8
Un sistema económico es una forma de producir, consumir y distribuir los bienes y servicios. Esto incluye las relaciones entre las distintas instituciones y los agentes y define la estructura economía y social de una sociedad. Capitalismo El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Por extensión se denomina capitalista a la clase social más alta de este sistema económico ("burguesía"), o bien a la forma común que tendrían los intereses individuales de los propietarios de capital en tanto accionistas y patrones de empresas; también se denomina capitalismo a todo el orden social y político (legislación, idiosincrasia, etc.) que orbita alrededor del sistema y a la vez determina estructuralmente las posibilidades de su contenido. Subcapitalismo. Los países de América latina son dependientes, están inmersos en lo que se conoce como Subcapitalismo y así lo define Roger Bartra (1973): "La situación de Subcapitalismo consiste en la existencia, en los llamados países del tercer mundo de una estructura socioeconómica y predominante capitalista pero subordinada a las potencias imperialistas; pero además indica que esta estructura no esta normada por todas lasleyes de desarrollo del capitalismo clásico europeo, ni se trata tampoco de una situación históricamente anterior al modelo clásico. Se trata de una estructura en la que los procesos de transición al capitalismo han quedado, por así decirlo fijados cristalizados por obra de la penetración y dominio del capital extranjero." El modelo desarrollista nos dice que los países subdesarrollados tenderán a ser tan ricos como los países industrializados una vez que las fuerzas económicas mundiales lo permitan, esto es con el paso del tiempo todos los países

El Socialismo

Embed Size (px)

Citation preview

Un sistemaeconmicoes una forma de producir, consumir y distribuir los bienes y servicios. Esto incluye las relaciones entre las distintas instituciones y los agentes y define la estructuraeconomay social de una sociedad.

CapitalismoElcapitalismoes unsistemaeconmico en el que los individuos privados y lasempresasdenegociosllevan a cabo laproducciny el intercambio debienesyserviciosmediante complejas transacciones en las que intervienen lospreciosy losmercados.Por extensin se denomina capitalista a laclasesocial ms alta de este sistema econmico ("burguesa"), o bien a la forma comn que tendran los intereses individuales de los propietarios decapitalen tanto accionistas y patrones de empresas; tambin se denomina capitalismo a todo el orden social y poltico (legislacin, idiosincrasia, etc.) que orbita alrededor del sistema y a la vez determina estructuralmente las posibilidades de su contenido.Subcapitalismo.Los pases deAmricalatina son dependientes, estn inmersos en lo que se conoce como Subcapitalismo y as lo define Roger Bartra (1973): "La situacin de Subcapitalismo consiste en la existencia, en los llamados pases del tercer mundo de unaestructurasocioeconmica y predominante capitalista pero subordinada a las potencias imperialistas; pero adems indica que esta estructura no esta normada por todas lasleyesdedesarrollodel capitalismo clsico europeo, ni se trata tampoco de una situacin histricamente anterior almodeloclsico. Se trata de una estructura en la que losprocesosde transicin al capitalismo han quedado, por as decirlo fijados cristalizados por obra de la penetracin ydominiodel capital extranjero."El modelo desarrollista nos dice que los pases subdesarrollados tendern a ser tan ricos como los pases industrializados una vez que las fuerzas econmicas mundiales lo permitan, esto es con el paso deltiempotodos los pases sern iguales en riquezas y en la satisfaccin de necesidades de sus habitantes.

