgo biloba) o también en ciertas espe-cies de follaje persistente que por exposición al frío tornanc o l o raciones destacadas en el invierno (Cryptomeria japonicaf: elegans, Dodonea viscosa).

El color puede deberse también a floraciones o fructificacio-nes destacadas y prolongadas que brindan colores vivos e im-pactantes, por ejemplo la Acacia daelbata que florece a fina-les del invierno o la Cassia carnaval a finales del verano, enambos casos con color amarillo y por 15·20 días. Como ejem-plo de color por fructificación se puede mencionar el Phyra-cantha sp con una muy prolongada persistencia de sus frutosro j o s .T E X T U R A : Es un carácter relacionado al tamaño, cantidad ytipo de hojas, cantidad y disposición de las ramas, re c o n o-c i e n d o :Te x t u ras finas como las leguminosas de hojas compuestas confolíolos muy pequeños, hojas escuamiformes de las cupre s a-ceas, hojas del Schinus are i ra, Betula pendula.Te x t u ras intermedias como ejemplo en latifoliadas fra x i n u samericana, Bahuinia candicans.Te x t u ras gruesas la poseen especies con grandes hojas comoCatalpa sp, Paulonia tomentosa.D E N S I D A D :D e n s o : son las especies que poseen una densidad tal de susramas y follaje que impide la visión a su través o el paso delos rayos solares, Cupressus sp, Ligustrum lucidum.L a x o : por el contrario de la anterior sus ramas y follaje tie-nen tal disposición y cantidad que es posible ver objetos uo t ros elementos que se encuentran por detrás del ejemplar,Salix babilonica, Shinus are i ra, Betula pendula.I n t e r m e d i o : es cuando se ven partes de algún objeto que see n c u e n t ra detrás del ejemplar sin poder verlo en su totalidad,Casuarina sp, Eucaliptus sp.Tanto textura como volumen se relacionan estrechamente enla mayoría de los casos, por lo cual con fines didácticos se losexplica separadamente, debido a que en las composicionesresponden en consecuencia a finalidades de pasaje o contra s-te de texturas, o de traba o freno visual, o tra n s p a rencia vi-sual según los casos.Por ejemplo en el que no existe una relación entre tra n s p a-rencia y textura fina es en las cupresaceas, pero en la mayoríade los casos se corresponden hojas muy finas con texturas le-ves o laxas.S I N G U L A R I D A D : Es un criterio valorativo donde concurre nuna o varias características que escoge el paisajista y que lepermiten componer estéticamente cierta y determinada si-tuación, son por cierto una o mas de las descritas anterior-mente pero que por su singularidad o particularidad se desta-can notablemente y cumple con el objetivo que se persigue alutilizar ésa y no otra especie en una determinada re s o l u c i ó n .Puede ser un único carácter que destaca a la especie por so-b re otras, por ejemplo la floración destacada y persistente delJ a c a randa mimosifolia en primavera .Puede también ser la forma de una especie que la convierteen contrastante con respecto a los demás ejemplares, porejemplo la silueta péndula del Salix babilonica en el marco dee j e m p l a res con ramificación erg u i d a .Puede tra t a rse de destacadas coloraciones de follajes variega-dos, glaucos o aureos en un contorno de plantaciones verd e s .

Page 75: El sitio_2006_2011

75P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

El intenso color amarillo o rojos en el otoño de las especiesde hojas caducas es un valor de suma utilización en una ade-cuada pro p o rción de colores de cambio y estables, y contra s-tes de color.Puede tomarse como carácter la coloración rojiza de las ra-mas del Cornus sanguineum en invierno al caerse las hojas.La coloración de la corteza y ramas del Betula pendula o delPopulus alba son utilizados como color blanco, que porejemplo en invierno al perder sus hojas y aprovechar sut ra n s p a rencia en esa estación sobre un fondo verde oscuro sel o g ra destacar ese carácter.Singularidad de una determinada especie es una pro p i e d a dque la destaca y que con mayor frecuencia es el atributo porel que se la usa en composiciones paisajísticas.Por todo lo expuesto a modo de introducción donde se acen-túa la observación sobre las características más re l e v a n t e s ,no indica que deban excluirse otras características, que en elmomento de resolver situaciones pueden ser la base paradescartar o confirmar la elección de la especie.Por ejemplo el Prunus cera s i f e ra cv: atro p u r p u rea se la utilizapor su follaje ro j o · p u r p u ra oscuro principalmente, ademásposee una floración rosada muy destacada, que aunque fu-gaz otorga un impacto de color al final del invierno.O t ras características para tener en cuenta son brillo u opaci-dad del follaje, fragancia de las flores, aspecto de la ra m i f i-cación especialmente en especies caducas en invierno, ritido-ma o aspecto de la corteza que puede ser llamativa comoejemplo puede mencionarse Quercus suber, Eucaliptus salignacon destacada corteza blanca; o también la capacidad quetienen las hojas de los Populus o el Brachichitum populneumde moverse regularmente ante la brisa leve.

O B S E R V A C I O N E S

Son descripciones y apreciaciones de orden general de la es-pecie que casi siempre hace re f e rencia a sus limitaciones cli-máticas, suceptibilidad a enfermedades y plagas o cara c t e r í s-ticas muy especificas que también son criterio de elección odescarte de la especie para determinada situación.Por ejemplo si se re q u i e re de una especie que supere los diezm e t ros, de porte piramidal, de follaje caduco para apro v e c h a rel asoleamiento en invierno y que de ser posible posea unaintensa coloración otoñal y que la situación de emplace esun acceso peatonal, en primera instancia habría un grupo se-leccionado de especies diferentes donde solo una de ellascumpliría las condiciones demandadas y sería el Ginkgo bilo-ba que cumple con todos los requisitos enunciados, menosen una condición a tener en cuenta y que se trata de un ac-ceso pasante de peatones, por lo cual se la descarta porq u elos ejemplares femeninos al comenzar el otoño despre n d e nsemillas con una cubierta carnosa de olor fétido y que porno poderse conocer en estado juvenil del ejemplar su sexo sela descarta.También la capacidad de la especie a tolerar encharc a m i e n-tos temporarios o permanentes, o en otro caso conocer queespecie poseen raíces gemíferas y produce un poblamienton a t u ral formando pequeños bosquetes en corto tiempo, o lacapacidad invasora por medios de semillas es información re-levante para el uso de la especie.En definitiva se tienen en cuenta las características que ha-cen a la elección y manejo, es decir las precauciones, cuida-dos y mantenimiento que se deben prodigar a las especiesque se implantan y conducen.

MAGNITUDh:D:FORMASilueta específicaAdaptacionesHÁBITOPerenne/Semi-pte.Caduco o deciduoCOLOREstableCambianteTEXTURAFollajeRamasDENSIDADTransparenciaTrabaSINGULARIDADDe la especieDel ejemplar

Habituales y del caso

Habituales y del caso

Del caso y relación:uso, entorno

Seguimiento de estados fenológicos

Dibujo y/o fotografíasde detalle

Dibujo y/o fotografías al entorno

Habitual y del caso

Esquema a escala: Relación con silueta humana.Estudio de la especie en un sitio: Dibujo, perspectiva, fotografías.

Otoño

Fina

Laxa

Invierno

Intermedia

Intermedia

Primavera/verano

Gruesa

Densa

E S T U D I O T I P O L Ó G I C O D E E S P E C I E S V E G E TA L E S

Magnitud, forma, hábito, color, textura, etc.

Page 76: El sitio_2006_2011

76 G U ÍA 20 06

Page 77: El sitio_2006_2011

77P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 78: El sitio_2006_2011

PA L M E R A S

La familia Pa l m e ras o Palmáceas está integrada por más de4000 especies, originarias de regiones tropicales o subtro p i c a-les de ambos hemisferios. Son plantas, normalmente de gra ntamaño, con uno o varios ejes sin ramificaciones (estípites),hojas grandes pinadas o palmadas, flores pequeñas que sedisponen en espádices (eje más o menos carnoso), pro t e g i d o spor una o varias espatas (brácteas grandes) leñosas.El uso de estas especies en tratamientos paisajísticos, res-ponde al destacado y singular valor de diseño que poseen,debiendo en todos los casos ubicarse como ejemplar aisladoo como grupo laxo, en alta densidad de macizos desmerecesu efecto de silueta. Esta silueta posee simetría y su estípite,por despeje del horizonte, otorga transparencia visual en lasespecies monoestipitarias; sus frondas son laxas en la mayo-ría de los casos, convirtiéndolas aptas para mediasombras ylas consiguientes asociaciones posibles con estratos bajos oinferiores.Poseen características típicas de las Monocotiledóneas, nopresentan anillos de crecimiento sino haces vasculares indi-viduales en una masa de tejido muerto, lo que les permitesobrevivir a incendios; su cono vegetativo está protegidopor el follaje y se encuentra en el extremo del estípite.Su crecimiento y desarrollo se expresa en la siguiente se-cuencia:1. Crecimiento del sistema radical y fronda.2. Crecimiento del estípite en altura.El cálculo estimativo de la edad, se refiere a las vueltas delas hojas en el estípite, teniendo en cuenta las cicatrices quedejan en algunas especies con relación a la catidad de hojasque produce en un año y que depende de la especie y dellugar geográfico.Estas especies tienen su mayor actividad en verano, y su sis-tema radicular está compuesto por raíces fibrosas de 1-1.5cm de diámetro, con una exploración generalmente algomayor que la proyección de su fronda. Dichas característicasotorgan facilidad de transplante, debiéndose realizar en elverano o finales de primavera, a partir de los meses de No-viembre y Diciembre.Para el reconocimiento de las especies más frecuentes, seutilizarán las siguientes características. Hojas: pinadas o pal-madas, espinas en pecíolo.Estípite: liso o rugoso, único o múltiple, diámetro, presenciade indumento fibroso.Clave de reconocimiento de especies de palmeras más fre-cuentes en los espacios verdes de La Plata y alrededores.

A. Palmeras con hojas pinadas.B. Plantas monocaules.C. Estípite liso, grisáceo. Pinas en varios planos, gráciles

Arecastrum romanzoffianum.CC. Estípite rugoso. Pinas en dos planos.D. Hojas con las pinas divergentes en casi 180º. Estípite

cubierto de cicatrices foliares.

E. Estípite grueso (más de 50 cm de diámetro). Follajeverde o verde oscuro Phoenix canariensis.

EE. Estípite delgado (menos de 50 cm de diámetro). Folla-je glauco Phoenix dactylifera.

DD. Hojas con las pinas en ángulo menor de 180º, nota-blemente arqueadas, glaucas. Estípite cubierto de restos pe-ciolares en la parte superior Butia capitata.BB. Plantas con varios estípites.C. Estípites gruesos (diámetro mayor de 20 cm), cubiertos

parcialmente de restos peciolares Phoenix reclinata.CC. Estípites delgados (diámetro menor de 20 cm), sin res-

tos peciolares, anillados Phoenix paludosa.AA. Palmeras con hojas palmadas. B. Plantas monocaules.C. Estípite cubierto por fibras, esbelto, recto Trachicarpus

fortunei.CC. Estípite liso, desprovisto de indumento fibroso.D. Segmentos de las hojas sin hilos o filamentos. Palmeras

de escasa altura (nunca superior a los 3 metros) Livistonachinensis

DD. Segmentos provistos de hilos o filamentos. Palmerasde gran altura (superan los 10 metros).

E. Diámetro del estípite mayor de 50 cm Washingtoniafilifera (x)

EE. Diámetro del estípite menor de 50 cm Washingtoniarobusta (x)BB. Plantas multicaules. Hojas con segmentos rígidos, bífi-

dos, y con el pecíolo espinoso. Chamaerops humilis.(x). En los ejemplares jóvenes, el estípite se encuentra totalo parcialmente revestido.

ELECCIÓN DE ESPECIES VEGETALES EN EL DISEÑO

La elección de especies vegetales en un diseño es un razo-namiento paulativo con idas y vueltas, con aciertos y co-rrecciones sucesivas. Pero para iniciar didácticamente unacomprensión del tipo y orden de variables puestas en consi-deración en un diseño, se propone el siguiente cuadro. Re-sultará claramente obvio que una vez adquirida una capaci-dad de razonamiento proyectivo, esta capacidad será suma-mente personal para cada proyectista, recorriendo caminosy ordenes singulares para cada cual y también variará deacuerdo al caso y a la complejidad de la que se trate.Una elección tipológica de especies goza de una serie de ar-gumentaciones que van cumpliendo tanto la exigencia for-mal de un diseño como también el crecimento y desarrollodel ejemplar o grupo de ejemplares en esas condicioneseco-fisiológicas del sitio en cuestión.

78 G U ÍA 20 06

Page 79: El sitio_2006_2011

Elección de Especie: {(A + D) + [(B + C) + (E + C) + G] x F}1. CONCEPTO: Escala y Formas, 2. Confortabilidad y Color, 3. Persistencia,4. Imagen, 5. Lugares, 6. Unidad y diversidad:< ADBCECGF >2. EJERCITACIÓN: ∑ (P o C, Mg, D, f, Co, S....x)

Referencias:P= árboles y arbustos de follaje persistente.C= árboles y arbustos de follaje caduco.SP= árboles y arbustos de follaje semipersistente o tardíamente caedizo.D= diámetro frecuente de la copa adulta.Mg: Magnitud= altura máxima frecuente y adulta.S= Singularidad tomada de la descripción de la especie.Co= Color follaje.x = otras características.

ESPECIES BOTÁNICAS MÁS UTILIZADAS EN CLIMA TEMPLADO: ARGENTINA

Referencias:P= árboles y arbustos de follaje persistente.C= árboles y arbustos de follaje caduco.SP= árboles y arbustos de follaje semipersistente o tardíamente caedizo.D= diámetro frecuente de la copa adulta.Mg: Magnitud= altura máxima frecuente adulta.S= Singularidad tomada de la descripción de la especie.

79P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

CUADRO SÍNTESIS DE ELECCIÓN TIPOLÓGICA DE ESPECIES.

MAGNITUD

A

HÁBITO

B

Persistente y Semipersist.

Deciduo

COLOR

C

T: tono

V: valor

Inalterado t y v

Alterado t y v

Brillante

Opaco

Foliación t y v

Desfoliación.t y v

Brillante

Opaco

FOLLAJE SILUETA

D

Columnar

Triangular

Elipsoidal

Esferoidal

Esférica

Cónica

Péndula

Irregular

TEXTURA Y VO LU M E N

E

Fina

Media

Gruesa

Densa

Intermedia

Laxa

Traba

Transparencia

SINGULARIDAD

F

Floración

Fructificación

Ritidoma

Forma

Fragancia

Movimiento

Ramificación

Sonido

IMPACTO

G

Constante

Estacional

Prolongado

Fugaz

Intenso

Suave

Favorable

Desfavorable

Page 80: El sitio_2006_2011

80 G U ÍA 20 06

Acacia bailey a n a , n.v: “a ro m o”, “m i m o s a”. P. 4° magnitud, D=4 m. Silueta semipéndula, follajeg l a u c o. Hojas bipinadas, con 2-5 pares de pinas con foliolulos pequeños, lineales. Produce raci-mos de capítulos amarillos en invierno. Fam. Leguminosas. Subfamilia Mimosoideas. Au s t r a l i a .Acacia dealbata, n.v: “a ro m o”, “a romo francés” o “acacia francesa”. P. 2-3° magnitud, D=7 m.Silueta circ u l a r, follaje ve rde glauco. Hojas bipinadas, con 10-20 pares de pinas con foliolulos li-neales. En invierno produce racimos de capítulos amarillos. Fam. Leguminosas. Subfamilia Mi-mosoideas. Au s t r a l i a .Acacia melanox y l o n , n.v: “acacia australiana”. P. 3° U magnitud, D=6 m. Silueta elipsoidal, fo-llaje ve rde oscuro, denso, formado por filodios lanceolados. Capítulos de color amarillo pálido,p r i m a verales. Especie muy utilizada para la formación de montes de protección. Fam legumino-sas. Subfamilia Mimosoideas. Au s t r a l i a .Acacia longifolia, n.v: “acacia trinerv i s”. P. 4° magnitud, D=5 m. Forma circ u l a r, follaje ve rd eo s c u ro. Filodios lanceolados, con 2-3 nervios longitudinales más visibles que los demás. Espigasa x i l a res de capítulos amarillos, invernales. Fam. Leguminosas. Subfam. Mimosoideas. Au s t r a l i a .Acacia visco, n.v: “v i s c o”, “v i s c o t e” o “a rc a”. C. 3° U magnitud, D=9 m. Silueta esferoidal, folla-je ve rde claro. Hojas bipinadas, ligeramente pubescentes. Tronco oscuro, notablemente ru g o s o.Produce, en primavera, capítulos fasciculados de flores amarillentas, perfumadas. Fam. Legumi-nosas. Subfamilia Mimosoideas. No roeste argentino. Acer negundo, n.v: “a rc e”, “n e g u n d o”. C. 3° U a veces 2º D magnitud, D=10 m. Forma circ u l a r,follaje ve rde claro. Hojas imparipinadas, compuestas por 3-7 folíolos irregularmente re c o rt a d o s .Tronco tortuoso, generalmente con severas pudriciones. Fam. Aceráceas. América del No rte. Acer saccharinum, n.v: “a rce azucarado”. C. 2° magnitud, D=10 m. Copa circ u l a r, follaje ve rd ec l a ro. Hojas palmatinervadas, provistas de 5 lóbulos profundos, lobulados y aserrados. Fam. Ac e-ráceas. América del No rte. Acer palmatum, n.v: “a rc e”. C. 4° magnitud, D=3 m. Forma circ u l a r, follaje ve rde claro. Ho j a spequeñas, palmatinervadas, con 5-9 lóbulos profundos, lanceolados y aserrados. En otoño el fo-llaje se torna naranja para terminar de color ro j i zo antes de su caída. Fam. Aceráceas. Ja p ó n .Acer palmatum f. atro p u r p u re u m . C. Ídem anterior, pero con las hojas de color borravino.Acer pseudoplatanus, n.v: “s i c o m o ro”. C. 3° U o 2° D magnitud, D=8 m. Forma circ u l a r, folla-je ve rde claro. Hojas discolores, palmatinervadas, ligeramente re c o rtadas, con 5 lóbulos aserrados.Fam. Aceráceas. Eu ropa y Oeste de Asia.Aesculus hippocastanum, n.v: “castaño de la India de flor blanca”. C. 3° U magnitud, D=8 m.Copa ovoide, follaje ve rde oscuro. Hojas compuestas, largamente pecioladas, palmadas, con 5-7folíolos sentados, digitados, elíptico-cuneados (estrechos en la base y anchos en los ápices). Enp r i m a vera produce panojas terminales de flores blancas. Fam. Hipocastanáceas. Eu ropa y Asia. Aesculus carn e a , n.v: “castaño de la India de flor ro s a d a”. C. Ídem anterior, pero con flores colo-r a d a s .Ailanthus altissima, n.v “árbol del cielo”. C. 2° magnitud, D=7 m. Silueta elipsoidal, follaje ve r-de claro. Hojas grandes (50cm), imparipinadas, con folíolos lanceolados provistos de dos pare sde lobulillos basales. Se propaga naturalmente con bastante facilidad. Fam. Si m a rubáceas. China.Albizzia julibrissin, n.v: “acacia de Constantinopla”. C. 3° D magnitud, D=8 m. Copa aparaso-l a d a - e s f e roidal, follaje ve rde claro. Hojas grandes (hasta 25 cm), bipinadas. Fl o res rosadas, de as-pecto plumoso, con mucha fragancia, que aparecen a principios de ve r a n o. Fam. Leguminosas.Subfam. Mimosoideas. Persia.

ÁRBOLES2

2 Referencias:P: árboles de follaje persistente C: árboles de follaje caedizoSP: árboles de follaje semipersistente o tardíamente caedizo

Page 81: El sitio_2006_2011

81P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Araucaria angustifolia, n.v: “pino Paraná”, “pino Br a s i l”. P. 1° magnitud, D=10 m. Forma apa-rasolada, follaje ve rde oscuro. Hojas lanceoladas, punzantes, dispuestas en varios planos. Tro n c ocon ramas en la extremidad superior, y desprovisto de ellas en su parte media y basal. Fam. Arau-cariáceas. Sur de Brasil, Misiones. Araucaria bidwillii, n.v: “a r a u c a r i a”. P. 1° magnitud, D=10 m. Copa ovoide, follaje ve rde oscuro.Hojas lanceoladas, muy punzantes. Tronco vestido hasta la base. Fam. Araucariáceas. Australia. Araucaria hetero p h y l l a , n.v: “araucaria exc e l s a”. P. 1° magnitud, D=10 m. Forma triangular, fo-llaje ve rde oscuro. Hojas subaciculares o cortamente lanceoladas, no punzantes. Ramas dispuestasen ciclos o ve rticilos bien separados y definidos, las superiores oblicuamente ascendentes. Fa m .Araucariáceas. Australia. Bauhinia candicans, n.v: “falsa caoba”, “pata de buey” o “p ezuña de va c a”. C. 3° magnitud, D=6m. Forma circ u l a r, follaje ve rde claro. Hojas muy características formadas por la soldadura parc i a lde dos folíolos. Tronco delgado, esbelto, con las ramas arqueadas. Fl o res blancas, vistosas, dis-puestas en racimos. Prospera bien en lugares sombreados. Fam. Leguminosas. Subfam. Cesalpi-noideas. Na t i va, Argentina subtropical. Betula pendula, n.v: “a b e d u l”. C. 3° D magnitud, D=6 m. Copa semipéndula, follaje ve rde cla-ro. Hojas rómbicas, aserradas. Tronco blanquecino, con las ramas extendidas y péndulas. Fa m .Betuláceas. Eu ropa y Asia.Bl e p h a rocalyx twe e d i i , n.v: “a n a c a h u i t a”. P. 3° magnitud, D=5 m. Copa circ u l a r, follaje ve rd ec l a ro. Hojas pequeñas, lanceoladas, aromáticas y brillosas. Produce flores blancas, pequeñas, enp r i m a vera, y bayas rojas, persistentes, en verano y otoño. Fam. Mi rtáceas. Centro de Argentina.Br a c h ychiton populneum, n.v: “brachichito”, “bracho” o “braquiquito”. P. 3° magnitud, D=7m. Copa circular y muy densa, follaje ve rde oscuro. Hojas aovado-acuminadas, de aspecto lustro-s o. Fl o res blanco-amarillentas, que aparecen fines de primavera. Fam. Esterculeáceas. Au s t r a l i a .Ca l o c e d rus decurre n s , n.v: “libocedro”. P 2° magnitud, D=7 m. Forma triangular, follaje ve rd eo s c u ro. Hojas escuamiformes; ramitas dispuestas en un plano, generalmente péndulas. Fam. Cu-p resáceas. California. Ca l o c e d rus decurrens f. aure ovariegata, n.v: “libocedro”. Ídem anterior, pero con el follaje sal-picado de amarillo.Cassia carn a va l ( Senna spectabilis), n.v: “c a r n a va l”. C. 3° magnitud, D=6 m. Copa esfero i d a l ,follaje ve rde oscuro. Hojas paripinadas, con folíolos lanceolados. Floración amarilla-dorada, muydestacada a fines de ve r a n o. Fam. Leguminosas. Subfam. Cesalpinoideas. Se l va tucumano-ora-n e n s e .Casuarina cunninghamiana, n.v: “c a s u a r i n a” o “roble ribere ñ o”. P. 2° U magnitud, D=5 m. Fo r-ma elipsoidal, follaje ve rde oscuro. Tallos fotosintetizadores, hojas escamosas en las art i c u l a c i o n e s .Rápido cre c i m i e n t o. Fam. Casuarináceas. Australia. Catalpa bignonioides, n.v: “c a t a l p a”. C. 2° D magnitud, D=8 m. Copa circ u l a r, follaje ve rde cla-ro. Hojas muy grandes de forma acorazonada. Fl o res grandes, blancas, que aparecen a comienzo sdel ve r a n o. Fam. Bignoniáceas. América del No rte. C e d rus atlantica f. glauca, n.v: “c e d ro azul”. P. 2° magnitud, D=9 m. Copa triangular, follajeg l a u c o. Hojas aciculares, rígidas, reunidas en fascículos. Tiene el eje central y los extremos de lasramas, normalmente horizontales o semi-erguidos. Fam. Pináceas. Asia.C e d rus deodara, n.v: “c e d ro del Hi m a l a y a”. P. 1° magnitud, D=12 m. Silueta triangular, follajeve rde oscuro. Hojas aciculares reunidas en fascículos. Tiene el eje principal del tallo y las puntasde las ramas, comúnmente péndulas. Encontramos formas glaucas, doradas, péndulas, etc. Fa m .Pináceas. Hi m a l a y a .Celtis australis, n.v: “a l m ez”. C. 3° magnitud, D=8 m. Silueta circ u l a r, follaje ve rde oscuro. Ho-jas aovado-acuminadas, asimétricas, rugosas. Tronco grisáceo. Drupas esféricas, oscuras. Fam. Ul-máceas. Eu ropa y Asia. C e rcis siliquastru m , n.v: “árbol de Judea o de Ju d a s”. C. 3° D magnitud, D=5 m. Silueta circ u-l a r, follaje ve rde claro. Hojas orbiculares, palmatinervadas. Fl o res de color rojo-vinoso, dispuestasen fascículos, que aparecen antes de la brotación primaveral. Vainas péndulas, de color cobrizo ,muy numerosas. Fam. Leguminosas. Subfam. Cesalpinoideas. Sur de Eu ropa y Asia Occidental. Chamaecyparis lawsoniana, n.v: “falso ciprés”. P. 4-3° magnitud, D=4 m. Silueta triangular, fo-llaje ve rde claro. Hojas escuamiformes; ramitas dispuestas en un plano, comúnmente horizo n t a l e s

Page 82: El sitio_2006_2011

82 G U ÍA 20 06

y con los extremos péndulos. Es la especie más frecuente, encontrándose numerosas formas cond i versas magnitudes, siluetas y colores. Fam. Cu p resáceas. América del No rt e .Chorisia speciosa, n.v: “palo borracho ro s a d o”, “samohú”. C. 2° D magnitud, D=10 m. Si l u e t ai r regular o esferoidal, follaje ve rde claro - i n t e r m e d i o. Hojas compuestas, digitadas, con 5-7 folío-los lanceolados, aserrados, y cortamente peciolulados. Fl o res grandes, solitarias, con gran va r i a-ción de colorido entre los diferentes ejemplares, que fluctúan desde el rosado pálido hasta el ro s a-do purpúreo, apareciendo a fines de verano y otoño. Cápsulas grandes, conteniendo numero s a ssemillas envueltas en una paina blanca. Fam. Bombacáceas. Na t i va, noreste argentino.Chorisia insignis, n.v: “palo borracho” o “y u c h á n”. C. Ídem anterior pero con flores de colorblanco cre m o s o.Cinnamomum glanduliferu m , n.v: “falso alcanfore ro”. P. 2° magnitud, D=10 m. Copa circ u l a r,follaje ve rde claro. Hojas coriáceas, brillantes, aovado-acuminadas, aromáticas. Fam. Lauráceas.Hi m a l a y a .Ci t rus aurantium, n.v: “naranjo agrio o amargo”. P. 4° U magnitud, D=5 m. Silueta circ u l a r, fo-llaje ve rde oscuro. Ramas provistas de notables espinas. Hojas aovado-elípticas, sostenidas por pe-cíolos anchamente alados. Produce flores blancas, las más perfumadas de este género, y los hespe-ridios son anaranjados ro j i zos, con la cort eza muy rugosa. Fam. Rutáceas. Sudeste de Asia.Cryptomeria japonica, n.v: “c r i p t o m e r i a”. P. 3° U magnitud, D=4 m. Forma columnar o estre-chamente triangular, follaje ve rde claro. Hojas aciculares, solitarias, re c u rvadas hacia adentro.Tronco castaño ro j i zo, con ramificaciones cortas. Fam. Ta xodiáceas. China y Ja p ó n .Cryptomeria japonica f. elegans, n.v: “c r i p t o m e r i a”. Ídem anterior pero con el follaje más grá-cil y los extremos de las ramitas péndulos. En invierno adquiere una coloración ro j i z a .Cu p ressus sp. Este género de coníferas se caracteriza por tener hojas escuamiformes, y conos le-ñosos, persistentes, con escamas peltadas. Fam. Cu p resáceas. Cu p ressus semperv i rens f. stricta, n.v: “ciprés piramidal”. P. 2° U magnitud, D=1,5 - 2 m. Fo r-ma columnar, follaje ve rde oscuro. Ramas laterales cortas, erguidas y próximas al eje central. Su rde Eu ropa. Cu p ressus semperv i rens f. horizo n t a l i s , n.v: “ciprés horizo n t a l”. P. 2° U magnitud, D= 6 m.Silueta estrechamente triangular, follaje ve rde oscuro. Ramas laterales más largas, y horizo n t a l e s .Sur de Eu ro p a .Cu p ressus macro c a r p a , n.v: “ciprés lambert i a n a”. P. 2° U magnitud, D=10 m. Forma triangular,follaje ve rde oscuro. Ramas laterales muy largas y oblicuamente ascendentes. California. Cu p ressus macrocarpa f. aurea, n.v: “ciprés lambertiana dorado”. P. 3° U magnitud. Idem ante-r i o r, pero de color ve rde dorado.Cu p ressus lusitanica, n.v: “ciprés de Po rtugal o mexicano”. P. 2° D magnitud, D=8 m. Fo r m at r i a n g u l a r, follaje ve rde glauco. Conos cubiertos por una eflorescencia blanquecina. México yGu a t e m a l a .Cu p ressus arizonica f. glauca, n.v: “ciprés de Arizo n a”. P. 2° D magnitud, D=7 m. Silueta trian-g u l a r, follaje glauco. Hojas provistas de glándulas resinosas muy notables. No rteamérica. En t e rolobium contort i s i l i q u u m , n.v: “timbó”, “pacará” o “o reja de negro”. SP. 1° D m a g n i t u d ,D=16 m. Copa elipsoidal, follaje ve rde claro. Hojas paribipinadas, con foliolulos asimétricamen-te lanceolados. Legumbres chatas, arriñonadas, negras, muy características. Fam. Leguminosas.Subfam. Mimosoideas. No rte argentino. Erythrina crista-galli, n.v: “s e i b o” o “zuinandí”. C. 4° U magnitud, D=9 m. Silueta esferoidal, fo-llaje ve rde oscuro. Hojas pinado-trifoliadas, con folíolos lanceolados. Tronco tortuoso, rugoso, conramitas arqueadas. Fl o res de color rojo oscuro, carnosas, colgantes, de aparición principalmentee s t i val. Fam leguminosas. Subfam. Papilionoideas. Na t i va, Mesopotamia y noreste argentino.Erythrina falcata, n.v: “seibo de Jujuy o criollo”. C. Es similar al anterior, de tamaño más gran-de; las flores son de color rojo más vivo, apareciendo frecuentemente antes que las hojas. Se l vat u c u m a n o - o r a n e n s e .Eucalyptus sp. n.v: “e u c a l i p t o”. P. 1° magnitud, D=9 m. Silueta elipsoidal, follaje ve rde oscuro.Hojas adultas lanceoladas, falcadas, presentando normalmente una nervadura marginal bord e a n-do el limbo. Fam Mi rtáceas. Au s t r a l i a .Eucalyptus cinere a , n.v: “eucalipto de adorno”. P. 2° magnitud, D=7 m. Silueta elipsoidal, folla-je glauco. Hojas aovadas, sésiles, opuestas. Cort eza rugosa y oscura.

Page 83: El sitio_2006_2011

83P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Eucalyptus saligna y Eucalyptus viminalis, n.v: “e u c a l i p t o”. Se destacan principalmente por te-ner el tronco de color blanco-grisáceo.Eucalyptus sideroxylon va r. ro s e a , n.v: “e u c a l i p t o”. Es una de las especies más decorativas, dec o rt eza oscura, rugosa, y persistente. En invierno y primavera se cubre de llamativas flores ro s a-das dispuestas en umbelas axilare s .Ficus elastica, n.v: “g o m e ro”. P. 2° magnitud, D= 10 m. Copa circular o esferoidal, follaje ve rd eo s c u ro. Hojas grandes, elípticas, coriáceas. A menudo el tronco desarrolla un gran diámetro.Fam. Moráceas. India y Malasia. Ficus monckii, n.v: “ibapohí” o “higuerón”. P. 2° magnitud, D=10 m. Copa circ u l a r, follaje ve r-de claro. Hojas elípticas, largamente pecioladas. Cort eza lisa y clara. Fam. Moráceas. Argentinas u b t ropical y Me s o p o t a m i a .Fi rmiana platanifolia, n.v: “parasol de la China”. C. 3° U magnitud, D=7 m. Copa circ u l a r, follajeve rde claro. Hojas notablemente grandes (15-40 cm), palmatinervadas, con 3-5 lóbulos acuminados.Produce, en primavera, inflorescencias blanco-amarillentas. Fam. Esterculeáceas. China y Japón. Fraxinus americana, n.v: “f resno americano”. C. 2° magnitud, D=9 m. Silueta circ u l a r, follajeve rde claro - i n t e r m e d i o. Hojas imparipinadas, con 5-9 folíolos lanceolados, brillantes. Es un árbolde rápido crecimiento, que pierde las hojas a principios de otoño, las cuales adquieren un coloramarillo muy destacado. Fam. Oleáceas. América del No rt e .Fraxinus exc e l s i o r, n.v: “f resno euro p e o”. C. 2° magnitud, D=9 m. Silueta circ u l a r, follaje ve rd ec l a ro - i n t e r m e d i o. Hojas imparipinadas, con 5-15 folíolos más pequeños que la especie anterior,pubescentes a lo largo de las nervaduras medias, en la cara inferior. Fam. Oleáceas. Eu r a s i a .Fraxinus excelsior f. aure a , n.v: “f resno dorado”. C. 3° magnitud, D=5 m. Copa circ u l a r, follajeve rde claro. Ramas amarillas con las yemas negras. Follaje otoñal de destacado color amarillo.Lenta brotación primaveral (Nov i e m b re ) .Ginkgo biloba, n.v: “g i n k g o”, “árbol de los cuarenta escudos o de oro”. C. 2° magnitud, D=9m. Copa triangular, follaje ve rde claro. Hojas largamente pecioladas, flabeladas, enteras o lobula-das en la parte superior, dispuestas sobre braquiblastos. En otoño el follaje adquiere un coloramarillo-dorado intenso. Fam. Ginkgoáceas. Este de Asia.Gleditsia triacanthos, n.v: “acacia negra”. C. 2° D magnitud, D=9 m. Copa elipsoidal, a ve c e se s f e roidal, follaje ve rde oscuro. Hojas primaverales pinadas, y bipinadas en ve r a n o - o t o ñ o. Pre s e n-cia de grandes espinas (hasta 8 cm de largo). Legumbres grandes (30-40 cm), carnosas. Fa m .Subfam. Cesalpinoideas. América del No rte. Gleditsia triacanthos va r. inerm i s , n.v: “acacia negra”. C. Ídem anterior, pero desprovista de es-p i n a s .Gleditsia triacanthos va r. inermis sunburst, n.v: “acacia negra dorada”. C. Presenta las ramasmuy extendidas, flexibles, algo péndulas. El follaje es de color ve rde claro, siendo los extremos delas ramas de color amarillento.Grevillea ro b u s t a , n.v: “roble sedoso”. P. 1° magnitud, D=5 m. Copa elipsoidal, follaje ve rde in-t e r m e d i o - g r i s á c e o. Hojas grandes (20-25 cm), pinatisectas, con segmentos lanceolados. Pro d u c ef l o res anaranjadas, en primavera. Fam. Proteáceas. Australia. Jacaranda mimosifolia, n.v: “jacarandá” o “t a rc o”. SP. 2° magnitud, D=10 m. Silueta esfero i d a l ,follaje ve rde claro. Hojas bipinadas, con los foliolulos terminales notablemente más grandes quelos demás. Floración azul-violácea, muy destacada, en Nov i e m b re. Fam. Bignoniáceas. Se l va tu-c u m a n o - o r a n e n s e .Ju n i p e rus virginiana, n.v: “e n e b ro”. P. 4° magnitud, D=7 m. Copa triangular, follaje ve rde os-c u ro. Ramitas jóvenes con hojas alargadas, opuestas, punzantes, y las adultas con hojas escuami-formes. Produce gálbulos glaucos. Existen numerosas formas con diferentes magnitudes, formasy colores. América del No rte. Fam. Cu p re s á c e a s .L a g e r s t roemia indica, n.v: “c re s p ó n”, “legiste”. C. 4° U magnitud, D=6 m. Copa circ u l a r, follajeve rde claro. Hojas simples, elípticas, sésiles o bre vemente pecioladas, que en otoño se tornan ro j i-zas antes de su caída. Produce flores a fines del verano, que pueden ser de color blanco, rosa opúrpura. Fam. Litráceas. Asia y Oc e a n í a .L i g u s t rum lucidum, n.v: “ligustro” o “a l i g u s t re”. P. 3° magnitud, D=8 m. Silueta circ u l a r, follajeve rde oscuro. Hojas aovadas, acuminadas, brillantes. Fl o res blancas que aparecen a comienzos delverano y frutos globosos negro-azulados, muy persistentes. Especie muy invasora que pro s p e r a

Page 84: El sitio_2006_2011

84 G U ÍA 20 06

bien en situaciones de poca luminosidad. Fam. Oleáceas. China.L i g u s t rum lucidum va r. aure o m a r g i n a t a , n.v: “ligustro disciplinado”. P. Tiene la copa compacta,densa, de forma circ u l a r, y las hojas con bordes dorados. Muy utilizada para el arbolado urbano. Liquidambar styraciflua, n.v: “liquidambar”. C. 2° magnitud, D=9 m. Forma triangular, follajeve rde claro. Hojas palmatinervadas, con 5-7 lóbulos lanceolados, que en otoño viran al rojo o alamarillo según variedad. In f rutescencias globosas, cubiertas de pelos duros y cortos. Fam. Ha m a-melidáceas. América del No rt e .L i r i o d e n d ron tulipifera, n.v: “t u l i p a n e ro”. C. 2° magnitud, D=5 m. Silueta elipsoidal, follaje ve r-de claro. Hojas con el ápice truncado, provistas comúnmente de 4 lóbulos, determinando una for-ma muy característica. Fl o res ve rde-blanquecinas con manchas anaranjadas, perfumadas, de aspec-to similar a las del tulipán, de aparición primaveral. Fam. Magnoliáceas. Este de No rteamérica. Magnolia grandiflora, n.v: “m a g n o l i a”. P. 2 - 3° U magnitud, D=8 m. Silueta circ u l a r, follajeve rde oscuro. Hojas coriáceas, elípticas u obovadas, brillantes, de 10-25 cm de largo. Fl o res gran-des, blancas, perfumadas, que aparecen a fines de primavera. Fam. Magnoliáceas. América delNo rt e .Melia aze d a r a c h , n.v: “p a r a í s o”, C. 2° magnitud, D=9 m. Silueta circ u l a r, follaje ve rde oscuro.Hojas compuestas por folíolos y foliolulos aovados, notablemente aserrados. Fl o res violáceas, per-fumadas, dispuestas en panojas, de aparición primaveral junto con las hojas; drupas subglobosas,amarillas, largamente persistentes sobre las plantas. Es una especie muy vigorosa, de rápido cre c i-miento, muy resistente al ataque de insectos, tóxica. Fam. Meliáceas. Hi m a l a y a .Melia azedarach f. umbraculifera, n.v: “paraíso sombrilla”. C. 3 - 4° magnitud, D=7 m. Si l u e t aaparasolada, follaje ve rde oscuro, muy denso y tupido. Especie adecuada para el arbolado urbano.Mo rus alba, n.v: “m o rera blanca”. C. 3° D magnitud, D=8 m. Copa circ u l a r, follaje ve rde claro.Hojas de 5-15 cm de largo, aovadas, aserradas, generalmente lobuladas, lustrosas. Fam. Mo r á-ceas. China.Mo rus alba f. pendula, n.v: “m o rera péndula”. C. Se diferencia principalmente por presentar lasramas ve rticalmente péndulas, con hojas más pequeñas, comúnmente muy lobuladas.Mo rus hibrida, n.v: “m o rera sin fru t o s”. C. 3° magnitud, D=8 m. Se destaca principalmentepor no producir frutos, lo que la hace muy adecuada para el arbolado urbano. Características, engeneral, parecidas a la “m o rera blanca” .Pa rquinsonia aculeata, n.v: “c i n a - c i n a”. C. 4° magnitud, D=5 m. Silueta esferoidal, follaje ve rd eo s c u ro opaco, de textura fina. Tronco oscuro, tortuoso, con ramas nuevas flexuosas. Hojas bipi-nadas, con el raquis principal corto (0.5-2 cm), y las pinas largas (15-40 cm) provistas de foliolu-los obovados, que caducan antes que los raquis. Produce racimos de flores amarillas, a fines dep r i m a vera. Fam. Leguminosas. Subfam. Cesalpinoideas. Sudamérica, de gran difusión en Argen-tina, llegando hasta Buenos Aire s .Pe l t o p h o rum dubium, n.v: “ibirá-puitá” o “caña fístula”. SP. 2° U magnitud, D=10 m. Fo r m ac i rcular o elipsoidal, follaje ve rde oscuro. Hojas bipinadas, con el pecíolo y raquis notablementep i l o s o. Fl o res amarillas, dispuestas en panojas, que aparecen en verano, fugazmente. Fam. Legu-minosas. Subfam. Cesalpinoideas. Argentina subtro p i c a l .Phytolacca dioica, n.v: “ombú”. C. 2° magnitud, D=12 m. Silueta circ u l a r, follaje ve rde claro.Tronco descomunalmente desarrollado en la base, alcanzando a medir varios metros de circ u n f e-rencia. Hojas elípticas de 10-15 cm de largo. Especie de muy rápido cre c i m i e n t o. Fam. Fi t o l a c á-ceas. Mesopotamia argentina.Picea sp. n.v: “pino spru c e”, “a b e t o”. P. 3° magnitud, D=6 m. Forma triangular, follaje de colorvariable según la especie. Hojas aciculares, solitarias, de sección cuadrada. Son especies de muylento cre c i m i e n t o. Fam. Pi n á c e a s .Pinus radiata, n.v: “pino insigne” o “pino de Mo n t e r re y”. P. 2° magnitud, D=8 m. Forma circ u-l a r, follaje ve rde claro. Hojas aciculares, de color intenso, reunidas en fascículos de 2 o 3. Ex t re-mos de las ramas ascendentemente curvos. Es una de las especies más cultivadas en el país, y dem a yor crecimiento en la Pampa húmeda. Fam. Pináceas. California.Pinus canariensis, n.v: “pino de las Canarias”. P. 2° magnitud, D=6 m. Silueta columnar o es-t rechamente triangular. Hojas aciculares largas (20-25 cm), reunidas en fascículos de 3. Cort ez aresquebrajada en placas de color canela. Fam. Pináceas. Islas Canarias.Pinus patula. P. 3° magnitud, D=7 m. Silueta péndula, follaje ve rde claro. Hojas aciculares lar-

Page 85: El sitio_2006_2011

85P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

gas (20-30 cm), 3 por fascículo, péndulas. Fam. Pináceas. México.Pinus pinea, n.v: “pino piñonero”. P. 2° magnitud, D=8 m. Silueta aparasolada, follaje ve rde os-c u ro. Cort eza de color marrón claro, presentando hendiduras. Hojas aciculares, 2 por fascículo.Fam. Pináceas. Sur de Eu ropa. Platanus acerifolia, n.v: “p l á t a n o”. C. 2° U o 1° D magnitud, D=10 m. Copa ovoide, follaje ve rd ec l a ro. Tronco blanquecino, cuya cort eza se desprende en placas. Hojas palmatinervadas, con 3-5 ló-bulos groseramente dentados. In f l o rescencias e infrutescencias globosas. Fam. Pl a t a n á c e a s .Populus deltoides subesp. angulata cv. caro l l i n e n s i s , n.v: “álamo de la Caro l i n a”. C 1° magni-tud, D=10 m. Forma elipsoidal, follaje ve rde claro. Hojas deltoides, aserradas, con el pecíolo lar-go y comprimido lateralmente. Especie de muy rápido cre c i m i e n t o. Fam. Salicáceas. América delNo rt e .Populus nigra cv. italica, n.v: “álamo italiano o piramidal”. C. 2° magnitud, D=3.5 m. Si l u e t ac o l u m n a r, follaje ve rde claro. Hojas rómbico-deltoides, acuminadas, con los pecíolos ro j i zos. Esresistente al viento y al frío, muy utilizada como cortina rompevientos en el sur del país. Fa m .Salicáceas. Eu ro p a .Populus alba, n.v: “álamo plateado”. C. 2° magnitud, D=10 m. Forma circ u l a r, follaje ve rd eg l a u c o. Tronco cilíndrico, blanquecino. Hojas 3-5 lobuladas, blanco-tomentosas en el envés.Fam. Salicáceas. Asia.Populus alba f. pyramidalis o boleana, n.v: “álamo plateado piramidal”. C. Ídem anterior, pe-ro de silueta columnar.Prunus ceracifera f. atro p u r p u re a , n.v: “c i ruelo de jardín o de flor”, “p runus pisard i”. C. 4° o3° D magnitud, D= 2.5 m. Copa circ u l a r, follaje ro j i zo. Hojas elípticas, agudas, de 3-6 cm, fina-mente crenadas, de color ro j o - p u r p ú reo que se mantiene desde primavera hasta el otoño. Fl o re srosadas, simples o dobles, muy abundantes en primavera. También se lo deja crecer como arbus-t o. Fam. Rosáceas. Oeste de Asia.Qu e rcus bore a l i s , n.v: “roble americano”. C. 2° magnitud, D=8 m. Copa ovoide, follaje ve rd ec l a ro. Hojas pinatilobuladas, con los lóbulos y dientes triangulares, aristados, siendo la parte in-divisa del limbo igual o mayor en diámetro que el lóbulo más pro f u n d o. En otoño el follaje setorna ro j i zo antes decaer. Fam. Fagáceas. América del No rt e .Qu e rcus ilex, n.v: “e n c i n a” o “roble acebo”. P. 3° magnitud, D=7 m. Silueta variable, general-mente elipsoidal, follaje ve rde muy oscuro. Hojas polimorfas, enteras o con dientes aristados, conel envés más claro, provistas de 7 o más pares de nervaduras. Fam. Fagáceas. Eu ropa y Asia.Qu e rcus palustris, n.v: “roble de los pantanos”. C. 2° U magnitud, D=10 m. Forma triangular,follaje ve rde claro. Hojas papiráceas, elípticas, profundamente pinatilobuladas, con los lóbulosg roseramente dentados y aristados, siendo la parte indivisa del limbo más angosta que el lóbulomás pro f u n d o. En otoño las hojas adquieren un color rojo muy destacado, que luego pasa al ma-rrón, persistiendo largo tiempo secas sobre la planta. Fam. Fagáceas. América del No rt e .Qu e rcus ro b u r, n.v: “roble euro p e o”. C. 2° magnitud, D=10 m. Copa circ u l a r, follaje ve rde claro.Tronco notablemente ru g o s o. Hojas pinatilobuladas, con los lóbulos redondeados, persistiendo se-cas sobre la planta durante gran parte del invierno. Fam. Fagáceas. Cuenca del Me d i t e r r á n e o.Qu e rcus suber, n.v: “a l c o r n o q u e”. P. 2° magnitud, D=8 m. Copa notablemente irre g u l a r, follajeve rde oscuro. Cort eza provista de una gruesa capa corchosa. Hojas coriáceas, con el envés másc l a ro, enteras o con 4-5 pares de dientes mucronados, y generalmente provistas de menos de 7p a res de nervaduras. Fam. Fagáceas. Cuenca del Me d i t e r r á n e o.Robinia pseudo-Ac a c i a , n.v: “acacia blanca”, “falsa acacia” o “ro b i n i a”. C. 3° U magnitud, D=7m. Silueta elipsoidal, follaje ve rde oscuro. Tronco gris, rugoso, ramas con estípulas espinosas. Ho-jas imparipinadas, con folíolos elípticos. Racimos colgantes de flores blancas, de aparición prima-veral. Fam. Leguminosas. Subfam. Papilionoideas. América del No rt e .Robinia pseudo-Acacia va r. inerm i s , n.v: “acacia blanca”, “falsa acacia” o “ro b i n i a”. C. Ídem an-t e r i o r, sin espinas.Robinia pseudo-Acacia va r. umbraculifera, n.v: “acacia bola, bocha o globo”. C. 3° D m a g n i-tud, D=6 m. Forma circ u l a r, follaje ve rde oscuro. Ramaje muy denso; ausencia de floración.Muy utilizado para el arbolado urbano, pero desaconsejado su uso.Robinia pseudo-Acacia va r. aurea frisia, n.v: “acacia frisia”. C. Se destaca principalmente portener el follaje ve rde-amarillo notable. Rápido crecimiento, floración blanca en primave r a .

