52
\2R/ EL SOLDADO \

EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

\2R/ EL SOLDADO \

Page 2: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

66 El olvido es propiode los pueblos débiles,que tienen atrofiadoel sentuniento elegratitud o que sufrende amnesia nioraL

Desgraciados lospueblos ^m& olvidan.

\A\ patria se hace conalgo más que conpalabras y a laposteridadcorrespondereverenciar a losmodeladores de laestirpe $r a losforjadores de sucivilización yprogreso*'.

Page 3: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

EL nuuuo

DIRECTIVA DEL DEPARTAMENTOEDITORIAL

Presidente Cnel. Regina Burgueña Tesorero: TleCnel Juan A. Lezama Pra-Ttsorere Mayor Leo-nardo Garda Secretarte Tte Cnel. RudyardScioscia. Pro-Secretarte Cap. Elmar Castiglionitácales: C/N Eduardo Lluveraa Cnel. Arquíme-des Maciel. Cnel Mariiníano Chiossi. Tte Cnel.VicSorino Vázquez. Tte Cnet Exequiel Blanca TteCnel. Ángel Corrales. Tte. Chet Santiago Pomolt

REVISTA BIMESTRALDEL CENTRO MILITAR

Autorizada la reproducción total oparcial de la revista, mencionando

la fuenteDepósito legal N° 33.906Tiraje: 10.000 ejemplares

Impreso en Impresora POLO Ltda.Garibaldi 2579 - Tel. 80 27 80 / 79

D.L. 188323 / 83

SUMARIO

1 — Editorial3 — Un chino de hace 200 años.5 — Cnel. Julio Z Angula6 — El Centro de pasividades de las FF.AA8 — Batalla de Las Piedras

10 — Evocación del Tte Gral. Mitre12 — Artigas fundó el Ejército con su Proclama

de Mercedes.13 — Coronel Lorenzo Latorre14 — Homenaje al Cnel. Latorre

Con el Cnet Latofre comienza nuestro Ejércitomoderno.

15 — Raza, alma y destina16 — Tiro al pichón.17 — Exaltación al Procer Grat Artigas.19 — Los Juegos Olímpicos.20 — Informativo del Centro Militar.22 — Ejercicios aeróbicos.24 — Discurso fúnebre pronunciado por el Sr. Pdte.

de la República Oriental del Uruguay en el Se-pelio del Gral. Yamandú Trinidad

26 — Gral. Don Edgardo Ubaldo Genta27 — Relación de Delegados ante el C.M.

y la Biblioteca Gral. Artigas.28 — 80 Años del Centro Militar.30 — Gral. Don Silvio Groppi.31 — Artigas salvó tres veces la Independencia

Americana33 — La chacra de Curuguaty.

El cuadro Internacional34 — F-5G el Tiburón Tigre36 — Hacia un conocimiento del Jefe.38 — Propaganda e ideologías soviéticas41 — Siluetas.42 — El mate amargo43 — Introducción al estudio de la doctrina.46 — Inauguración de la escuela 209.47 —- Palabras del Sr. Tte Cnel. Don Alejandro

Troncoso con motivo de la inauguración de laescuela 209.

48 — Linyera vivió 32 aftos entró en la gloria.

Editorial

DÍA DELEJERCITO

DISCURSO DELGRAL. HÉCTOR S. ALVAREZ EL DÍA 18 DE MAYODE 1983 CON MOTIVO DEL DÍA DEL EJERCITO

Sr. Presidente de la RepúblicaSres. Comandantes en Jefe del Ejército y de la ArmadaSr. Encargado del Despacho del Cdo. Gral. de la Fuerxa AéreaSres. Ministros de EstadoSres. Oficiales Generales de las FF.AA.Sres. Consejeros de EstadoCuerpo Diplomático de los países amigosAutoridades nacionales y departamentalesSres. Oficiales Superiores, Jefes, Oficiales y Personal Subalterno delas FF.AA. y PolicialesSeñoras y señores

L 18 de mayo de 1811, el espíritu delibertad de los orientales, guiado porel General Don José Artigas, concre-

ta la primera victoria de las armas ameri-canas.

El germen del ejército oriental recibe subautismo de gloria, iniciando la epopeyaque culminará, quince años más tarde,con la independencia de las naciones deAmérica.