Origen del capitalismoEl capitalismo como sistema econmico nace a comienzos del siglo XVI en Inglaterra, en sustitucin del feudalismo , el desarrollo de esta doctrina esta enmarcada por dos etapas, la primera de ellas conocida como capitalismo comercial o mercantilismo la cual es reflejo del nacimiento del el capital comercial, ya que fue un proceso donde el productor consigui alejarse de las cargas feudales para dedicarse de manera particular a la ejecucin de actividades de comercio, acumulando grandes capitales; la segunda de estas etapas se da a fines del siglo XVII y principios del XVIII, conocida como capitalismo industrial esta estrictamente vinculado con el desarrollo de la Revolucin Industrial ,y es considerada como una prolongacin y en reemplazamiento del capitalismo comercial ya que transform los procesos productivos, transfirindolos del hogar o el taller artesano a la fbrica y convirtiendo el trabajo manual, en mecnico, lo cual exigi la aportacin laboral de un nmero cada vez ms elevado de obreros.Elsocialismoes el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus integrantes, tanto los medios de produccin como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.12El socialismo implica, por tanto, unaplanificaciny una organizacincolectivaconsciente de la vida social y econmica.3Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralizacin de la administracin econmica mediante elEstadocomo nica instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,4frente a la posibilidad de formas diferentes de gestin descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vasautogestionariascomo demercado. Existen tambin discrepancias sobre la forma de organizacin poltica bajo el socialismo para lograr o asegurar el accesodemocrticoa la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones,5frente a la posibilidad de una situacinautocrticapor parte de lasburocraciasadministrativas.6Las formas histricas de organizacin social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontneas de ciertas civilizaciones de carcter religioso y las construcciones polticas establecidas por proyectos ideolgicos deliberados. De stas se destacan, respectivamente, elImperio Inca7y laUnin Sovitica.

Origen del socialismo[editareditar cdigo]La influencia de la ilustracin y el socialismo utpico[editareditar cdigo]El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolucin francesa en 1789. En el siglo XVIII y XIX los principales pases deEuropadesarrollan el proceso de sustitucin delfeudalismopor elcapitalismocomo sistema econmico, y los estados feudales se unen para formar las modernasNaciones-Estado.Inglaterra fue la cuna del socialismo "utpico". Existen dos causas importantes que dan al socialismo utpico ingls su carcter peculiar: larevolucin industrial, con su cortejo de miserias para el nacienteProletariado, y el desarrollo de una nueva rama de laciencia: laeconoma poltica, concepto asociado a la bsqueda de dominio titular de lasciencias polticas.EnFranciatuvo un carcter ms filosfico que en Inglaterra. Su primer representante fue el condeHenri de Saint-Simon. Propuso laFederacin de Estados Europeos, como instrumento poltico para controlar el comienzo y desarrollo de guerras. Al mismo tiempoCharles Fourier, concibi los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre albedro e ideologas econmicas socializadas).

Poco despus aparece la teora comunistamarxistaque desde una teora crtica delcomunismo, desarrolla una propuesta poltica: el "socialismo cientfico". Karl Marx postula en una de sus obras la diferenciacin entre valor de mercado y valor de cambio de una mercanca y la definicin deplusvala, siendo stas sus mayores contribuciones a laeconoma poltica; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento econmico, argumentando que la teora expuesta por Marx no contempla la interaccin total de la ciencia econmica y se ve parcializada por elcomunismo. Entre los socialistas hubo una muy pronta divisin entre marxistas yanarquistaslos cuales eran la esencia ms cercana a la ideologa marxista. El marxismo como teora recibi muchas crticas, algunas de ellas constituirn durante muchas dcadas la base ideolgica de la mayora de partidos socialistas. Ms tarde, a raz de laRevolucin rusay de la interpretacin que le dio Lenin, elleninismose convertira en foco de admiracin de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.La teora marxista se construye conjuntamente con el anarquismo. Elanarquismose podra inscribir dentro de los conceptos tempranos del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas libre e independientemente; la abolicin del Estado y de toda autoridad; exaltando alindividuoLa meta del socialismo es construir una sociedad basada en laigualdad, laequidadeconmica, la iniciativa personal, lacooperacinmoral de un individuo, eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras polticas y econmicas de distribucin como por ejemplo elseguro social.

El socialismo en el siglo XX[editareditar cdigo]El socialismo alcanz su apogeo poltico a finales del siglo XX en elbloque comunista de Europa, laUnin Sovitica, estados comunistas deAsiay delCaribe.Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unin Sovitica liberara a los pases ocupados delTercer Reichen el frente oriental durante laSegunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.Indicadores del desempeo de modelos polticos ajenos al modelo socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnologa y la promocin del desarrollo cientfico, como por ejemplo en los programas espaciales o los avances en tecnologa militar.Tras laSegunda Guerra Mundial, la tensin militar-ideolgica entre el bloque socialista, encabezado por la Unin Sovitica, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desemboc en un enfrentamiento poltico que se conocera comoGuerra Fra. Se conoci de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr as el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de pases. Culmin con la disolucin poltica de la URSS, tras una crisis agravada por su situacin econmica y poltica y fuertes presiones externas, acompaada de una pronunciada crisis en los dems estados socialistas, principalmente los europeos, consecuencias propias del establecimiento de modelos socialistas y comunistas extendidos.