Page 86: El sitio_2006_2011

86 G U ÍA 20 06

Robinia pseudo-Acacia va r. casque ro u g e . C. Se distingue por su abundante floración prima-veral, formada por racimos colgantes de flores ro j a s .Salix baby l o n i c a , n.v: “sauce llorón”. C. 2° magnitud, D=10 m. Silueta péndula, follaje ve rd ec l a ro. Hojas lanceoladas, de 5-15 cm de largo, finamente aserradas. Copa de gran transpare n c i a .Fam. Salicáceas. China.Salix erithroflexuosa, n.v: “sauce eléctrico”. C. 3° magnitud, D=5 m. Forma circ u l a r, follaje ve r-de claro. Copa muy ramificada, con ramitas flexuosas, amarillentas o rojizas. Hojas linear-lanceo-ladas, re t o rcidas, ve rde brillantes en la cara superior. Fam. Sa l i c á c e a s .Schinus are i r a , n.v: “a g u a r i b a y”, “t e re b i n t o”, “g u a l e g u a y” o “árbol de la pimienta”. P. 2° magni-tud, D=8 m. Silueta péndula, follaje ve rde oscuro. Tronco rugoso, oscuro, tort u o s o. Hojas impari-pinadas, con folíolos linear-lanceolados de hasta 5 cm de largo. Los ejemplares femeninos pro d u-cen flores amarillas, dispuestas en amplias panojas, de aparición estival, y drupas rojas, de sabor si-milar al de la pimienta, que persisten hasta el invierno. Fam. Anacardiáceas. No roeste argentino.Styphnolobium japonicum, n.v: “s ó f o r a”. C. 2° magnitud, D=9 m. Forma circ u l a r, follaje ve rd eo s c u ro. Hojas imparipinadas, provistas de folíolos elíptico-lanceolados, pálidos en el envés. Fl o re sblanco-amarillentas, estivales, dispuestas en panojas terminales de hasta 25 cm de largo. Fam. Le-guminosas. Subfam. Papilionoideas. China, Core a .Styphnolobium japonicum va r. pendulum, n.v: “sófora péndula”. C. 3° magnitud, D=5 m. Si-lueta péndula, follaje ve rde oscuro. Ramas principales notablemente tortuosas. Escasa floración.Tabebuia ave l l a n e d a e , n.v: “lapacho ro s a d o”. SP. 2° magnitud, D=9 m. Forma esferoidal, follajeve rde claro. Hojas compuestas palmadas, largamente pecioladas, con 5 folíolos aova d o - l a n c e o l a-dos, discolores, notablemente peciolulados. Fl o res rosadas, de 5-6 cm de largo, que aparecen an-tes de la foliación, dispuestas en amplias panojas terminales. Fam. Bignoniáceas. Sudamérica tro-pical, selva tucumano-oranense.Ta xodium distichum, n.v: “ciprés calvo”. C. 2° magnitud, D=9 m. Forma triangular, follaje ve r-de claro. Ramas laterales extendidas y horizontales. Hojas lineares, blandas, de más o menos 1cm, extendidas en dos hileras, que en otoño adquieren una coloración rojiza antes de su caída.Prospera muy bien en terrenos anegadizos. Fam. Ta xodiáceas. Sur de Estados Un i d o s .Taxus baccata, n.v: “t e j o”. P. 4° magnitud, D=2.5 m. Silueta triangular, follaje ve rde oscuro. Ho-jas lineales, con el envés más claro, normalmente extendidas en dos hileras. Tolera muy bien ela rte topiario. Fam. Taxáceas. Hemisferio nort e .Thuya orientalis, n.v: “t u y a”. P. 3° y variedades de 4-5-6° magnitud, D=5 m. Forma triangular,follaje ve rde oscuro. Hojas escamiformes; ramitas dispuestas en un plano, rígidas, ve rticales. Co-nos con las escamas basifijas. Existen numerosas formas con diversas magnitudes, formas y colo-res. Fam. Cu p re s á c e a s .Tilia moltkei, n.v: “t i l o”. C. 2° magnitud, D=10 m. Copa ovoide, follaje ve rde oscuro. Ho j a sa c o r a zonadas, papiráceas, de 10-17 cm de largo, bruscamente acuminadas, bordes re g u l a r m e n t easerrados. In f l o rescencias blanco-amarillentas, muy perfumadas, dispuestas sobre brácteas alarga-das. Es la especie más cultivada en el país, especialmente en la Provincia de Buenos Aires y en laciudad de La Plata. No responde bien a la poda. Fam. Ti l i á c e a s .Tipuana tipu, n.v: “tipa blanca” o “t i p a”. SP. 2° U o 1° D magnitud, D=15 m. Copa circ u l a r, casie s f e roidal, follaje ve rde oscuro. Hojas imparipinadas, con folíolos elípticos, emarginados en el ápi-ce. Floración amarilla dorada, muy destacada, a fines de primavera, principios de ve r a n o. Sámaraleñosa a la madurez. Fam. Leguminosas. Subfam. Papilionoideas. Se l va tucumano-oranense.Ulmus glabra, n.v: “olmo montana”. C. 3° magnitud, D=6 m. Copa circ u l a r, follaje ve rde oscu-ro. Ramas nuevas muy largas, extendidas y algo arqueadas. Hojas obovadas, asimétricas en la ba-se, frecuentemente trilobuladas en el ápice. Fam. Ulmáceas. Eu ropa y Asia. Ulmus glabra v. aure a , n.v: “olmo dorado”. C. Se destaca por el colorido de su follaje, que co-mienza siendo amarillo-dorado en primavera, tornándose amarillo-ve rdoso a fines del ve r a n o.Ulmus pro c e r a , n.v: “olmo euro p e o”. C. 2° magnitud, D=8 m. Forma circ u l a r, follaje ve rde os-c u ro. Hojas muy asimétricas, de 5-8 cm de largo, ásperas en la cara superior, pubescentes en lai n f e r i o r. Fam. Ulmáceas. Eu ro p a .Ulmus pumila, n.v: “olmo del Tu rq u e s t á n” u “olmo siberiano”. C. 3 - 2° magnitud, D=8 m.Copa circ u l a r, follaje ve rde claro. Hojas pequeñas (3-5 cm de largo), poco asimétricas en la base.Resiste muy bien condiciones de aridez. Fam. Ulmáceas. Asia.

Page 87: El sitio_2006_2011

87P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

LISTADO DE ESPECIES VEGETALES INDÍGENASDEL TERRITORIO ARGENTINO

Acacia cave n , n.v: “e s p i n i l l o”, “a ro m a”, “a ro m i t a”, o “c h u rq u i”. Fam. Leguminosas. Subfam. Mi-mosoideas. Sudamérica, de difusión muy amplia en nuestro país.Acacia visco, n.v: “v i s c o”, “v i s c o t e” o “a rc a”. Fam. Leguminosas. Subfam. Mimosoideas. No ro e s-te de Argentina.Araucaria angustifolia, n.v: “pino Paraná”, “pino Br a s i l”. Fam. Araucariáceas. Sur de Brasil, Mi-s i o n e s .Araucaria araucana, n.v: “pehuén”. Fam. Araucariáceas. Neuquén y sur de Chile.Arecastrum romanzoffianum, n.v: “pindó”. Fam. Palmáceas. Sudamérica llegando hasta elDelta.Bauhinia candicans, n.v: “falsa caoba”, “pata de buey” o “p ezuña de va c a”. Fam. Leguminosas.Subfam. Cesalpinoideas. Sur de Brasil, Argentina subtropical; subespontánea en los alre d e d o re sde Buenos Aire s .Bl e p h a rocalyx twe e d i i , n.v: “a n a c a h u i t a”, “a r r a y á n”. Fam. Mi rtáceas. Sudamérica, Argentina.Celtis spinosa, n.v: “t a l a”. Fam. Ulmáceas. Argentina, frecuente en el No reste de la Prov. deBuenos Aire s .Chorisia speciosa, n.v: “palo borracho ro s a d o”, “samohú”. Fam. Bombacáceas. No rte argentino.Chorisia insignis, n.v: “palo borracho” o “y u c h á n”. Fam. Bombacáceas. No rte argentino.Erythrina crista-galli, n.v: “s e i b o” o “zuinandí”. Fam. Leguminosas. Subfam. Pa p i l i o n o i d e a s .No reste argentino, Mesopotamia, y Prov. de Buenos Aire s .Erythrina falcata, n.v: “seibo de Jujuy o criollo”. Fam. Leguminosas. Subfam. Pa p i l i o n o i d e a s .Se l va tucumano-oranense.Eugenia pungens, n.v: “guabiyú”. Fam. Mi rtáceas. Sudamérica, norte de Argentina.Ficus monckii, n.v: “ibapohí” o “higuerón”. Fam. Moráceas. Sudamérica, Argentina subtro p i c a l ,Mesopotamia, llegando hasta la ribera platense.Jacaranda mimosifolia, n.v: “jacarandá” o “tarco”. Fam. Bignoniáceas. Selva tucumano-ora-nense.Manihot flabellifolia, n.v: “falso café” o “mandioca brava”. Fam. Euforbiáceas. Argentina sub-t ropical, llegando hasta Buenos Aire s .My rceugenia glaucescens, n.v: “m u rt a”. Fam. Mi rtáceas. Argentina subtropical, frecuente en losmatorrales del Delta y la ribera platense.Pa rquinsonia aculeata, n.v: “c i n a - c i n a”. Fam. Leguminosas. Subfam. Cesalpinoideas. Su d a m é r i-ca, de gran difusión en Argentina, llegando hasta Buenos Aire s .Phytolacca dioica, n.v: “ombú”. Fam. Fitolacáceas. Mesopotamia argentina.Salix humboldtiana, n.v: “sauce criollo”, “sauce colorado”. Fam. Salicáceas. Su d a m é r i c a .Sapium haematosperm u m , n.v: “c u rupí”, “lecherón”. Fam. Euforbiáceas. Región templado-cáli-da y subtropical de Argentina.Schinus longifolius, n.v: “m o l l e”, “incienso” o “t re m e n t i n a”. Fam. Anacardiáceas. Centro y no-reste argentino.Schinus molle, n.v: “a g u a r i b a y”, “t e re b i n t o”, “g u a l e g u a y” o “árbol de la pimienta”. Fam. Anacar-diáceas. No roeste argentino.Senna spectabilis (Cassia carn a va l ) , n.v: “c a r n a va l”. Fam. Leguminosas. Subfam. Cesalpinoi-deas. Se l va tucumano-oranense.Solanum ve r b a s c i f o l i u m , n.v: “fumo bravo”. Fam. Solanáceas. No rdeste de Argentina.Tabebuia ave l l a n e d a e , n.v: “lapacho ro s a d o”. Fam. Bignoniáceas. Sudamérica tropical, selva tu-c u m a n o - o r a n e n s e .Tipuana tipu, n.v: “tipa blanca” o “t i p a”. Fam. Leguminosas. Subfam. Papilionoideas. Se l va tu-c u m a n o - o r a n e n s e .

ÁRBOLES

Page 88: El sitio_2006_2011

88 G U ÍA 20 06

Abutilon grandifolium, n.v: “m a l va v i s c o”. Fam. Malváceas. América subtro p i c a l .Aeschynomene montevidensis, n.v: “a l g o d o n i l l o”. Fam. Leguminosas. Subfam. Pa p i l i o n o i d e a s .No rdeste argentino, llegando hasta la ribera platense.Caesalpinia gilliesii, “barba de chivo”. Fam. Leguminosas. Subfam. Cesalpinoideas. No rte yc e n t ro de Argentina.Calliandra tweedii, n.v: “p l u m e r i l l o”, “borlas de obispo”, o “n i ñ o - a zoté”. Fam. Leguminosas.Subfam. Mimosoideas. No reste argentino, Sur de Br a s i l .Canna coccinea, n.v: “a c h i r a”. Fam. Cannáceas. América tropical; se halla en el Delta y la riberap l a t e n s e .C o rtaderia selloana, n.v: “c o rt a d e r a”, “pampa grass”. Fam. Gramíneas. Subfam. Fr a g m i t o i d e a s .Suelos arenosos, húmedos de América del Su r.Datura arbore a , n.v: “f l o r i p ó n”. Fam. Solanáceas. Sudamérica. Dodanaea viscosa, n.v: “d o d o n e a”. Fam. Sapindáceas. América tropical y subtro p i c a l .Feijoa sellow i a n a , n.v: “falso guayabo”. Fam. Mi rtáceas. Sudámerica tropical, Argentina.Hibiscus cisplatinus, n.v: “rosa del río”. Fam. Malváceas. No rdeste argentino, llegando hasta laribera platense.Lantana camara, n.v: “lantana”, “camará”. Fam. Verbenáceas. América cálida, común en los ta-l a res, el Delta y la ribera platense.Lantana megapotamica, n.v: “lantana”. Fam. Verbenáceas. Centro y noreste argentino.Mimosa bonplandii, n.v: “rama negra”. Fam. Leguminosas. Subfam. Mimosoideas. Se encuen-tra sólo en el Delta, isla Ma rtín Ga rcía, y ribera sur del Plata, de Ti g re a Ma g d a l e n a .Oxalis art i c u l a t a , n.v: “v i n a g r i l l o”, “m a c a c h í n”. Fam. Oxalidáceas. Sudamérica, Argentina.Sagittaria montevidensis, n.v: “s a e t a”. Fam. Alismatáceas. Ampliamente distribuida en América.Sambucus australis, n.v: “s a u c o”. Fam. Caprifoliáceas. No rte de Argentina, llegando hasta la ri-bera platense; común en los bosques de talas.Senecio bonariensis, n.v: “margarita de los bañados”. Fam. Compuestas. No reste y centro deA r g e n t i n a .Senna corymbosa (Cassia corymbosa), n.v: “sen de campo”, “rama negra”. Fam. Leguminosas.Subfam. Cesalpinoideas. No rdeste argentino, llegando hasta Mar del Plata; frecuente en talares ybosques del De l t a .Sesbania punicea, n.v: “acacia mansa”, “café de la costa”, “acacia ro j a”. Fam. Leguminosas. Su b-fam. Papilionoideas. No rdeste de Argentina, Mesopotamia; común en lugares inundables delDelta y la ribera del Pl a t a .Sesbania virgata, n.v: “rama negra”. Fam. Leguminosas. Subfam. Papilionoideas. No rdeste deArgentina, Mesopotamia; común en lugares inundables del Delta y la ribera del Pl a t a .Solanum bonariense, n.v: “n a r a n j i l l o”, “g r a n a d i l l o”. Fam. Solanáceas. No reste argentino, fre-cuente en el Delta y en la ribera del Pl a t a .Solidago chilensis, n.v: “vara de oro”, “romerillo amarillo”. Fam. Compuestas. Sudamérica, Ar-g e n t i n a .Zephyranthes candida, n.v: “azucenita del campo”. Fam. Amarilidáceas. Delta, Isla Ma rtín Ga r-cía y ribera platense.

ARBUSTOSY HERBÁCEAS

Page 89: El sitio_2006_2011

89P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

La familia Palmeras o Palmáceas está integrada por más de 4000 especies, originarias de re g i o n e st ropicales o subtropicales de ambos hemisferios. Son plantas, normalmente de gran tamaño, conuno o varios ejes sin ramificaciones (estípites), hojas grandes pinadas o palmadas, flores pequeñasque se disponen en espádices (eje más o menos carnoso), protegidos por una o varias espatas(brácteas grandes) leñosas.El uso de estas especies en tratamientos paisajísticos, responde al destacado y singular valor dediseño que poseen, debiendo en todos los casos ubicarse como ejemplar aislado o como gru p ol a xo, jamás en densidad de macizos por desmerecer de éste modo su efecto de silueta. Esta siluetaposee simetría y su estípite, por despeje del horizonte, otorga transparencia visual en las especiesmonoestipitarias; sus frondas son laxas en la mayoría de los casos, convirtiéndolas aptas paramedia-sombra y las consiguientes asociaciones posibles con estratos bajos o inferiore s .Poseen características típicas de las Monocotiledóneas, no presentan anillos de crecimiento sinohaces va s c u l a res individuales en una masa de tejido muerto, lo que les permite sobrevivir a incen-dios; su cono ve g e t a t i vo está protegido por el follaje y se encuentra en el extremo del estípite.Su crecimiento y desarrollo se expresa en la siguiente secuencia:1. Crecimiento del sistema radical y fro n d a .2. Crecimiento del estípite en altura.El cálculo estimativo de la edad, se re f i e re a las cicatrices de las bases de las hojas en el estípite,teniendo en cuenta las marcas que dejan en algunas especies de estípite ru g o s o.Estas especies tienen su mayor actividad en los climas templados en primave r a - verano, y su sis-tema radicular está compuesto por raíces fibrosas de 1-1.5 cm de diámetro, con una exploracióngeneralmente algo mayor que la proyección de su fronda. Dichas características otorgan facilidadde transplante, debiéndose realizar a finales de primavera, a partir de los meses de Nov i e m b re yDi c i e m b re .Para el reconocimiento de las especies más frecuentes en alre d e d o res de Buenos Aires-La Plata, seutilizarán las siguientes características. Hojas: pinadas o palmadas, espinas en pecíolo.Estípite: liso o rugoso, único o múltiple, diámetro, presencia de indumento fibro s o.C l a ve de reconocimiento de especies de palmeras más frecuentes en los espacios ve rdes de LaPlata y alre d e d o re s .

PALMERAS

A. Palmeras con hojas pinadas.B. Plantas monocaules.

C. Estípite liso, grisáceo. Pinas en varios planos, gráciles F Are c a s t rum ro m a n zo f f i a n u mCC. Estípite ru g o s o. Pinas en dos planos.

D. Hojas con las pinas divergentes en casi 180º. Estípite cubierto de cicatrices foliare s .E. Estípite grueso (más de 50 cm de diámetro). Follaje ve rde o ve rde oscuro F Phoenix canariensisEE. Estípite delgado (menos de 50 cm de diámetro). Follaje glauco F Phoenix dactylifera

DD. Hojas con las pinas en ángulo menor de 180º, notablemente arqueadas, glaucas. Estípite cubierto de restos peciolares en la parte superior F Butia capitata

BB. Plantas con varios estípites.C. Estípites gruesos (diámetro mayor de 20 cm), cubiertos parcialmente de restos peciolares F Phoenix re c l i n a t aCC. Estípites delgados (diámetro menor de 20 cm), sin restos peciolares, anillados F Phoenix paludosa

AA. Palmeras con hojas palmadas. B. Plantas monocaules.

C. Estípite cubierto por fibras, esbelto, recto F Trachicarpus fort u n e iCC. Estípite liso, desprovisto de indumento fibro s o.

D. Segmentos de las hojas sin hilos o filamentos. Palmeras de escasa altura (nunca superior a los 3 m.) F Li-vistona chinensis

DD. Segmentos provistos de hilos o filamentos. Palmeras de gran altura (superan los 10 m.)E. Di á m e t ro del estípite mayor de 50 cm F Washingtonia filifera (x) EE. Di á m e t ro del estípite menor de 50 cm F Washingtonia ro b u s t a ( x )

BB. Plantas multicaules. Hojas con segmentos rígidos, bífidos, y con el pecíolo espinoso F C h a m a e rops humilis

(x). En los ejemplares jóvenes, el estípite se encuentra total o parcialmente re ve s t i d o.

Page 90: El sitio_2006_2011

90 G U ÍA 20 06

ARBUSTOS

Abelia grandifloraArbusto de crecimiento medio, muy ramificado. Posee follaje perenne muy brillante de color ve r-de oscuro que se vuelve bronceado en otoño. Fl o rece en primavera y verano con flores blanco-ro-sadas. Pre f i e re sol pleno.Abelia grandiflora “Compacta”Con las mismas características de Abelia grandiflora pero de pequeño desarrollo, de forma globo-sa. Follaje mucho más denso y compacto que el de la especie tipo.Abutilón megapotamicum “Fa rolito japonés”Arbusto perenne, de crecimiento vigoroso, con ramas delgadas y flexibles. Las hojas ovales, debase acorazonada, son de color ve rde oscuro y con borde aserrado. Desde la primavera y hasta elverano, produce flores acampanadas de cáliz rojo y pétalos amarillos.Abutilón pictum marginata alba Presenta hojas largamente pecioladas de color verde con un ancho margen blanco. Produceflores axilares y péndulas de pétalos anaranjados con nervaduras rojas. Es sensible a las bajastemperaturas.Abutilón pictum thompsoni “Abutilón marm o r a d o”Se distingue de la variedad anterior porque sus hojas presentan un salpicado de manchas amari-llas debidas a la presencia de un viru s .Berberis thunbergii “At ro p u r p u re a”Arbusto de hoja caduca, de follaje color rojo pùrpura profundo que se vuelve rojo anaranjado enotoño, de tallos leñosos espinosos. Fructifica en forma de bayas de color rojo brillante. Pre f i e repleno sol.Brunfelsia pauciflora "Jazmín del Pa r a g u a y "Arbusto de mediana altura, de hojas color ve rde brillante. At r a c t i va floración en primave r a ,abundantes flores fragantes de color violeta que van empalideciendo hacia el blanco. Pre f i e re lu-g a res sombríos.Buddleia davidiiArbusto muy vigoroso, erguido. Presenta hojas fusiformes de envés pubescente y florece en formade espigas cónicas cargadas de diminutas flores de dulce fragancia que atraen a las abejas, hay va-riedades de color blanco, lila y púrpura. Re q u i e re una poda anual. Pre f i e re lugares soleados.Buxus semperv i rens “Bo j ”Pequeño arbusto de follaje perenne muy denso, con hojas ovales color ve rde brillante y lustro s a s .Su floración es insignificante. Es muy utilizado para topiaria.Callistemon lanceolatus imperialis “limpiatubos”Arbusto perenne de ramas densas de crecimiento ve rtical y follaje ve rde vìvido. Produce racimosde flores similares a un cepillo limpiatubos, de color rojo brillante varias veces a lo largo de lap r i m a vera, el verano y el otoño. Pre f i e re sol y es resistente a la sequía.Callistemon salignusArbusto de follaje perenne, liviano, translúcido. Presenta hojas muy finas dispuestas sobre ramascon cort eza color canela, esponjosa. Fl o rece durante el verano con flores color blanco crema dis-puestas en espigas poco densas.Camellia japonicaEspecie arbustiva sumamente apreciada por su floración invierno-primaveral, con flores grandes,dobles o semidobles. Hay muchas variedades comerciales con diferentes tonalidades en las flore sp e ro todas con hojas coriáceas ovales, perennes, de color ve rde oscuro lustro s o. Es de cre c i m i e n t olento pero capaz de alcanzar gran tamaño. Re q u i e re exposición protegida y suelo ácido.Chaenomeles lagenaria “Membrillo de flor”Arbusto de mediana altura de ramas espinosas y de hojas caducas. Su principal atractivo es sufloración temprana, antes de la aparición de las hojas, a fines del invierno, con flores de cinco pé-talos de color rojo, rosado o blanco según la variedad. Se adapta a diferentes condiciones de cli-ma y suelo.C o rdyline australis (Dracaena indivisa)

Page 91: El sitio_2006_2011

91P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Especie perenne con forma de falsa palmera, de varios metros de altura que suele ramificarse envarias cabezas. Las hojas ve rdes acintadas, de 30 a 80 cm de largo, coronan el tallo como ro s e t a s .Fl o rece en primavera tardía con racimos de flores fragantes, color blanco crema. Es de cre c i m i e n-to rápido y tolera condiciones de sequía. Adecuada para dar efecto tro p i c a l .C o rdyline australis ru b r aTiene similares características que la variedad anterior pero de crecimiento más lento. Se difere n-cia en el color del follaje, que es rojo púrpura bro n c e a d o.C o rnus sanguineaArbusto de mediana altura especialmente decorativo en otoño cuando sus hojas de color ve rd eviran al rojo púrpura; y en invierno cuando sus tallos erectos de color rojo sangre quedan desnu-dos. Es muy rústico, resiste intenso frío y se da al sol o a la sombra. C o t o n e a s t e rArbustos en su mayoría perennes, decorativos por su follaje, su floración y sus frutos. Resisten elviento, las heladas y hasta condiciones de sequías fuertes. Excelentes como arbustos aislados o dec e rcos. Prácticamente resisten a la hormiga. Se diferencian de los Crataegus en no tener púas oe s p i n a s .Cotoneaster diva r i c a t aForma erguida, hojas anchas ovaladas, brillantes, ve rde intenso, caducas, que en otoño se tornanrojas; flores rosadas; frutos rojo brillante grandes.Cotoneaster micro p h y l l aDe crecimiento achaparrado, con follaje denso y hojas diminutas, ovales, ve rde oscuro y coriá-ceas. Las flores son blancas, pequeñas pero muy abundantes y dan lugar a frutos rojos. Exc e l e n t epara ro c a l l a s .Cotoneaster serro t i n aUno de los más grandes en tamaño, frutos rojo vivo todo el otoño e invierno. Ramas más bienpéndulas con hojas ve rdes y plateado en su envés.Cr a t a e g u sC o m p renden un gran número de especies de hoja caduca, espinosas, robustas. Se adaptan muybien en suelos pobre s .Crataegus azaro l u sArbusto con grandes flores blancas en primavera y enormes frutos en invierno. Hojas de unos 7cm de largo, ve rde brillante. Po rte ere c t o.Dodonea viscosa pupúre aArbusto perenne de follaje denso. Presenta hojas simples linear lanceoladas de atractivo colorpúrpura que se acentúa en invierno hasta llegar al color borravino. Re q u i e re exposición a plenosol y suelos con poca humedad.Eleagnus pungensArbusto perenne sumamente rústico provisto de grandes espinas dispersas. Las hojas son coriá-ceas lisas de color ve rde oscuro con una mancha central de color amarillo brillante y el envés gri-s á c e o. Se adapta a cualquier tipo de clima o situación de luz.Evonymus japónicaArbustos chicos, perennes, de follaje decorativo por sus hojas disciplinadas. Re q u i e ren pleno sol.Se dejan podar con suma facilidad.Evonymus japónica "Au reo marginata"Las hojas son de color amarillo ve rdoso, con el centro ve rde oscuro. De crecimiento compacto yforma re d o n d e a d a .Evonymus japónica "Au reo va r i e g a t a "Con hojas muy atractivas de color amarillo crema en el centro, bordeado de ve rde oscuro. Com-pacto de crecimiento ve rt i c a l .Feijoa sellowiana "Falso guayabo"Gran arbusto perenne de mediano cre c i m i e n t o. Las hojas son coriáceas de color ve rde grisáceo enel haz y cubiertas de fieltro blanco en el envés. Fl o rece en verano con llamativas flores blancas dee s t a m b res filamentosos rojos. Produce frutos esféricos de color ve rde oscuro.Ga rdenia augusta “Jazmín del Ca b o”Arbusto de destacada floración con abundantes flores blancas dobles, sumamente perf u m a d a s ,

Page 92: El sitio_2006_2011

92 G U ÍA 20 06

Presenta de 3 a 4 floraciones anuales. Hojas perennes grandes de color ve rde oscuro, lustrosas. Esdelicado a las heladas y necesita tierras ácidas y media sombra para su perfecto desarro l l o.Ga rdenia augusta fortuniana "Jazmín fort u n ey "Es la variedad más difundida de Jazmín. Presenta mayor crecimiento que la variedad anterior yf l o res y hojas más grandes. Fl o rece al final de la primavera y comienzos del ve r a n o. Re q u i e re sue-los ácidos, ferrosos y lugares de media sombra.Hibiscus rosa-sinensis "Rosa china"Arbusto de mediana a gran altura, perenne. Posee flores grandes muy llamativas, solitarias, sim-ples o dobles y de diversos colores según la variedad. La floración es abundante durante primave-ra, verano y otoño. Es sensible a las bajas temperaturas, re q u i e re abrigo y mucho sol.Hydrangea macrophylla "Ho rt e n s i a "Arbusto de mediana altura, muy ramificado, con follaje caduco, formado por hojas grandes decolor ve rde brillante y bordes aserrados. Fl o res dispuestas en cimas globosas terminales que cu-b ren la planta durante el verano de color rosado, azul o violáceo, según la acidez del suelo. Pre-f i e re suelos ácidos, húmedos y media sombra. Para mejor floración, podar fuertemente cada in-v i e r n o.Ilex aquifolia "Falso muérdago" o "Acebo" Arbusto grande, de hojas especialmente decorativas, perennes, coriáceas, de color ve rde oscuro ,brillantes, aserradas con espinas. Da atractivos frutos esféricos de color rojo que perduran todo eli n v i e r n o. Vi ve al sol o a media sombra.Ilex aquifolia "aureo marginata"Variedad de lento crecimiento y de mediana talla. Muy atractiva por el variegado de su follajeque presenta el margen color crema. Los frutos también presentan una coloración va r i e g a d a .Lantana camaraArbusto perenne con ramas cuadrangulares pilosas. Las hojas son de textura áspera, de borde fi-namente aserrado y de color ve rde pleno. Produce flores masivamente en capítulos de varias to-nalidades puras o combinadas (rojo, amarillo, anaranjado, blanco) desde la primavera hasta elo t o ñ o. Es sensible a las heladas.Lantana sellowiana (L. montevidensis)Pequeño arbusto semirastre ro de tallos inermes con hojas pubescentes ve rdes, perennes. Ab u n-dante floración de color lila rosado en pequeños capítulos desde la primavera hasta el otoño. L a vandula dentataPequeño arbusto de follaje perenne color ve rde grisáceo, formado por hojas lineares, dentadas,dobladas en los bordes. Fl o rece en espigas de color azul violeta, muy perfumadas. Presenta flora-ción más abundante y de mayor tamaño que Lavandula spica. Re q u i e re pleno sol.L a vandula spicaPequeño arbusto de follaje perenne de color gris blanquecino, muy ramificado, con tallos cua-d r a n g u l a res y hojas lineares de borde entero. Algo más aromática que la especie anterior peroigual de rústica.Nandina domésticaArbusto muy ornamental de baja altura, sumamente ramificado en tallos casi paralelos similares acañas. Su follaje es perenne con hojas de color ve rde brillante dispuestas elegantemente, siendomuy atractiva en otoño e invierno su coloración morada-rojiza. Produce racimos terminales def l o res blancas que en otoño se transforman en llamativos frutos redondos de color rojo brillantey que permanecen en la planta por mucho tiempo.Nerium oleander "Laurel de jardín" o "Ad e l f a "Arbusto de follaje perenne, muy ramificado. Hojas lanceoladas, coriáceas. Fl o rece durante prima-vera, verano y otoño con grupos de flores dobles o semidobles, en color rosa, salmón, rojo ob l a n c o. Re q u i e re pleno sol. Muy ornamental.Ph o rmium tenax atro p u r p ú rea “Fo rmio ro j o”Mata perenne, rizomatosa, de desarrollo ve rtical. Posee hojas acintadas de 2,5 a 3 m de largo yhasta 12 cm de ancho, color rojo púrpura durante todo el año. En verano, produce panículas def l o res rojizas sobre tallos de color azul púrpura. Se adapta tanto a lugares de pleno sol como demedia sombra.Ph o rmium tenax erecta aure a

Page 93: El sitio_2006_2011

93P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Variedad provista de hojas erectas, no volcables, de color ve rde con rayas longitudinales amarillasen el centro.Ph o rmium tenax marginata albaVariedad de hojas con puntas volcables, péndulas, de color ve rde claro con un ancho margen decolor blanco.Photinia fraseriArbusto de rápido crecimiento con follaje perenne. Su principal atractivo son los brotes y hojasj ó venes de color rojo brillante que aparecen sobre las hojas maduras de color ve rde oscuro lustro-sas. En primavera da flores en racimos de color blanco. Es resistente a las sequías y heladas.Pi t t o s p o rum tenuifolium "Pi t t o s p o rum nigricans"Arbusto grande o arbolito de follaje perenne compacto. Las hojas son elípticas de color ve rd eopaco y lisas, brillantes, con el borde ondulado. Fl o res poco vistosas, pequeñas, de color púrpuraen primavera. Pi t t o s p o rum tenuifolium variegata "Pi t t o s p o rum maggii"Arbusto muy similar al anterior pero de atractivo follaje variegado, sus hojas presentan un irre g u-lar margen blanco con el centro ve rde claro y pecíolo blanco. Se adapta a pleno sol o en lugare ssombríos. Sumamente ornamental.Pi t t o s p o rum tobira "azare ro "Arbusto perenne de crecimiento vigoroso, hojas coriáceas, brillantes, de color ve rde oscuro. Dedestacada floración en primavera, con pequeñas flores blancas muy perfumadas dispuestas en co-rimbos. Se adapta al sol y a la sombra.Pi t t o s p o rum tobira "va r i e g a t a "Se diferencia del anterior por el atractivo colorido de su follaje y por su tamaño algo menor. Su shojas presentan un variegado ve rde plateado con blanco. Muy ornamental.Pyracantha coccineaArbusto de mediana altura, muy ramificado y espinoso de hojas perennes pequeñas. Fl o res blan-cas que aparecen en primavera transformándose en frutitos globosos de color rojo que se mantie-nen largo tiempo en la planta. Sp a rtium junceum "retama amarilla"Arbusto de gran altura, con abundantes ramillas estriadas ve rticales de color ve rde oscuro. Ho j a spequeñas, fugaces. Vistosa floración durante todo el verano de color amarillo oro con perf u m e .Planta ornamental, muy rústica. Spiraea cantoniensis "corona de nov i a "Arbusto vigoroso, muy ramificado, de mediana altura, con las ramas delgadas flexibles. Hojas pe-queñas de color ve rde, glaucas en la cara inferior, que viran al amarillo en el otoño. De destacadafloración en primavera. Pequeñas flores blancas dobles dispuestas en densos corimbos cubren to-da la planta. Puede comportarse como semiperenne en climas cálidos. St relitzia reginae “Flor de pájaro”Planta herbácea de mediana altura y crecimiento lento. Posee hojas largas, elípticas, largamentepecioladas de color ve rde pard u zco, coriáceas, dispuestas en forma de mata. Su principal atractivoson las flores en forma de pájaro, con pétalos de color naranja y azul que aparecen en primave r ay otoño. Teucrium fru t i c a n sArbusto perenne muy ramificado y denso. Presenta hojas de color ve rde grisáceo en la parte su-perior y blanco tomentosas en el envés. Fl o rece desde la primavera hasta el otoño con pequeñasf l o res axilares de color violáceas.

Page 94: El sitio_2006_2011

94 G U ÍA 20 06

C o rt a d e r aForma grandes matas perennes abundantemente foliosas con cañas floríferas de hasta 3 metros dealtura. Presenta hojas escabrosas con bordes filosos y cortantes que pueden llegar a tener 1 m. delargo y de 5 a 12 mm. de ancho. Panoja oblonga, plateada, de 30 a 70 cm. de largo. Se multipli-can por macollos. Fl o rece a fines del verano principios de otoño. Re q u i e re asoleamiento.Miscanthus sinensisPlanta perenne, cespitosa, multicaule, con cañas floríferas de 1 a 2 m. de altura. Hojas lineare s ,planas, escabrosas y duras, de 0,70 a 1 m. de largo, con 0,80 a 1 cm. de ancho. Su inflore s c e n c i aes una panoja corimbosa terminal. Fl o rece desde mediados de verano a mediados de otoño. Fo r-ma matas compactas que duran varios años. Su multiplicación es por división de matas a finesdel invierno.Se cultivan dos variedades: ze b r i n u s : p resenta hojas con zonas transversales amarillas; y va r i e g a t u s : hojas con manchas amarillas longitudinales.Penisetum purpure u mGramínea de ciclo primave r a - ve r a n o - o t o ñ o. Forma una mata muy vigorosa, con altura muy va-riable pudiendo tener desde 1,50 a 4 m. de altura. En nuestra zona lo más frecuente es encon-trarla de 1,50 m. Presenta hojas en forma de lámina con largos que oscilan entre 0,50 m. a 1 m.,con un ancho aproximado de 3 a 5 cm. Son plantas erguidas, con espigas que sobresalen de lasvainas foliares. Son pere n n e s .

GRAMÍNEAS

Page 95: El sitio_2006_2011

95P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Thunbergia alata “Ojo de poeta” : p e renne de hojas grandes y dentadas. Fl o res amarillo anaran-jadas con el centro marrón oscuro, desde primavera a otoño.Bougainvillea glabra “Santa Rita”: t repadora apoyante perenne provista de espinas. Hojas ao-vado oblongas acuminadas de color ve rde intenso. Las flores se disponen en panojas y están cu-b i e rtas por tres brácteas de colores variados en primavera y ve r a n o.Wisteria sinensis “Gl i c i n a” : t repadora lenosa de hojas caducas.Las hojas son compuestas y lasf l o res lilas o blancas aparecen antes de la foliación en racimos colgantes muy perfumadas desdeprincipios de ve r a n o.Tr a c h e l o s p e rmum jasminoides “Jazmín de leche” : p e renne de hojas coriáceas de color ve rd eo s c u ro, con látex. Fl o res blancas dispuestas en cimas muy perfumadas en primavera y ve r a n o.Pa rthenocissus tricuspidata “Viña tre p a d o r a” : t repadora de tallos leñosos provista de zarc i l l o sterminados en ventosas adhesivas. Sus hojas lustrosas en otoño viran su color al carmesí antes dela defoliación.Jasminun mesnyi “Jazmín amarillo” : a p oyante de largas ramas y follaje perenne. Las flore samarillas simples o dobles y solitarias aparecen hacia finales del invierno.Solanum jasminoides “Jazmín solanum” : p e renne de rápido crecimiento cuyas flores apare c e ncelestes y se van decolorando hacia el blanco dispuestas en corimbos terminales en verano y oto-ñ o.Mandevillea laxa “Jazmín de Chile” : t repadora de hojas aovadas caducas. Presenta racimos def l o res blancas en forma de trompeta perfumadas durante primavera y ve r a n o.Lonicera sp.”Ma d re s e l va” : p e renne de hojas sésiles de color ve rde en su cara superior y glaucasen la inferior. De abundante floración en primavera y verano con tonalidades amarillo y anaran-jadas, perf u m a d a s .Ipomea horsfalliae “Ca m p a n i l l a s” : e n redadera de tallos re t o rcidos y flores púrpura rosado o ro-sado oscuro en racimos desde verano a inviernoClematis sp. “Clemátides” : e n redadera de hojas caducas cuya floración, en general primave r a l ,p resenta diversos colores según la va r i e d a d .Hedera helix “Hi e d r a” : t repadora vigorosa con raíces adventicias y follaje ve rde o variegado se-gún la va r i e d a d .Actinidia kolomikta: son interesantes sus hojas ve rdes con puntas blanco crema y ro s a d o. Lasf l o res son pequeñas y aparecen en ve r a n o.Asarina eru b e s c e n s : p resenta tallos y hojas aterciopelados y grandes flores rosadas en verano yo t o ñ o.L a t h y rus sp. “a rve r j i l l a s” : t repadora de rápido desarrollo provista de zarcillos. Las flores, perf u-madas y de variados colores según la variedad, aparecen en ve r a n o.Ipomoea lobata “Mina lobata” : t repadora de hojas trilobuladas y flores pequeñas en racimos,color rojo oscuras en ve r a n o.Ipomea hederacea: e n redadera de tallos re t o rcidos y hojas trilobuladas. Produce flores en formade embudo, rojas, púrpuras, rosadas o azules desde verano a principios de otoño.Cobaea scandens: e n redadera de tallos lenosos con zarcillos. Las flores son de color ve rde amari-llento al abrirse y púrpura al madurar, desde finales del verano hasta los primeros fríos.Passiflora caerulea “Pa s i o n a r i a” : p e renne de rápido crecimiento provista de zarcillos. Las flore sblancas, rosadas o lilas con bandas azuladas o purpúreas, son muy vistosas y surgen en verano yo t o ñ o.Ma c f a d yena unguis-cati “Uña de gato” : t repadora de tallos lenosos y provista de zarcillos. Pre-senta largas flores amarillas desde finales de primavera a ve r a n o.Plumbago capensis “Jazmín celeste” : a p oyante de follaje perenne de color ve rde claro. Las flo-res en racimos de color azul cielo aparecen desde verano a principios de invierno.Py rostegia venusta “Bignonia ve n u s t a” : e n redadera de follaje perenne y tallos lenosos. Fl o re st u b u l a res de color naranja dorado dispuestas en ramilletes compactos, abundantes en invierno yp r i m a ve r a .

TREPADORAS, APOYANTES YENREDADRAS

Page 96: El sitio_2006_2011

96 G U ÍA 20 06

EJERCITACIÓN DE COMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA CON ESPECIESARBÓREAS Y ARBUSTIVAS.Co= Color follaje y f= formaEsta nómina responde a un agrupamiento de las especies por su color de follaje.@ especies deciduas # especies semiperennifolias

G l o sa r i o

acuminado: que se adelgaza suavemente hacia la parte superior, ter-minando en punta.alado: órgano que lleva un apéndice o expansión membranosa.aovado: que tiene forma de huevo, la parte más ancha en la base.aserrado: bordes con dientes agudos e inclinados hacia el ápice de lahoja.bipinada: hoja compuesta en la cual los foliolulos nacen de las rami-ficaciones primarias del raquis.coriáceo: que tiene la consistencia del cuero.crenado: borde con dientes redondeados.deltoide: que tiene forma triangular.dentado: borde recortado en forma de pequeños triángulos.discolor: que presenta colores diferentes en ambas cara de la hoja.emarginado: que tiene una escotadura en el ápice.escuamiforme: que tiene forma de escama.falcado: que tiene forma de hoz.fasciculado: órganos dispuestos en manojo.filodio: hoja constituida por un pecíolo notablemente ancho, foto-sintético.flabelado: órgano con forma de abanico.

flexuoso: que forma eses. gálbulo: conos con escamas carnosas, íntimamente soldadas.imparipinada: hoja compuesta cuyo raquis termina en un folíolo.lanceolado: órgano alargado, angosto, que termina como la puntade una lanza.lineal: órgano largo, delgado, y con bordes paralelos.lóbulo: porción dilatada de un órgano.obovado: aovado con la parte más angosta en la base.palmada: hoja compuesta por folíolos que salen del mismo punto deinserción.palmatinervada: hoja cuyas nervaduras principales nacen en laextremidad del pecíolo.papiráceo: que tiene la consistencia del papel.paripinada: hoja compuesta cuyo raquis termina en dos folíolos. peltado: órgano suspendido de su centro.pina: en las hojas bipinadas, cada uno de los raquis secundarios consus respectivos foliolulos.pubescente: cubierto por pelos cortos.tomentoso: que tiene pelos largos aplicados contra la superficie delórgano.tortuoso: que sigue una curva sinuosa.truncado: que termina como si hubiera sido cortado según un planohorizontal.

GLAUCOS, GRISES,AZULADOS, CENICIENTOS

ROJOS, ROJIZOS,MORADOS

AMARILLO, VAIRIEGADOS,MATIZADOS

Cupresus lambertiana2*mag D 9mCupresus lusitanica2*mag D 8mCupresus sempervirens1*mag D 3mCedrus libani2*mag D 8mCedrus deodara1*mag D 10mAraucaria angustifolia1*mag D 7mPinus strobus2*mag D 7mThuja orientalis4*mag D 3mQuercus ilex3*mag D 7mMagnolia grandiflora2*mag D 8mFicus elastica2*mag D 8mCasuarina sp1*mag D 6mAcacia melanoxilon2*mag D 8mViburnum tinus4*mag D 2mAbelia grandiflora6*mag D 1,5mBuxus sempervirens5*mag D 1,5mIlex aquifolium5*mag D 2,5mCotoneaster microphila5*mag D 4mLaurus nobilis3*mag D 3mPrunus laurucerasus4*mag D 4mFraxinus exelsior @2*mag D 6mNerium oleander4*mag D 3m

Taxodium distichum @2*mag D 8mPinus patula2*mag D 8mPinus halepensis2*mag D 8mChaemancyparis lawsoniana3*mag D 4mPicea abies2*mag D 6mCryptomeria japonica2*mag D 4mJuniperus communis3*mag D 3mPinus pinea1*mag D 8mFraxinus americana @2*mag D 8mJacaranda mimosifolia #2*mag D 8mCatalpa bignonioides @2*mag D 8m2*mag D 10mAcer negundo @2*mag D 8mMorus alba @2*mag D 8mSalix babilonica @2*mag D 8mSchinus molle var areira2*mag D 8mBahuinia candicans @3*mag D 5mPhiladelphus coronarius @5*mag D 1,5mAlbizzia julibrissin @3*mag D 6mCercis siliquastrum @ 3*mag D 6m

Cupresus arizonica glauca2*mag D 5mCedrus atlantica glauca2*mag D 8mPicea glauca2*mag D 5mAcacia delbata2*mag D 8mAcacia bayleyana3*mag D 3,5mOlea europea2*mag D 10mAcacia cultriformis5*mag D 2mEucaliptus cinerea1*mag D 7mPopulus alba @2*mag D 8mPopulus alba bollena @1*mag D 3,5mAcer negundo var. alba @2*mag D 6mBuddleia davidii @5*mag D 2mEleagnus angustifolia4*mag D 5mLavandula officinalis6*mag D 0,8mFeijoa sellowiana5*mag D 4mLigustrum sinensis argenteum5*mag D 3mPittosporum tobira5*mag D 3mPittosporum maggy5*mag D 3mTeuncrium fruticans6*mag D 1mFormium tenax5*mag mata

Cryptomeria j. elegans2*mag D 4mTaxodium distichum @2*mag D 7mBerberis vulgaris athropurpurea @6*mag D 2mNandina domestica frasseri6*mag D 0,80mPhotinia serrulata5*mag D 1,5mCotinus coggiria @5*mag D 2,5mPrunus cerasifera @3*mag D 7mLiquidambar styracifula @2*mag D 7mQuercus palustris @1*mag D 10mDiospyrus kaki @3*mag D 4mAcer palmatum athropurpurea @5*mag D 1,5mDodonea viscosa5*mag D 2mCordyline rubramonocotiledonea h4mLagerstroemia indica @4*mag D 3mFormium tenax athropurpurea5*mag mata monocotiledoea

Cupresus macrocarpa lutea2*mag D 8mCedrus deodara aurea1*mag D 10mLibocedrus decurrens aureovariega-do2*mag D 5mThuja or. aurea4*mag D 3mJuniperus chinensis pfitze fr aurea3*mag D 4mFraxinus exelsior aureo @3*mag D 3,5mEleagnus var aureomarginata5*mag D 1,5mIlex aquifolium aureomarginata5*mag D 1,5mLigustrum ovaliflolia aureo5*mag D 3mFormium tenax aureomarginata5*mag mataViburnum tinus var alba5*mag D 2mAucuba japonica6*mag D 1mGinkgo biloba @2*mag D 5m

VERDE OSCURO VERDE CLARO

Page 97: El sitio_2006_2011

97P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

EN GRIS CON LATIFOLIADAS PERENNES

COMPOSICIÓN EN GRIS AZULADO CON CONÍFERAS

Escribir los números correspondientes:

Composición con grises y LatifoliadasNº Especie

Olea europeaEleagnus angustifoliaEucaliptus cinereaAcacia baileyanaFeijoa sellowanaTeucrium fruticansLavanda sp.

Page 98: El sitio_2006_2011

98 G U ÍA 20 06

Page 99: El sitio_2006_2011

99P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 100: El sitio_2006_2011

100 G U ÍA 20 06

EN VERDE OSCURO Y AMARILLO LAT. P. Y C.

CON AMARILLOS OTOÑALES

Page 101: El sitio_2006_2011

101P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

CON ROJOS OTOÑALES

CON AMARILLOS Y ROJOS OTOÑALES

Page 102: El sitio_2006_2011

102 G U ÍA 20 06

C O M P O S I C I Ó NY D I S E ÑO P A I SA J I S TA

EJERCITACION DE ESTILOS PAISAJÍSTICOS.

Sobre los ejemplos dados desarrollar propuestas sintéticas basándose en los tres modelosestilísticos, recurriendo a la descripción del material vegetal dado.

3.2.PROF. ALFREDO H. BENASSI

Page 103: El sitio_2006_2011

103P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

ESTILOS

La composición por estilos comprende históricamente a tres estilos fundamentales:1. Estilo geométricos: Renacentista, o simétrico y clásico fra n c é s.2. Estilo apaisado, o irre g u l a r, informal, o inglés.3. Estilo compuesto.

Los dos modelos puros responden en sus formas originales a tradiciones y épocas diferentes,por lo cual representan distintas maneras de entender al hombre y su relación con la natu-raleza.En el clásico fra n c é s la naturaleza resulta subordinada al hombre, donde el o rd e n es estable-cido por ejes primarios y secundarios que definen espacios simétricos donde disponen árbolesy plantas arbustivas, las cuales incluso cobran formas artificiales por medio del topiado.

En el estilo apaisado el hombre intenta imitar a la natura-leza, el orden es tomado del modo en que las especies ve-getales se comportan sin la intervención del hombre, resul-ta así un modelo de remedo, de imitación. Las líneas sonirregulares, “blandas”, carece el espacio así definido de fuer-tes contrastes de formas y tamaños.En estas composiciones tradicionales como así también susconjugaciones no son buenas ni malas en sí mismas, siem-pre se tiene que tener en cuenta que el paisajista las debeentender como herramientas conceptuales donde apoyar sucreatividad y lograr una solución que resuelva una deter-minada situación.En los últimos años se verifica como tendencia la ausencia demodelos, la pérdida de patrones estéticos a seguir, donde labúsqueda del paisajista es personal y para una única situación.En definitiva, lo expresado responde a la idea de belleza yfunción que el paisajista comparta con su tiempo y según el estado del arte. Como tambiénal tipo de proyecto ya se trate de comitentes privados o usuarios públicos, conforme a laspautas culturales, demandas de uso, y a las expectativas que un espacio verde debe conte-ner y sostener.Breve descripción de los componentes de los estilos.

1. Estilo geométrico.Responde a ejes de simetría, un eje primario, es leído desde un edificio principal o algún hi-to de importancia que a todo lo subordina y define. La presencia de ejes secundarios res-ponden al recorrido que el paisajista cree de interés vincular y relacionar con hitos o edifi-cios secundarios presentes, o estaciones de observación y solaz.La unidad estético-funcional la constituye el “parterre”, que en un jardín puro en este esti-lo puede estar formado por uno o varios parterres, en este último caso pueden constituirun conjunto de variadas formas, en un único nivel con perspectivas de fuga, o en nivelesdistintos con perspectivas quebradas.

Plaza Moreno de La Plata:Plano del Proyecto Paisajistade E. Belli sobre Plaza Morenoen 1971 y una vista actual.

Page 104: El sitio_2006_2011

104 G U ÍA 20 06

La mayoría de las veces el parterre tiene forma de rectán-gulo aureo o largos variables; existiendo además formasmuy variadas que responden a las necesidades de la compo-sición para adecuarse a la conformación del terreno, etc.Pero siempre responderán a formas geométricas.Un parterre está compuesto por tres elementos básicos.1.a. Una platabanda cuyo ancho responde a la importanciadel parterre, aunque suele no ser mayor de 2,5m; en ellapueden ubicarse o no árboles en forma geométrica.1.b. Un sendero, generalmente cubierto por arena, granzacerámica, conchilla, o solado duro; su ancho es variable de0,30 a 1,50 m según las medidas del parterre, o si debe per-mitir el paso de una sola persona o por el contrario debenpoder recorrerlo dos o más personas juntas.1.c. Un paño central, que puede construirse a igual o distin-ta cota por arriba o por abajo del de la platabanda, gene-ralmente esta parte central es una carpeta verde de céspeden la que puede incluirse una pieza escultórica (vaso, esta-

tua, etc.), una fuente o un estanque regular de agua.Las especies arbustivas generalmente son talladas en formas geométricas o simbólicas pormedio del topiado o topiaria, las especies que admiten esta conducción son de follaje com-pacto y de hábito perenne.Los desarrollos actuales de este estilo son ejecutados con una gran síntesis y menor rigidezen la elección y ubicación de los elementos, tanto artificiales como vegetales, incluso consimplificaciones o formas no tradicionales que dificultan su definición de estilo pero sí suclara evocación.Por lo cual el elemento fundamental para tener en cuenta es la simetría y la geometría desus formas y un equilibrio o compensación de masas o una completa identidad o igualdad,a ambos lados de los ejes.

2. Estilo apaisado.Se caracteriza por la irregularidad del trazado, la amplitudde los céspedes y prados, la libre distribución de las plantas,aisladas o en determinados tipos de agrupamientos y, fun-damentalmente también por el libre crecimiento y desarro-llo de las plantas, jamás sometidas a la poda de formación.Los senderos y caminos son curvos y sinuosos; los espejos deagua naturales son incorporados al paisaje sin mayor altera-ción de sus contornos, si son artificiales los contornos seconstruyen irregulares pero sin exageración para lograr lanaturalidad de las formas.

Page 105: El sitio_2006_2011

105P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

La ubicación de árboles en agrupamientos contempla la plantación a mayor distancia entrelos mismos en los contornos asemejando las masas naturales.