Así nace nuestro ejército; en el génesisde una causa justa por sublime y que

habría de culminar en la libertad de nuestros pueblos.Esta gloriosa herencia la recogemos con indisimulado orgullo.Es ésta, fecha de recogimiento y evocación de la figura de

nuestro procer y de sus soldados, quienes brindaron generosa-mente sus vidas y nos legaron la noble vehemencia de supatriotismo.

Es también la fecha que ha sido elegida como Oía del EjércitoNacional y que valoramos hondamente al recordar, en ella, aquienes fueron capaces de construir nuestra nación.

La forma inteligente, tesonera e integradora, en que nuestropueblo conquistó su independencia, le permitió estructurar unanación soberana y libre que parecía sólidamente consolidada ensu esencia espiritual y sus fundamentos morales.

Esta realidad se vio sacudida por los hechos ocurridos en lasdécadas del 60 y 70, cuando nuestro Ejército, junto con otrasfuerzas, debió enfrentar a la subversión y la sedición apatridas.Un 18 de mayo, el de 1972, caen abatidos, en hecho que nossacudió profundamente, cuatro soldados, descendientes legíti-mos del ejército artiguista, mientras cumplían su servicio.

A ellos y a los integrantes de las FF.CC, que cayeron encumplimiento del deber, nuestro emocionado recuerdo, en esteaniversario.

La sedición, oscura coyuntura histórica signada por el caos yla desesperanza, se vio favorecida por las condiciones existentesde deterioro en todos los órdenes de nuestra sociedad. Sacudióa nuestro país y dividió nuestra familia llevándola al borde de ladesintegración total. Ello determinó que las Fuerzas Armadas sehicieran cargo del poder, obligadas a romper una tradición queno tiene par en nuestra América. Debieron, en meditada actitud,tomar bajo su responsabilidad, las obligaciones del Gobiernopara preservar el mantenimiento de nuestro orden social. Tareaardua, llena de dificultades, que se afrontó, patrióticamente, conenergía y firmeza, en aras de asegurar la existencia del sistemademocrático.

La década que ha transcurrido desde entonces, encuentra anuestra arma unida, actuando según los principios que suconciencia le dicta y profundamente arraigada en nuestro pueblo,del cual, decimos con plena conciencia, somos parte indivisible.

En el acierto o en el error, siempre se pretendió servir a lapatria y con la valiosísima colaboración de civiles que se integra-ron al proceso, se ha administrado el patrimonio nacional hones-tamente. Se proporcionó al país un clima de paz, seguridad ytranquilidad pública, que posibilitó su desarrollo en pos de unfuturo venturoso.

Se ha debido afrontar una situación mundial adversa, agravadapor los efectos de una tremenda recesión universal, situación

EL SOLDADO

Page 4: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

,.,.„. . . . . . . . . . .-v,--. .. , . 1 » ^ ^

que está totalmente fuera de nuestro poder decisorio. No obs-tante ello y sin lograr alcanzar la perfección, porque somoshumanos, se ha afrontado tenazmente la problemática, lográn-dose concretar importantísimas obras de carácter nacional ydepartamental que venían siendo eternamente postergadas. Enese plano cabe destacar la construcción de represas, puentesinternacionales, concreción de planes de vivienda en todo elpaís, construcción de carreteras y caminos de integración. Asítambién fueron atendidos problemas educacionales (erradica-ción de las escuelas-rancho existentes en el país y construcciónde escuelas y liceos); y de la salud (renovación de los sistemashospitalarios).

La historia dictará, respecto a este período, un fallo inapelable,definitivo, y nuestro Ejército aguarda, con espíritu sereno, esejuicio.

Al pensar que ya podían estar dadas las condiciones para unareinstitucionalización del país, por propia decisión de las FF.AA.,se estableólo un plan político para lograr ese fin. Hoy se continúacumpliendo las etapas previstas y el 13 de este mes marca unafecha significativa, reafirmante de la intención manifiesta detransferir el poder a instituciones que aseguren a nuestro puebloun sistema de gobierno auténticamente democrático e indepen-diente, dentro de un esquema de orden social que permita al paísdesenvolver plenamente sus potencialidades sin interferenciasideológicas extrañas.