Elsocialismo del siglo XXIes un concepto que aparece en la escena mundial en 1996, a travs deHeinz Dieterich Steffan.1El trmino adquiri difusin mundial desde que fue mencionado en un discurso por elpresidente de Venezuela,Hugo Chvez, el30 de enerode2005, desde elV Foro Social Mundial.El modelo deEstado socialistadel socialismo del siglo XXI es unsocialismo revolucionarioque bebe directamente de lafilosofay laeconoma marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: eldesarrollismodemocrtico regional, laeconoma de equivalencias, lademocracia participativay protagnica y lasorganizaciones de base. Dieterich, en su obraSocialismo del Siglo XXIse funda en la visin deKarl Marxsobre la dinmica social y lalucha de clases. Dieterich profundiza la teora marxista y la actualiza en el mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economa poltica como en la participacin democrtica de la ciudadana para construir una sociedad libre de explotacin. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democrticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo.En el marco de laRevolucin Bolivariana, Chvez ha sealado que para llegar a este socialismo habr una etapa de transicin que denomina comoDemocracia Revolucionaria. Hugo Chvez expresHemos asumido el compromiso de dirigir la Revolucin Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdaden un discurso a mediados de 2006. Adems, este socialismo no est predefinido. Ms bien, dijo Chvezdebemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada da.2En una emisin deAl Presidenteen 2003, Hugo Chvez tambin present la propuesta deGiulio Santosuossopara el Socialismo del Siglo XXI, Socialismo en un paradigma liberal,3en el cual el autor opina que en el mundo est en curso una extensa realineacin ideolgica, consecuencia del cambio de paradigma en curso en la economa; el viejo modelo ha muerto, pero todava no han aparecido los nuevos criterios que permitirn la realineacin conceptual.Para contribuir a la bsqueda de dichos criterios, propone releer la historia de la economa poltica, porque en su opinin algunos de ellos no logran hacerse manifiestos por confusiones conceptuales en esa disciplina: la primera, ocurrida a lo largo de los doscientos ltimos aos, identific al capitalismo con el liberalismo; la segunda, ocurrida en este siglo, identific al socialismo con el estatismo. Su tesis es que el camino ms expedito para alcanzar la sociedad ms justa a la que todos anhelamos, se consigue con una alianza entre el socialismo y el liberalismo, una vez que el socialismo haya dejado a un lado al estatismo y el liberalismo haya dejado a un lado al capitalismo.

Caractersticas del capitalismo y socialismo Capitalismo

* Existe propiedad privada sobre los medios de produccin (igual que en el esclavismo y feudalismo).* Existen dos clases sociales fundamentales y antagnicas: la burguesa y el proletariado. La primera es la duea de los medios de produccin y la segunda tiene que vender su fuerza de trabajo a la primera para poder subsistir.* De la relacin de ambas surge y se desarrolla el capital que poseen los capitalistas o burgueses.* Las relaciones sociales de produccin son de explotacin con base en la propiedad privada de los medios de produccin.* La forma de explotacin es la plusvala extrada del trabajo de los obreros y de la cual se apropia el capitalista por ser el dueo de los medios de produccin.* En el capitalismo existe la produccin generalizada de mercancas y, por tanto, el desarrollo del comercio, del mercado y de una economa monetaria.* El fin capitalista es la obtencin de ganancias y no la satisfaccin de necesidades sociales.* Existe anarqua de la produccin porque cada capitalista decide que, cuanto y dnde producir e invertir.* La propia anarqua de la produccin crea crisis peridicas. La economa capitalista fluctan en ciclos econmicos.* La inflacin y el desempleo son inherentes al funcionamiento del sistema capitalista, aunque tambin existen periodos de estabilidad relativa.*El desarrollo econmico de la ciudad y del campo es desigual.

Socialismo

* Preocupacion por la pobreza.* Analisis de clase de la sociedad.* igualitarismo.* Propiedad comunitaria de los medios de produccion.* La soberana popular.* Subordinacion del individuo a la sociedad.* La creatividad humana y la sociabilidad.* Idealizacion del trabajo como tarea no alienada.* La libertad como plenitud.* Internacionalismo.