Macizos, Agrupamientos, Ejemplares Aislados:· Macizos, D < 1 h. D: Distancia entre árboles y h: altura de los árboles y/o D < 1diámetro de la copa.Implantación del lleno, regular, irregular.Reiteración. Estructuración y Ritmo.· Agrupamientos, D = 1 a 2 h. D: Distancia entre árboles y h: altura de los árbolesy/o D = 2 · 3 diámetro de la copa.Reiteración. Estructuración y Ritmo.Implantación del lleno, regular, irregular.· Elementos Aislados, D > 2 h. D: Distancia entre árboles y h: altura de los árbolesy/o D > 3 diámetro de la copa.Reiteración. Estructuración y Ritmo.Elemento anclado con sotobosque al plano.Elemento escultural sobre el plano.Elemento en la relación figura-fondo.Siluetas y Formas.

Los arbustos y herbáceas se distribuyen tratando de lograr efectos libres de toda rigidez,operando con contrastes y pasajes por forma, color según las características y hábitos de lasespecies; toda la composición es tratada en su escala con la caída del corte vertical de lasmagnitudes mayores atrás, luego las intermedias, y las menores adelante, si fuera necesariouna caída armónica.

Este estilo goza de irregularidad, naturalidad, de una sobria composición de especies, con-centrando el color vivo de las especies florales en puntos de interés y equilibrio; tambiéncon un buen aprovechamiento de la luz y el asoleamiento que asemeja las formaciones pro-pias de la naturaleza.

San Ignacio Rojas de María Unzué de Alvea,de Gaston Welter. Extraído de: “Historia de losparques en la pampa” de Silvina Ruiz Morenode Bunge. El Ateneo 1998.

Page 106: El sitio_2006_2011

106 G U ÍA 20 06

3. Estilo mixto.Resulta de una adecuada combinación del clásico geométrico y del apaisado o irregular.Suele aplicarse en casos en que el estilo de la construcción principal demande una apropia-da armonía con los espacios verdes inmediatamente circundantes.De forma tal, que los jardines adyacentes a la casa serán geométricos y los espacios verdesmás alejados de estilo apaisado.La transición entre ambos será muy bien estudiada como para que resulte integrada y pau-latina.

Las Hermanas, de Gaston Welter. Extraído de: “Historia de los parquesen la pampa” de Silvina Ruiz Moreno de Bunge. El Ateneo 1998.

Page 107: El sitio_2006_2011

107P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

E J E R C I TA C I Ó NY OBTENCIÓN DE TRAMAS.

Por: Ing. Alfredo H. Benassi

1. A PARTIR DE GRILLAS ORTO G O N A L E S .Su equidistancia puede tomarse de:a. Módulos o ritmos de las construcciones.b. Por la altura dominate de los árboles adultos.c. Por la altura adulta de un ejemplar destacado.d. Por el diámetro de un ejemplar destacado.e. Por la forma o medidas del terreno.f. Etc.

Page 108: El sitio_2006_2011

108 G U ÍA 20 06

Combinación de unidades.

Subdivisión de unidades.

Page 109: El sitio_2006_2011

109P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Por funciones y espacioscombinación de unidades.

Page 110: El sitio_2006_2011

110 G U ÍA 20 06

Subdividir y Combinar unidades

Page 111: El sitio_2006_2011

111P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Sobre la siguiente cuadrícula plantee una plantación en las inersecciones obteniedo unatrama de llenos y vacíos irregular con un 50% de cobertura arbórea con 30% de especiesperennes y 20 de especies caducas, y un 30% de cobertura arbustivas, logrando lugares in-teriores con recorridos y visuales de importancia interior.

Page 112: El sitio_2006_2011

112 G U ÍA 20 06

2. A PARTIR DE VISUALES ANGULARES.Obtener un estilo Apaisado partiendo de la localización de tres referencias sobre el plano,de mayor a menor jerarquía A, B y C. Considerando además el rumbo norte y el ingreso se-ñalado; Plantear y ensayar con lápiz blando o con calcos, desde esas cinco referencias:a. Visuales de 30° hacia el exterior del predio.b. Visuales de 30° a 60° interiores en el predio. Analizar y considerar la mejor proporciónde ángulos y cantidad de visuales para una mejor proporción y riqueza final de llenos y va-cíos.c. Considerar las salidas y puestas de sol para el asoleamiento: Iluminación y sombras.d. Una vez obtenidas las principales relaciones visuales, delimitar los llenos; Sobre estos lle-nos proceder a generar vaciós de segundo orden para un sistema secundario de relacionesvisuales.c. Una vez obtenido la trama definitiva de llenos; Señalar con el punto de un marcador detinta la ubicación de ejemplares, borrando los pasos anteriores en lápiz.

Caso 1: Una Vivienda Urbana.

Page 113: El sitio_2006_2011

113P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Caso 2: Un Casco Rura l

Page 114: El sitio_2006_2011

CASCO RURALPlanificar y diseñar el paisaje de un casco rural cumple con una serie de cometidos básicos,de los que principalmente podemos mencionar los siguientes:El primero es, aprovechar a partir del diseño una poderosa relación visual entre el paisajelejano y un paisaje cercano e inmediato a la vivienda y todos los servicios y las instalacionesagropecuarias. La posibilidad de definir visuales a partir de macizos de árboles, provocaría asu vez la posibilidad de localizar un gradiente descendente de magnitudes de árboles, ar-bustos y plantas herbáceas perennes y resistentes hacia la vivienda como centro.Resulta forzoso realizar un inventario, valoración y localización de la vegetación existente,tanto nativas como implantadas y solo a partir de allí considerar el proyecto.La oportunidad de realizar un diseño paisajista rural, cumple además con la necesidad degenerar un amparo microclimático en el sitio. Logrado obviamente con los años al consoli-darse definitivamente las plantaciones y el tipo de mantenimiento buscado.Esto se procura al considerar inicialmente la ubicación geográfica del sitio, que funda el di-seño a partir del movimiento aparente del sol según las estaciones del año y del día.Sobre una adecuada proporción de asoleamiento y sombras, asociadas al amparo del vientoque brinda una forestación estructurante primero y luego las plantaciones de consolidación,gradualmente con los años habría una mejora higrotérmica del lugar tanto para las perso-nas como para la posible instalación de plantas más exigentes que pudieran querer agregar-se en el futuro.En este sentido, siempre un proyecto paisajista comprende la totalidad de las etapas necesa-rias hasta su consolidación definitiva y su ejecución se realiza por lo menos en tres etapas deplantaciones y la insoslayable serie de tareas específicas de ejecución y cuidados iniciales.Pudiéndose considerar que para un casco rural es necesario un proceso de ejecución de 3 a5 años, (que dependerá obviamente de la hostilidad climática, propiedades de los suelos,etc.), hasta lograr una satisfactoria estabilización del conjunto y a partir de allí lograr unmínimo mantenimiento que lo haga sustentable a lo largo del tiempo.Además hay una cuarta consideración no menos importante y es que un casco rural incluyenecesariamente en su diseño la totalidad de las áreas y servicios, considerando que el trata-miento con plantaciones estructurantes del paisaje debe incluir los espacios de servicios ta-les como galpones, corrales, mangas, circulación, etc. y lo que pudiera haber como singula-ridad del caso.Sobre estas cuatro consideraciones básicas e insoslayables, se puede proponer una interven-ción respetuosa del paisaje y no trasladar los modelos paisajísticos urbanos. En el campo loscrepúsculos de la mañana y de la tarde sin dudas son los protagonistas de ese paisaje único.Nuestra tradición paisajista iniciada en siglo XIX en el Río de Plata se basó en la mayoría delos casos en estos conceptos de lectura visual con fugas al infinito del horizonte y en loambiental y cercano el sosiego de la principal tensión que es el viento para las plantas y laamplitud térmica que tiene nuestro país en cuanto al frío en invierno y el calor en verano.Proyecto Paisajista:1 Plano General escala 1: 500. Y Planos Parciales con numerado de especies, escala 1: 100.Nómina de especies referenciadas y localizadas en el plano y cantidades totales.Presupuesto total y por etapas del ProyectoMemoria:Lineamientos de ejecución: Plantaciones, Riego temporario o permanente, Protecciones, etc.Planos indicativos de las etapas y Plan de Mantenimiento inicial y estabilizado.Insumos e información necesarios inicialmente:Fotografía aérea escala 1: 20.000 ampliación 1: 5000. De no existir este recurso básico re-sulta imprescindible una vista de relevamiento al sitio. (Las fotos solicitadas son las fotogra-fías disponibles y utilizadas tanto para la cartografía de suelos, como para geodesia, catas-tro, etc.)Análisis agronómico de suelo y de agua que se use como riego.Latitud y longitud geográfica.Datos climáticos y factores locales significativos de la implantación, por ejemplo ribera flu-vial o marítima, faldeo o estribaciones de montaña, llanura, bosque o selva, etc.

114 G U ÍA 20 06

Page 115: El sitio_2006_2011

115P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Programa de actividades del Establecimiento: Tipo de producción, localización de servi-cios e instalaciones actuales y futuras en el casco.Consideraciones del Comitente: Tanto estéticas en cuanto al carácter, estilo del paisajebuscado, delimitación inicial de superficies destinadas o pretendidas para el entorno pro-yectado, limitaciones o rangos de las inversiones específicas, personal y maquinarias dispo-nibles para tareas de ejecución y mantenimiento. Y toda otra información que el comitentejuzgue pertinente realizar.

CONSIGNAS DE LA ACTIVIDAD:TRABAJO 1.a) Analizar los criterios básicos del diseño planteado y proponer la adición o corrección de:Llenos, expansiones fuera de los límites actuales, cortinas, alineaciones, etc.b) Señalar con trazos llenos verdes las especies perennes y con trazo perimetral amarillo lasespecies caducas, desde el punto de vista de la protección climática.c) Indicar con trazos anaranjado, rojo y azul los grupos de plantas con alguna singularidadde composición.d) Ordenar una Elección de Especies de acuerdo a tres Etapas de Ejecución: Pioneras, Estabi-lizadoras y Cobijadas.e) Evaluar los resultados finales logrados en cuanto proporción de llenos y vacíos, calidadcompositiva, facilidad o complejidad de ejecución y mantenimiento y otras propiedades quesurjan de la crítica final.

Page 116: El sitio_2006_2011

116 G U ÍA 20 06

Page 117: El sitio_2006_2011

117P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 118: El sitio_2006_2011

118 G U ÍA 20 06

Page 119: El sitio_2006_2011

119P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

E L E M E N TO SD E D I S E ÑO *

ING. PABLO C. FRANGI

Función y ExpresiónCrear significa hacer algo nuevo a causa de alguna necesidad humana: personal o de origensocial. Todas ellas presentan dos aspectos: uno funcional o el uso específico a que se desti-na una cosa, y otro expresivo. La importancia relativa de ambos aspectos, función y expre-sión, varía según las necesidades.Tomemos dos casos extremos: si un físico nuclear necesita un instrumento para medir la ra-diactividad, al diseñarlo tendrá especialmente en cuenta la función; si un artista se disponea pintar un cuadro, pensará probablemente en la expresión. En nuestro caso debemos necesariamente compatibilizar las dos necesidades, sin representaresto ningún conflicto, sino por el contrario un doble desafío. Comprendiendo fundamental-mente que los elementos vegetales con los que trabaja el diseño paisajista tienen patronesde asociación, supervivencia, crecimiento y desarrollo propios de cada especie y tipo bioló-gico.El paisajismo, la cinematografía y artes similares como la danza, el teatro y la ópera, poseenuna dimensión temporal aparte de las espaciales. Estamos, pues, frente a tres tipos de rela-ciones visuales:

Bidimensionales.Tridimensionales.Relaciones de secuencia y duración en el tiempo.

Tal es la primera condición especial del diseño que debemos tener en cuenta.

La PercepciónPercibimos relaciones a causa de la forma que tienen los objetos. Ello significa que la formadepende del objeto observado y también del observador. Comencemos por esta pregunta:“¿Cómo percibimos la forma?: percibimos la forma a causa de las relaciones entre los obje-tos. La respuesta nos da una base para contestar la pregunta fundamental: ¿Cómo creamosrelaciones?: Esa respuesta es: “Por medio del contraste”.EL CONTRASTE: Sostén de la Forma¿Qué queremos decir con ello? La percepción de la forma es el resultado de diferencias enel campo visual. Si éste es igual en toda su extensión, lo que vemos es una niebla, esto es,nada definido; tenemos meramente una sensación de luz en el espacio. No se trata de unhecho muy frecuente, pero sabemos que se produce.Podemos tomar un trozo de papel, que si bien constituye en sí mismo un campo homogé-neo, no parece nebuloso porque forma parte de un campo más amplio en el que hay con-trastes. Si queremos dibujar una, forma en el papel, la única posibilidad es hacer que unaparte de éste se torne distinta del resto. Podríamos utilizar un lápiz, acuarela o papel de co-lor. Hasta que no haya contraste, no habrá forma.El próximo paso es descubrir qué determina el contraste en nuestro campo visual. ¿Quéefecto produce el lápiz sobre el papel? Esto nos lleva a las cualidades de las sensaciones vi-suales.

*Extraido y estructurado a partir de “Fundamentos de Diseño”, Scott, Editorial Limussa, 2002

3.3

Page 120: El sitio_2006_2011

120 G U ÍA 20 06

Ahora, las diferencias en el campo visual, dependen de dos factores:Las cualidades de las fuentes de luzEl carácter reflectante de los objetos en el campoLas cualidades de las fuentes de luzNos enfrentamos a la naturaleza objetiva de lo que causa nuestras sensaciones: En lo queconcierne a la visión, es la luz. Podemos distinguir entonces, cuatro cualidades de la percep-ción de la luz:1· Que sea cromática (con matiz) o acromática (sin matiz)2· Luminosidad: es la expresión cuantitativa de la característica física de la luz llamada am-plitud de onda.3· Matiz: es la expresión cualitativa de la característica física de la luz llamada longitud deonda.4· Saturación: cualidad del grado de pureza del matiz.

C a racterísticas reflectantes de los objetos1· Cualidades de tono

· Valor: claridad u oscuridad de los tonos. Cantidad de luz que puede reflejar un objeto.· Matiz: se refiere a las diferencias entre azul, rojo y amarillo.· Intensidad: Corresponde a la saturación o pureza del matiz que puede reflejar una su-perficie.

2· Texturas visuales de los objetos: Se refiere a la manera en que reflejan la luz y está ínti-mamente ligado a con las cualidades táctiles de una superficie.Estructura de nuestro campo visualLa luz que reflejan los objetos de nuestro campo visual, llega a la retina con una trama dediferentes cualidades y cantidades. Dicha trama inicia la respuesta nerviosa correspondien-te, que el cerebro registra como esquema de energía. Todo ello constituye la base de nues-tra percepción. Posee forma porque el contraste crea una estructura en el esquema. Laspartes de baja energía o contraste débil se funden. Las partes de energía más alta y mayorcontraste se organizan en lo que se denomina figura. Esta última constituye el interés cen-tral, pero el fondo es igualmente importante porque ambos elementos son necesarios parala percepción de la forma.Todo lo que vemos y posee forma se percibe en esta clase de relación. No importa que losobjetos en el campo sean bi o tridimensionales, puesto que la estructura pertenece al es-quema de energía en el cerebro. Como tales esquemas dependen del contraste en el campo,podemos aplicar directamente al diseño la idea de la relación figura-fondo.

RELACIÓN FIGURA-FONDOConsideremos esta página. Todos los espacios vacíos tienen la misma cualidad tonal (sincontraste); por consiguiente, las percibimos como fondo. Este posee tamaño y forma debidoal contraste con lo que no es página, en los bordes. Lo impreso establece un marcado con-traste tonal con el fondo y se convierte en figura y en el centro de la atención. Cada letra,cada palabra o línea tiene forma a causa de su relación de figura con respecto al fondo.Ello resulta fácil de entender en el caso de un esquema simple como el de la página de unlibro. ¿Qué ocurre con un cuadro, en que, quizás, nada hay que sea mero fondo negativo?

Lo dicho es igualmente válido, pero la relación es más flexible. Lacasa constituye el fondo para el hombre que está delante deella; el grupo de árboles es el fondo para la casa; el cielo lo esp a ra los árboles. El contraste figura-fondo es continuamente ne-cesario para que podamos ver las formas. Pe ro, en un esquemacomplejo como éste, la misma área puede poseer valores de fi-g u ra y de fondo, según varíe el centro de nuestro interés.

Page 121: El sitio_2006_2011

121P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Estos ejemplos son bidimensionales. ¿Qué acontece con los objetos tridimensionales en elespacio? Es bastante evidente que el fondo contra el que vemos una estatua o un edificiono forma parte del diseño, o, por lo menos, no en el mismo sentido en que la página del li-bro o la tela. Sin embargo, es igualmente obvio que vemos su tamaño y su forma por con-traste entre el árbol y lo no-árbol, el edificio y lo no-edificio.Hay que tener presente:

1. El fondo es más grande que la figura y, por lo común, más simple. La segundaparte de esta afirmación no siempre es cierta. En muchos diseños, las partes que correspon-den a la figura son mucho más simples que los fondos, muy trabajados. Tienen valor de fi-gura porque su misma simplicidad establece un fuerte contraste con el resto del campo.

2. La figura se percibe habitualmente delante del fondo.3. El fondo puede percibirse como una superficie o como un espacio.4. Pensamos naturalmente en la forma de la figura. Las áreas de fondo también

tienen forma. Tanto la forma positiva como la negativa tienen importancia en el diseño, ytendríamos que ejercitarnos en adquirir sensibilidad a una y a otra.En los ejemplos considerados hasta ahora, la figura siempre ha sido completamente distintadel fondo en cuanto a sus cualidades visuales. Ello parecería indispensable para lograr elcontraste del que depende la figura. Sin embargo, uno de los aspectos más interesantes delas relaciones figura-fondo es la manera en que el fondo puede asumir valor de figura.

CerramientoExiste otro hecho importante sobre la manera en que el fondo se convierte en figura. No esnecesario encerrar por completo un área para transformarla en figura. Idéntico efecto selogra si hay bastante sugestión de cerramiento como para que el ojo pueda completarla. Uncuadrado constituirá un buen ejemplo para demostrarlo.Otra variación cuyo interés radica en la luz que arroja sobre la estructura figura-fondo es elhecho de que podemos realizar esquemas reversibles de figura-fondo.

FORMAEs lo que distingue cada cosa y sus partes perceptibles. No se trata de una idea simple, sinoque consiste en una relación particular entre tres factores: configuración, tamaño, posición.La CONFIGURACION implica cierto grado de organización en el objeto. A menos que la con-figuración sea reconocible, consideramos un objeto “no configurado”.No queremos decir literalmente que carezca de configuración, sino que ésta no es buena ocreativamente intencional. Su desorganización hace difícil que se lo perciba como algo de-finido o claro de analizar.El TAMAÑO es siempre una cuestión relativa. Inconscientemente comparamos todo connuestro propio tamaño; las cosas son pequeñas o grandes en relación con nosotros mismos.Pero pequeño y grande tienen además otro significado, también relativo. En un diseño da-do, los tamaños se relacionan unos con otros. Puede haber algo “grande” en una miniatura,y un auto es pequeño con respecto a un rascacielos.POSICION. Si bien el tamaño, como hemos visto, implica comparaciones dentro del diseño,tanto éste como la configuración son propiedades de todas las formas y partes de las for-mas en un esquema. La posición debe describirse sobre la base de la organización total; ca-rece de significado excepto en relación con el campo mismo. Esto nos lleva a la considera-ción del segundo sentido de la palabra “forma”, el de forma completa o composición.

Page 122: El sitio_2006_2011

C O M P O S I C I O N“Forma composicional” o “forma completa”. Por ella entendemos la organización total, in-cluyendo la figura y el fondo, de cualquier diseño. Todas las formas individuales y las partesde las formas tienen no sólo configuración y tamaño, sino posición en él.El concepto se concreta en la creación de una unidad orgánica entre el campo y las formasque contiene. A través de las relaciones que se establecen, cuya corrección está determina-da por el carácter único de la organización misma, se crea una nueva entidad.Organización de los elementosFactores de organización:• Tensión espacial · Por cercanía· Por agrupamiento · Por contactoAgrupamiento por semejanzaLa percepción de semejanzas involucra fundamentalmente una proposición cuantitativa ycualitativa.Algunas de las posibilidades de semejanza pueden ser por:Factores formales· Figura· Tamaño· Posición y Dirección· IntervaloFactores cromáticos· Cálido-frío· Valor-Matiz-Intensidad

VARIEDAD EN LA UNIDADUna cuestión básica en el diseño, pero accidental es la percepción general.Todo lo que hemos dicho hasta ahora acerca de la organización de la figura vale tanto parala percepción general como para un esquema diseñado. La diferencia consiste en que, en eldiseño, dichas fuerzas deben constituir una composición unificada. No basta con establecerformas claramente percibidas en el campo, si bien ello es también fundamental.La cualidad de entidad orgánica, completa y autocontenida, es lo que denominamos com-posición. Consiste en un sistema de interrelaciones que producen una unidad.El orden carente de diversidad puede llevar a la monotonía y la diversidad sin orden puedeproducir el caos.Este problema presenta aún otro aspecto. El factor unidad es el único fundamental en laorganización del diseño. Para lograr un diseño efectivo, no sólo debemos unir las partes enuna totalidad orgánica, sino que tenemos que hacerlo de manera que resulte interesante.Ello requiere variedad. Variedad significa tres cosas:PRIMERO: En un sentido, la variedad constituye una parte inevitable del esquema. El con-traste es variedad, y ya hemos visto cómo la forma misma se construye basándose en con-trastes. Tenemos que controlarlos, utilizando el tipo y el grado exactos en el lugar adecua-do, para asegurar la unidad.SEGUNDO: Otra clase de variedad es la que está implícita en lo dicho sobre las distintasmaneras en que un esquema de figuras puede organizarse en la percepción. Una organiza-ción rica en tensión espacial y relaciones de semejanza proporciona variedad.TERCERO: Hay una variedad absoluta, similar a la disonancia en música: algo que está encontraste total con el sistema general de relaciones. Al igual que la disonancia, agrega sa-bor al conjunto. Ej: Un “chiste”La idea de unidad, debe desarrollarse más acabadamente. La unidad se logra por medio dela estrecha trama orgánica de relaciones funcionales, visuales y expresivas que hacen denuestro diseño algo único y autocontenido.La organización figura-fondo y el agrupamiento de figuras constituyen importantes facto-res, pero forman parte de toda percepción. Para darles la cualidad de unidad en nuestros

122 G U ÍA 20 06

Page 123: El sitio_2006_2011

diseños, necesitamos una idea más exacta de la naturaleza de tal cualidad.La naturaleza de la unidad“Unidad orgánica”. La palabra “orgánica” sirve para subrayar la idea de una relación necesa-ria y funcional entre las partes y el todo. Procede del dominio de las cosas vivas, las quesiempre poseen dicha cualidad.Nuestra respuesta visual se caracteriza por percibir todos los elementos como partes de untodo. La unidad visual surge de una unidad estructural más profunda. Dicha unidad estruc-tural no es un fenómeno casual, sino el resultado de una necesidad inevitable que, en lanaturaleza, es la interacción de las fuerzas de crecimiento y las influencias configurativasdel medio ambiente, y en el diseño, es la finalidad que encuentra expresión formal en elmaterial mediante una técnica.Características especiales de la unidad visual

1. Movimiento.2. Equilibrio.3. Proporción.4. Ritmo.

MOVIMIENTOEl movimiento implica dos ideas: cambio y tiempo. El cambio puede tener lugar objetiva-mente en el campo o subjetivamente en el proceso de la percepción, o en ambos. En todoslos casos, interviene el tiempo.Toda percepción implica movimiento. Para que contribuya a la unidad del diseño, debe po-seer una cualidad espacial. No se trata simplemente de introducir movimiento en nuestrosesquemas, ya que ello es inevitable. El problema consiste más bien en organizar los movi -mientos perceptivos de modo que creen un circuito cerrado y autosuficiente. No existenreglas para lograrlo. Pero, es posible aislar los factores que determinan nuestros juicios. Elloconstituye una buena base para desarrollar y refinar nuestra sensibilidad.Relación de los elementos con la estructura del campoLos elementos horizontales se perciben como si tendieran a una condición estática. Los ver-ticales son estables, pero están cargados de movimiento potencial. Al igual que nosotros,ellos deben mantener el equilibrio o caer.Diagonales, ya sean en la superficie o moviéndose hacia la profundidad, desarrollan la ma-yor actividad. Las formas adoptan estos valores, en parte, de sus contornos lineales y, enparte, de su eje dominante. Esto sucede con las superficies sobre las que trabajamos en sue-los donde las superficies cóncavas dan la sensación de cercanía, mientras que las superficiesconvexas provocan sensación de profundidad.

EQUILIBRIOEl movimiento en el diseño es una cuestión de equilibrio, la segunda condición de la unidad.El centro de gravedad sigue siendo el concepto básico, pero es obvio que debemos interpre-tarlo en un sentido menos literal. El problema no consiste en el equilibrio de un cuerpo enel espacio, sino en el de todas las partes de un campo definido. La manera más fácil deabordarlo es pensar en él como en una igualdad de oposición. Ello implica un eje o puntocentral en el campo alrededor del cual las fuerzas opuestas están en equilibrio. A partir deesta concepción básica, se desarrollan tres tipos distintos de equilibrio.Equilibrio axialEquilibrio axial significa el control de atracciones opuestas por medio de un eje central ex-plícito, vertical, horizontal o ambos.SimetríaSimetría es la forma más simple de este tipo de organización del equilibrio. En un esquemaexactamente simétrico, los elementos se repiten como imágenes reflejadas en un espejo aambos lados del eje o los ejes. Es el tipo más obvio de equilibrio y, en consecuencia, el máspobre en cuanto a variedad. Resulta especialmente en composiciones muy formales.Forma simétrica-color asimétricoEl esquema puede ser simétrico en cuanto a forma, pero asimétrico respecto del color. Ello

123P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 124: El sitio_2006_2011

significa, en realidad, utilizar principios distintos para equilibrar la forma y el color. Consti-tuye un eficaz recurso para suavizar la severidad de la simetría estricta.Simetría aproximadaLos dos lados pueden realmente ser diferentes en su forma, pero, a pesar de ello, suficiente-mente similares como para que el eje se pueda sentir positivamente. Equilibrio radialEquilibrio radial significa el control de atracciones opuestas por la rotación alrededor de unpunto central, el que puede ser un área positiva del esquema o un espacio vacío. En losejemplos literales, dos o más elementos idénticos giran alrededor de dicho punto. Para vi-sualizar claramente este principio, conviene contrastar el esquema radial con uno simétricoequilibrado tanto sobre el eje vertical como sobre el horizontal. Existen semejanzas superfi-ciales y la diferencia radica en que un esquema radial debe tener movimiento giratorio,mientras que el simétrico es estático.Equilibrio ocultoEquilibrio oculto es el control de atracciones opuestas por medio de una igualdad sentidaentre las partes del campo. No utiliza ejes explícitos ni puntos centrales.Sin embargo, un centro de gravedad que se sienta resulta esencial. Difiere en principio delequilibrio axial y del radial en dos aspectos. Primero, la ausencia de ejes reales o centros fo-cales acentúa la relatividad de todos los elementos en el campo. Segundo, implica elemen-tos opuestos cuyas diferencias son más acentuadas que las similitudes. Por ejemplo, equili-bramos un área pequeña de color fuerte en una parte del campo con una extensa zona deespacio vacío en otra. No hay reglas para el equilibrio oculto: es una cuestión de sensibili-dad frente a las atracciones variables existentes.Podríamos detectar un equilibrio oculto en el análisis de la distribución de llenos y vacíos omarco y fuga en un diseño paisajista y sus implicancias en el equilibrio entre lo lejano/cer-cano, lleno/vacío, luz/sombra.

PROPORCION Y RITMOLas ideas de proporción y ritmo son perfectamente conocidas, no obstante lo cual resultandifíciles de definir en el diseño. El diccionario nos define la proporción como “la relación enmagnitud, cantidad, o grado de uno con otro; razón”; y ritmo, como “movimiento marcadopor una recurrencia regular; periodicidad”.La razón implica comparación entre factores similares. La idea central en el ritmo es la re-currencia esperada.

RITMOHasta ahora sólo hemos sugerido que el ritmo está estrechamente relacionado con la razón ylo hemos visto surgir de las inevitables razones de crecimiento en la naturaleza. Ha llegado elmomento de ser más específicos sobre lo que entendemos por ritmo y acerca de cómo actúa.El ritmo difiere de la repetición simple en este sentido: es una recurrencia esperada.El término “ritmo” se ha tomado del arte afín de la música. En éste, las secuencias de tonosse suceden unas a otras en el tiempo. En los diseños visuales físicamente estáticos, el movi-miento es subjetivo, pero no por ello menos real. El ejemplo más simple sería el de una serieregular de configuraciones con igual intervalo entre ellas. (Obsérvese que son necesariastres repeticiones para establecer tal intervalo. En otras palabras, tres términos es lo mínimopara construir una serie). Una columnata, con sus impactos repetidos de sólidos y vacíos,ofrece este esquema. Crea un ritmo. No podemos modificar el tamaño de las columnas o losintervalos de espacio sin perturbar nuestra expectativa de la recurrencia.Orden sucesivo de progresión y alternaciónSin embargo, un ritmo tan simple no es más que el principio de las posibilidades. En primerlugar, existen otras dos clases de recurrencias. En vez de repetir la misma unidad o idénticointervalo, podemos introducir una progresión regular en uno o ambos términos, aumentarla altura o el ancho de las unidades por medio de una cantidad proporcionada o modificarlos intervalos de una manera similar. Ello puede aplicarse a cualquiera de las dimensionesvisuales, tales como configuración, tamaño, tono, textura visual.

124 G U ÍA 20 06

Page 125: El sitio_2006_2011

El resultado es una aceleración o retardo del movimiento con un tipo más complejo de rit-mo, o bien puede aplicarse eficazmente una alternación entre dos motivos. Es decir, en lu-gar de la misma forma, podemos repetir alternadamente dos o más formas, colores o inter-valos contrastantes. También aquí el resultado es un ritmo más complejo.

125P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

progresión alternación

Ritmo ocultoPero la posibilidad más interesante es mucho más sutil. Aparecen aquí diferencias similaresa las que existen entre el equilibrio explícito y el oculto. También el ritmo puede estar ocul-to, por así decirlo. Y es que se repitan no sólo las formas o colores obvios, sino también to-do el sistema de relaciones. Ello aclara la sutil relación existente entre ritmo y razón. De esamanera se puede unificar toda una composición por medio de sistemas de razones entrela-zados de modo que el mismo ritmo aparezca infinitamente variado en todos los elementos.Predominio y subordinaciónTodo esto nos conduce a una última cuestión. El complemento inevitable de tal esquema deritmo es la proporción en la importancia relativa de sus diversos elementos. Aun en unasimple columnata o una alineación de árboles, su forma simétrica da por resultado el pre-dominio del eje. Tal principio de proporción en el valor, por el cual algunas partes son do-minantes y otras se subordinan, es de máxima importancia cuando el esquema es rico enritmos diversos. Es fácil ver la relación que existe entre esto y los circuitos de movimiento yel equilibrio.Una vez más estamos frente a la inevitable relación de cada parte del problema del diseñocon todas las otras.

LA DINAMICA DEL COLORDebemos encarar el problema de controlar los tonos en ya que en la gran mayoría de loscasos utilizamos los colores en combinaciones y no aislados. El problema de su interrelaciónconstituye, como veremos ahora, un factor importante en el control del efecto deseado.Podemos comenzar afirmando como un axioma que: Para imaginar cómo quedará un tono,debemos saber no sólo qué es en sí mismo, sino dónde está ubicado: en su ambiente. Esteel sentido del término dinámica del color. Existe una relatividad total entre los tonos de unacomposición. Los contrastes entre ellos afectan la percepción tan notablemente, a veces,que la naturaleza aparente de un tono se modifica completamente en el contexto.Contraste de valorCuando se presentan dos valores diferentes en contraste simultáneo, el más claro parecerámás alto y el más oscuro, más bajo. Ello resulta muy obvio cuando tomamos un gris medioy lo colocamos sucesivamente sobre un fondo claro y otro muy oscuro. En un caso, el gris ovalor medio es objetivamente más oscuro que el fondo; en el otro, más claro. Sobre el fon-do blanco parecerá mucho más oscuro que sobre el negro.Peso del colorUn tercer factor en el efecto que el tono ejerce sobre la forma es que aquél modifica el pe-so aparente o gravedad específica de las formas a las que se aplica. Los tonos fríos y clarosparecen más livianos y menos substanciales. Los tonos cálidos y oscuros parecen más pesa-dos y densos. La aplicación de estos conceptos a las formas tridimensionales nos permitemodificar el peso real aparente de un objeto.BASES DE LA ILUSION ESPACIALHay otra característica de nuestro campo visual que afecta la profundidad real. El hecho deque el ángulo de luz que incide en nuestros ojos desde los objetos distantes es más peque-ño que el de los objetos próximos la superposición de los objetos en el campo visual; laconvergencia de las líneas paralelas, etc, son indicaciones secundarias de espacio.

Page 126: El sitio_2006_2011

LA ORGANIZACION TRIDIMENSIONALPara componer en el diseño paisajista tenemos que considerar el problema desde todos lospuntos de vista.Esto significa que no estamos tratando con un sistema estático de relaciones, sino con unaserie de sistemas de interrelaciones, en el espacio, en el tiempo y toda la complejidad eco-·fisiológica de los vegetales, en nuestro caso.Concentrándonos ahora solamente en los aspectos visuales, cada impacto visual debe lle-varnos al siguiente y nos llevará a explorar sus relaciones variables a partir de los siguientesconceptos.ElementosLas formas son tridimensionales, existen en el espacio.Estos elementos se dividen en tres clases, pero por su interacción, originan un cuarto ele-mento plástico inmaterial: el espacio diseñado o lugar o en un sentido poético “la pregnan-cia de un lugar”.Organización Figura-FondoLa principal diferencia con los simples esquemas bidimensionales reside en la influencia deluz y sombra.Un sistema de relaciones múltiples, constituye la característica específica de las composicio-nes tridimensionales.El contraste entre el material y el espacio define la forma, pero en este caso no puede yaconsiderarse el fondo como parte física del esquema. Es precisamente este hecho que elfondo se vuelve un factor puro lo que torna tan complejo el problema.SolidosEn una casa en forma de U, el patio es un ejemplo de volumen espacial definido por sóli-dos. Los vanos en una columnata o los intervalos de una arboleda están definidos de modosimilar. En ambos ejemplos, no son los sólidos aislados sino las relaciones entre ellos lo quedetermina la definición.PlanosEl potencial de planos para definir espacio es enorme especialmente en el espacio exteriordonde hay relieves, cotas diferentes. Para comprender esto, es necesario examinar algunasde sus características espaciales.1. Forma. La diferencia entre una superficie plana o curva es muy significativa. Lo que de-termina su actividad es la forma del plano en su relación con las tres dimensiones espacia-les o con sólo dos de ellas.2. Posición. La posición del plano en el campo espacial tiene importancia para definir espa-cio. Puesto que es una variable, esto nos deja tres relaciones clave del campo espacial paraconsiderar: horizontal y vertical.Esta puede ser el suelo, el piso, elevemos el plano sobre el nivel del suelo y el volumen es-pacial está fuertemente definido. El largo y el ancho del plano nos dan dos dimensiones delespacio, la altura sobre el suelo, nos da la tercera.3. Relaciones. La posición es una clase de relación; atañe a la base. Cuando dos o más pla-nos se relacionan con la base y entre sí, las posibilidades de actividad espacial se amplíanconsiderablemente. Dos planos verticales o un plano vertical y uno horizontal ofrecen, sinduda alguna, mayores recursos para trabajar. El principio debería ser muy evidente: los pla-nos definen un volumen espacial al dar valores definidos para su tres dimensiones y al indi-car su forma por sus propios tamaños y relaciones. Siempre que se definan tales volúmenesespaciales, la forma asumirá una expresión interior.LíneasEs necesario distinguir entre dos clases de elementos lineales. Primero, los bordes de cuer-pos sólidos, los bordes de planos y las uniones de estos elementos, son líneas. Tales líneastienen importancia como elementos compositivos. Contribuyen considerablemente a darasimismo cualidades expresivas a la forma.Visualmente, la expresión principal de tales líneas es la de definir espacio. Son demasiadodelgadas para tener de por sí mucha calidad plástica. Sin embargo, como una línea trazadasobre un papel, limitan eficazmente área y volúmenes.

126 G U ÍA 20 06

Page 127: El sitio_2006_2011

Usamos pocas veces tales elementos lineales aislados. Por lo general, actúan como elemen-tos estructurales de cuerpos sólidos y de planos. Luego consideraremos la cuestión estructu-ral. Por el momento, lo que nos interesa es el hecho de que tales líneas plásticas tienenconsiderable actividad espacial.PlanosNo existen planos determinados por una línea aislada en el espacio. La fuerza de definiciónde espacio que está en potencia en una línea se manifiesta tan sólo cuando ésta colaboraen una misma organización con otras líneas o planos. Esto nos plantea el problema intere-sante de los planos. Un arco fútbol de dos caños verticales en el suelo y unidos sus extre-mos superiores con otro caño, la superficie que limitan es un plano vertical. No tiene reali-dad física, pero principalmente adquiere la misma calidad que la forma limitada por unapantalla material, si bien su identidad especial no es tan fuerte.Si usamos varias verticales, espaciadas con intervalos regulares, el plano inmaterial se vuel-ve muy positivo por el ritmo. Lo mismo ocurriría si reemplazáramos varios elementos hori-zontales. Eligiendo verticales porque se quiere insistir en que tal plano no debe dificultarnuestro movimiento en el espacio para que sea posible su acción visual. Una verja es un ex-celente ejemplo de plano definido por líneas. Pero en este caso es también un plano real enel sentido de que no podemos atravesarla. Más que sólidos, podríamos decir que son perfo-rados o transparentes. Sin embargo, una columnata sólo existe visualmente.Las líneas pueden formar planos de cualquier configuración, posición y tamaño. Pueden serrectos o curvos, a lo cual se debe añadir el hecho de que son siempre más o menos abiertos,y por lo tanto, transparentes. A esto se debe que se los pueda usar equívocamente para se-parar y unir volúmenes. Organización de la figura plásticaLa semejanza y el agrupamiento espacial, los dos mismos factores que ya hemos considera-do, intervienen en lo tridimensional. Se los trató con referencia a la imagen visual; nos que-da tan sólo comprobar cómo la naturaleza plástica de las figuras afecta estos dos principiosde agrupamiento.Agrupamiento espacial de los elementos plásticosHay dos razones por las cuales el hecho de agrupar es extremadamente importante. Prime-ro, no hay un formato que defina el campo visual. El agrupamiento de las figuras debe sersuficientemente fuerte para resistir la competencia de otros objetos en el campo. Segundo,la sensación de vigor y peso del material es mucho más intensa que en formas bidimensio-nales comparables. Este hecho tiene gran influencia sobre los juicios visuales de unidad. Laspartes deben demostrar que se mantienen unidas. El hecho importante es que la unidadplástica tridimensional tiene que lograr una más íntima unión de los elementos que en es-quemas bidimensionales. No podemos valernos o depender del formato o de un marco, ex-cepto si la vista fuera desde un interior a través de una ventana en la cual podemos valer-nos de los principios de la composición bidimensional.Las posibilidades básicas para el agrupamiento espacial son las mismas que para los elemen-tos bidimensionales, excepto que se suma una nueva. Podemos relacionar los elementos porcontacto o distancias de caras.Los medios de crear la unidad de las formas materiales en el espacio real son los mismosque empleamos en el diseño bidimensional: circuitos del movimiento, equilibrio, proporcióny ritmo. Pero los múltiples valores de nuestros elementos enriquecen estos esquemas de re-laciones y los hacen también más difíciles de solucionar.Existe aquí un paralelo con el, equilibrio entre relaciones estructurales y visuales en el dise-ño plástico. El sostén debe ser físicamente igual a la carga que soporta y debe tener un as-pecto igual a ésta. No debe ser, por otra parte, desproporcionado para su carga. Nada es tanridículo como un soporte monumental sin una carga o con una carga mínima. Nuestro sen-tido de lo adecuado se resiente.Lo mismo es válido para los demás esfuerzos. Un miembro de tensión o una junta que deberesistir torsión o esfuerzo de corte deben ser físicamente firme y debe también tener aspec-to de ello. Nuestra costumbre de sentirnos dentro de la estructura, de responder categórica-mente al trabajo que realizan los miembros, no permite que consideremos los problemas de

127P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 128: El sitio_2006_2011

equilibrio, de movimiento o de proporción sin tomar en cuenta estos factores.Una cuestión más a este respecto. A la proporción del esfuerzo para la ejecución de la obrareaccionamos con sensibilidad.Se deduce, por lo tanto, que los problemas de la unidad plástica son inseparables con re s p e c t oa los problemas estructurales de peso y esfuerzo. No podemos afirmar dogmáticamente quecualquier solución formal de estos problemas es siempre correcta. En realidad, sólo estamosrepitiendo con nuevas palabras una de las premisas iniciales: para que una forma responda an u e s t ro propósito no puede ser creada independientemente del material y la técnica. Circuito de movimiento plásticoElementos LinealesLa línea es el recurso plástico más evidente para organizar circuitos cerrados de movimien-to. Hemos indicado dos clases de elementos lineales: los que están expresados por los bor-des e intersección de planos y los que están expresados directamente con el material. Pue-den vincularse con los esquemas principales de movimiento y ritmo. Es posible afirmar dog-máticamente que sólo cuando se los emplea así o cuando cumplen una función estructural,ocupan realmente un lugar en la composición.Elementos axialesLos sólidos y los planos expresan movimiento en sus contornos lineales. También lo expre-san en sus ejes dominantes. Una masa vertical alta tiene un movimiento ascendente. Las su-perficies curvas, ya sean en cuerpos sólidos o en planos, expresan un doble movimiento, alrodar hacia nosotros o al alejarse.Elementos compositivosEl movimiento siempre está implícito en las series de progresión y alternancia. Podemos ex-presarlas en los elementos plásticos en sí o en los esfuerzos con los que tratamos los ele-mentos; las entradas, accesos, circulación, funciones de un programa, etc. por ejemplo.Equilibrio plásticoNos servirá nuevamente los tipos de equilibrio, axial, central y oculto. Es muy importantecomprender, sin embargo, que los diferentes tipos pueden estar incluidos en una mismacomposición. Puesto que una composición se fracciona en una serie de atracciones visuales,lo que en un enfoque vemos corno simétrico puede no serlo ya en otro. Los edificios tradi-cionales tienen con frecuencia un frente simétrico. Los lados y el fondo pueden o no serio.Equilibrio axialEs posible tener simetría exacta o aproximada con un eje central. En lo bidimensional, nosveíamos limitados a las dos posibilidades de un eje vertical y otro horizontal. En las tres di-mensiones, podemos tener un eje correspondiente a las tres dimensiones espaciales. Un cu-bo, por ejemplo, es simétrico en la planta y en cada elevación.Esto establece la distinción entre planta y elevación, que es importante en el diseño arqui-tectónico e industrial. Siempre que el planteo del espacio es lo principal en el diseño, elmedio más indicado para estudiar el problema es el plano. El plano en sí es un esquema bi-dimensional, sin embargo, representa un sistema de volúmenes tridimensionales. Nuestra sensibilidad para el planteo del espacio es mucho más orgánica. Determinamos eltamaño y la posición de nuestros espacios sobre la base de la función, de la circulación y lasrelaciones eco-fisiológicas de la diferentes especies.Equilibrio radialCuando tratamos equilibrio radial vimos que el movimiento alrededor de un punto centrales esencial. Aparece ocasionalmente en planteos de diseño, especialmente cuando se orga-niza una cantidad de unidades en el espacio pero fuertemente referenciados a un punto.Sin embargo, se limita a usos especializados.Equilibrio ocultoEl equilibrio oculto es el esquema básico de máxima importancia en la organización tridi-mensional. Se presta mucho a la naturaleza del problema. Como se dijo anteriormente, enel equilibrio oculto oponemos valores diferentes; un sólido contra un espacio, un tono fuer-te contra uno débil. Puesto que los valores de nuestros elementos son susceptibles de cam-biar según la posición del observador, la flexibilidad del equilibrio oculto se adapta mejor ala complejidad de nuestro problema

128 G U ÍA 20 06

Page 129: El sitio_2006_2011

Proporción y ritmoSe han establecido ya los fundamentos para tratar estos dos problemas. Quedan por consi-derarse los aspectos diferentes de la forma plástica en la que podemos expresar relacionesde proporción y ritmo.Relaciones de tamaño entre líneas, áreas y volúmenesEl máximo valor de este análisis, consiste en agudizar nuestra percepción y dirigir nuestraatención hacia los juicios importantes que debemos hacer. Ninguna serie de reglas lo harápor nosotros.Variedad en la composición paisajísticaVemos que había tres fuentes de variedad en un esquema visual.1. El contraste de cualidades visuales necesario para darnos una imagen formal introducevariedad en el esquema.2. Los distintos medios de organizar los grupos de elementos y los circuitos de movimientoen nuestras percepciones brindan variedad.3. La variedad absoluta consiste en elementos que no armonizan con ninguno de los ritmosbásicos, elementos cuya función es igual a la disonancia en música para acentuar la unidadpor contraste.Pero, debemos agregar para cubrir el problema de lo tridimensional:4. Una de éstas es el cambio frecuente de valor que sufren los elementos plásticos cuandocambiamos nuestra posición con respecto a ellos.5. La otra es la cualidad plástica en sí. Puesto que depende tanto de la luz como de la for-ma objetiva, es un valor de cambio continuo. Estamos tan familiarizados con los esquemasvariables de luz en los objetos que nos rodean que nos parecen la cosa más natural delmundo. Tan sólo cuando esta variante se pone de relieve por medio de una presentación es-pecial, nos damos cuenta de su alcance.6. Las variaciones durante el día de la luz, el estado meteorológico, la época del año, la lati-tud geográfica, la orografía, etc.7. Las edades relativas y absolutas de las especies presentes y su estrategia de manejo, comotambién las propiedades del soporte y la estabilidad de los componentes con respecto aluso y ante cualquier imponderable del ambiente.8. Las características, calidad y tecnología de intervención, conservación y mantenimiento.

129P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Page 130: El sitio_2006_2011

130 G U ÍA 20 06

TRABAJO EN TALLER

Criterios ordenadoresFunción: sectorizaciónExpresión: asociación, representación, historia, tema (botánico), otro.Fondo figura

Unidad en la diversidadLo menos es másAtracción y valor de atención-recorrido visual-circuito de movimiento

■ Función y expresiónObserve esta foto:¿En dónde se aprecia una distribución rítmica? Marcar con círculo de color.¿A qué ejemplo agronómico se asemeja esta distribución?¿Qué interés prevalece en cada caso? ¿Función o expresión?¿Y en el arbolado de un estacionamiento?

■ ¿Cuáles son las características dimensionales del paisajismo y que impacto tieneen el diseño?

Ej: Pensar en el tamaño del ejemplar adulto antes de plantar. Tanto en planta(superficie) como en magnitud (volumétricamente)Variaciones estacionales (Hábito-asoleamiento)

Page 131: El sitio_2006_2011

131P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Práctico I :Selección de especies por atributosComposición por atributosCroquis en corte y plantaComposición por magnitud

■ Nombrar y dibujar al menos tres especies de árboles y/o arbustos que posean lamisma forma, color, y textura visual pero que difieran en magnitud. Pueden pertene-cer a la misma especie o no.Ej: Lagerstroemia: Común y enanaPitosporum: Común y enano

Composición por contraste tonal■ Nombrar y dibujar al menos tres especies de árboles y/o arbustos que posean va-riedades de diferentes colores.

Composición por contraste de textura visual■ Nombrar al menos tres especies de árboles y/o arbustos que posean la mismamagnitud, forma y color, pero que difieran en su textura visual.

Composición por forma ■ Nombrar al menos tres especies de árboles y/o arbustos cuyas formas presentenun alto valor de atracción visual. (Solo por la forma)Dar un ejemplo de alguna especie de árbol o arbusto que presente mas de una for-ma.Ej: Cupressus: Columnar, triangular, rastreros.Mora: Común y péndulaSófora: Común y péndula

El movimiento en la forma■ Seleccionar tres especies de árboles, cuya tipología posea un fuerte contenido demovimiento dado por su forma. Realizar una vista en corte de las mismas a escala1:100.

PARTE I:Caracterización del elemento verde

Objetivo:Reconocer los atributos tipológicos de las plantas, quenos sirven como criterio de organización de las mismas.“Percepción-Contraste”Conceptos a aplicar:

Atributos tipológicosContraste-pasaje

Page 132: El sitio_2006_2011

132 G U ÍA 20 06

■ DibujarRealizar la elevación correspondiente

Page 133: El sitio_2006_2011

133P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

TRABAJO EN TALLER

■ Realizar el dibujo en planta

Page 134: El sitio_2006_2011

PARTE II:Diseñando el plano

Objetivo:Establecer algunos criterios de espacialización.Diseño = Crear + Satisfacer necesidades (Función y expresión)“Percepción-Contraste”Conceptos a aplicar:

Llenos-VacíosAsoleamientoRelieveCerramientoRelaciones espacialesPrincipios ordenadores

134 G U ÍA 20 06

Práctico II

■ Elaborar sobre un plano dos diseños simples. Uno simétrico y otro asimétrico so-bre la base de alguna/s de las siguientes proporciones y criterios:· Matrices· Proporciones geométricas· Modulación · Visuales

■ Dejar en la guía de TP dos hojas del tamaño de la misma con un área delimitada,su escala y norte.

Ej: Modelos basándose en grillas y a formas geométricas

Page 135: El sitio_2006_2011

PARTE III:Diseñando el espacio

Objetivo:Reconocer algunos criterios utilizados para crear unidadvisual.“Unidad en la diversidad”“Circuito de movimiento = Recorrido”“Cerramiento”“Composición”Conceptos a aplicar

MovimientoEquilibrioProporción Ritmo

135P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Práctico III:

Composición de volúmenes■ Trabajar con modelos de gomaespuma sobre los planos diseñados anteriormente.

Movimiento■ ¿Qué factores determinan el movimiento en este diseño? ■ ¿Por qué percibimos la forma en este diseño?

Page 136: El sitio_2006_2011

136 G U ÍA 20 06

■ Marque con colores las áreas que presenten contraste.

■ ¿A que tipo de equilibrio le parece que responde el diseño de Plaza Moreno? ■ ¿Cómo graficaría esquemáticamente al mismo?

Equilibrio■ ¿A que tipo de equilibrio responden los siguientes diseños? Realice un croquis con las líneas que definen los ejes de primariosy secundarios en este diseño.

Page 137: El sitio_2006_2011

137P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Ritmo■ ¿Dónde puede percibir un ritmo?■ Observe el efecto de asociación entre función (pileta-reposo-sol) y tipología (pal-meras-climas cálidos)■ Preste atención y haga una breve apreciación con respecto a la diferencia entrelas dos fotos.