Deseamos un Uruguay que se mantenga fiel a su tradición,digno e independiente y que sea el legado que dejemos anuestros hijos.

Por eso luchamos y lo seguiremos haciendo hasta lograr suoom

Creemos en la libertad, en su acepción racional, mantenida ensu justo límite, para permitir la pacífica convivencia de losciudadanos. Así fue siempre nuestro estilo de vida y debemospreservarlo, garantizándolo por medio de un estatuto equilibradoy adecuado al momento que vive el mundo actual. Nuestroobjetivo es que se logre una buena solución y que ella seapermanente. Para ello es imperioso que quienes aspiran a dirigirel país, actúen en forma genuinamente democrática, responsable,constructiva, franca, paciente, abnegada, patriótica y sin radica-tizaciones. Así, con claridad de procedimientos, se concretaránlos medios para asegurar la instalación de una democraciarepresentativa y eficiente que evitará a nuestro país el volver alos dolorosos momentos vividos en el pasado. Es absolutamenteimprescindible asegurar la paz, la tranquilidad pública y laseguridad, para no caer nuevamente en la conmoción social, lainseguridad en los centros de enseñanza, las huelgas pormotivos políticos y la subversión en todas sus formas.

Tenemos plena conciencia del error histórico que sen'a arries-gar volver a la situación de anarquía y caos de ta década del 70.Por ello, fieles a los ideales artiguistas, pensamos que no tienencabida en nuestro futuro, ideologías extranacionales.

Con recta intención, debemos ser inflexiblesy exigentes en ladefensa de la patria, no permitiendo el retorno indiscriminado delos grandes culpables del deterioro y la anarquía social.

Las FF.AA., poseedoras de un amplio espíritu de servicio,siempre seguirán trabajando por el país y cumpliendo su misiónde brindar seguridad al desarrollo.

Con fe en el futuro, el Eje'rcito será siempre un firme bastión enia defensa de< porvenir de nuestra patria

WL, SOLDADO

Page 5: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

Un chinode hace2.000 años

RTICULO escrito por Giovanni Mala-godi: Revista Oggi 111/64. Tres o cua-

i tro siglos antes de Cristo, en China,Sun Tzú mandó a Ho-lu rey de Wu, los"Trece Capítulos" de su "Arte de la Gue-rra" y le pidió audiencia.

Las ofertas de consejo a los poderososno eran raras. Si los consejos eran buenosy daban resultado el Consejero era eleva-do a altos cargos. En caso contrario comael riesgo de ser decapitado, descuartiza-do, quemado etc.

El sabio Sun Tzú, el rey le concedióaudiencia y cuando estuvo presente ledemandó "Estás dispuesto a realizar unexperimento militar para mP' "Si"' respon-dió Sun Tzú. "¿Lo hartas también conmujeres?"

"Si" respondió Sun Tzú. Entonces traje-ron del harén real 300 bellísimas cottcubi-nas y las pusieron a las órdenes de SunTzú. Este las dividió en 2 compañías ypuso ai mando de cada una a las dosfavoritas del rey. Después les dio unaalabarda a cada una, les explicó los movi-mientos elementales, se aseguró que lohabían comprendido y las llevó al campo.

Flanco derecho mandó Sun Tzú. Lasconcubinas prorrumpieron en risas. SunTzú dijo "Si los reglamentos no son claroso las órdenes no son explicadas bien laculpa es del Cte".

Entonces, después de haber repetido laorden 3 veces y haberla explicado cincovolvió a repetir la orden. Las concubinasvolvieron a reirse.