Proporción■ En base a qué criterio de proporción se da unidad visual en este diseño? ■ Qué factor de contraste imprime variedad en este diseño?

Page 138: El sitio_2006_2011

PARTE IV:Elección de especies

Objetivo:A p render a seleccionar especies que se adapten a los re q u e-rimientos tipológicos que surgen de un diseño determinadoy a las características adafológicas y climáticas del sitio.Conceptos a aplicar:

Uso de planillas tipológicasTécnicas de cultivoAdaptación de especies y Fenología

138 G U ÍA 20 06

Práctico IV:

■ Seleccionar una especie de árbol para una cortina forestal en para una casa defin de semana ubicada sobre la costa atlántica bonaerense.■ Dar dos ejemplo de cubiertas verdes para una pequeña área ubicada bajo la som-bra de una magnolia en un jardín privado en la ciudad de La Plata. ¿En qué se fun-damenta su elección?1.

2.

Fundamento:■ ¿Qué atributos tipológicos piensa que utilizó el paisajista que diseñó esta terra z a ?N o m b rar tres especies que se correspondan con los atributos tipológicos enumerados.

Atributos:Especies:1.2.3.

N

12 3

Page 139: El sitio_2006_2011

139P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

3.4

El objetivo de este apunte no es aportar recetas o soluciones concretas, sino exponer

conceptos básicos, técnicas de manejo y experiencias desarrolladas que se plantean en

el mantenimiento y construcción de campos deportivos y parques de césped natural.

Este es un tema sobre el cual se ha escrito poco y del que es necesario puntualizar

estudios generales e investigaciones que han sido emprendidas que servirá de ayuda a

la persona que quiera interiorizarse en el tema. En el país el césped toma cada vez mas

importancia en la construcción de parques y jardines, siendo muy relevante en los

campos deportivos de alto mantenimiento.

i n t ro d u c c i ó n

A . C É S P E DING. CARLOS A. DE MARTINO

BENEFICIOS DEL CESPEDEn todo diseño paisajístico y obviamente en los campos de-portivos, el césped constituye un elemento fundamental,aportando además de sus funciones estéticas, superficies derecreación de menor costo de mantenimiento que otras su-perficies, siendo sus características inherentes benéficas enlos siguientes aspectos:• Contribuye a evitar la erosión de suelo: provocada por el

agua y el viento, al brindarnos una cobertura permanente,mejorando la infiltración y la escorrentía, previniendoinundaciones.

• Mejora el entorno: morigera el calor, reduce los reflejos ydisminuye los ruidos.

• Contribuye al aporte de oxigeno al sistema (5.000 m3/ha/año)

• Degradación de agroquímicos: en el ecosistema confor-mado con el suelo se encarga de degradar plaguicidas quepueden afectar las napas de agua.

DESCRIPCIÓN DE ESPECIESLa elección de las especies y variedades de plantas para laconformación de un césped es un punto muy importante, elcésped está compuestos por plantas pertenecientes a espe-cies y variedades muy diferentes según las característicasclimáticas y del suelo de las distintas regiones, resumiremosbrevemente algunas especies de importancia, que tienen ac-tualmente una utilización efectiva como césped, de mas de1000 gramíneas, solo unas 25 o 30 tienen aptitud de usopara césped, cumpliendo con las exigencias necesarias y sa-tisfaciendo los requerimientos que implica la formación deuna carpeta verde; algunas condiciones básicas son: la per-

sistencia bajo un régimen continuo de cortes bajos, formarun tapiz uniforme, capacidad de recuperación, la supervi-vencia ante la alta densidad de plantas (pensemos que ha-blamos de aproximadamente 10.000 plantas / m2 según es-pecie y destino. No se incluirá en este texto, aquellas espe-cies que son cubresuelos y pertenecen a otra familia botá-nica, como por ejemplo Dichondra repens (oreja de gato),Trifolium repens (trébol blanco), etc. que para césped de al-ta exigencia y mantenimiento son considerados malezas, noasí en parques.Las gramíneas que utilizamos para césped, son plantas her-báceos que provienen de semillas, estolones o rizomas, deporte rastrero (generalmente megatermicas), o erguido (ge-neralmente mesotermicas), como todo vegetal, tiene un ci-clo, con periodos de gran actividad biológica (fuerte tasasde crecimiento) y otro de latencia con disminución de suactividad, decayendo las condiciones vegetativas para lasque están destinadas, incluso hasta la senescencia o muer-te, en la practica esto lo superamos efectuando mezclas deespecies complementarias, llamadas polifiticas y aun en lasmonofiticas, se supera la latencia mediante la resiembra deespecies de otra estación (por ejemplo: Rye grass, sobreCynodon), particularmente mi opinión es que las mezclasde semillas que se utilizan en el mercado no tienen un sen-tido profesional, ya que la siembra de varias especies (me-sotermicas + megatermicas) en una determinada estación,implica que aquellas que son complementarias no tenga lascondiciones adecuadas de desarrollo (ejemplo la siembra deCynodon en otoño en conjunto con R. grass, las bajas T° nole permitirán germinar, y estarán en el suelo hasta que lastemperaturas sean adecuadas).

Page 140: El sitio_2006_2011

140 G U ÍA 20 06

SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

C R E C I M I E N TO ESPECIES MESOT É R M I C A S

La tecnología actual y el mejoramiento genético, han per-mitido la obtención de gran cantidad de variedades dentrode una misma especie, que nos permite la elección en fun-ción a los requerimientos de color , textura , etc. ademas demejorar las condiciones de sanidad, resistencias, que haceque tengamos carpetas de césped de mayor calidad.

CLASIFICACION DEL CÉSPEDLas especies pueden ser divididas en 2 grandes grupos deacuerdo a su respuesta a las condiciones climáticas: las deestación fría (mesotermicas) cuyo ciclo de crecimiento esOIP, se desarrollan en climas fríos y templados fríos, se im-plantan en otoño, su mejor adaptabilidad es durante el in-vierno, comenzando su decadencia a fines de primavera; ylas de estación cálida (megatermicas) ciclo de crecimientoPVO, se desarrollan mejor en climas tropicales y subtropica-les, su temperatura optima de crecimiento es entre 25 y 30C°, se siembra o implantan en primavera, alcanzando sumejor desarrollo durante el verano para ir decayendo en elotoño entrando en dormicíon durante el invierno, tomandoun color amarillo.Si nos referimos a nuestro país la zona norte tiene condi-ciones optimas para el desarrollo de las especies megater-micas y el sur las mesotermicas, existiendo entre los extre-mos una zona de transición en el que algunas especies pue-den mantenerse en buenas condiciones con un manejoadecuado y la aplicación de técnicas culturales que permi-tan superar el stress en los momentos limites, por lo gene-ral esta zona de transición, se maneja con cobertura polifi-ticas, normalmente a base de Bermudas con resiembrasotoñales.

A. ESPECIES MESOT E R M I C A S .Se desarrollan en regiones de climas templados a fríos, ex-perimentan dormición parcial en los meses cálidos y secosdel verano. En latitudes como las de Bs.As. sufren un estréstérmico e hídrico, restringiéndose su utilización a resiem-bras otoñales o en mezclas con especies de mayor toleran-cias al calor, algunas se comportan como perennes o bia-nuales en el sur de nuestro país. Generalmente su creci-miento es mediante macollos (proceso que permite la pro-pagación y desarrollo del césped, puede ocurrir intra o ex-travaginal), es decir no tiene crecimiento lateral (excepto

Agrostis), son plantas de ciclo C3 (punto de compensación30 ppm de CO2), cuyas características son: raíz más fina(los pelos radicales se producen a partir de células especia-les tricoblastos), se satura con menor intensidad de luz.1. RYEGRASSES a. Lolium multiflorum (anual). Especie de baja calidad, tex-tura más gruesa que L. perenne, mas claro y más suscepti-ble a sequías, rápida implantación, germina antes que L.perenne, mayor altura de crecimiento, menor tolerancia acortes bajos, que L.perenne. Utilización en superficies decoberturas transitorias, de bajo presupuesto y mínimo tran-sito. En Argentina las variedades producidas son forrajeras,densidad de siembra 4kg/100m2.Algunas variedades son:Estanzuela, Oregon, etc.b. Lolium perenne. Esta especie originaria de Europa y Asia,se encuentra ampliamente difundida en el mundo entero,muy utilizados en campos deportivos, parques, jardines es-pacios verdes, es la especie mas utilizada para resiembraotoñal sobre especies megatermicas como el Cynodondactylon, Tifton, etc., fácil implantación, gran tolerancia aldesgaste, característico brillo en el envés, presenta una co-loración rojiza en su base, soportan cortes bajos y frecuen-tes, color verde más oscuro y lamina más fina que el Loliumanual, escasa tolerancia a la sequía, necesita de riego parasu supervivencia, se adapta a una gran variedad de condi-ciones de suelo pero se ve favorecido por aquellos de altafertilidad, húmedos pero bien drenados, en algunas zonasdel sur del Argentina puede comportarse como perenne,mas aun donde los veranos (periodo desfavorable) son tem-plados y las noches frescas, en el resto del pais, dependien-do del manejo (riego, fertilización, cortes frecuentes y ba-jos, temperaturas) suele comportarse como una especieanual de invierno.Ambas especies se establecen mediante semillas. Corte 0.4 a4 cm. Densidad de siembra 5 a 8 kg/100m2 en campos de-portivos, 12 a 16 kg/100m2 en greens de golf. La oferta delmercado en cuanto a esta especie es muy amplia, debido algran trabajo de mejoramiento genético que se ha efectua-do, existen hoy en día una gran cantidad de variedades me-joradas que se pueden adquirir puras o mezclas (blend), concaracterísticas de acuerdo al uso y necesidades, tales como,tolerancia a la sombra y al desgaste, distintos comporta-mientos según la altura de corte, diferente intensidad en su

El presente gráfico es demostrativo,no es referido a una especie en particular,los mismos varia según especie,condiciones climáticas y de fertilidad.

Page 141: El sitio_2006_2011

141P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

color verde, en textura de hojas, en ritmo de crecimiento,además poseen mayor resistencia a sequía y enfermedades.Las semillas de Ryegrass perenne son en su mayoría de ori-gen importado en un gran porcentaje de EEUU. , actual-mente existen en el pais cultivares de producción local ymuy buena calidad en menor medida de origen europeo.Algunas variedades y blend son: APM, Medalis Gold, Ac-cent, Oregon, Augusta, Cencerro, Ultra, etc.2. FESTUCASA través de planes de mejoramiento este genero, que en unprincipio era considerada maleza, comenzó su uso como fo-rrajera, debido a ciertos aspectos notables de algunas plan-tas se trabajo en un lento proceso de selección genética so-bre caracteres como profundidad de raíces, y tolerancia alfrío. En el '85 aparecen las variedades con genética real decésped tales como resistencia a la sequía, tolerancia al tra-fico, buena tolerancia al sombreado y bajos requerimientosnutricionales, agregándose luego, porte cada vez menor ymayor finura de hojas.a. Festuca arundinacea. Es la especie mejor adaptada anuestra zona de transición, es cespitosa conforma una ex-celente cobertura permanente, utilizada en campos depor-tivos y parques de bajo mantenimiento, no mezcla bien conotras especies y debe ser la dominante, generalmente inter-viene en un 70% como mínimo en las mezclas. Corte nomenor a 3cm., densidad 4-6 kg/100 m2. En resiembras oto-ñales se comporta bien, combina con el Kikuyo.b. Festuca rubra. No es para campos deportivos, muy difun-dida en zonas frías de Europa y EE.UU., color verde oscuro,tolera media sombra y sequía. Corte 3 a 5 cm. Densidad desiembra 2.5kg. /100m2c. Festuca ovina. Utilizada para suelos arenosos y para esta-bilizar terraplenes por su sistema radical denso y fibroso. Seadapta a suelos pobres y secos. De laminas muy cariácea.Corte no menor de 6 cm.3. POASa. Poa pratensis. Es perenne se multiplica por rizomas y se-millas, hojas finas de color verde azulado oscuro, erectas.Especie de clima frío, ideal para zona sur de nuestro país,en mezclas con Ryegrasses y Festucas. Crecimiento lateralimportante gracias a sus rizomas, utilizada en campos de-portivos, tolera parcialmente la sombra. Densidad de siem-bra 0.75-1.25 kg/100m2, lento establecimiento. Corte 3.5 a5 cm.b. Poa trivialis. Difiere con pratensis en su color verde masclaro, crecimiento postrado con gran cantidad de cortos es-tolones, no tolera mucho transito, para resiembras sobregreens de Bermuda en canchas de alto transito mezclarlahasta un 20 % con Ryegrass perenne, en cambio para zonade bajo transito se la puede sembrar pura. Densidad desiembra en greens de golf, pura: 5-6 kg/100m2, en mezcla2-2.5 kg/100m2 + 12kg/100m2 de Ryegrass perenne. Corte0.6 a 2.5 cm. Variedades Sabre, Laser, Cypress.c. Poa annua. Es una maleza muy común en césped, no po-see rizomas y tiene la vaina rojiza en la base, es muy difícil

de erradicar porque tiene la particularidad de producir se-millas a ras del suelo, solamente es afectada con los prime-ros calores y la falta de humedad. Se hace dominante enzonas de humedad permanente, en la época invernal se vi-sualiza en zonas resembradas con Ryegrass, por el colorverde mas claro, desmejorando la calidad del césped.d. Poa supina. Esta especie merece una mención, en nuestropaís prácticamente no se usa debido al alto costo de su se-milla, no así en Europa siendo la número uno en campos de-portivos de intenso uso, es la única especie posible de re s i s t i rel pisoteo al que es sometida el área chica en el fútbol.4. AGROSTISSon especies de hojas muy finas, actualmente se utilizan enexclusivamente en greens de golf, debido al alto costo demantenimiento, se adaptan bien a regiones frías, en Bs.As.implantadas sobre greens normas U.S.G.A. (Asociación deGolf de Estados Unidos), que están constituidos por arenaen más del 90 %, más turba, bajo ciertas condiciones demanejo como son: con abundante riego y fertilización,ajustado control fundamentalmente preventivo de enfer-medades, pueden ser conservadas aun durante el verano.Por ser difícil la identificación de especies dentro de estegenero solamente las nombraremos y describiremos breve-mente las más importantes.a. Agrostis palustris. Es la mas usada en greens, marca lamáxima calidad en césped, crecimiento postrado con finosy largos estolones, no es usada para parquizaciones. Re-quiere de cortes muy bajos 0.3 a 1 cm. y muy frecuentes.Densidad 0.75-1.25 kg/100m2. La variedad líder fue duran-te muchos años Penncross, luego le siguieron Pennlinks,Putter, etc., actualmente se están implantando Agrostis quepodríamos llamar de 3° generación tales como G2, Provi-dence, ProCup, etc.Otras especies: A. tenuis, A. Canina, A.alba.

B. ESPECIES MEGAT E R M I C A SSon especies de ciclo C4 (menor foto respiración, mas fija-ción con mayor temperatura y mayor intensidad lumínica,punto de compensación 5ppm de CO2), tienen una mayoreficiencia en el uso del agua (necesitan menos agua paraproducir 1 gr. de materia seca), no se saturan con alta in-tensidad de luz, sus raíces son mas gruesas y mas profun-das, con mayor cantidad de pelos absorbentes (cualquiercélula de la zona radicular produce pelos radicales).1. CYNODONa. Cynodon dactylon. Especie muy difundida en nuestro país,re p resente uno de los géneros más importantes de césped, sun o m b re común es "gramilla", "pata de perdiz", "bermuda",etc. Es la especie que encontramos normalmente ante un te-r reno natural, tanto es así que para los cultivos agrícolas esmaleza, es perenne, con un fuerte sistema de estolones y ri-zomas, el sistema radicular es fibroso y con rizomas pro f u n-dos, de gran agresividad, las raíces se producen en los nudosa medida que aparecen los brotes nuevos durante la tempo-rada de crecimiento, alta capacidad de re c u p e ración a los da-

Page 142: El sitio_2006_2011

142 G U ÍA 20 06

El presente gráfico es demostrativo,no es referido a una especie en particular,los mismos varian según especie,condiciones climáticas y de fertilidad. SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

crecimiento especies megatérmicas

ños sufridos condición necesaria para los campos deportivos,baja susceptibilidad a enfermedades, tolera sequía, salinidad,alcalinidad, alto transito, re q u i e re alta exposición al sol, encondiciones parciales de sombra no es capaz de formar unat rama densa, se implanta por medio de estolones, rizomas osemillas. Ante las primeras heladas entra en latencia toman-do un color amarillento pajizo. Es la especie pre p o n d e ra n t een las regiones cálidas formando la base permanente, siendonecesario re s e m b rarla en otoño sí queremos mantener el co-lor verde durante el invierno. Densidad de siembra 0.75 a1.25 kg/100m2 de semilla pelada, 1 a 1.5 kg/100m2 con cás-c a ra. Corte 1.8 a 3.5 cm.b. Cynodon dactylon X Cynodon transvaalensis (Bermudashíbridas). Estas bermudas surgieron mediante los cruza-mientos de C. dactylon y C. transvaalensis, esta ultima ori-ginaria de África del Sur, que fue extraída de una canchade golf de El Cairo, Egipto, aportando mayor finura de hojaa la rusticidad de la bermuda común.

Con el trabajo de años de cruzamiento sé logro el TIFTON,dentro de ello el Tifton 328 (Tifgreen), el 419 (Tifway), elTifdwarf, de lamina más finas y por ultimo de Tifeagle, re-cientemente introducido en el país, estando en etapa deprueba y evaluación de comportamiento. Las bermudas hí-bridas han marcado el tope de calidad dentro de las espe-cies de verano siendo muy utilizadas en golf y campos de-portivos. Se multiplican únicamente por rizomas y estolo-nes ya que no producen semillas. Estos híbridos toleran me-nor altura de corte que las bermudas comunes otorgandomayor velocidad a la superficie, tienen una mayor tasa decrecimiento que le otorgan mayor capacidad de recupera-ción ante el desgaste. Requieren de un mantenimiento ade-cuado, con el tiempo forman un colchón (thatch), el cualpara mantenerlo a los niveles deseados hay que someterlosa cortes vertical y dressing.2. STENOTAPHRUMa. Stenotaphrum secundatum. Conocido comúnmente co-mo "gramillon", es estolonifero no tiene rizomas por lo cualposee menor tolerancia a la sequía que las bermudas, pero

es una de las pocas especies que pueden vegetar en lugaressombreados. Se multiplica por estolones y panes, es difícilla producción de semillas. Su textura es gruesa, su uso prin-cipal se limita a parques y jardines y zonas de bajo transito,no es común su uso en campos deportivos debido a su tex-tura gruesa no da un césped de calidad, requiere suelos li-geramente ácido, no tiene tolerancia al frió. Corte de 3 a 7cm. Es el constituyente principal de los panes y alfombrasde césped que comercializan en viveros, pudiendo ser obte-nido de campo natural (bañados) o cultivado.3. PENNISETUMa. Pennisetum clandestinum. Nombre común Kikuyo, es ex-tremadamente agresivo e invasivo. Se propaga por gruesosestolones, rizomas y semillas, color verde claro, de texturagruesa, utilización solamente para jardines, es consideradamaleza en campos deportivos, requiere mayor frecuencia decorte que las demás especies de verano, mantiene su colorverde durante el invierno en áreas parcialmente protegidas.Densidad 0.5 kg/100m2. Corte 3 a 6 cm.4. PASPALUMa. Paspalum notatum. Conocido como "pasto miel", origi-nario de Sudamérica, forma un césped de textura gruesarelativamente abierto y rústico, posee tallos erectos, estolo-nes y rizomas cortos, aplanados y resistentes, hojas gruesas,largas y puntiagudas, bajo requerimiento hídrico y nutricio-nal. Se propaga por semillas, es prácticamente una malezaen todo parque de alto mantenimiento, porque sus laminasemergen rápidamente luego de los cortes dando un mal as-pecto al área. Corte 4 a 6 cm.b. Paspalum vaginatum. Esta especie esta tomando impor-tancia debido a su alta resistencia a suelos salinos y aguasde riego con elevado contenido de sales, se fue obteniendopor mejoramiento de especies extraídas de zonas costeras.Su utilidad sé ira incrementando a medida que sea necesa-rio disminuir la utilización de pesticidas y fertilizantes, elaumento sostenido en el uso de agua no potable para elriego harán que esta especie cumpla un rol muy importantecomo alternativa en algunos ambientes donde otras espe-cies no pueden desarrollarse o lo hacen con dificultad.5. ZOYSIAEl genero posee especies perennes que disponen de estolo-nes y rizomas, la textura va desde muy fina a gruesa, lashojas tienen pelos cerca de la vaina o base, y las aurículasson ausentes.

C. dactylon C. transvaalensis Progenie F1Tetraploide Diploide Triploide(2n=4x=36) (2n=2x=18) (2n=3x=27)

x =

Page 143: El sitio_2006_2011

143P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

a. Zoysia japónica. Es la mas tolerante al frío que las otrasespecies, textura de intermedia a gruesa, es la única que seestablece por semilla.b. Zoysia Meyer. Es un mejoramiento de japónica, es resis-tente al frío y acepta sombra parcial.c. Zoysia matrella. Es un césped tropical y subtropical, crecebien en sombra moderada, formando una trama bien cerra-da cuando crece en pleno sol, se propaga por estolones y esde lento crecimiento.d. Zoysia tennuifolia. Es la más fina de todas, la que menostolera el frío, de hoja muy fina, corta, extremadamente len-ta en su crecimiento y recuperación.e. Zoysia esmeralda. Es un híbrido entre Z. japónica y ten-nuifolia, realizada en U.S.D.A.6. AXONOPUSSon especies adaptadas a climas tropicales, en nuestro paíseste genero se conoce ampliamente y a tomado predomi-nancia con el nombre de grama bahiana o grama brasile -ra, las 2 especies mas conocidas son la A. affinis y A. com-pressus, esta ultima no produce semilla viable, tiene la ven-taja de mantener su color verde en el invierno, cuando en-tra en dormicíon por las bajas temperaturas, crece muybien en la sombra, su textura es muy gruesa, por lo que li-mita su utilización solo a jardines, no tolera cortes bajos, laespecie affinis, se puede implantar por semilla.

I M P L A N TA C I Ó NLuego de preparado la base sobre la cual implantaremos lacobertura, y tomada la decisión de las especies y cultivaresque mejor se adapten, basado en las características físico-químicas del suelo, considerando el microclima, incluyendodatos tales como amplitud térmica, temperaturas promedio,índices pluviales, predominancia de sol-sombra, y evaluadoel uso al que será sometido, podemos instalar el césped dediferentes formas:1. Semillas: es la forma más económica de establecer el cés-ped. Con una densidad según características y re q u e r i m i e n-tos, como promedio podemos decir que una superficie demediana calidad requerirá 8.000 a 10.000 plantas por metroc u a d rado. Te n d remos en cuenta la calidad de la semilla queva a estar dada por su pureza y poder germinativo. Existenp a ra realizar este trabajo distintos tipos de sembra d o ra s .2. Vegetativa: la reproducción por vía vegetativa es utiliza-da para aquellas especies que no producen semillas (bermu-das híbridas, Stenotaphrum, etc.) Este método tiene comoventaja la mayor velocidad de cobertura, en comparacióncon la utilización de semillas, pero como desventaja su ma-yor costo, en caso de realizar una cobertura total con paneso alfombras.2.1. Sodding: es él termino que sé utilizada para describir la

plantación de césped por cobertura entera de un áreacon panes o alfombra de césped, deriva del ingles sod.

2.2. Stolonizing: es la propagación por medio de estolonessin contenido de suelo, consiste en preparar el suelo,

distribuir los estolones y cubrirlo con un mantillo detierra o arena, apretándolo con un rolo.

2.3. Springging: al igual que el método anterior es la pro-pagación por medio de estolones y rizomas, implanta-dos en pequeños hoyos o surcos, pudiendo tener algode suelo adherida a los mismos.

Otra forma:Hidrosiembra: utilizadas en pendientes o lugares de difícilacceso (banquinas de rutas), utiliza el agua como vehículode dispersión. Las semillas son mezcladas con fibras celuló-sicas, un aglutinante, colorante y agua. Esto se distribuyecon manguera en forma de riego quedando la mezcla ad-herida a la superficie.En todos estos casos de re p roducción vegetativa, es muyimportante el riego posterior, pero fundamentalmente enlos dos últimos métodos, donde el porcentaje de pre n d i d ode los rizomas y estolones disminuye con el paso de lash o ra s .

S U E L O SEs el soporte sobre el cual se desarrollara el césped, por lascaracterísticas de nuestro cultivo, la alta tasa de extracciónde material, la alta densidad de plantas, hace necesario queel sistema radicular tenga un correcto desarrollo, que pue-da penetrar fácilmente, que le aporte el agua, oxigeno ynutrientes necesarios, es imposible pensar en una buenacobertura si no tenemos un sistema radicular adecuado. Lascaracterísticas del suelo (arcilloso, franco, limoso, arenoso),nos permitirá determinar las ventajas y desventajas que nosotorgara, sin dudas todos presentan algunas cualidades in-teresantes y otras desfavorables, por ejemplo los suelos ar-cillosos tienen a su favor el aporte de nutrientes, la buenacapacidad de intercambio cationico (C.I.C), como contrapar-tida forman masas muy coherentes, pueden dar lugar a for-mar costras, son muy plásticos y adhesivos, presentan fenó-menos de contracción y expansión con gran influencia enlas condiciones mecánicas del suelo, por otro lado los sue-los arenosos son pobres en nutrientes y microorganismos,muy baja C.I.C., pero presentan una aptitud física muy fa-vorable por la porosidad que otorga a la textura del suelo,favoreciendo el desarrollo en profundidad de las raíces,muy deseable para lograr un buen césped, por esto loscampos deportivos con perfil modificado, las distintas are-nas conforman mas del 90 % del Top-soil (capa superior delsuelo en donde se desarrollan las raíces), con el agregadode turba o materia orgánica (M.O.) para dar una cierta re-tención de agua y nutrientes. La retención de los nutrienteses el resultado de la C.I.C. que tiene lugar en las fraccionesde arcilla y M.O., las cargas negativas pueden aparecer enlas arcillas durante su formación permitiendo que los ionescargados positivamente (es decir, los cationes tales como elCa++) sean atraídos por la arcilla. Esta atracción reduce lalixiviación de los cationes, los cuales son absorbidos por lasplantas. La materia orgánica también posee C.I.C. gracias a

Page 144: El sitio_2006_2011

144 G U ÍA 20 06

El PH del suelo, me permite conocer un aspecto químicomuy importante, es que la disponibilidad de nutrientes y laactividad microbiana estará determinada por el valor delmismo, los niveles básicos de PH y los nutrientes puedendeterminarse mediante los resultados de un análisis de sue-lo, hay nutrientes que presentan mayor o menor disponibi-lidad en distintos rangos de PH, generalmente el N, P, K, Z,Ca y Mg, se mueven adecuadamente en PH neutros a lige-ramente básicos, y el Fe, Mn, Bo, Cu y Zn, son acidofilos, elfósforo presenta la particularidad de insolubilizarse conPH<6 y PH>8, en cuanto a la actividad microbiana, es im-portante para algunos agentes bacterianos que actúan enprocesos de oxidación (formación de nitratos y sulfatos,que son las formas químicas, nitrogenadas y azufradas, ab-sorbidas preferentemente por el césped).Aquellos que manejen suelo o zonas radiculares conperfiles constituidos con altos porcentajes de arenas,deben ser cuidadosos en el uso de fertilizantes, aditivosdel suelo y pesticidas, por la velocidad de lavado luegode copiosas lluvias y manejar correctamente el riego,(recordemos que tanto el nitrógeno como el potasio semueven rápidamente a través del suelo siendo el fósfo-ro mucho más lento).

la disociación de los iones de hidrógeno de ciertos gruposfuncionales, por lo tanto la M.O. que se agrega en la cons-trucción debe estar bien descompuesta para lograr las pro-piedades físicas optimas y aportar su contenido de nutrien-tes. A medida que nuestra superficie cumple 1 o 2 años deantigüedad, la fracción orgánica pasa a estar formada porla materia orgánica original que no se ha descompuesto ypor un abastecimiento continuo de MO proveniente de raí-ces y brotes muertos de césped, puesto que las raíces gene-ralmente crecen hasta una profundidad de 15 a 20 cm. a lolargo del perfil, se proveerá de MO nueva que además deagregar nutrientes mantendrá las propiedades de retenciónde los mismos, a medida que las raíces se van expandiendo,el nivel de infiltración y precolación disminuye, reduciendoel potencial de lixiviación.La mejor forma de proveer un suelo adecuado es especifi-cando las necesidades durante su construcción, una vezcompleta su construcción, los aspectos químicos puedenmanejarse pero poco puede hacerse para modificar el as-pecto físico, de modo que en la fase de construcción debeespecificarse el balance adecuado de las propiedades físicas,no solo de las propiedades químicas, a fin de proveer unadecuado drenaje y condiciones optimas de crecimiento

B. MANEJO

i n t ro d u c c i ó nLa relación entre el impacto del medio ambiente y las prácticas culturales en el mane-

jo de césped, es bien conocida, quiero citar una frase de un investigador que señala:

“La conexión entre las distintas prácticas de manejo es como una tela araña, en

la cual al tirar de uno de los hilos se produce un movimiento que hace variar la

tensión de los demás, debido a esta relación de red entre las practicas, mucho del

manejo de césped es un arte”.

Para el establecimiento de un césped es necesario, cubrir las necesidades y contar con

un suelo adecuado y preparado para recibir la nueva cubierta que se sembrará o

implantará, se debe determinar que uso se le dará al césped, puede ser un green de

golf, un fairway, un campo de deportes, un parque o jardín, todo ello significa distin-

tas demandas de construcción y mantenimiento para obtener calidades y prestaciones

diferentes.

Page 145: El sitio_2006_2011

145P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

En todos los casos se debe preparar la sub-base, en dondese asentara el Top-soil, siempre la sub base, que esta consti-tuida generalmente por material arcilloso, debe estar a lamisma profundidad en toda la superficie, de no ser así ten-dríamos distintos comportamientos, pues el top-soil, sobredonde se desarrolla el sistema radicular, tendría diferentesprofundidades.Es necesario marcar el concepto, que se puede utilizar parala construcción suelos naturales mejorados o trabajar consistemas porosos modificados o perfiles modificados, en esteultimo caso es lo que denominamos superficies o campos dejuego tipo maceta, pues las distintas capas son formadas ar-tificialmente, esto se utiliza en las modernas construccionesdeportivas sometidas a un uso intensivo, o las que exigenun alto nivel de calidad, cuando los excesos de agua acu-mulados en la superficie no pueden ser evacuados solo porescorrentía superficial, por requerir una pendiente excesivadel terreno de juego, es necesario alterar el perfil original,para mejorar su permeabilidad, utilizando materiales poro-sos (arena y piedra) y colocando cañerías de drenajes.Si se trata de trabajar un suelo natural, que no va a ser mo-dificado, existe la alternativa de realizar un mejoramiento apartir de las especies establecidas, o recuperar la superficiedeteriorada. Los factores principales que causan un severodeterioro son: la presencia de especies indeseables (male-zas), condiciones no adecuadas del suelo (PH, mal drenaje,compactación), excesiva acumulación de thatch y uso exce-sivo.

RESTABLECIMIENTOEl restablecimiento o reconstrucción comprende la remocióntotal del césped, laboreos profundos, nivelación de macro ymicro relieve y la implantación de especies adecuadas.El procedimiento seria igual que cuando queremos estable-cer áreas nuevas de césped. Debemos eliminar las malezasperennes y mejorar el drenaje del suelo, modificar la com-pactación, la época ideal para el inicio de las tareas es enprimavera.

RECUPERACIONConsiste en el mejoramiento del césped mediante practicasculturales, generalmente el uso excesivo que causa compac-tación (origina disminución de macro y micro poros, menorcontenido de oxigeno, menor retención de agua) desmejoralas condiciones para el desarrollo de raíces, obligando a rea-lizar tareas de renovación, se da normalmente en camposdeportivos, sobretodo en las zonas de mayor transito, acen-tuado, esto, a que durante los torneos no es posible parar elcampo de juego por la necesidad de uso. Se decide la recu-peración cuando el stand de plantas es muy pobre, bajandoostensiblemente su calidad visual y funcional. Como pasoanterior a la renovación, si la degradación de la superficieno es muy severa, podemos mejorarla rápidamente y sin re-moción del suelo, con técnicas de fertilización, labores cul-turales (aireación, corte vertical), riego y control de malezas.

En cuanto al control de malezas operativamente la expe-riencia determina que es simple el control de latifoliadas(hoja ancha), si queremos obtener una cobertura monofiticade gramíneas, existen en el mercado herbicidas selectivospara el control de maleza de hoja ancha (2,4-D, Dicamba,MCPA, etc.), se dificulta el control cuando tenemos que eli-minar malezas gramíneas sobre un stand de gramíneas, sibien en el mercado existen herbicidas que funcionan concierta selectividad (Ejem. control de Paspalum (pasto miel),sobre Cynodon, con MSMA) las dosis deben ser muy exactas,ya que en caso de ser mayor a la requerida, afecta a la es-pecie que queremos favorecer. Después de haber erradicadolas malezas, removeremos la vegetación muerta y thatchcon corte vertical, luego aireamos convenientemente consacabocados de púa hueca, trabajando a la profundidad ne-cesaria, con esto provocamos una des compactación de lacapa superior, inmediatamente fertilizamos incorporandoprincipalmente fósforo. Para la aireación el porcentaje dehumedad en el suelo debe ser el adecuado como para per-mitir el ingreso de las púas, luego con los tarugos extraídoslas opciones son retirarlos e incorporar nuevo material enlos agujeros, o pulverizarlos en la superficie, esto se puedehacer dejándolo secar y pasando una maquina de corte he-licoidal con las cuchillas y molinetes separados para rom-perlos, o otro tipo de maquinaria que pueda romper los ta-rugos.

CORTEEs una práctica fundamental, podemos construir con la me-jor tecnología, una excelente superficie de césped, peroafectaremos enormemente la calidad visual si el corte no esel correcto. Si pensemos que el corte, es una desfoliación enla cual una porción de la lamina es removida y que la sín-tesis de carbohidratos se produce en los tejidos de la hoja,esto influirá notablemente en el estado fisiológico, recupe-ración y desarrollo de la planta. Hay una relación directaentre la altura de corte y la profundidad y desarrollo de lasraíces, cuanto mas bajo es el corte, mas corto y menos de-sarrollado será el sistema radicular de las plantas. La capaci-dad de recuperación al corte se da debido ya que el creci-miento de las hojas ocurre desde la base de la planta, paraesta recuperación son utilizadas las sustancias de reserva,hasta que la superficie foliar se recupere, por eso es impor-tante no extraer mas de 1/3 del área foliar. Las heridas porefecto del corte es un medio ideal para la entrada de pató-genos, agravado por las exudaciones de la planta, conte-niendo sustancias como carbohidratos, glutaminas, etc. quefavorecen la germinación de esporas, es por eso que las ma-quinas a utilizar deben estar muy bien afiladas, y que elcorte helicoidal supera en calidad al corte circular o porgolpe.La elección de la altura de corte depende: del destino deuso del césped, la especie y su habito de crecimiento y lascondiciones fisiológicas. Normalmente la altura de corteusada en algunos deportes es un compromiso entre la de-

Page 146: El sitio_2006_2011

146 G U ÍA 20 06

manda del deporte, los requerimientos del profesional quelo desarrolla y las posibilidades de la planta.Las distintas especies varían ampliamente su adaptación alas distintas alturas de corte, incluso dentro de la misma es-pecie, las distintas variedades también se comportan en for-ma diferente ante distintas alturas, la tolerancia esta dadapor el habito de crecimiento tanto de sus tallos como de sushojas, y la ubicación del ápice, céspedes de crecimiento bajoy postrado (Bermudas, Agrostis), toleran cortes más bajosque los de crecimiento erecto (Festucas, Rye grasses.)En los planes de mantenimiento que se decida o no se pue-da recolectar los resto de corte, se deberá aumentar la fre-cuencia de corte, incluso existe en el mercado maquinas decorte que reciclan el material pulverizándolo, dándole unamejor condición para su descomposición.El efecto del corte provoca las siguientes respuestas:• Disminución del ancho de la hoja• Disminución en la síntesis de hidratos de carbono.• Disminución del Índice de Área Foliar. (A.F./sup.) • Menor tasa de crecimiento de raíces y rizomas• Aumento en la densidad de tallos.• Menor tolerancia a Stress y uso.La frecuencia de corte es tan importante como la altura, latasa de crecimiento es uno de los factores que más influyenen la frecuencia, debemos ajustar para que no se produzcaremociones excesivas (no mas del 30 %), esta tasa de creci-miento esta directamente influenciada por factores talescomo: estado nutricional, intensidad de luz, disponibilidadde agua, temperatura, la genética de la especie, etc.Cuando por distintos motivos la altura de nuestro césped esmuy superior a la establecida debemos bajar progresiva-mente la altura hasta llegar a la deseada, ocurre en muchoscasos que no se puede cortar con maquina helicoidal debidoal excesos de altura ya que solo lograríamos acostar el cés-ped sin que pasara por el molinete y la cuchilla, debemosentonces cortar con una cortadora circular hasta bajar laaltura a la adecuada.La composición, anatomía, estructura y suculencia de los te-jidos tienen influencia directa en la calidad del corte, aque-llas especies ricas en sílice (Zoysias, Stenotaphrum o Axono-pus) causan dificultad en el corte, incluso mayor perdida defilo en las cuchillas, dando superficies de menor calidad, locontrario ocurre con especies constituidos por tejidos sucu-lentos (Agrostis, Bermudas y Poas), permitiendo corte netosde mayor calidad.La recolección del corte es condición fundamental para su-perficies de alto mantenimiento, el retorno de los cortes sehace generalmente en césped en sistemas de baja intensi-dad cultural, esto es beneficioso porque por descomposiciónliberan parte de los nutrientes que son utilizados por el pro-pio césped, pero en contrapartida producen la exclusión dela luz que causaría daño sobre la superficie y clorosis. Seconcluye que cuando los cortes son removidos se debe in-crementar la fertilización para suplir el retiro de materia or-gánica, que contribuirá con buena parte de los nutrientes

del suelo, ayudando además a incrementar la infiltración.El corte se debe efectuar sobre superficies secas, si se realizacon exceso de humedad, dependiendo del tenor de la mis-ma, tendremos inconvenientes.

FERTILIZACIONUn correcto plan de fertilización involucra la elección co-rrecta de los fertilizantes, la cantidad y momento de la apli-cación, dependiendo de la especie vegetal, tipo de suelo, cli-ma, plan de manejo y uso del césped.Es importante considerar:1. Las curvas de crecimiento de la especie implantada, las

que dependen de la temperatura del suelo y la atmósfera.2. El periodo adverso en cuanto a sequías, excesos de calor

y frío.3. Comportamiento de las especies antes enfermedades, pla-

gas, agotamiento de la misma ante el desgaste.4. La demanda de ese césped en cuanto a la calidad requeri-

da, que va desde la utilización en un parque hasta ungreen de golf.

Existen 16 nutrientes esenciales para el crecimiento de lasplantas que están relacionados con los procesos metabólicosy fisiológicos, la falta o carencia de ellos provoca alteracio-nes, llegando a producir la muerte de la especie vegetal.El carbono, hidrogeno y él oxigeno se obtiene de la absor-ción del agua y anhídrido carbónico, los restantes son ab-sorbidos del suelo por el sistema radical, de aquí la impor-tancia que el mismo se encuentre sano y bien desarrollado.Macronutrientes: N, P, K, S, Mg, Ca.Micronutrientes Fe, Mn, Zn, Cu, Mo, Bo, Cl.Los esenciales para un correcto manejo son: N, P, K, Fe y S.Los céspedes implantados sobre suelo sin modificar quecontienen un buen porcentaje de arcillas y humus, debido alos fenómenos de intercambio, estos son fuentes rápidas derenovación de la solución del suelo, los fenómenos de inter-cambio cationicos, garantizan que las perdidas de nutrientespor lixiviación sean bajas. Las técnicas modernas de cons-trucción de campos deportivos sobre suelos modificados conalto contenido de arena, poseen una elevada tasa de infil-tración, fundamentalmente en su inicio, determinan unafuerte perdida de nutrientes, por lo tanto debemos utilizaro bien las sales solubles en dosis bajas o fertilizantes de li-beración lenta para una entrega controlada de elementos.La solubilidad de los nutrientes depende entre otros factoresdel PH de la solución del suelo, el rango donde hay un ma-yor balance de nutrientes disponibles esta dado con un PHentre 6 y 7.Es muy importante antes de establecer un plan de fertiliza-ción realizar un análisis del suelo indicado: PH, conductivi-dad, macro y micronutrientes, materia orgánica, la capaci-dad de intercambio cationico, porcentaje de saturación debases, etc., una vez obtenido esto estructurar el plan enfunción a factores de deficiencia o excesos detectados porlos análisis además de los factores anteriormente menciona-dos. En muchos casos, para favorecer el crecimiento de las

Page 147: El sitio_2006_2011

147P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

especies, se aplican niveles de fertilizantes elevados. Este es-quema es riesgoso, en algunos casos, ejemplo con el agrega-do de Potasio, se mejora la resistencia al frío, calor y daños,pero también pueden desfavorecer el desarrollo de las espe-cies por una disminución en el desarrollo radicular o en lasreservas de carbohidratos.

FERTILIZANTES DE LIBERACION LENTALas necesidades de nutrientes requeridas por las plantas,hasta hace unos años eran satisfechas por fertilizantes so-lubles tales como urea, nitratos de potasio y amonio, fosfa-tos mono y di-amonicos, etc. Todos de uso agrícola, estos li-beran sus componentes a partir de la hidrólisis de sus partí-culas, produciéndose perdida de los elementos ante excesosde agua o pudiendo producir quemado ante un defecto dela misma, e incluso ante un exceso de aplicación. Con el ad-venimiento de los fertilizantes de liberación lenta (F.L.L), laliberación de los elementos nutritivos puede estar dada porhidrólisis, microorganismos, temperatura, PH o la combina-ción de dos o más factores, según la tecnología de fabrica-ción del producto.De tener la posibilidad de elección del tipo de fertilizantesde liberación lenta a emplear, según las distintas tecnolo-gías de fabricación y modos de liberación, creo mas conve-niente la utilización de aquellos que liberan por acción delas temperaturas, ya que acompañaría en forma adecuada elcrecimiento de la especie (mayor temperatura, mayor creci-miento, mayor liberación).Ventajas de los F.L.L:1. La liberación gradual acompaña el ritmo de crecimiento

de las plantas, evitando los picos de desarrollo produci-dos por una elevada liberación, fundamentalmente de ni-trógeno ante una reciente aplicación.

2. Se reduce el riesgo de quemado producido por las sales so-lubles. El índice de salinidad es mucho menor en los F. L . L .

3. Reduce la mano de obra, su efecto puede durar entre 10y 12 semanas.

4. Según el proceso de fabricación del granulo pueden serfísicas y químicamente homogéneos en su composición.

5. Algunas formulaciones poseen microelementos.6. No son tan higroscópicos como las sales solubles, no for-

man grumos que hacen difícil su distribución.7. Distintos tamaños de gránulos según superficie a utilizar.

FERTILIZACION FOLIARLa aplicación de fertilizantes vía foliar es una técnica quecada vez mas va tomando preponderancia en aquellos cés-pedes de alto mantenimiento, la ventaja más importante esque los nutrientes penetran a través de la hoja, y pasan rá-pidamente al interior de la planta, provocando un efecto in-mediato sobre el césped, además nos independizamos de lascondiciones del suelo que pueden dificultar la absorción delos nutrientes, las dosis de aplicación son menores en com-paración a la utilización de sales solubles, pero la frecuenciaes mayor, este es uno de los métodos mas utilizados para la

aplicación de hierro y micronutrientes, la complementaciónen la mezcla de tensioactivos mejoran el mojado de las ho-jas y el uso de quelatos favorece el transporte de los nu-trientes en la absorción foliar y posterior movimiento en laplanta.

DISEÑO DE CANCHAS DEPORTIVAS

El diseño de los distintos campos deportivos, comprende,las dimensiones reglamentarias, la orientación y forma o re-lieve de la superficie, por otro lado, una superficie deportivade construcción adecuada debe estar conformada sobre unasuperficie drenante. Podemos evacuar el exceso de agua enforma sub-superficial, forzando la infiltración del agua conla construcción de redes de drenaje subterráneo, o en formasuperficial, evacuando el agua por diferencia de nivel, querequiere de un trabajo topográfico importante. A esta con-sideración se le debe agregar en el caso particular de laconstrucción de una cancha de gol que esta se reconoce co-mo un verdadero arte, son muchos los factores a tener encuenta, tanto naturales como artificiales, el paisaje, los es-pejos de agua, la forestación, los movimientos del terreno,conocimiento del juego, etc.

RelevamientoEs la primera etapa del proyecto, se recomienda la nivela-ción areal con estaqueo previo, ante la imposibilidad de ob-tener un plano del relieve del terreno mediante el releva-miento planialtimetrico de sus infinitos puntos, se asumedicha superficie como un extenso poliedro de caras cuadra-das, procediendo a relevar los vértices de cada figura, laelección del tamaño de cuadricula depende de la exactitudque se desea en el proyecto y las diferencia de pendienteentre los puntos, siendo necesario que la pendiente entre 2puntos sucesivos sea apreciablemente constante. Elegida ladistancia se replantea los puntos de la cuadricula marcán-dolo con una estaca, a continuación se procede a la nivela-ción de los puntos, partiendo de una cota conocida o se leotorga un valor arbitrario. Para la obtención de los valoresde cada punto se realiza una nivelación geométrica, ubican-do el instrumento de medición (nivel) en el centro de la fu-tura cancha.

D i s e ñ o :Principios generales:• El diseño no debe entorpecer el juego.• El diseño no debe otorgar ventajas extra deportivas a nin-gún competidor.• Las pendientes establecidas no deben ser erosivas• El diseño debe permitir que la cancha evacue los exceden-tes hídricos de manera rápida y equilibrada.Formas de diseño:• Pendiente cero: toda la superficie del terreno tiene la mis-ma cota, obteniendo un plano horizontal. Se especifica para

Page 148: El sitio_2006_2011

148 G U ÍA 20 06

canchas de hockey sobre césped, es necesario un perfectodrenaje sub superficial o vertical para evitar la acumula-ción de agua.

• Pendiente a dos aguas: se forma a lo largo de la cancha unapendiente así los 2 laterales manteniendo cada eje longitu-dinal con igual cota en sus puntos, de esta forma la distri-bución los excedentes se equilibra ra hacia ambos laterales.

• Cónico: este diseño parte de un vértice situado en el cen-tro de la cancha del cual salen radios de igual pendienteen todas las direcciones, la distribución del escurrimientoes homogénea.

• Casquete esférico: este diseño además de tener una dis-tribución homogénea del escurrimiento en cuanto a lasd i recciones, presenta un pendiente mínima en la zonac e n t ral aumentando hacia los laterales, semeja a un lo-mo de ballena.

Consideraciones técnicas:• Deporte: según el destino y utilización de la cancha tendre-

mos que ver cuales son los sectores de mayor intensidad dejuego y desgaste, para que sea los sectores más altos.

• Suelo: la utilización de sustratos originales para la cons-trucción es un tema habitual en nuestro pais, debido a losm a y o res costos de construcción de perfiles modificados. Lost e r renos que se presentan son generalmente suelos arc i l l o-sos o arcillo limosos, y de muy pobre contenido de materiao rgánica, y por los procesos erosivos causados por la sobreutilización, en estos terrenos la infiltración es baja, por loque hay que pensar en diseñar valores de pendiente entre0,6 y 1,0 %. Debemos considerar que el hecho de re a l i z a rmovimientos de suelo se rompe la estructura de suelo, porlo que en un primer momento tenemos mayor volumen dea i re (esponjamiento), que al asentarse se compactar en un20% aproximadamente, por lo tanto tendremos que tener-lo en cuenta en nuestros cálculos de volumen.

• Régimen de lluvias: se considera en las pendientes a dise-ñar, en zonas de precipitaciones de alta intensidad no esconveniente proyectar pendientes superiores al 0,8 % porel alto riesgo de erosión, en zonas de altos registros plu-viales, pero de baja intensidad, convendrá utilizar pen-dientes de hasta un % para asegurar una rápida evacua-ción del agua.

Una vez elegido el tipo de diseño , comienza la formulación,se debe fijar las pendientes y la conveniencia o no del aportede materiales externos como tierra, arena, mejora d o res, etc.Obtenidas las cotas del terreno y las cotas de proyecto, cadaestaca de nuestra cuadricula representar un punto en elcual se aporta tierra (terraplenado), se extraerá (desmonte)o mantendrá la cota original.La planilla de calculo ubicara los siguientes datos:• La individualización de la estaca• La cota del terreno en esa estaca. (CT)• La cota proyectada. (CP)• La diferencia entre ambas cotas (si CT>CP desmonte, si

CT<CP terraplén)

• La superficie de influencia de cada estaca. (Para las esta-cas centrales será de 100 m2 (cuadricula 10x10 m), paralas laterales de 50 m2 y para los vértices de 25 m2).

• El volumen de tierra. Al finalizar los cálculos de los volúmenes podemos ajus-tarlo a nuestras necesidades, es decir si el volumen a te-rraplenar es muy superior al volumen a desmontar, nece-sitando un gran aporte externo, el solo hecho de bajar lacota promedio, los volúmenes de desmonte serán mayorespor lo tanto el material a aportar será menor.

Replanteo del ProyectoAl finalizar la etapa de relevamiento se ha obtenido un pla-no de puntos acotados, sobre el cual podemos trazar lascurvas de nivel, con el procedimiento de interpolación.Para el plano de movimiento de suelo en cada punto se in-forma, la cota del terreno, los centímetros de terraplén (+) odesmonte (-) y la cota proyectada. Completado el plano, seproceda al movimiento desde las áreas de desmonte hacialas de terraplén. A fin de marcar el limite hasta donde sedesmontara se realiza un hoyo al lado de la estaca y unavez llegado a la profundidad establecida se coloca en el po-zo un poco cal, para que el operario que realiza la excava-ción detenga su tarea en el momento que visualiza tierra“blanca”. Para marcar la altura a terraplenar, sobre la estacase pinta con color hasta la altura determinada o se entierra,y terraplenamos hasta tapar la cabeza de la estaca. Entreestacas contiguas tiramos un hilo para rellenar hasta la de-marcación.Una vez realizado el movimiento de suelo se deba pasar unrolo para compactar la superficie.La última etapa antes de la implantación es el control y ve-rificación de lo proyectado, para ello se dispone nuevamen-te del nivel y partiendo de algún punto de referencia se vanbuscando las lecturas correspondientes en cada punto deacuerdo al nivel propuesto en el proyecto.Esta técnica descripta precedentemente es de suma impor-tancia, desde el punto de vista que además de la nivelación,como resultado final obtendremos los movimientos de sueloa implementar para la construcción de nuestra carpeta decésped, en la practica, este costo representa un gran por-centaje del valor final de la obra, porque insume además delos materiales que se aportan, muchas horas de maquinariapesada, con un alto valor por hora de trabajo. Si se noscontrata para la construcción de una campo de juego, segu-ramente tendremos muy acotados los valores de insumos,de capacidad de trabajo, de rendimientos de maquinaria ymano de obra, pero hasta no saber cuantos m3 tenemos quemover, no podemos tener un costo definitivo de la obra.Luego la superficie puede ser implantada con alguno de losmétodos descriptos anteriormente.

R I E G OEl concepto agronómico de riego “como una practica queprocura mantener artificialmente condiciones optimas de

Page 149: El sitio_2006_2011

149P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

humedad en el suelo para el correcto desarrollo de unaplanta”, implica que para realizar un proyecto de riego sedeben tener en cuenta una serie de puntos que nos daránlas pautas de nuestro proyecto. Si la lluvia es el principalaporte de agua a nuestro sistema, el riego debe suplir losdéficit hídricos a partir de la cantidad y distribución de laslluvias, la primer pregunta seria si es necesario regar?, a esteinterrogante corresponde estudiar la demanda de agua denuestro cultivo, y por otro lado la oferta, como el agua in-corporada se almacena en el suelo, esta se agotara comoconsecuencia de la evapotranspiración (EVT), la cantidad deagua disponible estará en función a las características delsuelo, dependerá de la textura y estructura, del grado decompactación, etc., se deduce a partir del análisis de estascaracterísticas que debemos manejar datos tales como: pre-cipitación mensual, EVT mensual, características edáficas,calidad y cantidad de agua, siempre para nuestro dimensio-namiento, debemos tener en cuenta los datos extremos, porejemplo los meses de mayor EVT, y los meses de menor pre-cipitación, es allí donde nuestra capacidad de riego se veexigida, y nuestro sistema tiene que aportar las cantidadesnecesarias para mantener hidratado el césped, luego en losperiodos no críticos, el intervalo entre riego será mayor. Esbueno aclarar que en la practica se observan muchos siste-mas de riego por aspersión que no funcionan correctamen-te, que la superposición de los aspersores no es suficiente,dándonos áreas con menor pluviometria incluso sin cober-tura. Los cálculos hidráulicos y de necesidades de nuestrocésped, nos llevara a un correcto diseño, diferenciando eltrabajo profesional, al de un simple instalador de riego.Generalidades: los puntos principales de un buen sistema deriego son la selección y ubicación de los aspersores, parauna correcta y uniforme aplicación de agua y el proveer alos mismos con suficiente caudal y presión para que fun-cionen correctamente.

Componentes:1. Programador: es el cerebro del sistema, necesitan unatensión de 220 voltios y mandan una señal eléctrica de 24voltios a las electroválvulas.2. Válvulas: las válvulas automáticas se abren y cierran alrecibir una señal desde el programador. Se instalan porqueen un sistema difícilmente puedan funcionar todos los as-persores al mismo tiempo.3. Aspersores: la función es distribuir el agua sobre el cés-ped y/o plantas, existen diferentes tipos.4. Cañerías: conecta los elementos anteriores entre si, seentierran 0,40 mts. por debajo del terreno.5. Equipo de Bombeo: es el que genera el caudal y presiónde agua necesaria para que el sistema funcione eficiente-mente.DISEÑOA. Objetivos:1. Asegurarse que el sistema funcione en forma efectiva,eficiente y confiable.

2. Proveer la información necesaria a los instaladores parauna instalación adecuada.

A. Que se logra con el diseño:Mostrar la ubicación de:

Aspersores.Cañerías.Programadores.Válvulas.Equipo de Bombeo

Indicar:Tamaño, tipo, clase de cañería.Tamaño, marca, modelo de las válvulasTamaño, marca, modelo y tipo de programador.Tipo, marca, modelo de aspers o res y sus respectivas boquillas.Tipo y capacidad de la o las bombas.

Objetivos del diseño del sistemaEconomía: bajo costo de instalación, de operación, de man-tenimiento y consumos de energía y agua.Eficiencia: en el uso de agua, materiales, mano de obra yenergía.Flexibilidad: permitir, cambios menores con respecto a laubicación de aspersores, ajuste de tiempo de funciona-miento para las distintas áreas.Tipos de sistemas:Manual: Aspersores ubicados en lugares fijos, con válvulasde apertura manual, los errores de personal se traducen auna perdida de agua y en riego inconsistente.Automático: Aspersores, cañerías, válvulas y programadoresfijos, se puede programar día, hora y duración del tiempo deriego, no tiene costo de mano de obra, la utilización delagua es mucho más eficiente, es mas caro de instalar y máseconómico de operar.Datos necesarios.Plano en escala con: Ubicación de edificios, caminos, patios,accesos y calles, árboles, etc.Espacio verde: requerimientos especiales de las especies,condiciones de suelo, planes futuros.Alimentación de agua: especificaciones del funcionamientode la bomba, presión, caudal, depresión de la napa, calidaddel agua.Ubicación del programador.Tiempo de riego disponible.Características climáticas de la zonaUbicación de los drenajes.Selección de los aspersores.Factores que influyen: presión disponible, espacio verde,tamaño y forma del sector a regar, división del sistema enzonas de acuerdo con la pluviometria necesaria, condicionesdel suelo.

E N F E R M E D A D E SEnfermedad: es una modificación anormal de los procesosfisiológicos de la planta. Puede ser provocados por agentesbióticos (hongos, bacteria, virus) o abióticos (factores me-

Page 150: El sitio_2006_2011

150 G U ÍA 20 06

teorológicos, edáficos, mal manejo de césped, etc.)Es importante tener en cuenta que los céspedes sometidos amayores exigencias, como por ejemplo un green de golf,cortado periódicamente, a alturas de apenas unos milíme-tros, tienen mayor susceptibilidad a las enfermedades queaquellos céspedes de menor exigencia, también los bien nu-tridos, mantenidos con un correcto plan de fertilización ybuen balance de macro y micro nutrientes están en mejorescondiciones de tolerar adversidades, tener presente que loshongos y bacterias se encuentran siempre presente en elambiente, que ante condiciones predisponentes de tempera-tura y humedad fundamentalmente manifiestan síntomassobre la carpeta verde. En invierno donde las temperaturasson bajas la formación de rocío es prácticamente de todoslos días, en caso de decidir no realizar el corte de los greens,es muy importante bajar el rocío, mediante el cepillado obarrido con alfombra, de no ser así estamos favoreciendolas enfermedades por la permanencia de superficies húme-das, además en las hojas se produce el fenómeno de guta-ción que es el exudado de elementos a partir de los esto-mas, estos contribuyen a dar un medio propicio a enferme-dades fúngicas, he podido verificar que greens con proble-mas fisiológicos (enfermedades a nivel de la corona o raíces)no presentaban “rocío”, debido al desorden fisiológico y lafalta de presión interna por afectación de sus tejidos.

ENFERMEDADES NO INFECCIOSASAGENTES ABIOTICOSSon provocadas por agentes abióticos, puede ser uno soloejemplo. (Temperatura), o varios ( alta radiación en sueloanegado).Pueden clasificarse en: físicos, químicos y mecánicos.FISICOS:

Bajas temperaturas.Altas temperaturas.Niveles anormales de agua.Capa vegetal (thatch).Competencia de árboles y arbustos.Suelos poco profundos.Compactación de suelo.

QUIMICOS:Fertilizantes.Derrame de productos químicos.Plaguicidas.Contaminación del aire.

MECANICOS:Daños durante el corte.Quebrado de follaje.Daños por uso excesivo.

AGENTES ABIOTICOSFrecuentemente los céspedes son dañados por la actividadde insectos, la competencia con malezas, algas y musgos.Ninguna de estas plagas es considerada como autenticacausante de enfermedades, pero los desordenes que estascausan pueden parecerlo.

ENFERMEDADES INFECCIOSASEs aquellas cuya alteración fisiológica esta producida por vi-rus, bacterias, hongos, micoplasmas y nematodos.No es propósito de este apunte la identificación de enfer-medades parasitarias debido a lo complejo del tema, sola-mente se nombraran las más importantes:Manchas marrones (Rhizoctonia solani)Tizón de fusarium (F. graminearum)Antracnosis (Colletoctrichum graminis)Oidio (Oidium moniliodes)Royas (Puccinia Graminis)Dollar spot (Sclerotinia homeocarpa)

MEDIDAS DE MANEJO PARA DISMINUIR EL NIVEL DEENFERMEDADES• Implementar prácticas de aireación y descompactación del

suelo para mejorar la infiltración y secado superficial.• Mejorar los drenajes, evitar la recurrencia de aguas estan-

cadas.• Mantener adecuados niveles de fertilidad, la carencia y

excesos de elementos vuelven susceptible al césped.• Cortes adecuados, frecuencia y alturas acorde a la especie

y requerimiento. Cortar bajo y con poca frecuencia, favo-rece la infección.

• Controlar el estado de las herramientas, maquinas de cor-te desfiladas produce desgarramiento, siendo factible víade penetración de patógenos.

• En superficies de alto mantenimiento implementar unplan preventivo de fungicidas.

• Mejorar el asoleamiento y circulación de aire.• Elegir la especie correcta para determinado lugar y reque-

rimiento de uso.

P R OY E C TO DE CONSTRUCIÓN DE UN CAMPO DEPORTIVO

Fases en la redacción de un proye c t o

Un proyecto o propuesta técnica es un trabajo teórico conuna aplicación practica mediante el cual se suministran to-dos los datos necesarios para conseguir un determinado ob-jetivo en las mejores condiciones posibles. El resultado delos trabajos teóricos y los cálculos subsiguientes debe ser laforma concreta en la cual debe realizarse la obra. Todo estoes expresado por planos generales y particulares donde apa-recerán los distintos detalles y distribución de los elementos,para hacer realidad lo proyectado, sin dejar de lado las con-diciones de índole técnica que deben cumplir los elementosque la constituyen y el presupuesto para conocer su costofinal.Cuando se decide el inicio de una obra tendientes a laconstrucción o remodelación de un campo deportivo, es im-portante fijar con el comitente los objetivos finales de laobra, este debe suministrar una serie de datos tales como:

Page 151: El sitio_2006_2011

151P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

intensidad de uso, nivel de requerimiento, presupuesto des-tinado para el posterior mantenimiento, formación de lostécnicos encargados del cuidado, plazo de ejecución de laobra, la posibilidad de ampliación de la obra en un futuro. Asu vez nosotros debemos tener datos climáticos de la re-gión. Con estos primeros datos debemos realizar un diseño convaloración presupuestaria, para comprobar si las necesidadesplanteadas por el comitente pueden ser cubiertas con elpresupuesto disponible, este proceso de calculo debe estarpresidido por un análisis económico que justifique la alter-nativa elegida entre las diversas soluciones posible, a fin deuna mejor utilización de los recursos económicos, una vezconfirmado podemos comenzar con el proyecto.

Partes de un pro y e c t o1. Memoria1.1. Objetivos1.2. Antecedentes1.2.1. Promotor1.2.2. Estado actual1.3. Situación1.4. Bases del proyecto1.4.1. Resumen del estudio climático1.4.2. Directrices del proyecto1.4.3. Condicionantes del proyecto1.5. Descripción del proyecto1.5.1. Construcción y Dimensionamiento1.5.1.1. Capa de enraizamiento1.5.1.2. Capa de sellado1.5.1.3. Gravas1.5.1.4. Calculo del drenaje1.5.1.5. Calculo del riego1.5.1.6. Elección de los materiales y normativas1.5.2. Descripción de las obras a realizar1.5.2.1. Movimiento de tierra y nivelación1.5.2.2. Drenajes1.5.2.3. Colocación de tuberías de riego y aspersores1.5.2.4. Capas de grava y arena de sellado1.5.2.5. Elaboración de mezcla arena-tierra y extendidode la capa de enrraizamiento1.5.2.6. Implantación de cobertura1.6. Mantenimiento1.6.1. Mantenimiento de implantación1.6.2. Mantenimiento de conservación1.7. Estudio de impacto Ambiental1.8. Resumen presupuestario2. Planos3. Ejecución de la obra3.1. Búsqueda de materiales3.2. Preparación del emplazamiento, manejo, transporte yacopio de materiales.3.3. Problemática del suministro3.4. Cuidados posteriores4. Entrega de la obra

1. Memoria: tiene por objeto explicar el proceso seguido enel desarrollo del proyecto, describiendo los objetivos, ante-cedentes, justificando criterios utilizados.• Objetivos: se refiere al fundamento de proyecto, puede ser

la construcción o modificación del campo existente, laampliación o mejoramiento del estado actual.

• Antecedentes1.2.1. Promotor: es el organismo, institución o particular

que solicita el proyecto.1.2.2. Estado actual: descripción del estado del terreno de

juego, época de construcción, técnicas y materiales utili-zados, si tiene o no drenajes, espesor de la zona de enrai-zamiento, etc.

• Situación: ubicación geográfica, características de los ac-cesos fundamentalmente para el ingreso de maquinarias.

• Bases del Proyecto1.4.1. Resumen del estudio climático: figurará un resumende parámetros medios y extremos, de temperaturas, pluvio-métria, radiación, viento, evapotranspiración, humedad, sereflejaran los condicionantes climáticos que existen en lazona, así como las soluciones adoptadas para atenuarlos.1.4.2. Directrices del proyecto: se estipulan que cantidad dehoras de juego demandara el terreno, si el proyecto debecumplir con las normativas dadas por algún organismo paraser reglamentarias (ejem: AFA, USGA, UEFA.)1.4.3. Condicionantes del proyecto: factores que condicio-nan y determinan el objetivo final de la obra, tales comopresupuesto asignado, plazo de ejecución, capacidad de ma-no de obra, calidad de los materiales.1.5. Descripción del proyecto1.5.1. Construcción y dimensionamiento: se indica el tipo dediseño elegido: por ejemplo si la evacuación de los excesosde agua serán por drenajes superficiales o subsuperficial, siel diseño de la superficie es pendiente a 2 aguas o plano olomo de ballena, etc. si el manejo del agua es por nivelfreático suspendido, determinamos la capacidad de drenajeen mm/hora, se busca aquel que mejor se adapte a la inten-sidad de uso y condiciones climáticas existentes. Se deter-minara las especies utilizadas para conformar la carpetaverde.1.5.1.1. Capa de enraizamiento: se especificara la mezcla autilizar (arena + tierra o arena + turba o tierra) y el espesorde la misma, los porcentajes será aquellos que sean capacesde cumplir con la velocidad de infiltración determinada enlaboratorio en mm/hora, varia entre 50 y 200, el espesormínimo requerido para un correcto manejo del césped esde 0,15 m. una vez asentada la mezcla.1.5.1.2. Capa de sellado: es la separación entre la mezcla dela capa superior y la grava, para evitar la migración de ma-teriales finos, se determina el espesor de la capa (mínimo 50mm.) y la granulometría adecuada.1.5.1.3. Gravas: se indica el espesor y granulometría, es lacapa que se coloca sobre la sub base compactada, tendrá unespesor de 100 mm y una granulometría entre 5 y 10 mm.1.5.1.4. Calculo de drenaje: se indican los diámetros de tu-

Page 152: El sitio_2006_2011

152 G U ÍA 20 06

berías y separación entre ellos, teniendo en cuenta la plu-viométrica del lugar y el poder de transmisión de agua delas capas de enraizamiento, sellado y gravas.1.5.1.5. Calculo del sistema de riego: se dimensiona cono-ciendo la pluviométrica del lugar, la evapotranspiración dela cobertura cespitosa y la capacidad de retención de aguade la capa de enraizamiento.1.5.1.6. Elección de los materiales y normativas: los mate-riales deben cumplir con las normativas aprobadas por elorganismo o asociación, por ejemplo las normas USGA me-ricanas determinan la granulometría de la mezcla a utilizar,capa de sellado y capa de drenaje, los porcentajes de cadamaterial. A modo de ejemplo se indica la caracterizaciónrequerida por la USGA para la elección de una mezcla dearenas para conformar un Green de Golf: arena muy grue-sa (1-2mm) 10 %, arena gruesa (0,5-1 mm) 30 %, arenamedia (0,25-0,5 mm) 30 %, arena fina (0,25–0,10 mm) 20% y arena muy fina (0,05–0,10 mm) 5 %. Una vez analiza-das las muestras de los distintos materiales a utilizar, es ne-cesario asegurarse que la totalidad de los materiales recibi-dos cumplen con los análisis del laboratorio. Los tubos dedrenaje, tuberías de riego, aspersores y demás mecanismosdeberán cumplir con las especificaciones dadas en un ane-xo adjunto.1.5.2. Descripción de las obras a realizar: 1.5.2.1. Movimiento de tierra y nivelación: se refiere a losdesmontes y terraplenes que deben hacerse para dar al te-rreno la rasante de explanación que figura en el proyecto,se confeccionara un plano con las cotas, normalmente sehace una cuadricula de 10 m x 10 m, siendo mayor o me-nor las distancias según la precisión que se desea alcanzar,la sub-base se especifica el espesor y el grado de compac-tación, en caso de ser una remodelación se indicara si se le-vantará la carpeta existente. 1.5.2.2. Drenajes: se instalaran según cálculos realizado (di-seño, pendientes, diámetros, espaciamiento, cañerías colec-toras) y de acuerdo a los planos confeccionados, luego derealizada la nivelación de la sub base, se marcara con cal opintura, la apertura de las zanjas se realizara con retroexca-vadora o zanjeadora, con una anchura y profundidad deter-minada, se utilizaran caños ranurados sobre cama de piedrapartida se puede utilizar piedra 6-20, las uniones debenquedar firmes y perfectamente fijadas. Las pendientes nodeben ser menores al 0,5 % en ningún sector del sistema. Eldistanciamiento entre los distintos ramales va en función ala permeabilidad de la capa de enrraizamiento (top-soil), amayor permeabilidad mayor distanciamiento. Las recomen-daciones de la USGA para la construcción de un green deGolf exigen que los tubos tengan un diámetro mínimo de 4pulgadas, y una separación no mayor a los 5 metros, laszanjas tendrán 0,15 m. de ancho por 0,20 m. de profundi-dad, colocada sobre la sub base totalmente compactada,sobre cama de piedra de 2,5 cm mínimo de espesor.1.5.2.3. Colocación de tuberías de riego y aspersores: se co-locara luego de realizado el drenaje, realizando zanjas se-

gún plano confeccionado al respecto, una vez colocada latubería y los codos de los aspersores, es necesario haceruna prueba hidráulica por encima de la presión normal detrabajo para comprobar que no existan fugas, una vez pa-sada la prueba debe recubrirse con una capa de arena finaque proteja la tubería. El sistema de cañerías que en la ac-tualidad ofrece mejor rendimiento es con uniones mediantearos de goma.1.5.2.4. Capas de grava y arena de sellado: se colocara sobrecapa de subsuelo nivelado la capa de grava y arena, con unespesor determinado, con una tolerancia aceptable de 20mm. Se introducirá con camiones adecuados entrando mar-cha atrás para evitar girar sobre la sub base, en lo posiblep a ra la nivelación se utilizara niveladora gobernada por láser.1.5.2.5. Elaboración de la mezcla arena–tierra y extendidode la capa de enrraizamiento: se debe describir minuciosa-mente la composición de la mezcla, debe ser homogénea yuniforme, se indicara la textura de la tierra, el contenido deelementos gruesos, medios y finos expresado en porcenta-jes, el porcentaje de materia orgánica, el valor de PH, todoslos materiales deben ser exentos de contaminantes talescomo sustancias toxicas, vidrios, plásticos, etc. La mezcladebe realizarse en lugar destinado para tal fin, nunca reali-zarse sobre la superficie deportiva, durante la construccióndebemos seguir realizando análisis de los materiales paracomprobar que seguimos dentro de los parámetros fijados.1.5.2.6. Implantación de cobertura: terminada la nivelaciónse procede a la implantación del césped, que puede ser pormedio de semillas, reproducción vegetativa o mixta. Se pre-cisara las especies seleccionadas, las densidades de c/u,pautas de fertilización, maquinaria a utilizar en cada caso,regulación y época adecuada de ejecución del trabajo, in-formando en cada caso las temperaturas promedio idealespara las labores.1.6. Mantenimiento1.6.1. Mantenimiento de implantación: una vez implantadala cobertura, no debe faltar humedad, se aplicara riegosfrecuentes y cortos, cuando el suelo comienza a cubrirse losriegos deben espaciarse, se indicara a modo de memoriatiempos de riego (pluviométrica), dosis de aplicación de fer-tilizantes, control fitosanitario a efectuar 1.6.2. Mantenimiento de conservación: conjunto de laboresa realizar para un correcto desempeño de la actividad de-portiva, y sustentables ecológica y económicamente. Se in-dicara frecuencia y alturas de corte, plan de fertilizaciónanual, labores especiales como aireación, corte vertical,dressing, etc.1.7. Estudio de impacto ambiental: tiene como objeto darcumplimiento, en la Provincia de Bs. As., a la Ley N° 11.723.Esta norma fue sancionada por el poder Legislativo de laProvincia de Bs. As. con fecha 09/11/1995, por considerarloilustrativo se cita el siguiente articulo en cuestión:Articulo 5°, inciso b. “Todo emprendimiento que impliqueacciones u obras que sean susceptible de producir efec -tos negativos sobre el ambiente y/o elementos debe con -

Page 153: El sitio_2006_2011

153P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

tar con una evaluación de impacto ambiental previa”.Serán sometidos a Evaluación de Impacto Ambiental muni-cipal, los siguientes proyectos:• Emplazamiento de nuevos barrios o ampliación de los

existentes.• Emplazamiento de centros turísticos, deportivos, campa-

mentos y balnearios.• Cementerios convencionales y cementerios parques.• Intervenciones edilicias, apertura de calles y remodelacio-

nes viales.• Instalación de establecimientos industriales de la primera

y segunda categoría de acuerdo a las disposiciones de laley 11.459.

1.8. Resumen presupuestario: es un resumen en donde apa-rezcan las partidas parciales y totales, divididos por rubros,es la parte del proyecto en la que se calcula el costo de loproyectado, en los documentos que le preceden, además deun presupuesto tentativo de gastos de mantenimiento deimplantación y conservación.• Se deben medir todas y cada una de las partidas que for-

man parte del proyecto.• Cada partida tiene que tener expresado su precio unitario.• La multiplicación de la cantidad por el precio unitario, se

obtiene el presupuesto parcial.• La suma de los presupuestos parciales da el total del pro-

yecto.• Planos: son documentos fundamentales para la realización

de la obra, en ellos se indica, con suficientes detalles, co-mo hay que realizar lo proyectado. Los planos serian lossiguientes:

• Situación: escala 1:5000 aparecerá en lugar donde se ubi-ca la obra, en ciertos casos puede ser útil un plano de ca-rreteras.

• Emplazamiento estado actual: se indican las cotas del te-rreno antes del movimiento de suelos, se confeccionarancurvas de nivel.

• Emplazamiento estado previsto: indica las cotas de pro-yecto con las pendientes definitivas.

• Red de drenajes: escala 1:100, en planta, debe marcar losdiámetros de tuberías, las cotas de arranque y llega, laspendientes, un detalle de ubicación y conformación de losanclajes de hormigón utilizados en derivaciones.

• Sistema de riego: se detallan las tuberías, con sus diáme-tros, detalles de un aspersor y sección transversal de ubi-cación en la superficie.

• Secciones de la superficie: se marcan las distintas capasque forman el perfil, indicando granulometrías y compo-sición de cada una.

3. Ejecución de la obra: la elaboración de un proyectoacotado y sustentable, la correcta planificación en tiempo yforma, la ejecución y control de la obra, es la base del éxitode un proyecto y es fundamentalmente aquello que nos vaa diferenciar cómo profesionales en el desarrollo de nuestraactividad; a través del tiempo venimos siendo testigos deejecuciones incorrectas del proyecto, que hipotecan el desa-

rrollo futuro de la actividad deportiva, en algunos casos seejecutan las obras sin proyecto previo o simplemente losproyectos están mal redactados.3.1. Búsqueda de los materiales: en el proyecto debe figurarun presupuesto perfectamente especificado por partidas,antes de elaborar el presupuesto es necesario localizar pro-veedores de los materiales que formaran parte del proyecto,luego de analizados los materiales, para reducir costos sedebe buscar entre los proveedores más cercanos a la obra,que puedan cumplir con la cantidad y calidad de lo exigido.3.2. Preparación del emplazamiento, manejo, transporte yacopio de materiales: antes del inicio de la obra se debelimpiar de restos extraños que se encuentre en la superficiea preparar, planificar y marcar los sectores de ingreso demateriales, acopio, preparación y mezcla, traslado e ingresosal lugar definitivo, las capacidades máximas de carga deltransporte para no provocar una excesiva compactación delterreno, en el caso de manejo de material verde debemostener un lugar adecuado para la descarga y fundamental-mente el posterior mantenimiento antes de la colocacióndefinitiva. En el caso de grandes movimiento de suelo consectores de desmonte y terraplenado, como puede ser uncampo de golf se confeccionara un plano particular indi-cando la distribución de suelos y los sectores de acopio ytraslado.3.3. Problemática del suministro: los materiales utilizadospara la construcción y mejora de campos deportivos (arena,tierra, turba, etc.), presentan problemas de tipificación den-tro del mercado, en algunos casos no se encuentra homoge-neidad en cuanto a la granulometría y composición quími-ca, es el caso de las arenas, orientadas al sector industrial,que presentan distintos comportamientos según su tamañoy constitución, ocurre que por el uso de arenas de bajo pre-cio (sin clasificar) tienen con el tiempo efectos desastrososen la calidad de los campos deportivos. En el caso de turbasy enmiendas orgánicas son materiales no uniformes, quepresentan distintos grados de descomposición y propiedadesen función a su origen. Para determinar las característicasde una arena, si cumple o no con lo requerido, por ejemplonormas U.S.G.A. para la construcción de un green de Golf,seguramente realizaremos análisis de laboratorio en dondese nos informara los distintos porcentajes, de las distintasarenas (muy fina, fina, media, gruesa, muy gruesa, etc) queforman parte de nuestra muestra, una vez aprobada dichamuestra, surge el problema que necesitamos que todas lasentregas deban cumplir con los parámetros obtenidos a par-tir de la muestra analizada, muchas veces se falla en lasconstrucciones porque el proveedor no respeta la calidad delos materiales comprometido a entregar.3.4. Cuidados posteriores: son el conjunto de acciones quese realizan sobre la superficie deportiva, para mantener enel mejor estado posible, satisfaciendo el comportamientoesperado por el usuario, y el manejo sustentable en el tiem-po. El responsable del mantenimiento debe poseer una sóli-da formación y contar con el personal de campo y maqui-

Page 154: El sitio_2006_2011

154 G U ÍA 20 06

narias acorde a las necesidades. Cuando realizamos el diseñoy elección de especies deberá informarse al comitente sobreel costo económico del programa de mantenimiento, a finde garantizar que cuenta con el suficiente presupuestoanual. No todas las tareas pueden programarse de antema-no ya que factores tales como el clima y horas de uso sonlos que marcaran la frecuencia e intensidad de los trabajos,por lo tanto el calendario de mantenimiento, tiene utilidadcomo orientación sobre la frecuencia aproximada de las la-bores.4. Entrega de la obra: la entrega definitiva para someter ala superficie de juego a su ritmo habitual de utilización,depende de muchas circunstancias, como son: región climá-tica, especie elegida, forma de implantación, cuidados pos-teriores, etc.A la recepción de la obra debe entregarse el cuaderno deordenes de servicios, en el que se anotaron las tareas reali-zadas en el terreno de juego, una copia del proyecto, y losplanos generales y particulares, esto normalmente no se ha-ce, ocasionando dificultades en las tareas posteriores demantenimiento.

B i b l i o g ra f í a :Facultad de Agronomía U.B.A., Apuntes del curso de “Perfeccionamiento en Manejo de Césped” AAG. Comisión de canchas, Mantenimiento canchas de Golf. Smiley, Richard W. “Compendium of turf grasses diseases”Beard, James B. ”Turfgrass Science and Culture”Revista T.G.M.Revista El Jardín.Revista de Asoc. Arg. de Superintendentes.Apuntes de Equipos de Riego TORO.Merino. Césped Deportivo. Construcción y mantenimiento.R. Thomas. J. Guerin ”Los Céspedes“Picasso. Manual Argentino de Césped

Page 155: El sitio_2006_2011

155P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Las colecciones zoológicas han tenido su presencia ligada al hombre desde el inicio de

los tiempos. Así, se tiene constancia de colecciones de animales mantenidas por civili-

zaciones como la egipcia y la china muchos siglos antes de Cristo. Estos animales se

mantenían en cautividad para el deleite del faraón o del emperador y no eran accesi-

bles al pueblo.

Posteriormente, también la civilización Azteca poseía diferentes colecciones como se

ha podido constatar en los yacimientos arqueológicos. Durante la Edad Media, los se-

ñores feudales mantenían animales en cautividad, especialmente aquellos que se rela-

cionaban con la caza, tales como las aves de presa (cetrería).

El primer zoológico que podemos encontrar que se acerque más al concepto actual, lo

tenemos en Viena (1762) y a partir de este surgieron muchos otros como el de París,

Londres y Berlín entre otros.

La llegada de la revolución industrial, facilitó la expansión de este tipo de actividades

lúdicas, unido al afán del hombre por aumentar sus conocimientos, disfrute de mayor

cantidad de tiempo libre y aumento de las posibilidades de desplazamiento. Las expe-

diciones a territorios desconocidos, motivadas por esta necesidad de conocimiento de

lo desconocido, favorecían la llegada de especies animales y vegetales extrañas y de

procedencia más lejana.

También contribuía el interés del público por lo peligroso, exótico, extraño, majestuo-

so, etc. como forma de demostración del dominio del ser humano sobre la Naturale-

za. En esta época se catalogan la mayor parte de las especies animales y vegetales.

LOS PARQUES ZOOLÓGICOS Y JARDINES BOT Á N I C O S ,SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y FUNCIONES ACTUALES.

1 Extraído de “Anteproyecto de Ampliación de Parque Zoológico y Jardín Botánico Alberto Duran deExmo. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera”, España. Coordinador y Redactor Benassi, A. H.

O rganizar y dirigir parques y jardines botánicos,p ro g ramando, ejecutando y evaluando el mantenimientoy utilización de las especies y formaciones ve g e t a l e sque integran las poblaciones y re s e r vas natura l e s.

capítulo 4PROF. ALFREDO H. BENASSI

Page 156: El sitio_2006_2011

156 G U ÍA 20 06

Pero el concepto de Parque Zoológico ha ido evolucionandomucho a través de los tiempos. Así, de ser en sus iniciosmeras exposiciones de animales o casas de fieras, donde enrealidad el animal como tal no era lo que primaba, dadoque si el animal fallecía no había inconveniente en volver ala Naturaleza para la captura de otro ejemplar, se ha pasa-do al concepto actual en el cual la justificación de estos lu-gares, tiene lugar de acuerdo con tres pilares básicos comoson la Educación, la Investigación y la Conservación.Las instalaciones de mantenimiento de las diferentes espe-cies han variado también enormemente, y de las típicasjaulas de barrotes de hierro, se ha pasado a instalacionesinteractivas, con diferentes grupos zoológicos y botánicosreunidos, estrechamente relacionados, en las que el hombreparticipa.A medida que las colecciones se fueron enriqueciendo tan-to de especimenes vegetales como animales fue creciente elinterés del público por visitar estos lugares que ofertabanNaturaleza exótica, comenzando un hábito de recreaciónperiódica por parte de éste.Conforme a los valores estéticos y éticos de los siglos XVIIIy XIX, estos jardines poseían una configuración basada en elrecorrido con un itinerario ortogonal en los primeros y desuaves curvas en los más tardíos. Estos recorridos eran ap-tos para una contemplación y paseo de los visitantes deli-mitándose los espacios para las colecciones y contenidos,gozando de una ambientación predominantemente culturalsobre lo natural.Características de esta concepción son todavía posibles deapreciar en los antiguos jardines zoológicos donde las ins-talaciones de los animales exóticos tienen construccionescon una clara imagen de la arquitectura tradicional de esoslejanos países, pagodas y templetes orientales por ejemplo.Con los jardines botánicos ha sucedido algo similar; la or-denación de las plantas respondía a un agrupamiento taxo-nómico por familias botánicas pero nunca o muy rara vezpodían apreciarse en ambientes con asociaciones naturales.Las pautas culturales y valores de aquella sociedad no cues-tionaban el encierro de las fieras, ni la caza y el cautiveriode animales, como tampoco la total sustitución de ecosiste-mas completos por cultivos coloniales o industriales, de ce-reales, etc. como la caña de azúcar, el caucho en los paísestropicales, maíz y trigo en los países templados.En aquel entonces, lo salvaje era lo que restaba por “con-quistar, colonizar y cultivar”; la domesticación era suficien-te para contener los prodigios de la creación.Sólo a mediados del siglo XX comenzaron los graves proble-mas ambientales, la contaminación industrial y el peligrode extinción para las especies.De allí que nuevos valores se ciernen en la sociedad alerta-da por los fracasos de la tala indiscriminada de millones dehectáreas de selvas y bosques y la desaparición de especiesanimales y vegetales sin ni siquiera haber sido conocidaspor la ciencia.Los antecedentes más antiguos que se conocen de la Botá-

nica se remontan a la Grecia clásica con Teofrasto en suEncyclopedia Universalis del siglo IV ac en la que describe alas plantas conocidas por entonces y es el primer creadorde un Jardín Botánico en las proximidades de Atenas.La Botánica era una orientación de la Medicina y los jardi-nes botánicos eran un apoyo didáctico para sus estudiantes.Fueron los árabes, en el siglo X, quienes mayor desarrollodieron a las aplicaciones medicinales de las plantas y po-seían sus propias colecciones para la investigación y la uti-lización en la cura.Los jardines botánicos como los conocemos actualmentesurgieron en los albores de la modernidad, cuando comenzóla introducción en Europa de las especies exóticas de Amé-rica y África primero y del lejano oriente y Oceanía poste-riormente. Estas especies vegetales requerían de un cuida-doso proceso de aclimatación y pruebas para la incorpora-ción de algunas en los cultivos productivos de Europa.Los primeros Jardines Botánicos modernos fueron desarro-llados en el Renacimiento, comenzando con el de Pisa crea-do en los años 1543 al 1544, seguidos por los de Padua,Florencia y Bolonia, entre otros.Algunas de las especies más difundidas y que hoy formanparte cotidiana de nuestra vida como el tomate, la patata oel maíz son originarios de América, el sorgo de África, o labatata y el arroz de Asia. De la misma manera infinidad deplantas ornamentales, que componen nuestros jardines,provienen conjuntamente de los cuatro continentes.Estos primeros jardines de aclimatación y pruebas, relacio-nados con centros académicos, acompañaron al desarrollode la ciencia y de las disciplinas científicas actuales.Estos espacios de plantación eran generalmente pequeños yde un riguroso cuadriculado en su traza y subdivididos parauna perfecta ordenación interior. Las familias botánicas era nreunidas en un orden taxonómico que mostraba la clasifica-ción general de las plantas y de toda la Naturaleza, re f l e j ode la Ilustración y el gran proyecto de la Enciclopedia.Una innovación de gran relevancia se produjo en Inglaterraen el siglo XVIII con el nacimiento del Jardín Apaisado In-gles clásico, que inició el desarrollo de los Arboretum. Estosen la actualidad, en la mayoría de los casos, no solo secomponen de árboles sino también de arbustos y herbá-ceas.La formidable obra de los naturalistas como Linneo, VonHumbolt, Bompland etc. con la catalogación sistemática yla ubicación taxonómica fundaron, con el acopio de mate-rial y notas de las expediciones científicas de ultramar, lasbases de la Botánica y la Zoología moderna.

Page 157: El sitio_2006_2011

157P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

1. Nuevas funciones

Un nuevo horizonte cultural ha generado una nuevacorriente en la concepción de las instituciones Zoológicasy Botánicas del mundo: participación mayor del públicoen el proceso de conocimiento y concienciación, incre -mento del intercambio entre instituciones afines en redesinternacionales para la conservación de especies en peli -gro, fortalecimiento de la función educativa, desarrollode programas de investigación y de una mayor actividaden la custodia y conservación de los recursos naturalesde su región de influencia, además de convertirse en unlugar de visita periódica.

1.1. Función EducativaLa labor educativa de las instituciones zoológicas y botáni-cas es uno de los principales aspectos que justifican hoy díasu existencia y su función social está en alto grado definidapor esta labor.Las Estrategias Mundiales para la conservación en los zooló-gicos y jardines botánicos ratifican el trascendente papel dela educación en estas instituciones y vinculan de una mane-ra directa los conceptos conservación-educación, estable-ciendo como una línea de actuación a seguir el fomento dela conciencia pública y política sobre la conservación, lasustentabilidad de los recursos naturales y el establecimien-to de una nueva relación del hombre con la Naturaleza.El volumen de visitantes que reciben estas institucionesanualmente, estimado en un 10% de la población mundial,y su variada composición social, los convierte en lugaresideales para transmitir un mensaje conservacionista, al mis-mo tiempo que muestran los diferentes ecosistemas, crean-do una conciencia pública sobre el valor irreemplazable dela Naturaleza.El ámbito en el que se desarrollan las tareas educativasabarca dos áreas:a. Educación “formal”: programas educativos dirigidos a

escolares y grupos concertados donde la visita tiene uncarácter formativo y complementario al proceso educati-vo (obligatorio o no). En esta área, junto a temarios con-cretos que divulgan el sentido y la función de los parqueszoológicos y de los jardines botánicos, se debe desarrollarun temario que complemente los programas educativosoficiales, así como elaborar material didáctico especial-mente diseñado para la visita y los diferentes niveles dela enseñanza.

b. Educación “no formal”: actividades dirigidas a un públi-co diverso cuyo mensaje fundamental es la divulgación yconservación de la Naturaleza.

Ambas áreas se definen dos escenarios de actuación en eldesarrollo de las actividades educativas:1. En el Parque Zoológico y Jardín Botánico: En este

marco tenemos que destacar el importante papel educa-tivo que juegan las propias instalaciones y las condicio-nes en las que se encuentran los animales; la organiza-

ción de la colección botánica y la rotulación e informa-ción impresa en general. La realización de itinerarios, ta-lleres prácticos, y otras actividades completan el desarro-llo educativo.

2. Exteriores al Zoobotánico: abarcando un concepto deeducación ambiental centrada en los conceptos ampliosde conservación de biodiversidad, ecosistemas y los pro-cesos biológicos. Se hace de este modo efectivo el com-promiso con la sociedad que la institución debe asumirtrascendiendo su labor fuera de los límites físicos delzoobotánico y conectando con instituciones que trabajenen la misma línea.

La actividad educativa fomenta un compromiso muy con-creto de transmitir el concepto de conservación del entornomás cercano, propiciando el conocimiento de la flora, lafauna y los ecosistemas, sus valores de riqueza, belleza y va-riedad así como su problemática actual.

1.2. Función científica.La investigación en Zoología y en Botánica debe centrarseen aquellas especies con mayor riesgo de extinción, tantopara conocer su ecología y biología como para la creaciónde bancos genéticos.Gracias a la existencia de los zoológicos y los jardines botá-nicos, se han realizado y se realizan multitud de estudios einvestigaciones en diferentes campos como Nutrición, Fisio-logía, Ecología, Reproducción, entre otras más específicas.Las diferentes universidades e instituciones científicas utili-zan las infraestructuras de estas instituciones como mediode acceder y disponer de especies que se encuentran a ve-ces muy distantes de sus localizaciones de origen. Todos losresultados obtenidos en las diferentes investigaciones se pu-blican para el avance de la ciencia y como fundamento depolíticas de conservación y protección de la Naturaleza.

1.3. Función cultura l .Estas instituciones poseen una fuerte vocación cultural te-niendo como destinatario al público, con una creciente avi-dez de conocimiento sobre la Naturaleza.El mundo de los animales y las plantas dentro de una cre-ciente conciencia de conservación, convoca cada día más elinterés y la participación del público en Organizaciones NoGubernamentales y en Asociaciones de Amigos o Coopera-doras de estas instituciones; generando ámbitos de partici-pación e integración social comunitaria.Estas instituciones, con una clara organización temática, sa-tisfacen las preguntas de un público receptivo y sensible almedio ambiente y la riqueza de un patrimonio natural ycultural.

1.4. Función de conservación de la Naturaleza y dela diversidad biológica.Los parques zoológicos y jardines botánicos conforman re-des internacionales de un enorme potencial en las tareas yprogramas de conservación de la Naturaleza.

Page 158: El sitio_2006_2011

158 G U ÍA 20 06

En la última década se crearon las organizaciones interna-cionales Botanic Garden Conservation International (BGCO)y la World Zoo Organization (IUDZG) que convocan a losdiferentes Jardines Botánicos y Zoológicos a ingresar en sured como un vasto programa donde el objetivo de la con-servación es uno de los más importantes. Auspiciadas por laU.I.C.N (Unión Internacional para la Conservación de la Na-turaleza y de los Recursos) se desarrollan la Estrategia deConservación de los Jardines Botánicos (1989) y la Estrate-gia Mundial de Conservación en los Zoos (1993). Estos do-cumentos básicos se han convertido en referentes en laorientación institucional a la vez que han promovido el in-tercambio de información y colaboración recíproca.A través de las labores de conservación que se realizan enlos Zoológicos y Jardines Botánicos, se han conseguido sal-var de la extinción algunas especies como por ejemplo elCóndor de California (Gimnogyps californianus), Ganso deHawaii (Branta sandvicensis), Cernícalo de las Mauricio(Falco mauritus), Caballo de Przewalskii (Equus przewals -kii), Oryx de Arabia (Oryx leucorix) entre otras. Pero ade-más de estas especies emblemáticas, existen otras muchasque son mantenidas por estos centros a través de diferentesprogramas de reproducción de especies en peligro de extin-ción, que favorecen los intercambios y evitan problemas ta-les como la consanguinidad.Se trata por tanto de mantener a las diferentes especiesanimales, con máxima diversidad genética posible.La protección de las especies es una de las acciones priori-tarias como también la conservación de genes en los ban-cos, especialmente de biotipos locales y de especies en re-gresión o amenazadas de extinción.La importancia que en la actualidad estas instituciones tie-nen como refugio de la biodiversidad, es creciente en nues-tros días por el incremento en la tasa de extinción de espe-cies animales y vegetales. Además podrían representar unrecurso inestimable para usos futuros.

1.5. Función de promoción de especies ornamenta-les autóctonas.Los jardines botánicos son una fuente de conocimiento pa-ra la mejora del entorno humano a través del paisajismo yla jardinería. En la última década se observa una crecienteincorporación de especies autóctonas en los proyectos dejardines privados y públicos.La propagación comercial de especies amenazadas o en pe-ligro de extinción es una posibilidad de ampliar el númerode especimenes en la conservación y de paisajes más creati-vos y originales.Estas colecciones estimulan la producción comercial en vive-ros privados y los jardines botánicos son también una fuentedel conocimiento específico para aconsejar las técnicas decultivo y propagación de estas especies poco conocidas.Dentro de las actividades de un Jardín Botánico están loscursos de Jardinería y Paisajismo que resulta un aporte fun-damental para la difusión de jardines de mayor calidad.

1.6. Función de puesta en valor de los recursos delpaisaje local. El patrimonio natural y cultural; elagua como recurso vital y del entorno humano.La exposición de las plantas autóctonas en condiciones dediseño permite la valoración de estos recursos para dotar deuna visibilidad social de una flora, que por común o fami-liar, muchas veces no se la sabe apreciar adecuadamentepor el gran público.Por tratarse de un espacio público de libre acceso, el visi-tante accede a una experiencia novedosa en cuanto a ob-servar a las plantas en asociaciones infrecuentes y de unmayor esmero en la composición del paisaje.La tradición cultural porta valores éticos y estéticos que re-conoce en su herencia los mas prodigiosos estilos de la jar-dinería: el estilo mediterráneo, el apaisado inglés, la orto-gonalidad francesa, etc. o también formas especiales o lo-cales: el Jardín Andalusí, el patio romano, el jardín alpino,etc. Estos estilos son el producto del proceso secular en larealización de patios y entornos de jardines con un cuidadoesmero estético y considerando al agua como uno de losmás valiosos recursos de la Naturaleza.La mejora higrotérmica, el amparo del viento, el goce delsol, etc. en las áreas libres interiores de las viviendas y enlos jardines de las ciudades ha sido acompañada por unaimpronta inconfundible de los diferentes estilos.

2. Composición y organización gene-ral de una institución oficial zoológi-ca-botánica como re f e rencia p a ra la intervención paisa j is t a .

2.1. Un ámbito de presentación de la Natura l e z a .La organización de un parque zoológico y jardín botánicose presenta como una manera de mostrar la riqueza y laimportancia de la diversidad biológica y morfológica de losseres vivos y su relación con el hombre en su proceso histó-rico cultural.Existen diversas maneras de presentación que se escogen deacuerdo a los objetivos y finalidades perseguidos. Esta plu-ralidad de maneras de organización y presentación poseetambién un proceso histórico, ya que los primeros zoológi-cos y jardines botánicos presentaban las colecciones de ani-males y plantas de acuerdo a una sistemática de clasifica-ción taxonómica y afinidad filogenética, según las diferen-tes escuelas zoológicas y botánicas.En las últimas décadas se han ido incorporando nuevas ma-neras de presentación más accesibles al público no familia-rizado con la taxonomía, con presentaciones por regiones odominios biogeográficos, por ecosistemas, por aplicacionesy usos, u otros.También se contempla el desarrollo de diversas presentacio-nes, intentado lograr un discurso educativo y un itinerariorecreativo, diverso y atrayente. Se configura así, un mosaicode lugares y escenas dentro de una unidad de paisaje de

Page 159: El sitio_2006_2011

159P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

todo el Parque, que incluye necesariamente la armoniza-ción de las diferentes partes.

2.2. La clasificación sistemática de las plantas y delos animales.Esta forma de presentación es de gran valor didáctico yaque muestra las diferentes especies emparentadas en suproceso evolutivo. En un mismo grupo animal o vegetalexiste una enorme diversidad de adaptación, como porejemplo dentro de una misma Clase zoológica hay especiesacuáticas, voladoras, terrestres, subterráneas y dentro de losvegetales hay plantas terrestres, palustres, acuáticas, epífi-tas, parásitas, etc.Estos contrastes, que el público puede apreciar, permitencomprender la complejidad y riqueza de la evolución den-tro una misma línea filogenética.

2.3. Presentación de los sistemas ecológicos y de losambientes natura l e s.Esta presentación muestra, dentro de lo posible, las condi-ciones y aspectos naturales de los diferentes animales yplantas característicos de un hábitat, lo que facilita la com-prensión de todos los factores y componentes de un ecosis-tema, tanto bióticos como abióticos.Estos ecosistemas, que forman un complejo mosaico inter eintra relacionados entre sí, constituyen la base donde seasienta los recursos naturales de una región.

2.4. Presentación de la biogeogra f í a .Esta presentación muestra a grupos de animales y plantasde acuerdo a su origen geográfico. Las colecciones de espe-cies pretenden representar los principales componentes queconstituyen la diversidad de la Naturaleza en las regionesdel mundo.El público puede reconocer el origen de las especies comotambién descubrir la distribución de la vida en el mundoque forma la biosfera donde el hombre vive.

2.5. Presentación del proceso de la domesticaciónde plantas y animales.Esta presentación tiene lugar en el Zoobotánico Infantil,donde se mantendrán especies domésticas y se mostrará elproceso por el cual el hombre ha ido domesticando a lasespecies vegetales y animales para su subsistencia con laagricultura y la ganadería.Estos recursos han proporcionado una infinidad de utilida-des tanto en alimentación, transporte, medicina, tejidos,construcción, mobiliario, y la mejora de las condiciones delentorno humano.Esta presentación permite comprender lo inseparable de laCultura y la Naturaleza, para su propia subsistencia y la ne-cesidad de un cambio cultural para la conservación de labiodiversidad en el planeta.Este tipo de presentación, son un recurso inestimable parala conservación de animales y plantas domesticados y que

tienden a desaparecer por el desplazamiento que sufren porla difusión de líneas genéticas comerciales actuales y desti-nadas a la producción de escala. Sin embargo las variedadeslocales de escala doméstica o de granja que se destina a laproducción propia de alimentos, han sostenido por siglos laalimentación de regiones enteras, y poseen una formidableadaptación local.

2.6. Presentación de la culturización del paisaje.El Paisaje del Hombre refleja un desarrollo histórico quepermite detectar las diferentes formas en que se han reali-zado los jardines en las viviendas y en las ciudades confor-me a una cierta estética marcada por los valores de la épo-ca histórica en las que surgieron.Estas formas se convirtieron en estilos paisajísticos al ha-berse desarrollado en regiones y países con culturas y cli-mas diferentes.En estos lugares se incorporarán, como elementos vegetalesnovedosos, especies amenazadas y/o autóctonas para fo-mentar su difusión en los jardines públicos y privados.

3. Un ámbito para la cons e r va c i ó nde la natura l e z ay la dive rsidad biológica.

3.1. La conservación “in situ” y la conservación“ex situ”.La Conservación “in situ”:La conservación “in situ” se refiere a las actividades desa-rrolladas en el medio natural en el que se encuentran lasplantas o animales amenazados, ya sean espacios protegi-dos o no. Se trata de conservar al ecosistema y sus procesosantes que a una especie concreta, aunque a menudo se uti-lizan determinadas “especies bandera” a las que el públicoes más sensible, para justificar la protección de todo el sis-tema. Este es el modo más eficaz de garantizar la supervi-vencia de las especies amenazadas, ya que en estas condi-ciones pueden cumplir con sus procesos de propagaciónnatural y recolonizar el área en regresión. Los Jardines Botánicos participan en la conservación “in si -tu” creando mini-reservas como estaciones representativasde la flora de la región (U.I.C.N., 1989); estas áreas permitenun seguimiento y conocer la dinámica de las especies asícomo también educar y sensibilizar a la población local.La principal aportación de los zoológicos a la conservación“in situ” se produce a través de los proyectos de reintro-ducción en su hábitat de especies animales amenazadasque previamente han sido reproducidas en cautividad. Di-chas reintroducciones son reguladas por la UICN que esta-blece una serie de premisas básicas para estos proyectos(UICN Reintroductions Guidelines, 1998).Hoy en día existe una tendencia creciente a la implicaciónde los Zoológicos y Jardines Botánicos en proyectos de con-servación “in situ”, a menudo desarrollados en colaboración

Page 160: El sitio_2006_2011

160 G U ÍA 20 06

con otras instituciones. Estos comprenden campañas deeducación y sensibilización de la población local, la adquisi-ción de terrenos para la creación de reservas y la financia-ción de proyectos de conservación.