Et BREVIARIO DEL GRAL

"La culpa ahora" dijo Sun Tzú "es de losoficiales" y dio la. orden de cortar la cabezaa las dos favoritas. El Rey se turbó "Sinestas pequeñas mis comidas no tendríansabor", exclamó:" Perdónalas"." Me duelerespondió Sun Tzú" pero vuestro servidorha recibido de Vos el mando del ejército v¡cuando el Cte. está a la cabeza del ejérci-to no está atado a seguir todas las órde-nes del rey". Las dos favoritas fuerondecapitadas, y las dos compañías siguie-ron tas maniobras a la perfección. Sun Tzúfue nombrado Cte. en Jefe, batió todos losreinos vecinos y fue sepultado en unatumba suntuosa a 10 " l i " de Wu Hsich,capital del reino de Wu. Esto cuentan losantiguos biógrafos. ¿Será, o no será?. Loque sí es cierto es que los "Trece Capítu-los" de Sun Tzú se volvieron bien prontoen China como el libro fundamental deaquel que quisiera hacer carrera comoministro o Gral. A través de los siglos, a losversitos del texto original, se adjuntaroncomentarios numerosos y autorizados.De China el libro pasó al Japón e influyóprofundamente en la política y la guerra.En la segunda mitad del 1700 fue traduci-do al francés por un docto jesuíta pororden de un ministro de Luis XV. Despuésfue olvidado.

A mediados de 1.800 el libro penetró enRusia, donde se le hicieron cuatro traduc-ciones, las dos últimas bajo el gobiernoSoviético. Tuvo un efecto determinanteen la formación de Mao-Tse-Tung, de Chi-na roja. Hoy es un texto básico en loscírculos militares comunistas, en la aca-demia militar China y Japonesa y en laescuela de guerra de la Alemania Oriental.Un docto oficial y sinólogo Americano hahecho una nueva traducción al inglés, y launiversidad de Oxford la ha publicado.¿Por qué? En el Occidente tenemos laidea de que los conceptos de guerra y pazson excluyentes. Son dos condicionesgobernadas por principios radicalmenteopuestos. Cuando dos gobiernos estánen paz se deben respeto total. Si un país

EL SOLDADO

Page 6: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

es aliado de otro no puede simpatizar conlos adversarios dei otro. No se intervieneen ios asuntos internos de los otros países.La guerra es un encuentro total decididopor la masa de los hombres y armaa"Introducir un concepto de moderaciónen la filosofía de la guerra sería un absur-do" escribía Clausewitz en 1830, el mayorteórico occidental de la guerra." La guerraes un acto de violencia llevado a los lími-tes extremos". Encaramada sobre el deli-rio técnico que se desarrolló desde hacedos siglos a la fecha, esta concepción hatenido como resultado final las armasnucleares y la doctrina militar del aniqui-lamiento total del adversario-

Muellemente, cualquiera, en Occidente,se consuela pensando que a esta altura laguerra se vuelve imposible y que no dapara preocuparse. A los ojos de Sun Tzúnosotros parecíamos bárbaros, brutos, ig-norantes de la compleja realidad natural yhumana que no conoce distinciones rígi-das o posibilidad total. Quién no juzgara, aSun Tzú, muy débil en los tiempos de paz;muy violento, muy extremista, y en uncierto sentido demasiado fuerte militar-mente en los tiempos deguerra ¿Se juzgade la misma manera a Kruschev y Mao-Tse-Tung? ¿No estará acá el secreto desus éxitos en la guerra fría?

CONQUISTA SIN DESTRUCCIÓN

Leamos enseguida los versítos de loscapítulos de Sun Tzú que tratan el modode conducir no tanto la guerra en el senti-do estricto, el sentido occidental, sinoreferido, al conflicto político y militarentredos o más países. La guerra escribe SunTzú es la provincia de la vida o de lamuerte. Las armas son instrumentos demalos augurios, de no usarse sin muchasreflexiones. La estrategia militar va subor-dinada a la estrategia política La primeracondición de la victoria esel"Tao", el buengobierno, la influencia moral que asegurala armonía entre los gobernados y gober-nantes. Las guerras deben ser breves,ningún país jamás ha sacado beneficiosde una guerra larga, sin embargo no sepuede presum ir que el enemigo no ataquejamás: es necesario ser capaz de resistir,pero no olvidar que la posibilidad de levictoria final está sólo en el ataque. Elataque no visa la destrucción del adversa-rio.

El arte de la estrategia ofensiva consis-te en conquistar"todo bajo el cíelo", todoel imperio, intacto. Arruinar el estadoenemigo es una política inferior. Quién esmaestro en la guerra sojuzga el ejércitoenemigo sin batallas. Se adueña de susciudades, sin asaltarlas. Sabe someter sinoperaciones prolongadas, vencer cien ve-ces en cien batallas no es el sumun de lahabilidad. El sumun de la habilidad essometer al enemigo sin combatir, sojuz-gar a un enemigo ya ve'ncido.