La Conservación “ex situ”:Es ésta la modalidad de conservación tradicionalmente de-sarrollada por los zoológicos y jardines botánicos, ya que enésta se reproducen animales o plantas fuera de su hábitatnatural.En el caso de los botánicos, la modalidad más extendida hasido el cultivo y propagación de especies de flora amenaza-da y su difusión a través del “Index Seminum” que facilitael intercambio de semillas entre la red internacional de jar-dines. Este fue instaurado desde en siglo XVIII (Chatti, Ru-melhart y Chazelle E.N.S.P. 1991) y hoy en día es tuteladopor la Botanic Garden Conservation International (BGCI).Además de contribuir a la conservación de especies amena-zadas, este intercambio hace posible la introducción de es-pecies en regiones muy distantes de las de su lugar de ori-gen, que otorgan una mayor riqueza para la intervenciónpaisajista y en consecuencia una mayor diversidad en elpaisaje de las ciudades. Junto con las colecciones de semi-llas, los jardines botánicos pueden conservar especies a tra-vés de los Bancos de Germoplasma, reservas de polen, culti-vos “in vitro” o reservas de meristemos, callos y células.Por su parte, los zoológicos han participado tradicional-mente en programas de reproducción de fauna amenazada.Al principio dichos programas se realizaban de forma aisla-da por algunos zoos, pero estos fueron haciéndose cada vezmás cooperativos hasta que se crearon en los principalescontinentes diferentes programas coordinados para la críaen cautividad. En Europa, en 1985 aparecieron los EEP (Eu-ropean Endangered Species Programme) por iniciativa de laEuropean Asociation of Zoos and Aquaria (EAZA). Estos secoordinan entre todos los zoos europeos que mantienen auna especie amenazada concreta y están encaminados agarantizar su conservación. Su objetivo es mantener pobla-ciones viables de cara a su futura reintroducción en la Na-turaleza.Estas poblaciones deben incrementarse bajo la condición deque no existan problemas de consanguinidad ni de altera-ción de las pautas de comportamiento natural de la espe-cie, de manera que los animales que se obtengan sean ab-solutamente viables en la Naturaleza.El público generalmente se siente atraído por las coleccio-nes exóticas que han caracterizado tradicionalmente a losZoológicos y Jardines Botánicos, mientras que existe por logeneral bastante desconocimiento sobre la riqueza faunísti-ca y florística de la región donde se vive, así como de lasamenazas a las que se hallan expuestas. Por ello, los Zooló-gicos y Jardines Botánicos deben interesarse de forma prio-ritaria en los endemismos locales, y producir un conoci-miento científico capaz de dirigir las políticas de proteccióny de recuperación ecológica.

3.2. La Sensibilización del público para la Conser-vación.La difusión cultural para la conservación de la biodiversidadradica en hacer comprender que debe garantizarse la inte-gridad de un ecosistema ya que la desaparición de una solaespecie conlleva el riesgo de extinción de otras especies,tanto vegetales como animales.La complejidad de los sistemas ecológicos exige una com-prensión global de la Naturaleza y no solo de una parte. Lasensibilización del público se desarrollaría a través de todaslas presentaciones y actividades propuestas por un Departa-mento de Educación, encaminadas a promover un cambiode actitud en la relación del hombre con la Naturaleza. To-mando de esta manera conciencia de problemas ecológicosactuales tales como el cambio climático, recalentamientodel planeta, extinción de especies, deforestación y desertifi-cación.Un ámbito para la recreación y disfrute de la diversidadde la Naturaleza y del paisaje.Se pretende crear un entorno de alta calidad estética,atractivos al público que se corresponda y complemente alresto de contenidos del zoobotánico.Durante el recorrido, el público hallará lugares de descansoy recreo que permitan disfrutar de un espacio con conteni-dos y atractivos de alta calidad visual.

3.3. La gestión específica de los elementos biológicos.La selección y obtención gradual y sistemática de las espe-cies vegetales y animales para el desarrollo del programa.La legislación comunitaria actual en materia de conserva-ción de la fauna silvestre, va encaminada a garantizar quelos parques zoológicos, desempeñen debidamente un im-portante papel en la educación medioambiental, la investi-gación científica y la conservación de especies. De hecho,esta legislación pretende garantizar que todos los parqueszoológicos cumplan los siguientes objetivos:• Participación en la investigación que redunde en la con-

servación de especies; formación en técnicas de conser-vación; intercambio de información sobre la conservacióno, cuando proceda, la cría en cautividad, la repoblación ola reintroducción.

• Fomento de la educación y de la toma de conciencia porel público en lo que respecta a la conservación de la bio-diversidad.

• Alojamiento de los animales en condiciones que persiganla satisfacción de las necesidades biológicas o de conser-vación de cada especie, entre otras cosas, proporcionandoa los animales los recintos adecuados a cada uno de ellosy manteniendo un nivel elevado en la cría de animales,con un programa avanzado de atención veterinaria pre-ventiva, curativa y de nutrición.

• Prevención en la huida de los animales, para evitar peli-gro para el público y personal del zoo, así como posiblesamenazas ecológicas a las especies autóctonas.

Los responsables de los Jardines Botánicos y Pa rques Zoológi-

Page 161: El sitio_2006_2011

161P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

cos fijan los objetivos para la constitución de las coleccionesy formulan sus propias demandas para la obtención de semi-llas y propágulos, especimenes animales por intercambio cono t ros Jardines y Pa rques internacionales, Asociaciones Civiles,P ro g ramas Nacionales o Internacionales, etc.El Index Seminum es un listado de semillas disponibles dela institución para el intercambio con otros jardines botáni-cos del mundo basándose en las semillas disponibles.La colecta de semillas es una de las tareas cotidianas de lainstitución a través de su personal y voluntarios que cola-boran en estas tareas tanto dentro de la institución comofuera de la misma.El proceso de una colección se compone de obtención desemillas, planta madre, identificación taxonómica, propaga-ción sexual o asexual y obtención de plántulas, plantación,etiquetado, mantenimiento, observaciones fenológicas, ob-tención de semillas y propágulos, conservación en Banco deSemillas y Meristemas.

3.4. La difusión cultural y el apoyo a la educaciónformal y no formal de la Comunidad.El volumen de visitantes que estas instituciones reciben ysu variada composición social, convierten en focos impor-tantes en la transmisión de valores culturales en general, ymedioambientales en particular. El importante estímulo queestos lugares son en sí mismos, por su propio contenidozoológico, botánico y paisajístico, los convierte en centrosideales para transmitir información científica (datos bioló-gicos, fisiológicos, ecológicos, etc.), así como informacióncon un claro mensaje conservacionista. La actitud receptivadel visitante, actúa como elemento favorecedor en todo es-te proceso.Este compromiso cultural con la sociedad es hoy día obliga-do y debe materializarse en dos ámbitos:• Educación “formal”: desarrollando programas estrecha-mente relacionados con la enseñanza oficial.• Educación “no formal”: desarrollando programas dirigi-dos a un público diverso (adultos, niños, profesionales-afi-cionados), interesados en la Naturaleza y su conservación.La informatización del Jardín Botánico y del Parque Zooló-gico. Página institucional en la red y alimentación perma-nente de la información.La incorporación de las nuevas tecnologías para la recep-ción, intercambio y transmisión de información, de formarápida, eficaz y puntual.

> Este objetivo se consigue a través de:P ro g ramas internos de gestión e intercambio de información.

Programas de divulgación: Página institucional en la redcon información relativa a la institución y sus contenidos,investigaciones y sus resultados, eventos científicos y cultu-rales programados.Las relaciones institucionales en el ámbito nacional e inter-nacional.El hecho de que estemos ante una institución eminente-mente pública, hace que un Zoobotánico esté relacionadocon el mundo y con la sociedad. Las relaciones con otrasinstituciones, vinculadas o no con la Biología han de serpotenciadas. Son de interés mutuo las relaciones con uni-versidades y entidades científicas, a través de proyectos deinvestigación, realización de prácticas de iniciación al cam-po profesional por parte de alumnos.Destacan, así mismo, las relaciones con otros zoológicos enel ámbito de las Asociaciones de Zoos y Acuarios (por ej:Asociación Europea de Zoos y Acuarios E.A.Z.A.), que prote-gen los intereses de los zoos en su zona de influencia, a lavez que elaboran un código deontológico general para elcumplimiento de sus miembros. En otro orden de cosas,otras asociaciones importantes es el I.S.I.S. (InternationalSystem of Information of Species). Este organismo, creado a instancia de zoos de todo el mun-do, desarrolla programas informáticos de gran interés yaplicación en estas instituciones, tales como ARKS, Me-dARKS, REGASP, SPARKS, etc.

4. La complejidad del pro g ra m a :un método2 de sistematización defunciones y actividades

La evolución de los zoológicos y jardines botánicosen función de la interacción de los componentes:Público, Zoológico y Botánico.De la contemplación pasiva a la participación activa. Lasnuevas pautas culturales de la Sociedad con la Naturaleza.Una mayor proximidad y contacto con los animales y plan-tas posibilita el protagonismo de los visitantes y una mejorcomprensión de los procesos biológicos y de la estrecharelación de todos los componentes de la Naturaleza.El carácter urbano de la Sociedad genera un distanciamien-to de la Naturaleza, que la hace lejana y desconocida espe-cialmente para los niños. El público encuentra en estos sitios una posibilidad de con-tacto y descubrimiento de los sistemas biológicos, de sufragilidad y también de su enorme potencialidad en elfuturo de la humanidad.

2 PARJAP 2001 La Habana, Cuba: II Congreso Iberoamericano de Parques y Jardines Públicos. Ponen-cia: “UN MÉTODO DE PROGRAMACIÓN PARA EL REORDENAMIENTO DE UN PARQUEZOOLÓGICO Y JARDÍN BOTÁNICO”. Autores: Benassi, Alfredo. Barcell de Arizón, Manuel. Flores,Javier. Sanchez, Iñigo. Aguilera, José María. Cabrera, Dolores. Quevedo, Miguel Angel. Ballarin, Javier.Almorza, David.

Page 162: El sitio_2006_2011

162 G U ÍA 20 06

En virtud de la evolución de estas instituciones, unzoobotánico actual y con miras al futuro se basa en unamayor participación activa del público, desalentando lacontemplación pasiva.

1

2

3

4

5

6

7

Público-Zoológico-Botánico

Público-Zoológico

Público-Botánico

Zoológico-Botánico

Zoológico

Botánico

Público

Nuevas pautas culturales y valores éticos

con la Naturaleza

Grupos de Funciones Interacción deLos Componentes

Contenidosde la presentación. Proceso Social

público

Gestión

zoológico botánico

8

7

2 31

45 6

PA RQ U E ZO O L Ó G I C OY J A R D Í N B O T Á N I C O ZO O B OT Á N I C O

1. Público-Zoológico-Botánico2. Público-Zoológico3. Público-Botánico4. Zoológico-Botánico5. Zoológico6. Botánico7. Público8. Gestión

La Domesticación en la historia.Animales sueltos, Aves silvestres

que nidifican en el lugar, etc.

La Vida Silvestre local amenazada y del mundo

por programas salvamento.

Educación y Recreación

Síntesis de la Gestión Institucional:

Page 163: El sitio_2006_2011

163P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Interacciones de los componentes:Con la organización de las actividades a partir de las inte-racciones de los principales componentes, se potencia elmejor uso de los recursos de la institución y el proceso deaprendizaje del público.1. Máxima interacción de los visitantes con los animales ylas plantas: Público-Zoológico-Botánico.2. Participación activa de interesados con los animales:P ú b l i c o - Z o o l ó g i c o .3. Participación activa de interesados con las plantas: Públi-co-Botánico.4. Ambientación con animales y plantas: Z o o l ó g i c o - B o t á n i c o .5. Actividades específicas con animales: Zoológico.6. Actividades específicas con plantas: Botánico.7. Actividades educativas y de ocio: Público.8. Dirección y Administración: Gestión.Ejemplo de Funciones del Pro g rama de un Zoo y Jard í nB o t á n i c o .Funciones y Actividades por interacción de los tres compo-nentes de la Institución.

I n t e racciones de los componentes:1. Máxima interacción de los visitantes con los animalesy las plantas: Público-Zoológico-Botánico:1.1. Pabellón de la Evolución: Invernadero de exhibición devegetación tropical y subtropical. Mariposario e insectariode Inmersión. Acuario. Reptilario de inmersión. 1.2 Talleres de Ecología. 1.3 Zoobotánico Infantil. 1.4 Cueva de murciélagos. 1.5 Aviario de Inmersión.2. Participación activa en tareas de interesados con losanimales: Público-Zoológico:2.1 Voluntarios de Recuperación de Animales Silvestres heridos.2.2. Talleres de Zoología. 2.3 Talleres ocupacionales de Programas Sociales. 2.4 Participación de becarios y estudiantes en prácticas. 2.5 Formación profesional y de aficionados a la zoología.3. Participación activa en tareas de interesados con lasplantas: Público-Botánico:3.1. Voluntarios del Programa de Propagación de especiesvegetales amenazadas. 3.2. Talleres Ocupacionales de Programas Sociales. 3.3. Formación Profesional y de Aficionados a la Jardinería yPaisajismo. 3.4. Participación de becarios y estudiantes en prácticas. 3.5 Talleres de Botánica.4. Ambientación con animales y plantas: Zoológico-Bo-tánico:4.1. Recreación de ecosistemas y naturalización de instala-ciones. 4.2. Producción de Alimentos Complementarios para los ani-males de la colección.5. Actividades específicas con animales: Zoológico:5.1. Colección de animales.

5.2. Proyectos de cría en cautividad de especies amenazadas.5.3. Hospital Veterinario, Nursería, Zona de cuarentena, Salade necropsia. 5.4 Servicios específicos del manejo de los animales y de losProyectos de Investigación. 5.5. Recuperación de Animales Silvestres heridos. 5.6. Área de Reproducción de Especies Amenazadas.6. Actividades específicas con plantas: Botánico:6.1. Áreas ajardinadas. 6.2. Colecciones de especies vegetales. 6.3. Colecciones Temáticas. 6.4. Vivero de propagación de especies vegetales. 6.5. Herbario. 6.6. Semillero e intercambio de semillas en la Red Interna-cional de Jardines Botánicos. 6.7. Reproducción de Especies de Flora Amenazadas. 6.8 Proyectos de Investigación.7. Actividades educativas y de ocio: Público.7.1. Relaciones Públicas. 7.2 Biblioteca, Videoteca y Audioteca. 7.3. Club de Amigos. 7.4. Actividades Culturales y de Divulgación: Conferencias,Cursos, Jornadas y Exposiciones. 7.5. Área de Restaurante. 7.6.Parque Infantil. 7.7. Entrada y Recepción del Público. 7.8. Tienda. 7.9. Servicios. 7.10. Botiquín. 7.11. Consigna. 7.12. Áreas de descanso en localizaciones diversas como po-drían ser: Jardines, Terrazas, Patios, Balcones, Rellanos, Pa-rrales, Caminos y Senderos. 7.13. Visitas Guiadas por los itinerarios educativos de todoel parque. 7.14. Visitas Comentadas en el Aula de Educación. 7.15. Voluntariado Educativo.8. Dirección y Administración: Gestión:8.1. Dirección. 8.2 Administración. 8.3. Mantenimiento y Conservación. 8.4. Aprovisionamiento y servicios exteriores. 8.5. Personal. 8.6. Entrada y Recepción. 8.7. Seguridad. Plan general de Evacuación y pre v e n c i ó nde riesgos.8.8. Concesiones Administrativas. 8.9. Relaciones Institucionales. 8.10. Comunicación, Imagen y Diseño: Señalización. 8.11 Difusión y Promoción.

Las funciones y el dimensionamiento de los lugares en laetapa de Proyecto.Una vez que se agrupan todas las actividades afines, sevuelcan cualitativamente en el plano con manchas de color

Page 164: El sitio_2006_2011

por cada color de los subconjuntos obtenidos. De este modose puede apreciar y ajustar la distribución y la calidad espa-cial donde se van distribuyendo las actividades conforme a lacapacidad física y visual de cada área, con relación al todo.El siguiente paso es cuantificar cada una de las funcionescon la siguiente tabla de dimensionamiento de todos los lu-gares e instalaciones.Para desarrollar finalmente la propuesta de reordenación, sehan de tener en cuenta las funciones del programa y lasustentabilidad de los componentes valorando su implanta-ción, el relieve, la vegetación preexistente y el clima para elconfort del ambiente y calidad visual del paisaje. [Tabla 1]

5. LAS COLECCIONES ZOOLÓGICA Y BOT Á N I C A .

5.1. La Colección Zoológica.A la hora de plantearse nuevas especies para incorporar a lacolección zoológica establecemos una serie de criterios demanera que cuantos más parámetros reúna la especie encuestión más importante sería incorporarla a la misma:· Especies amenazadas

· Especies incluidas en programas: E.E.P. (European Endange-red Species Programme), ESB (European Studbook).· Especies de la región.· Interés educativo.· Diversidad.· Bienestar del animal· Facilidad de manejo.· Disponibilidad

5.2 La Colección Botánica.La diversidad de plantas expuestas se estructura de acuerdoa la siguiente ordenación:• Jardines temáticosJARDÍN DE LA FLORA NATURAL DE LA REGIÓN: contendrálos elementos más representativos.JARDÍN DE PLANTAS AMENAZADAS: en este jardín se mos-trarían las especies más amenazadas.• Jardines de usos de las plantas (Etnobotánica)JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS. JARDÍN DE PLANTAS TINTÓREAS. JARDÍN DE PLANTAS MEDICINALES.HUERTO CON PLANTAS TRADICIONALES DE LA ZONA.• Escuelas botánicas.

164 G U ÍA 20 06

[Tabla 1]

Fuentes:Estudio Preliminar: “Programa de Ampliación del Parque Zoológi-co y Jardín Botánico. Dirección del Zoo de Jerez”. Documento In-terno de Comisión. Diciembre 2000Filosofía, Finalidades y Justificación. Dirección del Zoo de Jerez.Diciembre de 2.000. Documento Interno de Comisión.Benassi, Alfre d o Paisajismo y Medio Ambiente “Una teoría y Métodop a ra una Paisajística Sustentable”. Universidad de Cádiz. junio 2001 .

Bibliografía consultada y antecedentes considerados:Chatti Juliani, Rumerlhart Marc, Chazelle Claude. “ J a rdin Bota-nique et Pa y s a g e ”. Proposition d´un projet pour le parc national ar-chéologique de Carthage (Tunisie). Mémoire de fin d´etudes pourl´obtention du diplôme de paysagiste D.P.L.G. Ecole Nationale Supe-r i u re du Paysage de Vesailles, DPLG 1999 (6), 0000000819/ ex 01 .Gildemeister, Heidi. “Su Jardín Mediterráneo” Editorial Moll. Pal-ma de Mallorca, España. 1998CONFERENCE OF THE PARTIES TO THE CONVENTION ON BIO-

LOGICAL DIVERSITY. Third meeting. Buenos Aires 4 to 15 novem-ber 1996. Item 7.1 of the provisional agenda. THE ROLE OF BOTA-NIC GARDENS IN IMPLEMENTING THE CONVENTION ON BIOLOGI-CAL DIVERSITY. Whith particular reference to Articles 6 & 8. UNEPCONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY.THE WORLD ZOO CONSERVATION STRATEGY: The Role of theZoos and Aquaria of the orld in Global Conservation. IUDZG – TheWorld Zoo Organization and The Captive Breeding Specialist Groupof IUCN/SSC. September 1993Courtright, Gordon. “Trees and Shrubs for Temperate Climates”,third revised edition. Timber Press. Portland, Oregon. 1998Courtright, Gord o n . “ Tro p i c a l s ”. Timber Press. Portland, Oregon. 1995.Kleiman, G. (et al) “WILD MAMMALS IN CAPTIVITY” Editors Devra.1996.The Royal Horticulture Society. “Enciclopedia de Plantas y Flores”.Ediciones Grijalbo, S.A. Barcelona. 1990Naves Viñas, Francesc. “El Árbol en Jardinería y Paisajismo”. Edito-rial OMEGA, Barcelona. 1995.

F u e n t e s, bibliografía consultada y antecedentes cons i d e ra d o s

Tipode

Función

Sistemáticade Áreas

del Recorrido

Denomina-ción

Mínima Óptima Mínima Óptima

Antigua Ampliación

Ubicación y SuperficieServicios Exigencias

Específicas

Actuales

Futuras

1 a 8

Page 165: El sitio_2006_2011
Page 166: El sitio_2006_2011

188 G U ÍA 20 06

La condición de sitio paisajístico es el resultado de un proceso histórico, ante una inter-

vención sus atributos constituyentes re q u i e ren de un acabado re l e vamiento y va l o r a c i ó n

p revios para ponderar, los aspectos biofísicos, histórico-sociales, artísticos; que analizados

desde sus propias condiciones (visuales, argumentales y espaciales) se juzgarán en forma

c o n c l u s i va a partir de las interrelaciones que ordena la mirada paisajísta.

Este proceso complejo distingue y descubre los posibles esquemas paisajísticos que

pueden no estar destacados o no ser visibles en términos de sociales al momento de

intervenir. Ponderar la conservación y evaluación de los atributos que singularizan al

sitio intervenido es la primera validación de un complejo proceso de evaluación y

mejora.

I N V E N TA R I O, VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO

capítulo 6PROF. ALFREDO H. BENASSI

P ro g ramar y ejecutar va l u a c i o n e s, peritajes, arbitra j e sy tasaciones de plantaciones, formaciones ve g e t a l e sn a t u rales e implantadas.

Page 167: El sitio_2006_2011

189P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

La va l o ra c i ó n

Toda valoración supone la preferencia de algunos atributoso funciones por sobre otros. Valorar es preferir y de allí ladificultad de ponderar un elemento en una jerarquía y enrelación con un todo. En este sentido la valoración reside enun proceso de evaluación minuciosa y contextuada, con lafinalidad de obtener un juicio de valor definitivo.El resultado de este proceso analítico conducirá a un juiciode valor sobre y para un caso, que según su naturaleza y re-levancia social contendrá una carga explícita, destacandoque los atributos paisajísticos del lugar y de cada uno de losárboles están bajo la expresión de circunstancias sociales alas que estos elementos se hallan demandados.Resulta inevitable y al mismo tiempo pertinente este tipo devaloración para justipreciar un valor del paisaje, que comose dijo es generado por la totalidad de los árboles y cons-trucciones.En consecuencia conocer anticipadamente la pérdida, dete-rioro o mejora que afectará a ese paisaje al modificar algu-nos de sus componentes ya sea por una obra particular o unproyecto paisajista, es relevante para preservar un patrimo-nio social.

El Valor Pa i s a j í s t i c oEl valor paisajístico es la gravitación (la relación y el peso)que existe entre un elemento que constituye un lugar y laimagen o paisaje co-generado. Contempla la totalidad y laparte en relación, definidos por los elementos físicos e in-tangibles de un lugar que lo constituyen en sitio ante unaintervención.Estos elementos que se subsumen a una imagen valorada opaisaje son según los casos: el suelo, la flora espontánea na-tiva o naturalizada o forestación implantada, la fauna, lasconstrucciones, el microclima y el uso, entre otros, juzgadosconclusivamente bajo la mirada paisajística que interpretael grado de atractivo del lugar para un uso de la población,que es el sujeto destinatario del espacio verde.

La valoración como aporte a un proyecto paisajísticoComo se manifestara al comienzo, esta valoración consideralos atributos paisajísticos tradicionales en su faz técnica, es-tética y operativa, como dimensiones pertinentes para eva-luar a los árboles que como elementos del paisaje, se men-suran desde la demanda constituida.La legitimidad de una valoración se funda en la riqueza delos aspectos abordados y su congruencia con la demanda delos mismos, es imprescindible que los operadores de la valo-ración expliciten el objeto de estudio y el marco de referen-cia que orienta desde un inicio la operación.Los resultados obtenidos serán entonces referenciados y úti-les para la predicción de los efectos paisajísticos de la inter-vención expuesta.

El contexto social y la intervención en un espacio verde

En un espacio verde público los recursos de materializaciónde una obra son recursos sociales, estas circunstancias de-terminan que la estabilidad y perdurabilidad de los ejempla-res en el tiempo son los aspectos de mayor relevancia parala toma de decisiones.Estas decisiones surgirán de la ponderación obtenida en laevaluación y las circunstancias singulares de los ejemplaresy el marco de referencia.La estabilidad de los ejemplares cobra elevada relevancia encuanto a la seguridad física de los usuarios del paseo, y lasobrevida en el tiempo gravita en la sustentabilidad del re-curso vegetal para el futuro y un mayor beneficio del mejoruso los recursos estatales invertidos, que son como se dijode carácter social.La estabilidad y la longevidad son condiciones de muy difícilpredicción en la manipulación de material biológico y por lotanto estos dos requisitos serán el resultado de la interac-ción de múltiples factores presentes, el suelo, la edad y lagenética del ejemplar, la especie botánica, el clima y el régi-men meteorológico y las condiciones micro-climáticas dellugar, las prácticas culturales prodigadas, etc.Los espacios verdes son legados de una generación a otra,de allí que masas coetáneas en predominancia no son efica-ces para este fin, por carecer de una gradación de reempla-zo o sucesión.Los árboles son seres vivos cuyo crecimiento, desarrollo ymuerte responden a un proceso vital, de allí que la estima-ción de longevidad y estabilidad son altamente determi-nantes, en este sentido se considera que los ejemplares quese hallen en un estado sanitario deficiente o senescenciasegún los casos, pueden ser reemplazados por ejemplare sque se hallen en un estado juvenil y por lo tanto con unmayor potencial de anclaje y permanencia por décadas enel lugar.

UNA APLICACIÓN EN UNA PLAZA

I N T R O D U C C I Ó NO R D E N A M I E N TO DE LAS OBSERVA C I O N E S :Ubicación en la trama urbana o implantación.Categoría, escala, régimen dominial, normativas, valorhistórico y carácter simbólico.Entorno cercano y radio urbano de influencia, poblaciónvecinal usuaria.Vínculos temáticos con áreas lejanas y con las áreascentrales de la ciudad.Elementos preexistentes, vegetación, equipamiento, riego,monumentos, etc.Suelo, relieve, curvas de nivel, tipo y características físi -co-químicas, etc.Infraestructura de accesos y caracterización de las víascontiguas, circulación funcional interna.Orientación norte y datos de latitud geográfica, informa -ción climática de precipitación, heliofanía, vientos y

Page 168: El sitio_2006_2011

temperatura. Interpretación de las condiciones del microambiente del sitio.Usos actuales pautados y espontáneos por grupos deedades, por observación directa o por huellas y signos delos mismos.Estado general de la oferta en lo referido a tipo y cali -dad, medición directa y observación.Estado de la demanda satisfecha e insatisfecha, encues -tas, censos, informantes e instituciones vecinales, obser -vación directa.Estado y necesidad de recorrido y permanencia interno.Capacidad de inversiones, conservación y mantenimiento.Elaboración y precisión de un programa.Ponderación de las potencialidades y limitaciones del sitio.Sistematización y prioridad de las funciones por diferen -ciación por edades, (1-2, 3-6, 7-11, 12-15, 16-20, 20-60, 60-más años).Definición de sol–sombra, llenos–vacíos: Luminosidad,oscuridad, silencio, ruidos, colores, texturas, transparen -cias, frenos, aislamiento, exposición, etc.Distribución de las funciones y actividades de acuerdo ala dimensión de ocupación, según compatibilidad, com -plementariedad, antagonismos y sinergismos.Relaciones visuales internas y hacia el entorno.Vínculos entre sectores y frenos divisorios.Forestación estructurante funcional y composición plás -tica de la imagen.Equipamiento por funciones. Abastecimiento de servicios.Representación gráfica general, parcial y especial.Pautado de etapas y proceso de intervención y ejecuciónposterior.

l. EL CASOSu implantación define el rol urbano que cumple a partirde contener actividades civico-institucionales municipales,religiosas, comerciales y sociales de encuentro, paseo y re-creación.La plaza central se distingue claramente en la estructura ur-bana de una ciudad, por su emplazamiento en la cuadriculaurbana.Las caracteristicas particulares de la plaza.1. Trama peatonal está constituida por la yuxtaposición dedos recorridos, uno de diagonales y/o medianas y el otro pe-rimetral.2. Hito central monumentario de magnitud cívica o artística.3. Estilo de ajardinamiento que puede responder líneas clá-sicas o apaisado. Concepto de claustro virtual de arboledasperimetrales que limita la circulación vehicular de la internapeatonal, y a veces como un abundamiento de la foresta-ción que ingresa al interior por las diagonales y medianas.El típico del jardín francés eran las líneas, las fugas visuales,setos arbustivos, el cultivo de figuras florales en arrietes,broderies, fuentes, estanques, estatuario, etc.4. Sobre las calles perimetrales de la plaza central se distin-guen instituciones, la iglesia, el palacio municipal, etc.

5. La apropiación social de la plaza es a partir del uso queofrecen los sectores destinados a brindar sombra, cobijo,descanso, dialogo, etc. y conformados por la combinaciónen el diseño de material vegetal, equipamiento y accesorios.6. La plaza posee una estructura interna definida por la re-lación, forma–función, con lo que los espacios internos ad-quieren carácter o identidad con el todo.Los casos de plazas centrales presentan una elevadísima po-sibilidad de recuperación en un proceso sostenido de res-tauración y puesta en valor. Por ello una intervención debe-ría, además de recuperar los valores culturales históricos y elpatrimonio físico, incorporar una singularidad o atributopara un atractivo focal, formando parte de una oferta glo-bal de las otras áreas verdes receptivas, de escala barrial,comarcal o regional.Resulta inevitable formular una evaluación o si fuera el ca-so una propuesta contextualizada, significativa del lugar depertenencia, que considere todos los sitios de interés urbanoy sus potenciales ofertas. Este contexto permitirá asignarcon precisión el rol funcional y su impronta de paisaje a laplaza, liberándola o desaconsejando las posibles demandasque no le serían aptas.

ll. MARCO TEORICO VALORATIVOSe considera pertinente establecer y explicitar los criteriosde intervención en la valuación o el diseño de los espaciosverdes públicos, con el objeto que el comitente evalúe ex-ante del proyecto el marco teórico en el cual los profesio-nales intervinientes basaran su trabajo.

lll. EL CASO DE UNA PLAZAEl enfoque metodológico, que a continuación se desarrolla,responde a los objetivos fijados en base a los criterios de in-tervención que explicitamos en el punto anterior.a. Plano Base: Contar con el plano de relevamiento de to-dos los hechos existentes, referenciados a dos ejes ortogo-nales.c. Uso: los destinatarios directos del sitio por la población.Destinatarios indirectos: Municipalidad, comerciantes y pe-queños industriales, y entidades educativas de la ciudad.d. Dimensión cultural del sitio:d.1. normativa emanada del honorable Concejo Deliberantey otras leyes que lo afectan y regulan.d.2. valorización del patrimonio físico y cultural de la ciu-dad por parte de la comunidad.d.3. participación ciudadana.e. Impacto sobre el ambiente: el valor de las especies exis-tentes; las demandas actuales y los usos degradativos delrecurso, actual avifauna, etc.

lll.1. ANÁLISIS, ESTUDIOS PREVIOS.1.a. Caracterización del entorno:OBJETIVO:Conocimiento expeditivo del entorno urbano de la plaza ylas características naturales, a efectos de identificar los ras-

190 G U ÍA 20 06

Page 169: El sitio_2006_2011

191P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

gos significativos a ser tenidos en cuenta.CONTENIDOS:a. Características de implantación, jerarquía, ubicación en latrama, carácter, relación con el entorno, usos actuales.b. Condiciones naturales del sitio: suelo, agua, parámetrosclimáticos y vegetación.FUENTES Y ACCIONES:Elaboración en base a información provincial y municipal,análisis cartográfico y aerofotográfico, entrevistas a infor-mantes claves.1.b. Caracterización del caso:OBJETIVO:Conocer los valores de la plaza en la cual se desarrollará lapropuesta, a efectos de considerar las características de lamisma que deban ser tenidas en cuenta en la propuesta aefectuar.CONTENIDOS:a. Relevamiento e identificación botánica y estado sanitariode la vegetación existente arbórea, herbácea y arbustiva.b. Relevamiento de hechos construidos, monumentos yequipamiento existente.c. Identificación de usos actuales.FUENTES Y ACCIONES:Análisis de la información proporcionada por el comitente,análisis de aerofotografías, análisis del relevamiento decampo.1.c. Oferta:OBJETIVO:Realizar una síntesis que evalúe los principales rasgos delpredio y de su entorno inmediato, que puedan constituirpautas para la definición de la valoración.CONTENIDOS:Aptitud potencial de la plaza para el desarrollo de distintostipos de usos, su posible ubicación y extensión de los mismos.FUENTES Y ACCIONES:E l a b o ración a partir de los resultados de los puntos 1.a. y 1.b.1.d. Demanda:OBJETIVO:Realizar una síntesis de los principales usos.CONTENIDOS: a. institucional b. funcionalProblemas y conflictos, actuales y potenciales, que puedanser definidos y capaces de ser satisfechos en la propuesta.

lll.2. DIAGNÓSTICO Y PROGRAMACIÓN2.a. DiagnósticoOBJETIVOS:Elaborar el diagnostico a partir del análisis realizado, de laspotencialidades y limitaciones del caso.CONTENIDOS: Correlación de las ofertas y las demandasidentificadas. Definición de los componentes básicos y se-cundarios.FUENTES Y ACCIONES: Elaboración de los resultados de laEtapa 1.

2.b. Programa:OBJETIVO: Conjunto y la secuencia de actividades en ese sitio.CONTENIDOS:Valorización funcional del caso, del uso, del paisaje de susescalas composición del recorrido y de la circulación.FUENTES Y ACCIONES: Se desarrolla a partir del diagnosticoefectuado.2.c. Caso:OBJETIVOS:Evaluación y definición del estado.CONTENIDOS:Correlación de las ofertas y las demandas identificadas. De-finición de los componentes básicos y de los componentessecundarios o subordinados. Estructura de la circulación,usos del suelo, elementos verdes y constructivos.Evaluación de las relaciones del suelo red de pavimentos,a l u m b rado e iluminación, sistema de riego, arbolado perime-t ral, determinación de sectores según tipo e intensidad deusos determinados, localización de espacios y equipamientos.

ALCANCES SI FUERA UN PROYECTOCONCLUSIONES:• Correlacionar las ofertas y las demandas identificadas.• Enunciar el conjunto y la secuencia de actividades que se-

rán necesarias para ejecutar eficientemente un proyecto.• Definir los componentes básicos y los opcionales, para el

sitio de intervención.• Programa que define calidades y condiciones que deberá

cumplir el proyecto.• Especificación de los caracteres deseados, intensidad de

los usos, las conexiones entre ellos, y su sistemática deasociación por compatibilidades, antagonismos, comple-mentariedad y sinergismos, desde el concepto de la fun-cionalidad.

La intervención puede tener dos alcances de desarrollo, queresponderá a distintas condicionantes como ser disponibi-lidades presupuestarias, urgencia en la materialización,etapas de intervenciones urbanas, etc. Ellas son:1. Un proyecto de mínima intervención, que se limitaría auna recuperación de áreas ajardinadas que por patronesdel diseño original y del estilo clásico podrían pautarse yejecutarse como un anticipo de una futura restauraciónintegral que la plaza.2. Un proyecto de (máxima) restauración integral y puestaen valor de la plaza. Con un proceso de intervención quecomienza con un análisis y estudios previos del entorno,con caracterizaron del caso, definición de oferta y de-manda. A continuación la elaboración de un diagnostico yla programación. A partir de lo cual desarrollar el ante-proyecto, que una vez evaluado por el comitente se defi-nirá en una propuesta concreta de intervención.

ALCANCES SI FUERA UNA EVALUACIÓN PAISAJÍSTICA-AMBIENTAL E INVENTARIO DEL PATRIMONIO VEGETALCOMPONENTES Y MATERIALES:

Page 170: El sitio_2006_2011

Las áreas verdes contienen distintos usos en un espacio quedebe ser expresado como una unidad, conformada por unconjunto de elementos y materiales que el proyectista de-berá definir, entre ellos:a. Suelo, y solado duro o semipermeable, de acuerdo a lascaracterísticas de textura de cubiertas, color, tamaño, for-ma, etc.b. Especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, considerandolos requerimientos técnico-funcionales y teniendo en cuen-ta las características propias de cada especie, variacionesanuales, evolución de la especie, escala y dimensiones quealcanza, etc.c. Vegetación: ubicación y aproximación a la morfología delos monumentos; de bancos, juegos, etc.d. Iluminación con pautas estéticas y el alumbrado de segu-ridad artificial, color de la luz, dirección, intensidad, deter-minación de los artefactos y columnas, tipo, altura, etc.e. Utilización del agua (estática ó en movimiento) como uncomponente relevante en la definición de los espacios ver-des, en estanques, fuentes, pasos, etc.

ORDENAMIENTO DEL INFORME PATRIMONIAL DE UNESPACIO VERDE PÚBLICO URBANO.1. Estudio de la implantación y del espacio.Los recursos gráficos. (Planos con breve comentario).Plano general de la Región.Plano general de la Ciudad de La Plata.Plano de la ubicación urbana del Espacio Verde.Plano esquemático del Diseño del Espacio Verde en estudio.Fotografía aérea 1:5000 del Espacio Verde en estudio.Estudio de la vegetación.Los recursos del paisaje.Identificación botánica.Nombre científico y nombre vulgar.Familia botánica.Origen de la especie.Tabla del inventario de especies.a. Número de la Especie Vegetal.b. Nombre Botánico y común.c. Exótica, nativa o naturalizada.d. Tipo de la Especie: Árbol, Arbusto, etc.e. Hábito: Perenne, Caduca.f. Singularidad.g. Cantidad.Existencias del Inventario. (Expresión en planos con refe-rencias y notación gráfica)Coberturas, Cantidad porcentual de lleno y vacío, ubicacióntopográfica de árboles, arbustos y palmeras.M a rcación en plano del Estado Sanitario del Ejemplar: Extra c-ción y/o estudio particularizado e inter-consultas y para losefectos legales e informes con documentación fotográfica dela patología en detalle que comprometa la seguridad públicay fundamentalmente del ejemplar con fondo de re f e rencia desu ubicación en el caso particular. Necesidad de tra t a m i e n t o sinmediatos, control periódico, vigilancia estacional o anual, o

sin necesidad de intervención en el año en curs o .Coberturas herbáceas.Césped. Composición, función y estado.C a n t e ros, figuras, macizos mixtos. Composición, diseño ye s t a d o .M a d u rez del paisaje actual. E x p resión perceptiva de madu-rez de Árboles, arbustos y palmeras. Incipientes o instaladas.Tipo de distribución y composición. (Dibujo esquemáticoen corte y elevación desde puntos significativos).1. Ejemplar aislado.2. Macizos.3. Agrupamientos.4. Alineaciones.5. Reiteración en bordes.6. Apaisado.7. Diseño formal.8. Respuestas tipológicas al diseño o a la función pro g ra-m a d a .9. Sin ninguna intención aparente.B: Tipo de Cobertura total del Predio.1. Cobertura Arbórea.1.1. Superficie total del predio (100%).a. Superficie con cobertura arbórea en m2.b.Superficie con cobertura arbórea en porcentaje (%).1.2. Sobre el total de la Cobertura.a. Perennes: Superficie ocupada por diámetro habitual de lacopa y Porcentaje.b. Caducas: Superficie ocupada por diámetro habitual de lacopa y Porcentaje.1.3. Composición.a. Porcentaje de Exóticas.b. Porcentaje de Nativas.c. Porcentaje de Naturalizadas.2. Cobertura Arbustiva.2.1. Sobre el total del predio.a. Superficie.b. Porcentaje.2.2. Sobre el total de la Cobertura.a. Perennes: Superficie ocupada por expansión habitual yPorcentaje.b. Caducas: Superficie ocupada por diámetro habitual de lacopa y Porcentaje.2.3. Composición.a. Porcentaje de Exóticas.c. Porcentaje de Nativas.d. Porcentaje de Naturalizadas.3. Enredaderas.3.1. Sobre el total del predio.a. Superficie.b. Porcentaje.3.2. Sobre el total de la Cobertura.a. Perennes: Superficie ocupada por superficie del apoyo yPorcentaje.b. Caducas: Superficie ocupada por superficie del apoyo yPorcentaje.

192 G U ÍA 20 06

Page 171: El sitio_2006_2011

193P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

3.3. Composición.a. Porcentaje de Exóticas.b. Porcentaje de Nativas.c. Porcentaje de Naturalizadas.4. Subleñosas.4.1. Sobre el total del predio.a. Superficie.b. Porcentaje.4.2. Sobre el total de la Cobertura.a. Perennes: Superficie ocupada por diámetro habitual de lafronda y Porcentaje.b. Caducas: Superficie ocupada por diámetro habitual de lafronda y Porcentaje.4.3. Composición.a. Porcentaje de Exóticas.b. Porcentaje de Nativas.c. Porcentaje de Naturalizadas.5. Coberturas en planos y pisos.5.1. Mantos de Césped.a. Sobre el total del predio, Superficie y Porcentaje.b. Sobre el total de la Cobertura, Superficie y Porcentaje enVanos soleados y en Llenos de sombra arbórea.5.2. Cubresuelos.a. Sobre el total del predio, Superficie y Porcentaje.b. Sobre el total de la Cobertura, Superficie y Porcentaje enVanos soleados y en Llenos de sombra arbórea.5.3. Macizos Herbáceos.a. Sobre el total del predio, Superficie y Porcentaje.b. Sobre el total de la Cobertura, Superficie y Porcentaje en

Vanos soleados y en Llenos de sombra arbórea.5.4. Solados Duros.a. Sobre el total del predio, Superficie y Porcentaje.b. Sobre el total de la Cobertura, Superficie y Porcentaje enVanos soleados y en Llenos de sombra arbórea.5.5. Espejos de Agua.a. Sobre el total del predio, Superficie y Porcentaje.b. Sobre el total de la Cobertura, Superficie y Porcentaje enVanos soleados y en Llenos de sombra arbórea.6. Estados de Ámbitos.6.1. Restringidos al Uso Público, Temporarios o perma-nentes.a. Superficie y Porcentaje de Clausuras de Reservas.b. Superficie y Porcentaje Otro tipo de restricciones.6.2. Estado de Planos: Suelos y Sustratos Absorbentes,Solados Impermeables y Espejos de Agua.a. Superficie y Porcentaje. Erosión del suelo, deterioro de so-lados, invasiones de malezas, contaminación de espejos porresiduos urbanos, plantas acuáticas, etc.b. Otros problemas.8. Planos Fenológicos e interpretación de la confortabi-lidad según soleamiento y reparo por estaciones del año.Planos de:a. Invierno.b. Primavera.c. Verano.d. Otoño.9. Cuadros Síntesis del Diagnóstico.

Page 172: El sitio_2006_2011

194 G U ÍA 20 06

Tipo deCobertura

por EstratosVegetales

Arbóreay palmeras

altas

Arbustivay palmeras

bajas

Enredaderas

Subleñosas

Total

Superficie Porcentaje Sup.Perennes

%Perennes

Sup.Caducas

%Caducas

% Exóticas,nativas,

naturalizadas

% de ejemplares

en clausuras

Sobre el total del Predio Sobre el total de la cobertura Composición

Tipo deCobertura

en los Planos

Césped

Cubresuelos

Herbáceas

Solados

Duros

Espejos de

Agua

Total

Superficie Porcentaje Sup. en VanosSoleados

% en VanosSoleados

Sup. en LlenosArbóreos

% en LlenosArbóreos

Clausuras alUso Púlico.

Sup y %

Erosión, dete-rioro, invasio-nes. Sup y %

Sobre el total del Predio Sobre el total de la cobertura Restricciones yDegradaciones

Por Clases deTipologías

Árboles

Arbustos

Palmeras

Subtotales:

>

Subtotal y % CategoríaJuveniles e incipientes.

X %

Subtotal y % Categoría 3.Juveniles maduras

X %

Subtotal y % Categoría maduras

X %

Subtotal y % Categoría 5 ejemplares remarcables

X %

9.1| Coberturas de los Estratos verticales.

9.2| Coberturas de los Planos y pisos.

9.3| Madurez del Paisaje Actual

Page 173: El sitio_2006_2011

195P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

P ro g ra m a r, ejecutar y evaluar la adaptación y cons e r va c i ó nde especies vegetales con fines ornamentales.

capítulo 7

C O N T R ATACION DEL MANTENIMIENTO DE ESPACIOS VERDES

PRESENTACIÓN DE OFERTAS: HASTA EL ....... DE .......... DEL AÑO 200.. A LAS ... HORAS Artículo Nº 1: Introducción.-1.1. Generalidades.-Este pliego expresa las pautas establecidas por.........., a partir de ahora la sociedad, a las que deberán ajus-tarse las empresas oferentes, a partir de ahora la oferente.El incumplimiento o cumplimiento parcial de cualquiera de las cláusulas contenidas en este documento,por parte de la oferente, podrá ser causal de desestimación de la oferta, a solo juicio de la sociedad y sinderecho a reclamo alguno, cualquiera fuere su naturaleza.1.2. Terminología.-Adjudicación: Es el acto de aceptar la oferta presentada por un oferente por parte del Directorio de la So-ciedad, el que deberá notificarse de manera fehaciente. Adjudicatario: El oferente a quien el Directorio de la sociedad adjudica el contrato.Circulares: La notificación escrita y formal hecha por la Sociedad a los adquirentes de pliego, sobre modi-ficaciones y/o aclaraciones relativas a la documentación del concurso de precios.Contratista: Se denomina al oferente que resultó adjudicatario una vez que se ha perfeccionado la contra-tación con la firma del instrumento privado correspondiente y el cumplimiento de las obligaciones cone-xas a tal instrumentación.Contrato: Se denomina así al acto jurídico resultante de un concurso que obliga mutuamente a las partesy que se instrumenta en la forma prevista en el presente pliego de bases y condiciones por el que se rige lalicitación.Sector responsable: Aquella que promueva la celebración del contrato y tenga a su cargo los procedimien-tos destinados a su concreción.Interesado: Las personas jurídicas que hayan sido invitadas a participar en el concurso de precios.Oferente: Las personas jurídicas que presenten ofertas.Pliego de bases y condiciones: Está integrado por:Memoria Técnica de los trabajos a realizar.Pliego de condiciones generales.Circulares aclaratorias emitidas por La SociedadModelo de contrato.Artículo Nº 2: Objeto.-2.1. El presente concurso de precios tiene por objeto la adjudicación del Contrato para la ejecución de lastareas de mantenimiento integral de los espacios verdes en toda el área perteneciente al ..............-Artículo Nº 3: Servicios que se licitan.-3.1. Los oferentes podrán optar por cotizar: (a) solamente los servicios de mantenimiento de espacios ver-des, (b) solamente los servicios de mantenimiento de la cancha de golf o (c) ambos servicios.-Artículo Nº 4: Ámbito territorial de la prestación.-4.1. Las tareas a contratar se desarrollaran en el interior del predio de...............l. Articulo Nº 5: Interpretación contractual - Orden de prelación.-5.1. Para la interpretación de las normas del contrato se respetará el siguiente orden de prelación:El contrato.Las circulares aclaratorias emitidas por la sociedad.El libro de órdenes.El libro de pedidos.La memoria técnica correspondiente.El pliego de condiciones generales.La oferta presentada por el oferente.Toda documentación emitida por las partes durante la relación contractual, tendrá prelación sobre los do-cumentos que se modifiquen.

PLIEGO DE CONDICIONES G E N E R A L E S

Page 174: El sitio_2006_2011

Artículo Nº 6: Consultas, circulares y comunicaciones.-6.1. Toda la documentación que eventualmente pudiera resultar necesaria para la información de los inte-resados, estará a disposición de éstos para su consulta en la Administración de La Sociedad y durante eltérmino del llamado.6.2. Sin perjuicio de ello, los oferentes por sus propios medios, deberán obtener la información necesariade todas las condiciones que puedan influir en el objeto de la licitación o afectar su oferta. La informa-ción que se solicite expresamente a La Sociedad se comunicará a todos los interesados por medio de cir-cular. Por ello no se admitirá, ni durante ni con posterioridad al acto de apertura de las ofertas, reclamoni observación alguna fundada en deficiencias de información.6.3. Circulares aclaratorias:La Sociedad se reserva el derecho de formular aclaraciones o modificaciones a la documentación de la lici-tación mediante la emisión de circulares durante el lapso del llamado, con una anticipación no menor acuarenta y ocho (48) horas a la fecha de la presentación de las ofertas, las que se harán conocer en formadocumentada a los interesados.6.4. Consultas de los interesados:Los interesados podrán realizar consultas por escrito a La Sociedad hasta setenta y dos (72) horas antes dela presentación de las ofertas, las que serán evacuadas por escrito mediante circular y puestas en conoci-miento de todos los oferentes en el plazo mencionado en el anterior apartado 6.3.Artículo Nº 7: Presentación de ofertas y propuestas.-7.1. En todos los casos las propuestas deberán llenar los siguientes requisitos:7.1.1. Ajustarse estrictamente a las previsiones de la documentación licitatoria. Cualquier condiciona-miento de la propuesta o apartamento de dicha documentación, será considerado como inexistente.-7.1.2. Estar totalmente redactadas en idioma castellano, con excepción de folletería, ilustraciones, que noformen parte de la oferta propiamente dicha.7.1.3. Estar escritas a máquina o mediante sistema de computación.7.1.4. Estar firmadas en todas las fojas por el representante legal de La Oferente7.1.5. Acompañar la garantía de oferta.7.1.6. Cumplimentar la totalidad de los formularios, anexos y toda otra documentación complementaria.7.2. Ofertas y propuestas no admisibles:7.2.1. No se admitirán las propuestas que incurran en alguno de los incumplimientos siguientes:7.2.2.1. No se ajustaren a lo solicitado, dejando de cumplir cualquiera de los requisitos exigidos y/o alte-rando en cualquier forma las bases de la licitación y su documentación complementaria.7.2.2.2. No estén firmados por La Oferente.7.2.2.3. Que presente raspaduras o enmiendas en las partes fundamentales: "precio", "cantidades", "plazode mantenimiento", o alguna otra circunstancia que haga a la esencia del contrato, y no hayan sido debi-damente salvadas.7.2.2.4. Sean formuladas por intermediarios, comisionistas o corredores de comercio.7.2.2.5. Sean formuladas por representantes legales que no acrediten debidamente su condición.7.2.2.6. Sean formuladas por sociedades cuyo plazo de duración sea inferior al término del cumplimientode la prestación.7.2.2.7. Correspondan a firmas o sociedades que sean deudores de La Sociedad o que no hubieran cum-plido sus obligaciones con ésta.7.2.2.8. Sean presentadas por oferentes que no tengan capacidad civil para obligarse.7.2.2.9. Cuando se presuma fundadamente que existe connivencia en perjuicio de La Sociedad entre doso más oferentes.7.2.2.10. Sean formuladas por sociedades cuyo patrimonio esté afectado por medidas cautelares dispues-tas por autoridad competente, quedando a criterio de La Sociedad resolver lo contrario cuando mediencircunstancias que así lo justifiquen.7.3. Asimismo no serán consideradas las ofertas de los oferentes que, a la fecha de la presentación de suoferta no acrediten en forma fehaciente una antigüedad mayor a los cuatro (4) años en el desempeño deactividades afines a las requeridas.7.4. Defecto de forma: No serán desestimadas las ofertas que contengan defectos de forma no esenciales yno impidan a juicio de La Sociedad su comparación con las demás propuestas, sin perjuicio de que sesubsanen en el plazo que determine La Sociedad.Artículo Nº 8: Oferentes.-8.1. Los oferentes deberán acreditar las condiciones legales, técnicas y económicas que especifique la nor-mativa vigente en todos los aspectos legales, tributarios, previsionales y cualesquiera otros que correspon-dieren.8.3. Mantenimiento de la Oferta: Los oferentes estarán obligados a mantener sus ofertas hasta la fecha en que se celebre el contrato con eladjudicatario, o La Sociedad desista de la licitación o ésta se declare desierta. Para ello se fija un plazo má-ximo de treinta (30) días a partir de la fecha de entrega de las ofertas.8.4. Pedidos de aclaraciones a las ofertas: La sociedad podrá solicitar con posterioridad al acto de apertura de las propuestas aclaraciones por escritoa fin de completar la oferta presentada.

196 G U ÍA 20 06

Page 175: El sitio_2006_2011

197P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

Estas aclaraciones no podrán alterar la propuesta original, ni modificar las bases de contratación ni elprincipio de igualdad entre los oferentes.Los aspectos que pudieren prestarse a diferentes interpretaciones respecto a sí se tratare de una omisión ode una contradicción aparente dentro mismo de la oferta, pero cuya aclaración no implique la adición deaspectos no indicados en la presentación original, podrán ser objeto de pedido de aclaración por parte deLa Sociedad.De existir otros aspectos que por cualquier otro motivo, incluyendo el de la simple omisión, sí compro-metan la esencia de la presentación, éstos no podrán ser objeto de solicitudes de aclaración. Si evaluada laimportancia de la información faltante ésta fuera de suficiente magnitud, podrá sin más ser objeto de des-calificación.8.5. Ningún oferente podrá retirar los sobres con su propuesta una vez entregada la misma.Articulo Nº 9: Responsabilidad del oferente de verificar las condiciones en que se realizarán los servicios acontratar - Suficiencia de la oferta.-9.1. La información que se proporcione en este pliego incluyendo la que surja de los anexos, tiene carác-ter meramente indicativo, siendo obligación de los oferentes verificar la misma por sus propios medios.La formulación de la oferta implica, sin admitir prueba en contrario, que los oferentes han realizado to-dos los estudios necesarios y análisis consiguientes para formular una oferta que contemple todos los as-pectos de los servicios, sus características, complejidades, obstáculos, riesgos y situación de los lugares detrabajo, tomando acabado conocimiento de los servicios a prestar manifestando fehacientemente que noexisten deficiencias en la información, manifestación que formará parte integrante del contrato.La empresa que resulte adjudicataria del concurso de precios deberá antes de la firma del contrato compe-netrarse con las normas establecidas en el reglamento interno del club, el cual acompañará como anexo alcontrato a firmarse entre las partes. Por el solo hecho de la presentación de la Oferta, el Oferente declara que el precio cotizado contemplaabsolutamente todas las posibilidades, los aspectos técnicos, económicos, financieros y por lo tanto, noprocederá reclamo alguno de adicionales de cualquier origen y naturaleza, ni alteración alguna total oparcial al precio cotizado y aceptado por La Sociedad.La aceptación por parte de La Sociedad de cualquier tipo de documentación técnica sometida a su consi-deración, no exime a El Oferente de la responsabilidad técnica que asume, al momento de presentar suoferta, sobre la totalidad de los servicios a brindar por él, como consecuencia del contrato resultante.Artículo Nº 10: Lugar y plazo de presentación de la oferta.-10.1. La oferta deberá ser presentada hasta el ...de .......... del año ........ antes de las ....... horas, en las ofi-cinas de la administración del ............. (..........................- ..........., Partido de ............., Provincia de.............)No se aceptarán ofertas después de dicha hora.Artículo Nº 11: De las ofertas.-11.1. Alcance y condicionamiento:Las propuestas que realicen los oferentes tienen solo el alcance de una oferta por tiempo determinado enlos términos de los artículos 1149 y 1150, siguientes y concordantes del código civil.Consecuentemente, en nada obligan a la sociedad hasta tanto no se celebre el contrato Queda expresamente prohibido al Oferente ejecutar servicios de los que hacen al objeto de este pliego enlocales o ámbitos que no sean los expresamente consignados en la documentación contractual.Artículo Nº 12: Adjudicación.-12.1. La resolución de la sociedad en cuanto a la adjudicación será absolutamente privativa, discrecional ydefinitiva, no pudiendo ser objeto de impugnación ni recurso de naturaleza alguna. Esta decisión no ge-nerará en ningún caso responsabilidad de La Sociedad.12.2. La Sociedad podrá rechazar total o parcialmente las ofertas o dejar sin efecto el concurso de preciosen cualquier etapa anterior a la celebración del contrato por parte del adjudicatario, sin que ello generederecho de resarcimiento alguno en beneficio de los oferentes.12.3. Oferta única presentada: En el supuesto de recibirse una única oferta, o en el caso de preseleccionarse una única oferta, podráigualmente efectuarse la adjudicación, si al exclusivo juicio de la sociedad ella reúne las condiciones nece-sarias para el cumplimiento de la prestación solicitada.12.4. Notificación de la adjudicación: La adjudicación quedará formalizada con la notificación documentada por el directorio de la sociedad aladjudicatario, quien quedará obligado definitivamente al cumplimiento de las condiciones fijadas en ladocumentación básica del concurso y en la respectiva propuesta.12.5. Desistimiento de la oferta: Si después de adjudicarse el contrato el adjudicatario desistiera por cualquier razón de hacerse cargo de sup ropuesta, dicha adjudicación quedará de pleno derecho sin efecto alguno, perdiendo en este caso el ofe-rente su garantía por mantenimiento de oferta, pudiendo además el oferente quedar inhibido para pre s e n-tarse en otras licitaciones o contrataciones de la sociedad por el término de dos (2) años, la que podrá op-tar por seguir las tratativas con los demás oferentes o por dejar sin efecto el pro c e d i m i e n t o. Tal decisión nootorgará derecho a reclamos o indemnizaciones de ninguna naturaleza por parte de los demás ofere n t e s .En ningún caso los Oferentes, ante supuestos de desestimación de su oferta, de la anulación, suspensión,

Page 176: El sitio_2006_2011

o declaración de desierto del acto, o del aplazamiento de la adjudicación, tendrán derecho a interponerreclamo alguno, ni a solicitar indemnizaciones y/o reembolsos por los gastos en que hubieren incurridopara participar en el presente llamado a concurso y de ninguna naturaleza. 12.6. Recepción o firma del contrato:El contrato quedará perfeccionado con su suscripción. El adjudicatario deberá comparecer a suscribir elcontrato y constituir las garantías exigidas en el lugar, fecha y hora que le comunique La Sociedad.Se podrá contratar el servicio con el proponente que siga en orden de conveniencia, cuando los primerosretiraran las propuestas o no concurriesen a firmar el contrato.12.7. Interpretación de los documentos del concurso:El oferente será responsable de la correcta interpretación de la documentación referente a la ejecución delcontrato, y responderá de los defectos que puedan producirse durante el plazo de vigencia del mismo.12.8. Prohibición de transferir o ceder el contrato: Firmado el contrato, el contratista no podrá transferirlo ni cederlo, en todo o en parte, a otra persona oentidad, ni asociarse para su cumplimiento, sin autorización y aprobación de la sociedad. Aún en este úl-timo caso, el contratista original continúa con su carácter de responsable solidario a los efectos de susobligaciones contractuales.Artículo Nº 13: Garantías.-13.1. Garantía de mantenimiento de oferta: Juntamente con la propuesta se deberá presentar la garantía de mantenimiento de oferta, a fin de afianzartodas las obligaciones resultantes de la realización de la oferta y hasta la integración de la firma del con-trato. Los oferentes deberán presentar una garantía que se instrumentará en cualquiera de las siguientesformas, a satisfacción de La Sociedad:a) Cheque certificado.b) Depósitos en un banco a la orden de La Sociedad.c) Seguro de Caución (acompañando constancia de pago).El monto de la Garantía de Oferta será de pesos ..................($ ................).Las ofertas que no se encuentren debidamente garantizadas no serán consideradas.Las garantías de ofertas presentadas por los oferentes cuyas propuestas no sean aceptadas serán desafecta-das o reintegradas una vez suscripto el contrato con el adjudicatario o hasta tanto La Sociedad resuelvadejar sin efecto el proceso licitatorio. Para ello se fija un plazo máximo de treinta (30) días a partir de lafecha de entrega de las ofertas.13.2. Garantía de ejecución de contrato: En oportunidad de la firma del contrato el adjudicatario deberáconstituir la garantía de ejecución en cualquiera de las formas descriptas en el párrafo 13.1. Esta garantíaafianza el cumplimiento de las obligaciones contraídas.El monto de la garantía de ejecución será por un importe equivalente al cinco por ciento (5%) del valordel contrato.13.3. La garantía no limitará la responsabilidad del adjudicatario derivada de las obligaciones asumidas,reservándose la sociedad las acciones que pudieran corresponderle por la totalidad de las multas y daños yperjuicios ni la eximición de seguros.13.4. Devolución de las garantías: La garantía de mantenimiento de la oferta será restituida a los oferentes que no resulten adjudicatariosuna vez suscripto el correspondiente contrato.La garantía de ejecución del contrato será restituida, en su caso, con deducción de las penalidades, acordea los alcances de los riesgos eventuales de la prestación licitada, en el plazo de 60 (sesenta) días posterioresde ejecutada la prestación, a satisfacción de La Sociedad.13.5. Intereses por depósitos en garantía: La Sociedad no abonará intereses por los depósitos en garantía.13.6. Ampliación de garantías: Cuando el monto de una contratación sea modificado por ampliación de la misma, se deberá modificarproporcionalmente la garantía correspondiente. Es responsabilidad del contratista cumplir con este requi-sito antes o en el mismo acto de la ampliación del contrato. En caso contrario, La Sociedad podrá dedu-cir el importe correspondiente de cualesquiera de los certificados o facturas posteriores, hasta tanto seacompletada la garantía adicional.Artículo Nº 14: Forma de presentación.-14.1. La oferta será presentada en original y duplicado en un único sobre o caja cerrada sin identificacióndel oferente, con la leyenda XXX S.A. - Concurso de precios por servicio mantenimiento de espacios ver-des. Toda la documentación deberá ser entregada debidamente ordenada, foliada y totalmente firmadapor el Oferente y/o su representante legal.Artículo Nº 15: Contenido de la oferta.-15.1. El sobre o caja deberá contener los siguientes documentos e información:Nota de presentación del Oferente, con aclaración de las personas firmantes y, en caso de representar aterceras personas físicas o jurídicas, la indicación de la personería invocada y la documentación respalda-toria que pruebe el facultamiento suficiente para realizar la oferta.Declaración que exprese que el Oferente garantiza la veracidad y exactitud de todos los informes.El oferente deberá acompañar copia del contrato social, estatutos sociales y demás documentos societarios

198 G U ÍA 20 06

Page 177: El sitio_2006_2011

199P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

vigentes, con la constancia de su debida inscripción en el Registro Publico de Comercio u autoridad decontrol societario competente, debidamente autenticados por Escribano Publico, con firma legalizada porel respectivo Colegio Notarial. En caso de ser una empresa oferente controlada por otra empresa, se debe-rá presentar igual documentación de la controlante y balances del grupo económico. De no aclararse lapresente situación implica la rescisión del contrato en caso de descubrirse.Nomina del Directorio de la Sociedad.Las sociedades comerciales oferentes deberán indicar Domicilio real, dirección postal, teléfonos, fax y di-rección de e-mail. Constituir domicilio en la Republica Argentina, el cuál será válido a todos los efectosdel trámite licitatorio.Quienes suscriban ofertas representando a personas jurídicas deberán acreditar debidamente su personeríay facultades suficientes para formalizar la oferta, mediante la presentación de los documentos sociales per-tinentes autenticados notarialmente, copia autenticada de poder general o testimonio notarial de poderespecial, con firma de escribano público legalizada por el Colegio Notarial respectivo.Las sociedades comerciales oferentes deberán acompañar una declaración jurada indicando el carácter na-cional o extranjero de su capital. Comprobante de pago de cargas sociales y previsionales de los últimos seis meses anteriores a la fecha deapertura de oferta.i) Comprobante de pago de impuestos Nacionales, Provinciales y Municipales de los seis meses anterioresa la fecha de apertura de oferta.j) Copia del contrato con A.R.T. Ley 24557 Riesgo de Trabajo, listado del personal y comprobante delúltimo pago efectuado.k) Nomina detallada de equipo e instrumental propio, no alquilado (tipo, marca, modelo y demás datostécnicos) de que dispondrá para la ejecución de los servicios que se contraten.l) Manifestación de haber visitado el lugar en donde se llevara a cabo los servicios que se cotizan, a fin deinteriorizarse de las condiciones en que se desarrollaran los mismos, características y alcances, de manerade garantizar la suficiencia de la oferta.m) La Oferente deberá acreditar su competencia técnica mediante la presentación de constancias que de-muestren fehacientemente que ha realizado y/o realiza, con éxito y a satisfacción de los mandantes, en losúltimos dos años, tareas de análoga o superior importancia a las que se licitan. n) La Oferente deberá presentar los dos (2) últimos estados contables, con dictamen emitido por Conta-dor Público Nacional, con firma certificada en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas correspon-diente, así como un estado patrimonial al .../..../......o) Fotocopia de comprobante de la clave única de identificación tributaria (CUIT)p) Formulario que acredite la condición de sujeto inscripto en los distintos gravámenes ante la AFIP.q) Inscripción a la obra social correspondiente adjuntando el libre deuda. r) Referencias bancarias y comerciales.s) Fotocopia de la inscripción de ingresos brutos.t) Certificado firmado por profesional de ciencias económicas haciendo constar que el precio cotizadocontempla la totalidad de los costos directos e indirectos vinculados con la prestación de servicios, inclu-yendo el pago de cargas sociales del personal, cargas tributarias y una razonable rentabilidad empresarial.u) Oferta económica. Articulo Nº 16: Plazos de contratación de los servicios.-16.1. El plazo de contratación de los servicios licitados es de veinticuatro (24) meses.Artículo Nº 17: Control y seguimiento del servicio prestado.-17.1. Los servicios se ejecutarán bajo la inspección del Sector encargado de los espacios verdes de La So-ciedad.El cumplimiento del contrato en el lugar de los servicios será controlado por dicho sector que cumplirácon el rol de inspección, dará las directivas pertinentes y entenderá en todas las cuestiones concernientes ala marcha de los servicios.La inspección será contralor y receptora de todos los servicios y tareas objeto de la presente licitación, co-mo así también efectuará la verificación técnica de los mismos.17.2. Comunicaciones entre las partes: Las ordenes e instrucciones que la inspección imparta por escritoa la contratista, así como la extensión de actas, serán asentadas por triplicado en un libro que se llevará enel lugar donde se efectúen los servicios (Libro de Ordenes). Este libro se encontrará permanentemente enpoder de la sociedad.En igual forma se llevará el Libro de Pedidos donde la contratista asentará cuanta pregunta, observación,propuesta, reconocimiento o pedido que crea del caso hacer. Este libro se encontrará permanentementeen poder del contratista.La contratista únicamente podrá comunicarse con La Sociedad por asuntos corrientes que se refieran alservicio, en el Libro de Pedidos y por intermedio de la inspección, la cual visará las peticiones.Solamente en caso de urgencia o por importancia excepcional la contratista podrá comunicarse por otravía por la Sociedad, en cuyo caso dejará constancia de ello en el libro de pedidos a fin de mantener a lainspección al tanto toda tramitación referente a los servicios para el servicio contratado.Tanto el libro de ordenes como el de libro de pedidos será por triplicado y con foliado correlativo y seránprovistos por la contratista.

Page 178: El sitio_2006_2011

Toda página escrita de cada uno de estos libros llevará la firma de la inspección y de la contratista, fecha yhora de emisión y recepción, con plazo de notificación máximo de 24 horas.Toda comunicación que se efectúe a través de los libros mencionados, se emitirá por triplicado, quedandoel original en poder de la sociedad, el duplicado en poder del contratista y el triplicado en el libro corres-pondiente.Artículo Nº 18: Forma de cotizar.-18.1. El precio que se cotice será fijo e inamovible por el plazo de duración del contrato y de su eventualprórroga y no se reconocerán mayores costos de ninguna naturaleza.18.2. El Oferente cotizará el valor mensual sin IVA por el servicio necesario y dicho valor será el único einamovible para cualquier circunstancia, horario o refuerzo adicional que se requiera. Asimismo el precio deberá incluir todos los conceptos que integralmente exige el presente pliego para laprestación del servicio, es decir que será la total y única compensación por todo concepto por los gastosde mano de obra, cargas sociales, supervisión, amortizaciones, reparaciones y repuestos, equipos y vehícu-los, seguros, gastos generales directos o indirectos, beneficios, etc.Por lo tanto La Sociedad quedará re l e vada de toda responsabilidad que no sea el pago del precio pro p u e s t o.Articulo Nº 19: Facturación.-Las facturas serán presentadas por el Contratista a nombre de La Sociedad en las oficinas de la Adminis-tración del ........................19.2. Cada factura será presentada mensualmente dentro de los 5 días hábiles del mes siguiente al de laprestación del servicio.19.3. Las facturas correspondientes deberán cumplir los requisitos que determinen las normas legales vi-gentes.La Sociedad contará con 10 días hábiles a partir de la presentación de cada factura para conformar o re-chazar la misma. De corresponder, será abonada a los diez (10) días de aprobada la factura, mediante che-que a la orden de la contratista (con cláusula NO A LA ORDEN). Del monto de la liquidación serándescontadas las multas establecidas en el sistema de penalidades expresado en el presente pliego, más todootro monto previamente acordado o comunicado a la contratista.19.5. En caso de necesitarse servicios adicionales a criterio de la sociedad, ésta confeccionará, previamen-te, la correspondiente "Orden de Servicio Adicional" la que será cumplida obligatoriamente por el contra-tista únicamente si cuenta con la autorización firmada por la sociedad. En el supuesto de cumplirse servi-cios adicionales sin la correspondiente Orden de Servicio Adicional autorizada, las mismas serán absorbi-das por el contratista sin originar erogación alguna a la sociedad.Artículo Nº 20: Régimen de variación de precios.-20.1. De acuerdo a la ley Nº 23.928, reglamentada por el Decreto 941/91, con las modificaciones intro-ducidas por la ley 25.561, los valores ofertados no sufrirán ningún tipo de indexación por precios, actua-lización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impues-tos, precios o tarifas de los bienes, obras o servicios.Articulo Nº 21: Forma de pago.-21.1. Antes de iniciar los trabajos y posteriormente en forma mensual, el contratista deberá presentar lasiguiente documentación, sin la cual no se aprobará la factura correspondiente, hecho que no generará re-cargos ni intereses de ningún tipo: 21.1.1. Comprobante y/o recibo de pago que demuestre el cumplimiento de los aportes a: 21.1.1.1. Régimen nacional de seguridad social, obra social y pólizas de ART. (form. 900 o 902), acuserecibo y constancias y/o comprobantes de pagos mensuales firmados por el empleador21.1.1.2. Sindicatos.21.1.1.3. Constancia de las declaraciones juradas del personal dependiente ocupado para el cumplimientodel futuro contrato, denunciando cargas de familia, a los fines de percibir las asignaciones que corre s p o n d a n .21.1.1.4. Constancia de CUIL del personal dependiente que ocupa a los fines del presente.21.1.1.5. Fotocopia libro rubricado Ley Nº 20.744, rubricado por la autoridad administrativa del traba-jo, certificado por Contador Público Nacional, donde figure el personal a su cargo.21.1.1.6. Exámenes preocupacionales de la totalidad del personal a su cargo que se desempeña en el Sitioy exámenes post-ocupacionales.21.1.1.7. Comprobante de contratación del seguro de riesgos del trabajo (según Ley de riesgos de trabajoNº 24.557) con el comprobante de pago y listado del personal incluido en la misma, con sello de recep-ción de la respectiva Aseguradora de Riesgos de Trabajo con sus altas y bajas y comprobantes de pago delas cuotas del o de los Seguros respectivos. 21.1.1.8. Comprobantes que acrediten el cumplimiento de todos los restantes recaudos exigidos por laLey 25.013, en particular y a título meramente enunciativo (i) constancias de pagos de las remuneracio-nes con explicación de rubros, montos y demás datos (quincenas, día, mensual, jornal, horas extras, vaca-ciones, aguinaldos, retenciones o similares, etc) y (ii) datos de la cuenta corriente bancaria exigida por di-cha Ley 25.013. 21.1.1.9. Asimismo, deberá exhibir constancias de depósitos de las contribuciones patronales, pagados endebido tiempo y forma y demás circunstancias que acrediten el debido cumplimiento de todas las normasaplicables respecto del personal. 21.1.1.10. Copia de la constancia de aceptación con la "Clave de Alta Temprana" (C.A.T.) de trabajadore s

200 G U ÍA 20 06

Page 179: El sitio_2006_2011

201P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

en relación de dependencia ocupados en la contratación, o bien una constancia que acredite su condición dedependiente, que contendrá los siguientes datos: (i) Apellido y No m b re o Razón Social del Empleador; (ii)C l a ve Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del empleador; (iii) Código de Identificación Laboral(C.U.I.L.) o Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del trabajador; (iv) Fecha de Inicio de Re l a-ción Laboral; (v) Clave de Alta Temprana, en caso de poseerla; todo ello según Resolución General de AFIPN° 899 de 2000, Anexos I, II y III que forman parte de la misma y demás legislación aplicable.21.1.1.11. Entregar la constancia de haber comunicado fehacientemente la futura contratación ante laAseguradora de Riesgos de Trabajo correspondiente, debidamente conformada por la misma.21.1.1.12. La sociedad podrá, además, exigir la exhibición de la restante documentación que, conformelas normas vigentes o las que se dicten en el futuro, acredite el cumplimiento por parte del contratista detodas sus obligaciones inherentes al personal afectado.21.1.1.13. El contratista deberá permanecer debidamente inscripto por ante todos los organismos perti-nentes previstos en la legislación aplicable a los efectos del contrato a suscribir, en especial los previsiona-les y de seguridad social y mantener asegurados a sus empleados contra todos los riesgos para los cuales lalegislación vigente exija la contratación de seguros obligatorios. Las respectivas pólizas deberán incluir enla nómina a todo el personal afectado. Las obligaciones del contratista aquí previstas resultan extensivas alos proveedores y/o terceros con quien contrate y regirán por todo el tiempo de la relación contractual.21.1.1.14. Antes del pago de la primer factura el contratista deberá presentar el certificado fiscal de con-tratación, sin cuya presentación no se procederá al pago de la misma, no generando derecho alguno a fa-vor del contratista.21.2. El contratista asumirá todos los costos y gastos emergentes del pago de todos los tributos, tasas,contribuciones, salarios, enfermedades, cargas sociales, laborales, previsionales, de seguridad y seguros,que graven su actividad, incluyendo el seguro de riesgos de trabajo, así como todos los gastos derivadosde cualquier reclamo relativo al personal afectado al cumplimiento del presente contrato, liberando a lasociedad de toda responsabilidad al respecto.21.3. Hasta tanto se acompañe la documentación mencionada, no se aprobará la factura, comenzando acomputarse el plazo de pago desde que se apruebe la factura o desde que se complete la documentaciónsolicitada (lo que suceda mas tarde), considerándose que toda demora imputable al contratista, desplazarála fecha de pago, sin que ésta tenga derecho a resarcimiento alguno por la demora producida.Articulo Nº 22: Obligación del contratista.-22.1. Será por cuenta y cargo exclusivo del contratista la dirección y contratación del personal afectado alos servicios, como así también las responsabilidades laborales y provisionales emergentes del mismo.Consecuentemente no existirá forma alguna de relación o dependencia del contratista y su personal res-pecto de La Sociedad.Correrá por cuenta exclusiva del contratista el pago de los haberes y honorarios del personal, en las sumasque establezca con el mismo, las que no serán menores a las que legalmente correspondan, dando estrictocumplimiento a todas las obligaciones legales, a todas las cargas previsionales, impositivas, aportes a obrassociales, asignaciones familiares y de cualquier retención tributaria de ley.Igualmente el contratista será el único responsable por el cumplimiento de las obligaciones laborales fren-te al personal afectado a los servicios, afrontando las indemnizaciones, gastos y costas que pudieran co-rresponder por reclamos judiciales de su personal.El personal del contratista deberá cumplir con sus tareas dentro de los requerimientos de la Ley de Con-trato de Trabajo, Seguridad e Higiene Laboral, Medicina Laboral y Seguridad La Sociedad efectuara las verificaciones que estime corresponder.Asimismo La Sociedad verificara el estricto cumplimiento de las normas vigentes respecto a la seguridaden materia laboral, a tal efecto el contratista exhibirá las certificaciones y/o documentos pertinentes.El contratista será exclusivo responsable por el estricto cumplimiento de todas las normas laborales, previ-sionales, de seguridad social, de higiene y seguridad en el trabajo, impositivas, etc. referidas al personalafectado al cumplimiento de las tareas encomendadas, en especial las relativas a salarios mínimos, vacacio-nes, jubilaciones, descanso semanal, jornada legal y/o extraordinarias, accidentes, trabajos en lugares insa-lubres, provisión de ropas y equipos de seguridad, etc. Asimismo el contratista, bajo su exclusiva respon-sabilidad, deberá exigir a sus proveedores y a terceros con quienes contrate a los fines de la prestación delservicio, el cumplimiento de las normas aplicables en materia del personal de aquellos En consecuencia elcontratista se obliga a mantener indemne a la sociedad ante reclamos derivados de eventuales incumpli-mientos a dicha normativa.En caso de efectuarse reclamos por parte del personal afectado, en donde se demande y/o reclame tam-bién a la sociedad, el contratista queda desde ya obligado a mantener absolutamente indemne a la socie-dad y a liberarla totalmente del reclamo que se le efectuare dentro de los cinco (5) días de notificada talcircunstancia por la sociedad al contratista. En caso de demanda y/o reclamos del personal contra la so-ciedad, si éstos no fueren totalmente liberados por el contratista conforme lo previsto precedentemente, lasociedad queda desde ya irrevocablemente facultada para retener, de las facturas correspondientes, losmontos demandados con más un treinta por ciento (30 %), mediante sucesivas retenciones hasta la finali-zación de los pleitos o reclamos o hasta la efectiva liberación. Las sumas así retenidas serán entregadas, sinactualización ni intereses, una vez que el contratista acredite la efectiva liberación de la sociedad o la fina-lización del pleito o reclamo.

Page 180: El sitio_2006_2011

Sin perjuicio de la generalidad de lo indicado en los puntos precedentes (y, por ende, de las obligacionesy responsabilidades del contratista inherentes al debido cumplimiento de todas las normas que resultenaplicables, como se ha dicho Leyes 24.557 y 25.013), a los efectos de la relación contractual emergentede este Pliego, en materia de higiene y seguridad en el trabajo, el contratista deberá observar y cumplirfielmente (y a hacer observar y cumplir fielmente a sus eventuales proveedores y/o terceros con quiencontrate), las normas contenidas en la Ley Nº 19.587 y su decreto reglamentario Nº 911/96, las Resolu-ciones de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo N° 51/97 y 35/98 y demás legislación aplicable. Es-tará bajo exclusiva responsabilidad del contratista la implementación y coordinación de esta legislacióncon los eventuales subcontratistas y proveedores y/o terceros con quien contrate todos; los costos emer-gentes del cumplimiento de esta normativa serán a cargo exclusivo del contratista, sin derecho de reclamoalguno. Asimismo deberá mantener absolutamente indemne a la sociedad frente a cualquier reclamo, de-manda y/o sanción que esta pudiere experimentar por el incumplimiento de dicha normativa por partedel contratista y/o los eventuales subcontratistas, proveedores y/o terceros con quienes pudiere contratarpara la prestación del servicio. A los fines aquí descriptos, el contratista deberá contratar uno o mas profe-sionales, según lo exigido por la normativa vigente, habilitados en seguridad e higiene en el trabajo, quie-nes serán los responsables ante los organismos pertinentes de control durante la prestación del servicio. Elcontratista será responsable por la adopción de todas las medidas de seguridad exigidas por la normativavigente.El hecho o la circunstancia de controlar la sociedad el cumplimiento por parte del contratista de las di-versas normas referidas al personal, no implicará ni podrá interpretarse como asunción por parte de la so-ciedad de responsabilidad alguna sobre el particular.El contratista será empleador de todo el personal propio que afecte al cumplimiento de la futura contrata-ción (lo mismo sucederá con cada eventual subcontratista, proveedor y/o tercero con quien aquel contraterespecto del propio personal de estos últimos). La sociedad estará facultada para solicitar al contratistaque sea retirado en forma inmediata del servicio a todo aquel personal de éste, que por su conducta o fal-ta de competencia, perjudique la buena marcha del servicio sin expresión de causa alguna.Todo el personal destinado al cumplimiento del presente contrato deberá hallarse debidamente identifica-do y llevar en lugar visible las identificaciones.La empresa seleccionada por la sociedad para prestar el servicio, se comprometerá a sustituir en forma in-mediata al personal (propio o contratado o subcontratado) ocupado para el servicio, que haya incurridoen actos y/o hechos de inconducta (ante personal de la sociedad, ante propietarios, clientes, visitas, etc.)y/o ineptitud, o falta de pericia, y/o negligencia para prestar el servicio, y/o malas prácticas, y/o incumpli-miento de normas vigentes, a criterio de la sociedad.El contratista será plenamente responsable, ante la sociedad y/o terceros, de la correcta prestación de ser-vicio encomendado y de la correcta interpretación y cumplimiento de toda la documentación contractual,respondiendo por vicios y/o deficiencias que puedan observarse durante la ejecución de los mismos.El contratista, a través de su representante, estará presente en todas las reuniones que sea necesario realizarpara el mejor cumplimiento de las obligaciones asumidas debiendo firmar las actas respectivas. Ademásdeberá notificarse de las órdenes emitidas por la sociedad y recibir las instrucciones impartidas por éste. El contratista y su personal deberán cumplir estrictamente las leyes y decretos nacionales, provinciales co-mo así también las ordenanzas municipales y toda otra reglamentación vigente. Queda a exclusivo cargodel contratista el pago de multas y el resarcimiento de los perjuicios e intereses que pudieren corresponderpor su infracción a dichas normas.La intervención de la sociedad no disminuirá en caso alguno y en ninguna medida la responsabilidad delcontratista, quien deberá controlar la conducta de su personal y la calidad de los materiales y de los pro-cedimientos que adopte como único responsable por todo accidente, daño, contratiempo o siniestro.Articulo Nº 23: Seguros.-23.1. La contratista deberá contratar un seguro que cubra los riesgos de responsabilidad civil por dañospor un valor de pesos ....................($ ...............) que, como consecuencia de la realización de los servi-cios a su cargo, se ocasione a personas, cosas y/o bienes de terceros, por los automotores y/o equipos afec-tados al servicio.Las pólizas de responsabilidad civil por daños deberán contener:23.1.1. Un endoso extendiendo la cobertura a La Sociedad como beneficiario del seguro con la mismacobertura respecto de la responsabilidad civil atribuible a la ejecución de cualquier servicio enunciado enel presente pliego.Este seguro deberá ser el seguro principal con respecto a los intereses de La Sociedad y cualquier otro se-guro mantenido por La Sociedad estará en exceso y no contribuirá a la cobertura requerida aquí.Una cláusula expresando que se dará una comunicación escrita requiriendo autorización de La Sociedadcon no menos de 30 días de anticipación a cualquier cambio, terminación, cancelación o reducción de lacobertura de la póliza.El seguro deberá ser contratado con una compañía de primera línea en este ru b ro, a satisfacción de la So c i e d a d .La póliza deberá ser endosada a favor de La Sociedad, previa aceptación de la misma, e integrada con an-terioridad a la firma del Contrato.Los seguros no podrán excluir ninguna de las actividades a realizar por el contratista para la ejecución delos servicios contratados.

202 G U ÍA 20 06

Page 181: El sitio_2006_2011

203P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

El contratista deberá acompañar el recibo de pago de la prima.23.2. El monto del seguro por accidente de trabajo, deberá ajustarse a la legislación vigente al momentode ofertar y deberá ser integrado por el contratista con anterioridad a la firma del contrato.El contratista deberá acreditar la cobertura total del personal a emplear según los términos de la Ley deRiesgo de Trabajo.A tal efecto La Sociedad podrá ejecutar las verificaciones correspondientes con anterioridad a la firma delcontrato.Articulo Nº 24: Responsabilidad del contratista por daños.-24.1. El contratista asume la total responsabilidad por los daños y perjuicios ocasionados en bienes y enlas personas de o vinculadas a terceros o de La Sociedad, sea dentro de los terrenos donde se prestan losservicios, como consecuencia de actos u omisiones del personal del contratista o de cualquier otra personao cosa de que se sirva o tenga a su cuidado.El contratista será exclusivamente responsable de todos los accidentes de trabajo que pudiera sufrir su per-sonal, acreditando encontrarse debidamente cubierto de tales riesgos, presentando en su caso, las pólizasde seguro correspondiente.Sin perjuicio de lo expuesto precedentemente, el contratista se obliga a rembolsar a La Sociedad toda su-ma de dinero que por cualquier concepto deba ésta eventualmente abonar a cualquier persona física o ju-rídica por reclamos por daños y perjuicios causados como consecuencia directa o indirecta el Contrato yque hubieran sido motivadas por personas y/o cosas de La Sociedad o que se encuentren a su servicio, ba-jo dirección, custodia, dependencia vinculado al mismo en cualquier forma incluyendo a los eventualesproveedores y a su personal.Asimismo por reclamos o condenas judiciales contra La Sociedad por aplicación de legislación laboral, deaccidentes de trabajos, previsionales o ante cualquier demanda de su personal o de subcontratistas.Tales reembolsos se efectuaran con mas la actualización de las sumas efectivamente abonadas que even-tualmente correspondiere con mas los intereses y daños y perjuicios pertinentes.Dentro de los cinco (5) días hábiles de recibido cualquier reclamo judicial o extrajudicial, La Sociedad secompromete a notificarlo al Contratista a sus efectos.Articulo Nº 25: Penalidades, multas.-25.1. El incumplimiento de las obligaciones por parte del contratista dará lugar a la aplicación de las si-guiente penalidades, sin perjuicio de que además proceda la rescisión del contrato por su culpa, en los ca-sos que así se establecen.25.2. Los diferentes incumplimientos darán origen a la aplicación de multas sobre la certificación men-sual según el siguiente cuadro:25.2.1. Cuando la contratista no cumpliera con lo comunicado a través de una orden de servicio emitidapor la sociedad y/o con cualquier obligación emergente del presente Contrato, se hará pasible de unamulta diaria equivalente al uno por mil (1‰) del monto total del contrato actualizado, la que se calcula-rá desde la fecha de mora hasta el día del efectivo cumplimiento.25.2.2. En caso de incumplimiento por parte de LA CONTRATISTA, respecto a las normas de higiene yseguridad en el trabajo, se devengarán a favor de LA COMITENTE las siguientes multas:25.2.1.1. 1° vez que se detecte incumplimiento: Se devengará a favor de LA COMITENTE una multade pesos ...........($..........).25.2.1.2. 2° vez y posteriores veces que se detecten incumplimientos: Se devengará a favor de LA COMI-TENTE una multa de pesos ........ ($..............) por cada vez.25.2.3. En caso de incumplimiento por parte de LA CONTRATISTA en la entrega de los partes diarios,se devengará a favor de LA COMITENTE una multa de pesos ............. ($.........) por cada vez.25.3. Llegadas tarde: Las llegadas tarde y/o retiros antes del horario habitual serán acumulativas, correspondiéndole el descuen-to de un jornal por cada ocho (8) horas.25.4. Incumplimiento de tareas:En caso de que se verifique el incumplimiento de alguna de las tareas enunciadas en el presente pliego, sepenalizará al contratista con descuentos de su facturación mensual de entre el 0,5 y el 10 %, de acuerdo ala significación de la misma, para cada tarea incumplida, siendo la aplicación de la ponderación facultadpropia de la sociedad, sin derecho a reclamo alguno de parte de la contratista.25.5. Se penalizará con una multa de pesos ..........($ .........) por cada infracción y por cada día de persis-tencia de la misma en los siguientes supuestos:25.5.1. Por incumplimiento de las obligaciones contractuales no especificadas en los apartados anteriores.En forma enunciativa y no taxativa constituyen incumplimiento aquellas situaciones en que el contratistay/o el personal directamente a su cargo: 25.5.1.1. Se niegue a recibir Ordenes de Trabajo 25.5.1.2. No facilite u obstruya la gestión de contralor de la inspección25.5.1.3. Incurra en acciones o conductas reñidas con la ética, la moral y las buenas costumbres.25.5.1.4. Niegue, oculte, o falsee información a la inspecciónEl contratista no podrá interrumpir los servicios contratados sin causa o como consecuencia de las penali-dades que se apliquen. Si así lo hiciera será considerada falta grave que dará lugar a la aplicación de la má-xima multa prevista, sin perjuicio de adoptar las restantes acciones y medidas contempladas en el pliego y

Page 182: El sitio_2006_2011

de considerar rescindido el contrato por culpa del contratista.Las penalidades establecidas no serán aplicadas en la medida en que el incumplimiento de la obligaciónprovenga de caso fortuito o de fuerza mayor, debidamente documentada por el contratista y aceptada porLa Sociedad.La existencia de casos fortuitos o de fuerza mayor que impidan el cumplimiento de los compromisos con-traídos por el contratista, deberá ser puesta, sin excepción alguna, en conocimiento de la sociedad dentrode los dos (2) días hábiles de producida o de la fecha en que quien alegue demuestre fehacientemente ha-ber tomado conocimiento de ello. Transcurrido dicho término, quedará extinguido todo derecho.25.6. Acciones judiciales por incumplimientos: Además de las penalidades que correspondan, la sociedad se reserva el derecho de promover las respectivasacciones judiciales por los gastos y daños y perjuicios que ocasione el contratista por incumplimiento par-cial o total de las cláusulas del contrato.25.7. Será facultad exclusiva de la sociedad decidir la finalización anticipada del presente contrato en elsupuesto de acumularse un mínimo de cinco (5) notas de reclamo efectuadas al contratista por incumpli-mientos, deficiencias en el servicio o falta de acatamiento a obligaciones surgidas del presente pliego.25.8. El hecho que la sociedad decida no resolver el presente contrato, una vez acumuladas las primerascinco comunicaciones a que se alude en el párrafo anterior, no implicará que las infracciones cometidaspor el contratista no han producido efecto alguno, quedando indemne el derecho de la sociedad de resol-ver el contrato en el momento que así lo decida.Artículo Nº 26: Forma de efectivizar las multas.-26.1. Una vez aplicada la multa la Sociedad intimará a la Contratista a su pago dentro de las cuarenta yocho (48) horas, bajo apercibimiento de afectar la garantía de ejecución del contrato o retener el importede la multa de la facturación del mes, pudiendo la sociedad adoptar cualquiera de las dos alternativas. Lasmultas deberán ser efectivizadas por el contratista en las oficinas administrativas de la Sociedad. Articulo Nº 27: Rescisión del contrato.-27.1. Rescisión del contrato por mutuo acuerdo: 27.1.1. El contrato podrá rescindirse en cualquier momento por común acuerdo de las partes, y en lascondiciones que éstas convengan.27.2. Rescisión del contrato por causas ajenas a la voluntad de las partes:27.2.1. La quiebra, concurso o incapacidad del contratista, dará derecho a la sociedad a rescindir unilate-ralmente el contrato.27.2.2. Por caso fortuito o fuerza mayor que impida la continuación del contrato.27.3. Rescisión del contrato por culpa de alguna de las partes:27.3.1. Rescisión del contrato por culpa del contratista: La Sociedad tendrá derecho a la rescisión del contrato por culpa del contratista, en los siguientes casos:27.3.1.1. Cuando el contratista no cumpla con cualesquiera de sus obligaciones legales, tributarias o pre-visionales, incurra en fraude o negligencia grave o contravenga las obligaciones y condiciones estipuladasen el contrato.27.3.1.2. Cuando transfiera total o parcialmente su contrato o se asocie con otros para cumplir el contra-to, o subcontratara, sin autorización previa de La Sociedad.27.3.1.3. Cuando incurra en mora en el cumplimiento de su prestación.27.3.1.4. Cuando el contratista se exceda del plazo fijado en las bases de licitación para la iniciación de laprestación, sin que mediare acuerdo por parte de La Sociedad.En este caso se podrá prorrogar el plazo si el contratista demostrase que la demora se ha producido porcausas inevitables y ofrezca cumplir su compromiso. En caso de que no proceda el otorgamiento de esaprórroga, o no diera comienzo a la prestación en el nuevo plazo fijado, el contrato quedará rescindidocon pérdida de la garantía de ejecución del contrato.27.3.1.5. Cuando sin causa justificada a juicio de La Sociedad, abandone o interrumpa el cumplimientode la prestación.27.3.1.6. Cuando incurra en faltas reiteradas al cumplimiento de órdenes emanadas de La Sociedad.27.3.1.7. Cuando se produzca una alteración sustancial en su situación patrimonial, económica o finan-ciera respecto de la existente a la época de la presentación de la oferta, que signifique, a juicio de La So-ciedad, riesgo cierto para el cumplimiento de la prestación.27.3.1.8. Cuando el contratista no acredite debidamente la renovación de la garantía de ejecución.-27.3.2. Rescisión del contrato por culpa de La Sociedad: El contratista tendrá derecho a pedir la rescisión del contrato dentro de los alcances previstos en los si-guientes casos:27.3.2.1. Cuando incurra en atrasos en los pagos correspondientes a tres (3) períodos consecutivos o cin-co (5) alternados.27.4. Efectos de la rescisión del contrato:27.4.1. Efectos de la rescisión del contrato por culpa de las partes:27.4.1.1. Efectos de la rescisión del contrato por culpa del contratista: La rescisión del contrato por culpa del contratista producirá los siguientes efectos:27.4.1.1.1. Pérdida automática y de pleno derecho de la garantía de ejecución.27.4.1.1.2. Si los daños y perjuicios causados a La Sociedad excedieren el monto de dicha garantía, la

204 G U ÍA 20 06

Page 183: El sitio_2006_2011

205P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

misma podrá reclamar la diferencia no cubierta, más los intereses y multas que pudieren corresponder.27.4.1.1.3. El contratista responderá por los perjuicios que sufra La Sociedad a causa del nuevo contratoque celebre por la continuación de las prestaciones. 27.4.1.1.4. En ningún caso el contratista tendrá derecho a percibir un monto superior al que se obtuvieseen la continuación de las prestaciones con respecto a los precios del contrato rescindido.27.4.1.1.5. La inhabilitación por diez (10) años para suscribir nuevos contratos con La Sociedad.-27.4.2. Efectos de la rescisión del contrato por causas ajenas a la voluntad de las partes y por culpa de laSociedad: Producida la rescisión del contrato por causas ajenas a la voluntad de las partes o por culpa de la socie-dad, ella tendrá las siguientes consecuencias:27.4.2.1. Liquidación a favor del contratista, previa valuación practicada de común acuerdo con él sobrela base de los precios, costos y valores contractuales, del importe de los bienes necesarios para la presta-ción que éste no quiera retener.27.4.2.2. En ningún caso se reconocerá suma alguna en concepto de lucro cesante.27.5. Se transcribe en el contrato.Articulo Nº 28: Domicilio.-28.1. A todos los efectos de la licitación y del consiguiente contrato, La Sociedad fija domicilio en susoficinas administrativas en ............ de la Ciudad de ............. y el adjudicatario resultante, en el que pre-sente en la oferta.En tales domicilios serán válidas todas las notificaciones, citaciones y emplazamientos, sean judiciales oextrajudiciales.Las partes podrán cambiar tales domicilios especiales, previa notificación fehaciente a la otra parte.Articulo Nº 29: Sellados.-29.1. La totalidad del sellado, de corresponder este tributo, será soportado por ambas partes por mitades.29.2. En el caso de encontrarse alguna de las partes exceptuado del pago del impuesto de sellos, la otradeberá abonar el importe que le corresponda.29.3. En el supuesto que el contratista no abonare el respectivo impuesto de sellos dentro de los plazos le-gales establecidos, se procederá de la siguiente forma:29.3.1. Cuando de acuerdo a la naturaleza del contrato La Sociedad deba efectuar pagos al contratista, re-tendrá las sumas necesarias para cubrir el importe del sellado, mas las multas e intereses que correspon-dieren.29.3.2. Si el contratista estuviere obligado a efectuar pagos a La Sociedad, ésta lo intimará al pago del se-llado y al de las multas e intereses que correspondieren en un plazo de cuarenta y ocho horas (48 hs), ba-jo apercibimiento de considerar rescindido el contrato.Artículo Nº 30: Tribunales competentes.-30.1. Toda divergencia que surja entre La Sociedad y la Contratista respecto de la interpretación, aplica-ción, ejecución o cumplimiento del Contrato, sea durante su vigencia o con posterioridad a su termina-ción, será sometida a conocimiento y decisión de los Tribunales Ordinarios de la Capital Federal, renun-ciando las partes a toda otra jurisdicción que pudiera corresponder.Artículo Nº 31: Acuerdo de confidencialidad.31.1. La información contenida en el presente documento es propiedad de la sociedad y es comunicada alos Oferentes para su uso exclusivo, en carácter de confidencial y con la única finalidad de que la utilicenpara efectuar una oferta relativa a los servicios mencionados en este Pliego.31.2. La utilización, divulgación, distribución o re p roducción de este material a toda persona física o jurídi-ca sin autorización de la sociedad está terminantemente prohibida, a excepción de las comunicaciones nece-sarias que deban realizar los Of e rentes a sus asesores y dependientes para realizar sus ofertas. Se deja estable-cido que estos asesores y dependientes deberán mantener la confidencialidad de la información recibida 31.3. Asimismo, la sociedad se obliga a guardar estricta confidencialidad en la evaluación de las ofertas re-cibidas en respuesta al presente Pliego y a utilizar la información recibida de los Oferentes con la finali-dad establecida en el Pliego.31.4. La obligación de mantener la confidencialidad de la información recibida subsistirá una vez con-cluido el concurso.Artículo Nº 32: Excelencia de las prestaciones.-32.1. La excelencia en la prestación del servicio encomendado no admite deficiencias de ningún tipo poromisión alguna en el presente Pliego y en los futuros documentos contractuales.32.2. La responsabilidad total sobre dichos términos corre a cargo del Oferente quien también será exclu-sivo responsable por la seguridad de todas las operaciones, métodos, equipos a utilizar, etc. El Oferenteno podrá invocar los derechos que el presente Pliego y futuro contrato y/o documentación contractualacuerdan a la Requirente para eludir sus responsabilidades por demoras, errores, negligencia o culpa decualquier naturaleza atribuible al Oferente.32.3. El servicio se cubrirá con personal capacitado, cuidando particularmente la excelencia en la presta-ción del servicio.32.4. Deben considerarse incluidas las tareas y provisiones necesarias para cumplir los servicios contratados,c o m p rendiendo en general, y en forma enunciativa y no taxativa, los que se describen a continuación:32.4.1. Toda mano de obra que, directa o indirectamente, demande la tarea encomendada, gastos de

Page 184: El sitio_2006_2011

transporte y viáticos del personal del Oferente, ensayos, pruebas, fletes, acarreos, descarga, etc., de todoslos materiales necesarios para la prestación del servicio.32.4.2. Refuerzos de personal para satisfacer necesidades derivadas de hechos tales como promociones yeventos especiales, previa coordinación y de común acuerdo entre las partes. Artículo N° 33: Garantía de indemnidad.-33.1. La contratista se obliga a mantener totalmente indemne a la sociedad frente a cualquier reclamo,demanda y/o sanción que ésta pudiere experimentar por las circunstancias que deriven de la presente con-tratación.ARTICULO N° 34: Inicio de actividades.-34.1. El oferente en su estudio de la documentación debe tener en cuenta que la contratación y el co-mienzo de los servicios se producirá dentro de los cinco (5) días de adjudicado el contrato.

PRESENTACIÓN DE OFERTAS: HASTA EL ... DE .......... DEL AÑO ...... A LAS ....... HORAS MEMORIA TECNICA PARA EL MANTENIMIENTO INTEGRAL DE LAS AREAS VERDES1. OBJETOEl objeto del presente llamado a concurso de precios es la contratación del servicio integral de manteni-miento de los espacios verdes del .............La COMITENTE por el término de ... meses.2. AREAS AFECTADASLas áreas afectadas por el presente llamado a concurso de precios son: las superficies verdes de ..........................., su arroyo y lagunas.1. AREAS VERDES COMUNES1. Jardines Se realizará el mantenimiento permanente de los jardines existentes conforme al siguiente de-talle:A. Corte, Frecuencia:.... Maquinaria:B. Bordeado. Frecuencia: Maquinaria: C. Control de insectos de suelo y lombrices. Frecuencia estimada: D. Control de otros insectosFrecuencia estimada: E. Control de malezas de hoja anchaFrecuencia estimada: F. Control de gramíneas indeseablesFrecuencia estimada: G. Control de enfermedadesFrecuencia estimada: H. Canteros Escarificado permanente de canteros, Incorporación de enmiendas, fertilización, reposiciónde plantas (provistas por el Comitente), riego y tratamientos fitosanitarios.I. Mantenimiento de cercos vivosLos cercos vivos se mantendrán en forma permanente2. FertilizacionesSe aplicaran fertilizantes solubles en canteros existentes, ....a .... veces al año conforme a un plan efectua-do de común acuerdo con el Comitente, dentro de lo usual para ............3. Resiembra de inviernoSe efectuara la resiembra de invierno con semillas provistas por el Comitente, quien determinara la densi-dad de siembra.4. Reposición de floralesSe repondrán florales provistas por el Comitente en los canteros existentes.5. Control y supervisión del riegoEn donde exista sistema de riego instalado, se controlara y supervisara el mismo.6. Areas verdes comunesA. CorteB. Repicado de canterosC. Reposición de floralesD. ForestaciónSe efectuaran trabajos sobre la forestación nueva y/o la existente conforme a las siguientes metodologías:1. Forestación nueva1. Repicado de tazas2. Riego 3. Control de riendas y tutores 4. Poda formativa5. Fertilización 6. Control de enfermedades y patógenos2. Forestación existente 1. Poda sanitaria2. Poda de formación y altura.

206 G U ÍA 20 06

M E M O R I AT É C N I C A

Page 185: El sitio_2006_2011

207P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

3. Tratamientos fitosanitarios4. Control de insectos5. Control de enfermedades6. Control de parásitos7. Eliminación de trepadoras parásitas.7. Canchas de fútbol y de hockeySe realizaran trabajos de corte 1 a 2 veces por semana según la época del año.Maquinaria : Lomeras triples y/o manuales, máquinas de hélice con cajones recolectores de cortes y/o mi-ni tractores autopropulsados.Se repararán las roturas de la superficie de juego luego del desarrollo de los partidos con una mezcla detierra, arena y semilla provista por el Comitente.8. Mantenimiento de lagunas y arroyosLas lagunas y arroyos deberán mantenerse limpios y libres de malezas, aplicando productos de degrada-ción de materia orgánica y decantadores 9. Mantenimiento de veredas y caminos de accesosSe deberán mantener libre de malezas los caminos, veredas, juntas y laterales de los pavimentos, aplicandoherbicidas totales ....... veces al año.10. Tareas variasA. Limpieza generalLas áreas verdes deberán estar permanentemente limpias.Se deberán juntar ramas, hojas, todo elemento depositado sobre el área verde y desgarramientos de árbo-les producidos por la acción de vientos, tormentas o cualquier condición climática. Los cortes de céspeddeberán ser recogidos junto con las ramas, hojas, etc., no pudiendo ser quemados ni depositados dentrodel predio.Existen tareas eventuales dentro del predio y que no están contempladas en la presente memoria técnica,las cuales el Comitente podrá realizar libremente con terceros. Como ejemplo se mencionan:Retiro de tocones de árboles, extracción, nivelación del hoyo y retiro del tocón.Rellenos con tierra negra en depresiones o hundimientos.Podas en altura por temas de seguridad.Plantación de forestales y arbustos. 3. PRECIOEl precio a cotizar incluirá los insumos (los cuales deberán ser autorizados por el Comitente), con excep-ción de las semillas para resiembras, florales, arbustos y forestales.4. COMUNICACIÓN ENTRE LAS PARTESLa comunicación entre las partes se realizará a través de un libro denominado "ordenes de servicio" y deun libro denominado "pedidos del contratista", rubricados ambos por las partes, donde quedaran asenta-das todas las ordenes que imparta el Comitente, como así también toda demanda del Contratista y ade-más toda relación de hechos que consideren oportuno documentar recíprocamente.De cada una de las comunicaciones registradas en los libros mencionados, que llevaran la firma de laspersonas designadas por ambas partes a tal efecto, se destinara una copia para el Comitente, otra para lacontratista, quedando los originales en los respectivos libros.Las ordenes de servicio y los pedidos del contratista, deberán ser numerados consecutivamente y rubrica-dos ineludiblemente por las partes, contando con un plazo de 72 hs. para efectuar los descargos que creanoportunos. Transcurrido este plazo la notificación se considera aceptada.5. VISITA AL PREDIOEl oferente deberá efectuar una visita a todos los sectores que cubre el servicio de manera de familiarizarsecompletamente con las condiciones existentes, reconociendo perfectamente todos las facilidades, dificultades yrestricciones en lo que respecta a la ejecución de las tareas involucradas que comprende el servicio a cotizar.Luego de su visita solicitara la extensión de la correspondiente constancia de visita, ante el responsable delas áreas verdes del club; la constancia de visita deberá acompañar obligatoriamente a la propuesta.6. PERSONALEl contratista deberá emplear para el presente servicio personal idóneo mayor de 18 años, que cuente condocumentación regular (C.I. Policía Federal, D.N.I. o L.E.) y con certificado policial de buena conducta,emitido en fecha reciente. El mismo se encontrara vinculado al contratista en total relación de dependen-cia; dicho personal no tendrá, de ninguna manera, vínculo directo o indirecto con el Comitente.El personal a cargo del servicio deberá contar con ropa de trabajo uniforme y autorizada por el Comiten-te, siempre en perfecto estado de conservación, debiendo la misma ser cambiada tantas veces como resul-te necesario de modo de asegurar permanentemente un buen estado y presentación.Cada empleado deberá contar con una credencial de identificación (fotografía, nombre y apellido, Nro.de documento e identificación de la empresa), que se exhibirá en lugar visible permanentemente y seráexhibida en cada oportunidad que se lo requiera.Asimismo estará a cargo del contratista la provisión de guantes, botas, botines y todos los elementos deseguridad que la actividad requiera, de acuerdo a las leyes laborales de seguridad e higiene en el trabajo.Queda expresamente establecido que el personal empleado por el contratista dependerá única y exclusiva-mente del mismo y de no tendrá vinculación laboral alguna, directa o indirecta con el Comitente, siendo

Page 186: El sitio_2006_2011

208 G U ÍA 20 06

Empresa1N

Ubicación Superficie mantenida

el contratista el único responsable de cumplir con la legislación vigente en cuanto a pagos de sueldo, re-tenciones, aportes, etc.Sin perjuicio de la falta de relación laboral con el Comitente, el personal dependiente del contratista de-berá respetar íntegramente y en todo sentido las disposiciones de seguridad, comportamiento, higiene ydisciplina establecida por la administración del Club.El contratista se obliga a reemplazar y excluir a todo dependiente, que afectado a este servicio, no se com-porte de acuerdo a las normas y disposiciones internas del Club, reservándose el Comitente el derecho deexigir la aplicación de tal criterio cuando la considere conveniente.Es obligación del contratista contar entre su personal, a personas que residan en la zona del partido deBerazategui, dependiendo para ello de su criterio para la elección del mismo.7. PERSONAL AFECTADO AL SERVICIOLa cotización deberá reflejar la cantidad y calidad del personal que destinara a la tarea discriminándolopor sus funciones, y el organigrama de trabajo de la dotación, de acuerdo al siguiente ejemplo.A. Profesionales a cargo (part time o full time)B. Capataz generalC. Encargados especializados de jardineríaD. Encargado de jardinería E. CortadoresF. TractoristasG. Varios8. PENALIDADESLos trabajos no ejecutados, ya sean por no disponer de la cantidad de equipos, herramientas y/o personalmínimos necesarios, o la falta de asistencia a las solicitudes del Comitente, afectaran la certificación men-sual del servicio por la deducción de las tareas incumplidas.Los servicios mal ejecutados, ya sea por negligencia o incompetencia, a exclusivo juicio del Comitente, sededucirán íntegramente del abono mensual, reservándose el Comitente el derecho de hacerlo ejecutarnuevamente, sin costo adicional, o disponer un servicio por terceros con cargo a la contratista.Se hace especial hincapié en la necesaria simultaneidad en el corte de las áreas verdes y en la prolijidad,uniformidad y calidad de terminación de la tarea. Asimismo debe ponerse énfasis en el mantenimientogeneral de árboles, arbustos y florales, no admitiéndose daños o pérdidas por desidia en la realización delos trabajos encomendados.En la planilla de personal se indicarán los valores de costo mensual de cada operario. En caso de ausenciadel personal sin haberse efectuado el reemplazo correspondiente, se descontará del monto mensual elequivalente a la quinceava parte del valor mensualizado del costo del operario ausente.11. ANTECEDENTESEl oferente deberá acompañar su propuesta con los siguientes datos:A. Nombre de la empresa:B. Antigüedad en el rubro:C. Domicilio legalD. Domicilio RealE. Empresas con las que trabaja en la actualidad y presta servicios de similares características, detallandoen su propuesta todos los datos necesarios a fin de que el Comitente pueda verificar antecedentes.

F. Empresa en las que ha prestado servicios de similares características en los últimos 3 años detallando ensu propuesta todos los datos necesarios a fin de que el Comitente pueda verificar antecedentes.

G. Detalle pormenorizado de equipos e instalaciones de su propiedad.H. Promedio mensual de personal ocupado en relación de dependencia en los últimos 12 meses.12. OFERTA

Empresa1N

Ubicación Superficie mantenida

MANTENIMIENTO DE MANTENIMIENTO DE MANTENIMIENTO DE PROVISIÓN DE AGROQUÍ-MICOS Y FERTILIZANTES

$$$$

Page 187: El sitio_2006_2011

209P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

PRESENTACIÓN DE OFERTAS: HASTA EL .... DE .......... DEL AÑO 200. A LAS ...... HORAS MEMORIA TECNICA PARA EL MANTENIMIENTO INTEGRAL DE LA CANCHA DE GOLF1. OBJETOEl objeto del presente llamado a concurso de precios es la contratación del servicio integral de manteni-miento de la cancha de golf del Club............ La COMITENTE por el término de .... meses.2. AREAS AFECTADASSe realizará el mantenimiento permanente de la cancha de golf y espacios donde, de alguna manera, sepractique el mencionado deporte conforme a los siguientes detalles:1. CorteLas alturas de corte serán las que solicite el Comitente, dentro de lo usual para una cancha de golf y con-forme a la frecuencia que se indica y a la maquinaria que se detalla.A. Greens (corte y rolado)Frecuencia: Maquinaria: B. Lomada de greens y teesFrecuencia:Maquinaria: C. Fairways Frecuencia: Maquinaria: lD. RoughsFrecuencia: Maquinarias:E. BordeadoDeberán cortarse taludes de búnkers, los bordes de árboles, pilares de puentes, estacas, alambrados, bor-des de lagunas y arroyos, etc.Frecuencia: Maquinaria: 2. Mantenimiento de búnkers A. Rastrillados de búnkers Frecuencia: B. Escarificado y roladoPeriódicamente se solicitará el escarificado y/o rolado de los búnkers.Maquinaria: C. Perfilados de bordesPeriódicamente y de acuerdo con las necesidades se efectuara el perfilado de bordes de búnker.D. Reposición de arenaPeriódicamente se repondrá la arena de los búnker de la cancha de golf y de la cancha de beach volleyprovista por el comitente.3. Tratamientos fitosanitariosLos tratamientos serán los que solicite el Comitente, dentro de lo usual para una cancha de golf y camposdeportivos. Habrá tratamientos preventivos y otros de control. Las pulverizadoras deberán ser adecuadaspara su uso en greens y/o en otros sectores.A. Control de insectos del suelo y lombrices.Frecuencia: B. Control de otros insectosFrecuencia:C. Control de malezas de hoja anchaFrecuencia:D. Control de gramíneas indeseablesºfrecuencia: E. Control de enfermedadesFrecuencia: 4. Fertilizaciones Se harán las que solicite el Comitente en greens, tees, fairways y campos deportivos dentro de lo usual pa-ra una cancha de golf y campos de juego. El contratista deberá presentar un plan de fertilización anual.A. Fertilizantes de liberación lentaFrecuencia: B. Fertilizantes a base de sales solublesFrecuencia: C. Fertilizantes foliares

CONCURSO DE PRECIOS PARA LA CONTRATACION DEL MANTENIMIENTO DE LA CANCHA DE GOLF

MEMORIA T E C N I C A

Page 188: El sitio_2006_2011

Frecuencia: 5. Control de thatchSe efectuaran los trabajos que se describen a solicitud del Comitente, dentro de lo usual para una canchade golf y campos deportivos.A. Corte vertical sobre greensFrecuencia: B. Aireación de greensFrecuencia: C. Topdressing de greensFrecuencia: D. Corte vertical de sobre fairways y campos deportivosFrecuencia: E. Aireación de fairways, tees y campos deportivos. (sacabocados y/o slicer)Frecuencia: F. Topdressing de fairways Frecuencia: G. Aireación de roughs.Frecuencia: 1 vez al año.6. Resiembra de inviernoSe efectuaran sobre los tees, lomadas de green, antegreen y fairways (en todos o algunos sectores de lacancha) con semillas provista por el Comitente, el cual indicará la densidad de siembra.7. ForestaciónDeberá efectuarse los trabajos sobre la forestación nueva y/o la existente conforme con los siguientes tra-bajos:A. Forestación nueva.1. Riego 2. Control de riendas y tutores3. Podas formativa y sanitaria4. Fertilización 5. Tratamientos fitosanitarios6. Control de insectos1. Control de enfermedades2. Control de parásitosB. Forestación existente1. Fertilización 2. Poda sanitaria3. Tratamientos fitosanitarios.1. Control de insectos2. Control de enfermedades3. Control de parásitos8. Tareas variasA. Reparación de piques, divots y zonas sin céspedSemanalmente se efectuaran estas tareasB. Limpieza general de la canchaEn forma permanente. La cancha debe estar permanentemente limpia, para lo cual deberán vaciarse losbasureros colocados al efecto. También deben juntarse todo tipo de material extraño, ramas, hojas y des-garramientos de árboles producidas por acción de vientos, tormentas o cualquier meteoro. Los cortes decésped deben ser retirados del predio. Se deberá marcar en forma permanente los limites reglamentariosde los campos de juegoC. Control y supervisión del riegoSe deberá controlar y supervisar el riego automático para que la tarea se efectúe en forma correcta, secoordinara con el Comitente las pluviometrías a aplicar; se regarán en forma manual los greens cuando selo requiera; el costo de reparación de las roturas del sistema de riego por acción de maquinarias de corteestará a cargo del contratista 3. ACEPTACIÓN Y/O RECHAZO DE LA PROPUESTA.El Comitente se reserva el derecho de rechazar cualquiera o todas las propuestas o parte de cualquiera deellas sin previo aviso a los oferentes. Asimismo se reserva todos los derechos de autonomía y capacidad ex-clusiva para el establecimiento de los criterios de juicio con el que se examinaran las distintas propuestas.El Comitente es soberano de decidir sobre la propuesta que juzgara ganadora, no existiendo ningún tipode recurso o interpelación por parte de cualquiera de los oferentes. No corresponde a ninguno de los ofe-rentes el derecho de efectuar algún tipo de reclamo de honorarios o pago bajo ningún concepto por lapresentación de la propuesta.4. PRECIOEl precio a cotizar incluirá los insumos (los cuales deberán ser autorizados por el Comitente), con excep-ción de lo detallado en el punto 3.k) anterior.

210 G U ÍA 20 06

Page 189: El sitio_2006_2011

211P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

5. COMUNICACIÓN ENTRE LAS PARTESLa comunicación entre las partes se realizará a través de un libro denominado “ordenes de servicio” y deun libro denominado “pedidos del contratista”, rubricados ambos por las partes, donde quedaran asenta-das todas las ordenes que imparta el Comitente, como así también toda demanda del Contratista y ade-más toda relación de hechos que consideren oportuno documentar recíprocamente.De cada una de las comunicaciones registradas en los libros mencionados, que llevaran la firma de laspersonas designadas por ambas partes a tal efecto, se destinara una copia para el Comitente, otra para lacontratista, quedando los originales en los respectivos libros.Las ordenes de servicio y los pedidos del contratista, deberán ser numerados consecutivamente y rubrica-dos ineludiblemente por las partes, contando con un plazo de 72 hs. para efectuar los descargos que creanoportunos. Transcurrido este plazo la notificación se considera aceptada.6. VISITA AL PREDIOEl oferente deberá efectuar una visita a todos los sectores que cubre el servicio de manera de familiarizarsecompletamente con las condiciones existentes, reconociendo perfectamente todos las facilidades, dificulta-des y restricciones en lo que respecta a la ejecución de las tareas involucradas que comprende el servicioa cotizar.Luego de su visita solicitara la extensión de la correspondiente constancia de visita, ante el responsable delas áreas verdes del club (Ing. X X.); la constancia de visita deberá acompañar obligatoriamente a la pro-puesta.7. PERSONALEl contratista deberá emplear para el presente servicio personal idóneo mayor de 18 años, que cuente condocumentación regular (C.I. Policía Federal, D.N.I. o L.E.) y con certificado policial de buena conducta,emitido en fecha reciente. El mismo se encontrara vinculado al contratista en total relación de dependen-cia; dicho personal no tendrá, de ninguna manera, vínculo directo o indirecto con el Comitente.El personal a cargo del servicio deberá contar con ropa de trabajo uniforme y autorizada por el Comiten-te, siempre en perfecto estado de conservación, debiendo la misma ser cambiada tantas veces como resul-te necesario de modo de asegurar permanentemente un buen estado y presentación.Cada empleado deberá contar con una credencial de identificación (fotografía, nombre y apellido, Nro.de documento e identificación de la empresa), que se exhibirá en lugar visible permanentemente y seráexhibida en cada oportunidad que se lo requiera.Asimismo estará a cargo del contratista la provisión de guantes, botas, botines y todos los elementos deseguridad que la actividad requiera, de acuerdo a las leyes laborales de seguridad e higiene en el trabajo.Queda expresamente establecido que el personal empleado por el contratista dependerá única y exclusiva-mente del mismo y de no tendrá vinculación laboral alguna, directa o indirecta con el Comitente, siendoel contratista el único responsable de cumplir con la legislación vigente en cuanto a pagos de sueldo, re-tenciones, aportes, etc.Sin perjuicio de la falta de relación laboral con el Comitente, el personal dependiente del contratista de-berá respetar íntegramente y en todo sentido las disposiciones de seguridad, comportamiento, higiene ydisciplina establecida por la administración del Club.El contratista se obliga a reemplazar y excluir a todo dependiente, que afectado a este servicio, no se com-porte de acuerdo a las normas y disposiciones internas del Club, reservándose el Comitente el derecho deexigir la aplicación de tal criterio cuando la considere conveniente.Es obligación del contratista contar entre su personal, a personas que residan en la zona del partido deBerazategui, dependiendo para ello de su criterio para la elección del mismo.8. PERSONAL AFECTADO AL SERVICIOLa cotización deberá reflejar la cantidad y calidad del personal que destinara a la tarea discriminándolopor sus funciones, y el organigrama de trabajo de la dotación, de acuerdo al siguiente ejemplo.A. Profesionales a cargo (part time o full time)B. Capataz generalC. Encargados especializados de jardineríaD. Encargado de jardinería E. CortadoresF. TractoristasG. Varios9. PENALIDADESLos trabajos no ejecutados, ya sean por no disponer de la cantidad de equipos, herramientas y/o personalmínimos necesarios, o la falta de asistencia a las solicitudes del Comitente, afectaran la certificación men-sual del servicio por la deducción de las tareas incumplidas.Los servicios mal ejecutados, ya sea por negligencia o incompetencia, a exclusivo juicio del Comitente, sededucirán íntegramente del abono mensual, reservándose el Comitente el derecho de hacerlo ejecutarnuevamente, sin costo adicional, o disponer un servicio por terceros con cargo a la contratista.Se hace especial hincapié en la necesaria simultaneidad en el corte de las áreas verdes y en la prolijidad,uniformidad y calidad de terminación de la tarea. Asimismo debe ponerse énfasis en el mantenimientogeneral de árboles, arbustos y florales, no admitiéndose daños o pérdidas por desidia en la realización delos trabajos encomendados.

Page 190: El sitio_2006_2011

En la planilla de personal se indicarán los valores de costo mensual de cada operario. En caso de ausenciadel personal sin haberse efectuado el reemplazo correspondiente, se descontará del monto mensual elequivalente a la quinceava parte del valor mensualizado del costo del operario ausente.10. ANTECEDENTESEl oferente deberá acompañar su propuesta con los siguientes datos:A. Nombre de la empresa:B. Antigüedad en el rubro:C. Domicilio legalD. Domicilio RealE. Empresas con las que trabaja en la actualidad y presta servicios de similares características, detallandoen su propuesta todos los datos necesarios a fin de que el Comitente pueda verificar antecedentes.

F. Empresa en las que ha prestado servicios de similares características en los últimos 3 años detallando ensu propuesta todos los datos necesarios a fin de que el Comitente pueda verificar antecedentes.

G. Detalle pormenorizado de equipos e instalaciones de su propiedad, indicando el tipo y cantidad deequipo que se utilizará permanentemente a fin de cumplimentar las tareas contratadas y tipo y cantidadde equipo que se utilizará en forma eventual para el mismo fin.H. Promedio mensual de personal ocupado en relación de dependencia en los últimos 12 meses.12. OFERTASe cotizara el total del mantenimiento desglosándose por sectores detallando el costo mensual de cada ru-bro. Los precios ofertados contendrán la totalidad de cargas fiscales, impositivas y todo otra carga que suactividad requiera, excluyendo de su cotización solamente el Impuesto al Valor Agregado.

CONTRATO DE LOCACION DE SERVICIOSMANTENIMIENTO ………………………………………Entre .........., con domicilio en la calle .........., .........., representada en este acto por el Señor ………………………………, DNI …………………., en su carácter de Apoderado, respectivamente, en adelan-te denominada la COMITENTE, por una parte y por la otra ……………………….., con domicilio en……………………, de ………………., representada en este acto por …………….., en su carácter de……………………….., en adelante llamada la CONTRATISTA, se conviene en celebrar el presenteCONTRATO DE LOCACION DE SERVICIOS, con sujeción a las siguientes cláusulas:PRIMERO: OBJETO:1.1. LA COMITENTE encomienda a LA CONTRATISTA, y ésta acepta hacerse cargo de, la prestaciónde los servicios de mantenimiento integral de los ………………….. del Club ........l, sito en.......................... la localidad de .............., Provincia de .............., que comprenden, conforme la Memo-ria Técnica …………………………… que se anexa al presente Contrato y forma parte del mismo.1.2. Las tareas objeto del presente Contrato, deberán ser ejecutadas en un todo de acuerdo con lo dis-puesto en la Memoria Técnica ……………………………….SEGUNDA: ALCANCES DE LAS TAREAS A CARGO DE LA CONTRATISTA:Las tareas a se ejecutadas por LA CONTRATISTA en virtud del presente Contrato comprenden todos ycada unos de los trabajos que se detallan en la Memora Técnica ……………………………………, que

212 G U ÍA 20 06

Empresa1N

Ubicación Superficie mantenida

Empresa1N

Ubicación Superficie mantenida

$$$$

MANTENIMIENTO DE CANCHA DE GOLF:MANTENIMIENTO DE LA FORESTACIONEXISTENTEPROVISIÓN DE AGROQUÍMICOS Y FERTILIZANTES

CONCURSO DE PRECIOS PARA LA CONTRATACION DEL MANTENIMIENTO DE ESPACIOS VERDES

Page 191: El sitio_2006_2011

213P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

LA CONTRATISTA declara conocer y aceptar en todos sus términos y por lo tanto se obliga a cumpliren su totalidad. Además de las descriptas en el artículo precedente, forman parte del objeto de este con-trato y están incluidas en su precio, todas las tareas descriptas en las siguientes partes de la memoria Téc-nica …………………………….: “Consideraciones”, “Personal”, “Comunicación entre las partes”, “Per-sonal Afectado al Servicio”, y “Equipos y Maquinarias de Corte”.Todos los trabajos deberán ser realizados y ejecutados conforme lo dispuesto en la Memoria Técnica……………………………. Asimismo quedan incluidos en el objeto del presente Contrato, y están in-cluidos en el precio del mismo, todos los suministros de cosas, elementos, maquinarias, etc., que se deta-llan en cada uno de los ítem de la Memoria Técnica..Se deben incluir todos los trabajos y suministros que, aunque no se indiquen expresamente, sean necesa-rios para una correcta ejecución de los trabajos y de acuerdo a las reglas de arte.OBLIGACIONES DE LA CONTRATISTA:2.4.1. Sin perjuicio de lo establecido en particular en diversas cláusulas de este Contrato, LA CON-TRATISTA deberá observa y cumplir fielmente las pautas establecidas en la Memoria Técnica………………………...2.4.2. LA CONTRATISTA declara conocer y aceptar todas las normas de carácter nacional y/o munici-pal y las reglamentaciones técnicas relacionadas con las tareas objeto del presente contrato y aplicables di-recta e indirectamente al objeto del mismo; obligándose a observarlas y a exigir su fiel cumplimiento porparte de sus empleados, dependientes, representantes, agentes y terceras personas con quienes contrate.2.4.3. LA CONTRATISTA deberá actuar con la debida diligencia para la ejecución de las tareas dentrode los tiempos establecidos en cada caso, a efectos de realizar las tareas pertinentes en cada uno de los pla-zos pactados, los que se consideran esenciales a los efectos de esta contratación.2.4.4. Todos los materiales, equipos, maquinarias e insumos a utilizar por LA CONTRATISTA para laejecución de las tareas objeto del Contrato deberán ser de primera calidad, y todo el personal de LACONTRATISTA deberá reunir suficientes condiciones e idoneidad para el desarrollo de las tareas.2.4.5. LA CONTRATISTA deberá realizar todas las gestiones y/o tramitaciones que resultaren necesariasy/u obligatorias, ante las autoridades competentes, para el inicio y/o desarrollo de las tareas objeto de esteContrato.2.4.6. LA CONTRATISTA no podrá efectuar ninguna sustitución de materiales, equipos, máquinas oproductos especificados en la Memoria Técnica ……………………, sin la específica aprobación previapor escrito por parte de LA COMITENTE.2.5. Todos los materiales que emplee LA CONTRATISTA deberán cumplir las normas vigentes sobre lamateria y en particular con las normas.Si las exigencias de las normas citadas obligarán a realizar trabajos no presentes en la Memoria Técnica……………………………. o a utilizar materiales tampoco allí previstos, LA CONTRATISTA deberácomunicarlo de inmediato a LA COMITENTE, a los efectos de salvar dificultades que se presenten, yaque posteriormente no se aceptaran excusas por omisiones o ignorancia de normas y reglamentos vigen-tes.TERCERA: PERSONAL DE LA CONTRATISTA AFECTADO A LAS TAREAS OBJETO DE ESTECONTRATO – RESPONSABILIDADES DE LA CONTRATISTA:3.1. Para la prestación de los servicios a su cargo conforme el presente Contrato LA CONTRATISTAafectará personal propio, empleado en relación de dependencia de LA CONTRATISTA, el que deberáser mayor de 18 años, que cuente con documentación regular(C.I. Policía Federal, D.N.I. o L.E.) y concertificado policial de buena conducta, emitido en fecha reciente.3.2. LA CONTRATISTA será exclusiva responsable frente a su personal y/o autoridades afectados a losservicios objeto de este Contrato, por todas las circunstancias y/o daños que pudieren ocurrirles con mo-tivo, en ocasión y/o virtud del desarrollo de las tareas inherentes a los servicios objeto de este contrato;obligándose LA CONTRATISTA a mantener absolutamente indemne a LA COMITENTE frente acualquier reclamo, demanda y/o sanción que ésta pudiere experimentar por las circunstancias y/o dañosaludidos.3.3. Asimismo, LA CONTRATISTA será exclusiva responsable frente a su personal y/o autoridades afec-tados a los servicios objeto de este contrato por el cumplimiento de todas las normas laborales (en parti-cular las relativas a salarios, vacaciones, etc) previsionales, profesionales, de seguridad social, de seguridade higiene en el trabajo, de seguros de riesgo del trabajo, etc. : obligándose LA CONTRATISTA a mante-ner absolutamente indemne a LA COMITENTE frente a cualquier reclamo, demanda y/o sanción queésta pudiere experimentar por el incumplimiento de tales normas por parte de LA CONTRATISTA. Sinmengua de lo señalado precedentemente, LA COMITENTE estará facultada para solicitar a LA CON-TRATISTA la acreditación, con carácter previo al ingreso al inmueble donde se encuentran los espaciosverdes de cualquier persona asignada por LA CONTRATISTA a la prestación de los servicios objeto deeste Contrato, del cumplimiento de la referida normativa en lo que respecta a la o las personas en cues-tión, en particular de la inclusión de las mismas en el respectivo contrato de seguro de riesgos del trabajosuscripto por LA CONTRATISTA con la correspondiente Aseguradora de Riesgos del Trabajo.3.4. LA CONTRATISTA asume desde ya plena responsabilidad por todos los daños que LA COMI-TENTE y/o terceros pudieren experimentar, en sus personas o bienes, por el mal desempeño de LACONTRATISTA de las tareas a su cargo y/o por cualquier acto, hecho y/u omisión de LA C O N T R A-

Page 192: El sitio_2006_2011

T I S TA y/o de sus dependientes y/o funcionarios vinculados al presente Contrato; obligándose también LAC O N T R AT I S TA a mantener absolutamente indemne a LA COMITENTE frente a cualquier re c l a m o ,demanda y/o sanción que ésta pudiere experimentar de terc e ros por los daños previstos en este punto.3.5. El personal a cargo del servicio deberá contar con ropa de trabajo uniforme autorizada por LA CO-MITENTE siempre en perfecto estado de conservación, debiendo la misma ser cambiada tantas veces co-mo resulte necesario de modo de asegurar permanentemente un buen estado y presentación.3.6. Cada empleado deberá contar con una credencial de identificación (fotografía, nombre y apellido,N° de cédula o DNI e identificación de la empresa) que se exhibirá en lugar visible permanentemente.3.7. Estará a cargo de LA CONTRATISTA, y está incluido en el precio del presente Contrato, la provi-sión de guantes, botas, botines y todos los elementos de seguridad que la actividad requiera, de acuerdo alas leyes laborales de seguridad e higiene en el trabajo.3.8. Sin perjuicio de la falta de relación laboral con LA COMITENTE, el personal contratado por LACONTRATISTA deberá respetar íntegramente y en todo sentido las disposiciones de seguridad, compor-tamiento, higiene y disciplina establecida por LA COMITENTE.3.9. LA CONTRATISTA se obliga a reemplazar y excluir de su personal a todo dependiente afectado aeste servicio, que no se comporte de acuerdo a las normas y disposiciones internas de LA COMITENTE,reservándose ésta el derecho de exigir la aplicación de tal criterio cuando lo considere conveniente.3.10. Al solo efecto de que LA CONTRATISTA guarde las máquinas y objetos que utilizará en el desem-peño del servicio objeto del presente contrato ............ autoriza a LA CONTRATISTA a utilizar el sectordel galpón de mantenimiento destinado a tal efecto, según croquis que se adjunta. La presente autoriza-ción no constituye ni podrá interpretarse como la constitución de un depósito, ni ninguna otra figura ju-rídica que implique una obligación de custodia y/o guarda por parte de LA COMITENTE, por lo tantose deja expresamente pactado que LA CONTRATISTA asume toda y cualquier tipo de responsabilidadque el hecho de la guarda de las máquinas y objetos de su propiedad en el galpón descrito pueda derivar,quedando LA COMITENTE desde ya liberada de todo y cualquier tipo de responsabilidad al respecto.LA CONTRATISTA se obliga a tomar todas las medidas de seguridad necesarias al cuidado y vigilanciade dicho galpón.3.11. Se acompañan al presente los listados básicos de máquinas y de personal que LA CONTRATISTAempleará para la realización de las tareas de mantenimiento de ……………….. a su cargo, siendo éstosno limitados. LA CONTRATISTA deberá disponer en todo momento de las máquinas y del personal ne-cesario para la correcta realización de los trabajos a su cargo.CUARTA: PLAZO:El plazo de vigencia del presente contrato se establece en ............ meses, a contar de la firma del presenteinstrumento. Por lo tanto el mismo vencerá en dicha fecha en forma automática, sin necesidad de inter-pelación alguna, por el mero vencimiento del plazo indicado.QUINTA: PRECIO:5.1. LA COMITENTE abonará a LA CONTRATISTA, en concepto de precio total y definitivo por losservicios y tareas que LA CONTRATISTA toma a su cargo conforme el presente contrato, la cantidad de…………………….. más IVA mensuales. Dichos honorarios mensuales serán abonados por mes vencidoa los veinte días de ingreso de la factura a la administración del club.5.2. Se deja expresamente aclarado que quedan incluidos en la cantidad indicada en el punto 5.1 prece-dente todos los impuestos y/o conceptos que pudieren gravar dichos honorarios, con excepción del Im-puesto al Valor Agregado el que será discriminado por LA CONTRATISTA en ocasión de presentar cadafactura y será liquidado sobre la base de la tasa vigente en cada ocasión. También se encuentran incluidosen dichos honorarios todos los gastos y/o costos en que deba incurrir LA CONTRATISTA para la presta-ción de los servicios comprometidos (entre otros, y a título meramente enunciativo, los costos laborales,administrativos, cargas sociales, aportes previsionales, remuneraciones y/u honorarios de las personas afec-tadas a los servicios contratados, etc.). En consecuencia, queda también expresamente establecido que LACONTRATISTA nada más tendrá que reclamar a LA COMITENTE en concepto de honorarios por lastareas a su cargo conforme al presente contrato.5.3. Todos los pagos serán efectuados en el domicilio de LA COMITENTE, ó donde ésta lo indique.SEXTA: LIBROS DE SERVICIO6.1. A los efectos de la adecuada comunicación de las partes entre sí, existirán dos (2) libros: a) “Libro deOrdenes de Servicio” y b) “Pedidos del Contratista”.6.2. Libro de Ordenes de Servicio: Las órdenes de servicio dirigidas por LA COMITENTE a LA CON-TRATISTA, como así también sus observaciones cuando su importancia lo justifique, serán cronológica-mente consignadas en un libro foliado por triplicado, provisto por LA CONTRATISTA el cual quedarábajo la guarda de LA COMITENTE.Toda orden de servicio será firmada por LA CONTRATISTA y en caso de no ser observada dentro de las48 horas de extendida se dará por aceptada y entrará a formar parte del Contrato sin implicar retribuciónadicional, salvo expresa indicación de LA COMITENTE en contrario.6.3. Libro de Pedidos del Contratista: Al igual que en el caso anterior, cuando LA CONTRATISTA ten-ga algo que observar o una aclaración que pedir, deberá hacerlo en el “Libro de Pedidos” del Contratista,el cual deberá contener los mismos requisitos que el previsto en el punto 6.2. precedente. Este libro serállevado por LA CONTRATISTA.

214 G U ÍA 20 06

Page 193: El sitio_2006_2011

215P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

6.4. Cumplimiento de las ordenes de Servicio: LA CONTRATISTA está obligada a dar inmediato y es-tricto cumplimiento de las órdenes de servicio que reciba, excepto aquellas que fueran observadas porparte de LA CONTRATISTA, la cual debe ser fundada de inmediato. Las órdenes de servicio no se con-siderarán observadas cuando LA CONTRATISTA no asentare los fundamentos de su observación en el“Libro de Pedidos del Contratista” en el plazo mencionado precedentemente. En cualquier caso ratifica laorden observada, LA CONTRATISTA se encontrara obligada a cumplirla de inmediato, reservándose losderechos que le asistan por los perjuicios que estime producidos por el ejercicio de dicha orden. Cuandoen una orden de servicio se estipulare el plazo de su comienzo, finalización o ambos, y LA CONTRA-TISTA se arrasare en cualquiera de ellos, incurrirá en mora automática por el incumplimiento de ordende servicio.6.5. De cada una de las comunicaciones registradas en los libros mencionados, que llevarán la firma de laspersonas designadas por ambas partes a tal efecto, se destinará una copia para LA COMITENTE y otrapara LA CONTRATISTA quedando el triplicado adosado al libro respectivo en poder del Administradordel Club.SEPTIMA: INCUMPLIMENTOS- RESOLUCIÓN DEL CONTRATO:7.1. En caso de mora de LA CONTRATISTA, la que se producirá en su caso en forma automática por elmero vencimiento de los plazos, en el cumplimiento de cualquiera de las obligaciones que asume en vir-tud del presente Contrato, LA COMITENTE tendrá derecho a optar por: (a) exigir el cumplimiento porLA CONTRATISTA de la obligación incumplida, con más el pago una multa diaria de 5%, desde la fe-cha de mora hasta la de efectivo cumplimiento; o (b) resolver el presente Contrato, sin necesidad de de-claración judicial, bastando a tal efecto la sola manifestación de la voluntad de LA COMITENTE, y re-clamar la indemnización por los daños perjuicios experimentados, la que en ningún caso podrá ser supe-rior a la suma de $........... (pesos ........l). El ejercicio por parte de LA COMITENTE de la primera de lascitadas alternativas no obstará a ella el ejercicio posterior de la segunda en caso de que el incumplimientopersistiere. Lo previsto precedentemente lo será sin perjuicio de los restantes derechos que conforme a leypudieren corresponder a LA COMITENTE ante el incumplimiento de LA CONTRATISTA.7.2. En caso de mora de LA COMITENTE respecto al pago de los honorarios pactados en la cláusulaquinta, LA CONTRATISTA tendrá derecho a optar por: a) exigir el cumplimiento por LA COMITEN-TE del pago en mora, con más un interés punitorio que se calculará a la tasa Activa para préstamos delBanco Nación, sobre el importe en mora y desde la fecha de mora hasta la de efectivo cumplimiento; o b)resolver el presente Contrato, sin necesidad de declaración judicial, bastando a tal efecto la sola manifes-tación de voluntad de LA CONTRATISTA, y reclamar la indemnización por los daños y perjuicios expe-rimentados, la que en ningún caso podrá ser superior a la suma de $........... (pesos ...........). El ejerciciopor parte de LA CONTRATISTA de la primera de las citadas alternativas no obstará a ella el ejercicioposterior de la segunda en caso de que el incumplimiento persistiere. Lo previsto precedentemente lo serásin perjuicio de los restantes derechos que conforme a la ley pudieren corresponder a LA CONTRATIS-TA ante el incumplimiento de LA COMITENTE.OCTAVA: CESIÓN DEL CONTRATO – SUBCONTRATACIÓN:8.1. LA CONTRATISTA no podrá ceder, total o parcialmente, el presente Contrato sin previo y expresoconsentimiento por escrito de LA COMITENTE, ni subcontratar con terceros las tareas a su cargo envirtud del mismo.NOVENA: SEGUROS:9.1. En garantía del fiel cumplimiento de todas y de cada una de las obligaciones asumidas en virtud delpresente contrato y demás documentación contractual, LA CONTRATISTA entregará a LA COMI-TENTE dentro de los Diez (10) días de la suscripción del presente contrato, una póliza de seguros decaución.Dicha garantía, equivalente al 5% (cinco por ciento) del monto total del presente contrato, subsistirá enpoder de LA COMITENTE, y con plena vigencia, hasta la finalización del contrato, siendo a exclusivocargo de LA CONTRATISTA todos los que correspondan en virtud de la misma. El referido documentoserá restituido a LA CONTRATISTA dentro de los treinta (30) días de producida la finalización del con-trato.La póliza deberá dejar expresa constancia que contrariamente a lo mencionado en las condiciones Gene-rales en lo referido a Modificaciones al Contrato, se aceptan modificaciones al mismo hasta un 20%.La póliza deberá tener las firmas certificadas por escribano.9.2. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVILLA CONTRATISTA entregará a LA COMITENTE una póliza de Seguro de Responsabilidad CivilComprensiva extracontractual por daños, pérdidas y/o lesiones a terceros, en sus personas o bienes, conadicionales de Incendio, Responsabilidad Civil Cruzada, Tenencia uso o manejo de vehículos autopropul-sados, Carga y Descarga, Transporte de bienes, por pesos............................ -La cobertura de Responsabilidad Civil Comprensiva se extenderá además, por daños a bienes de LA CO-MITENTE, incluidas las áreas verdes, cancha de golf y campos deportivos o bajo su custodia o control.La póliza deberá incluir cláusula de renuncia del Asegurador a su derecho de repetición contra LA CO-MITENTE, dejando constancia que la relación entre LA CONTRATISTA y LA COMITENTE surgedel presente contrato, que el Asegurador declara conocer y aceptar íntegramente sin reservas.La póliza deberá incluir cláusula de no anulación, modificación y/o suspensión de la cobertura sin el pre-

Page 194: El sitio_2006_2011

vio aviso fehaciente con 15 días de anticipación a LA COMITENTE, y su consentimiento.En la póliza deberán figurar como asegurados, además de LA CONTRATISTA, LA COMITENTE, con-tratistas y /o subcontratistas.9.3. SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJOLA CONTRATISTA entregará a LA COMITENTE, una póliza de Seguro de Riesgos de Trabajo que cu-bra los riesgos de trabajo en los términos de la Ley N°24.557, respecto de todo el personal afectado alservicio (incluyéndose el personal de LA CONTRATISTA y/o de eventuales subcontratistas). En la pólizarespectiva deberá incluirse siempre todo el personal de LA CONTRATISTA y/o subcontratistas afectadoal servicio, según la nómina que LA CONTRATISTA deberá proveer permanentemente actualizada a LACOMITENTE. A todo evento queda entendido que LA CONTRATISTA será exclusiva responsable porel cumplimiento que, a su vez, observen los subcontratistas de la referida normativa.LA CONTRATISTA y/o subcontratistas deberán mantener indemne a LA COMITENTE ante eventua-les reclamos derivados de la Responsabilidad Civil Patronal que ejerzan sus dependientes, la que no estácubierta por el Seguro de Riesgos del Trabajo, a los efectos LA CONTRATISTA y/o subcontratistas po-drán contratar pólizas o asumir el riesgo. LA CONTRATISTA arbitrará los medios suficientes para impe-dir el acceso al servicio de todo personal empleado por ella o por subcontratistas, que no posea clara iden-tificación de estar afiliado e inscripto en una Aseguradora de Riesgos del Trabajo. La identificación podráefectuarse por cualquier medio idóneo emitido por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (tarjetas, nómi-nas, etc.) debidamente autorizados y firmados, que deberán entregarse cubierto en póliza.LA CONTRATISTA deberá entregar certificado emitido por la ART donde conste el personal cubiertoen póliza.LA CONTRATISTA deberá entregar fotocopia de comprobantes de últimos 3 pagos de ART.La póliza deberá incluir cláusula de no anulación, modificación y/o suspensión de la cobertura sin el pre-vio aviso fehaciente con 15 días de anticipación a LA COMITENTE, y su consentimiento.La póliza deberá incluir cláusula de renuncia del Asegurador a su derecho de repetición contra LA CO-MITENTE.9.4. SEGURO DE VIDA OBLIGATORIOLA CONTRATISTA entregará a LA COMITENTE Seguro de Vida obligatorio, Seguro de Vida LeyContrato de Trabajo, Seguro de Vida de Convenios Colectivos si lo hubiera, que cubra a todo el personalafectado al servicio (incluyéndose el personal de LA CONTRATISTA y/o de eventuales subcontratistas).9.4. SEGURO DE AUTOMOTORES, EQUIPOS Y MAQUINASLA CONTRATISTA entregará a LA COMITENTE Seguro de Automotores, Equipos y Máquinas: y LACONTRATISTA y/o subcontratistas deberán mantener asegurados, durante el período completo de laprestación del servicio, la totalidad de los rodados, equipos y máquinas afectadas al mismo, con pólizasespecíficas de automotores que contemplen como mínimo la cobertura de Responsabilidad Civil$3.000.000 para autos o pick ups, y/o $..............para camiones o máquinas, según corresponda. LACONTRATISTA arbitrará los medios suficientes para impedir el acceso al servicio de todo vehículo queno posea clara identificación, emitida por la Aseguradora, de estar asegurado.LA CONTRATISTA deberá presentar las pólizas o certificados de coberturas, y los recibos que acreditenel pago de las primas y cuotas correspondientes; sin el cumplimiento de este requisito no se abonaran lasfacturas.LA CONTRATISTA deberá acreditar la contratación de los mencionados seguros dentro de los diez (10)días contados a partir del presente contrato y con carácter previo al inicio de la obra (de conformidad, alos fines del seguro de riesgos del trabajo, con lo previsto en el articulo 5 del Decreto N° 911/96). Poste-riormente, LA CONTRATISTA deberá mantener al día los pagos de todos los conceptos emergentes delas pólizas respectivas. Todos los gastos y pagos que resulten de la contratación y mantenimiento en vi-gencia de los seguros serán soportados exclusivamente por LA CONTRATISTA. Asimismo, LA CON-TRATISTA deberá exigir a los eventuales subcontratistas que también con carácter previo al inicio de susrespectivas tareas, acrediten la contratación del respectivo seguro de riesgos de trabajo, debiendo LACONTRATISTA exhibir dichas constancias ante LA COMITENTE antes del inicio de las tareas de loseventuales subcontratistas.DECIMA: SELLADODe corresponder, las partes abonaran el sellado de ley del presente Contrato en partes iguales.DECIMA PRIMERA: DOMICILIOS:Las partes, para todos los efectos, judiciales o extrajudiciales, derivados del presente Contrato, constituyendomicilios especiales en los indicados en el comparendo, en donde serán validas todas las notificacionesque se cursen. Cualquiera de las partes podrá modificar su domicilio constituido, notificando tal circuns-tancia a la otra por medio fehaciente.DECIMA SEGUNDA: JURISDICCCION:Las partes acuerdan que en caso de conflicto derivado del presente contrato se someterán a los TribunalesOrdinarios de la Capital Federal, renunciando en forma expresa y anticipada ante cualquier otro fuero ojurisdicción que pudieran corresponder.EN PRUEBA DE CONFORMIDAD, se suscriben dos (2) ejemplares de un mismo tenor y a un soloefecto, en la Ciudad de Buenos Aires a los ….. días del mes de ………………………. de ……..-

216 G U ÍA 20 06

Page 195: El sitio_2006_2011

217P LA N E A M I E N TO Y D I S E Ñ O D E L PA I S A J E. FAC U LTA D D E C I E N C I A S AG R A R I A S Y F O R E S TA L E S. U N L P

PRIMERA SELECCIÓN DE TEXTO S

A: Hough, Michael. Naturaleza y Ciudad. Capítulo 1: “Ecología Urbana”.1. ¿Cuáles son los dos paisajes que el autor plantea en una ciudad, y que los caracteriza ensu supervivencia?.2. ¿Cómo plantea el autor el problema de la rehabilitación de áreas y diseño. Y cuales sonlas principales cuatro contradicciones entre el diseño tradicional y el natural?.3. ¿En que tipo de energía y espacios se basó la ciudad preindustrial?.4. ¿Qué caracterizó a la ciudad de post-guerra?.5. ¿Cuál fue el sentido, la aspiración y la función de la introducción en la ciudad del parqueurbano del siglo XIX e iniciada su concepción a comienzos del siglo XVIII o finales del XVII?.6. ¿Qué entiende el autor por: medio ambiente improductivo, y nombre dos conceptos quepueda identificar al “Estilo Internacional del Diseño Paisajista”?.7. ¿Qué caracteriza al principio del diseño: PROCESO y ECONOMÍA DE MEDIOS?.8. ¿Cómo plantea el autor el concepto de “diversidad” y su relación con la “calidad de vida” enel asentamiento urbano?.9. ¿Cómo plantearías sencillamente el concepto de “conexión” que el autor plantea en el textop a ra tu Caso de Estudio?.10. ¿Qué función cultural podría o debería cumplir un espacio verde en lo que define el au-tor como “experiencia constante y directa” en la educación medioambiental, y cual sería fi-nalmente la importancia y los contenidos de un lenguaje nuevo o alternativo de diseño pai-sajista?.

B: Hough, Michael. Naturaleza y Ciudad. Capítulo 3: “Plantas”.1. ¿Cuáles son las dos preguntas que se plantean en la Introducción al capítulo y que per-mitirán entender todo el texto?.2. ¿Cuáles son los tres parámetros que definen una “sucesión”.3. ¿Qué es “estructura”?.4. Explicar que son: Plantas Cultivadas, Plantas Nativas y Plantas Naturalizadas.5. Mencionar 3 ejemplos de cada categoría de Plantas Cultivadas, Nativas y Naturalizadaspresentes en la ciudad de La Plata.6. Explicar sintéticamente el problema de “percepciones y valores culturales” que el autordesarrolla en las páginas 106 y 107 del capítulo 3.7. Sobre la base de la clasificación de los espacios verdes de acuerdo a los niveles de mante-nimiento e intensidad de uso (Fig. 3.1). Escriba un esquema con un ejemplo concreto de li-bre elección y para cada categoría tanto del Partido de La Plata como de los Partidos veci-nos Berisso, Ensenada y Berazategui.8. Mencionar y explicar los tres pasos del proceso que el autor plantea como “estableci-mientos forestales”. Y dar una especie como ejemplo de cada estado y que pueda aplicarseal Caso de Estudio.9. ¿Cuáles son las tres características y oportunidades que brindan los “nudos y enlaces delas vías de comunicación”, y cuales son sus valores medioambientales, mencionarlos conuna breve descripción?. Y cuales –a tu juicio- son las conexiones y relaciones más impor-tantes con a)los otros parques urbanos de la costanera y b) los dos cursos de agua, el arroyoy el canal que conduce los aportes hídricos de la ciudad al sitio.10. ¿Cómo relacionarías los ambientes “humedales” (pag. 152) y “paisajes regenerados” (pag.155) con tu Caso de Estudio?

SELECCIÓN DE TEXTO S .P R E G U N TAS ORIENTAT I V A S

Page 196: El sitio_2006_2011

218 G U ÍA 20 06

C: Cullen, Gordon. “El Paisaje Urbano”. Introducción y Apuntes.1. ¿Explicar en términos de Gordon Cullen “El Arte de la Relación”?.2. ¿Cuáles son los tres caminos o claves que el autor plantea en la “facultad de ver”?.3. Dentro del concepto de LUGAR: ¿Que tipos de “posesiones” se pueden distinguir?.4. En el caso “vista grandiosa” ¿Cómo es la división del espacio?. ¿Es por ángulos iguales oigualdad de distancia lineal?.5. Según tu propio criterio y partiendo de lo planteado por el autor: ¿Cómo relacionaríaslos comentarios de “árboles incorporados y la yuxtaposición” en el paisaje urbano?.

SEGUNDA SELECCIÓN DE TEXTO S

Michael Laurrie. “Introducción a la Arquitectura del Paisaje” Ed. G. G. Barcelona.Capítulo 2 “El Jardín en la Historia”.1. Brevemente enunciar el origen del jardín desde lo expresado por el Autor.2. Hallar las principales características del diseño de jardines en el Renacimiento en Italia.3. ¿Cuáles son las diferencias con el Jardín italiano del jardín francés del siglo XVII?.4. Describir brevemente el origen de la jardinería paisajista en Inglaterra del siglo XVIII, conespecial atención a la referencia pictórica primero y finalmente a los principios compositi-vos de Lancelot Brown.5. Describir brevemente el periodo de 1930 en el surge Thomas Church (California) y sustres fuentes para el diseño de jardines y finalmente su teoría basada en el Cubismo.

Francesco Fariello. “La Arquitectura de los Jardines” –De la Antigüedad al siglo XX-.Ed. Mairea/Celeste 2000. Madrid.Capítulos: Octavo “El Jardín del Siglo XIX” y Décimo “Tendencias Contemporáneas”.1. ¿Cómo afecto en el siglo XIX la expansión urbana y la revolución industrial al conceptode jardín?.2. ¿Cómo se podría sintetizar el proceso urbano de parques en el período de Adolphe Alp-hand en cuanto a la proyección de de Bois de Bologne, Buttes-Chaumont, Calles o Paseosarbolados y los Squares, en Francia?.3. ¿Cuáles son las principales obras de Omsted EEUU (1822-1903) y bajo que conceptos ideoel proyecto del Central Park?.4. ¿En cuanto a “Tendencias Contemporáneas” como el texto plantea las características deljardín en el Movimiento Moderno y como se extiende el concepto de jardín al de paisaje, encuanto al uso colectivo y el concepto de “totalidad orgánica”?.5. ¿Cómo se podría sintetizar brevemente y diferenciar el tipo de concepción y resolucióndel diseño entre los siguientes tres proyectistas: Le Cobusier, Wright y Burle Marx?

Francesco Fariello. “La Arquitectura de los Jardines” De la Antigüedad al siglo XX-.Ed. Mairea/Celeste 2000.Epílogo “Los Jardines del Siglo XX”: Miguel Ángel Aníbarro (Este texto se adicionará pa-ra la Recuperación de Parcial y el Examen Final)