CORROMPER A LOS MEJORES

Para este fin esde importancia supremaatacar no los ejércitos y las fortalezas delenemigo sino su estrategia. Es necesarioconocer sus dispositivos(disposiciones) yocultar las propias. Es necesario llevar ladiscordia a sus filas. Algunas veces sepuede sustraerle sus mejores hombres pa-ra que así quede sin consejeros. Se puedemandarle artífices expertos para lograrque su pueblo sea más gastador. Se lepuede regalar músicos y danzarinas licen-ciosas para corromper sus costumbres.Se le pueden ofrecer mujeres fascinantesque los confundan. Se pueden introduciren su país agentes secretos para descon-

paginar su economía En la clase dirigenteenemiga no faltan nunca hombres de va-lor que han sido olvidados (dejados delado). Hay otros que han cometido erroresy han sido castigados. Existen otros ávi-dos de riqueza; ios hay que han sufridoinjusticias, quienes están esperando paraaprovechar momentos de crisis para ex-tendersu campo de acción; otros de doblefaz, ingeniosos, que tienen un pie en cadalado. Todos estos deben ser ricamentepagados, utilizados para conocer la situa-ción y los planes de guerra de su país,empleados para crear disensiones entreel rey y sus ministros, de manera que noestén de acuerdo y que no exista armoníaentre ellos. Por esto es necesario pagar-les y tratarles bien. Es por su intermedioque se llega a tener agentes secretos enel interior del estado enemigo. No es fácilusarlos. No podía usarlos quien no essabio y discreto, humano y justo. Quién noes delicado y sutil no recaba la verdad.Sólo el soberano iluminado y el generalgrande, capaz de valerse de los hombresmás inteligentes como agentes suyos,son los capaces de hacer grandes cosas.Las operaciones secretas son esencialesen la guerra Cuando se está en conflictoel enemigo está irritado y confuso. Esnecesario envalentonar al enemigo paradotarlo de un falso sentido de superiori-dad. Es necesario romper las alianzas quetenga. Si sus fuerzas son unidas hay que

dividirías. Cuanao se concentra es nece-sario prepararse contra él; cuando es fuer-te evitarlo y retirarse temporariamente. Esnecesario estancarlo teniéndolo empe-ñado constantemente y haciendo que seprecipite de aquí para allá hacia ventajasaparentes. Es necesario mantenerlo entensión y lograrlo. Cuando se es extrema-damente fuerte se puedefingir debilidad,y a su vez dejarse engañar. Cuando unenviado del enemigo habla con humildadpero sus preparativos continúan es por-que avanzará. Cuando pide una treguaexisten dos posibilidades: o sus asuntosinternos están en condiciones difíciles, opor el contrario, sabe que nuestra situacióninterna está abierta a sus complots yquiere adelantarse a nuestras sospechas,para después aprovechar nuestras impre-visiones. En todos los casos es necesarioempeñar al enemigo con el "CHIENQ",con las fuerzas normales, pero vencerlocon el "CHI" las fuerzas extraordinarias.Las unas pasan a las otras; mueren-yrenacen; varían como las estaciones. Losresortes del que sabe emplear el CHI soninfinitos como el cielo y la tierra, incon-mensurable como el fluido de las grandesnubes.

SUTIL COMO EL VIENTO

El gran capitán es sutil e impalpable. Nodeja trazas. Divinamente misterioso es

inaccesible. Es por lo tanto el patrón deldestino de su adversario, viene como elviento y se va como el fulgor. El enemigono sabe donde intenta dar batalla Ello lollevará a prepararse en muchos frentes yen cada uno sus fuerzas serían débiles.Cuando el gran general ha vencido en unabatalla no repite sus maniobras. Un ejérci-to es similar al agua porque como el aguacorriente evita las alturas y se lanza a losvalles, así un ejército evita los puntosfuertes y golpea los débiles. Y como elcurso de agua toma la forma del terreno;así un ejército se procura el éxito adaptán-dose a la situación del enemigo. Y comoelagua no tiene forma constante, así comono se dan en la guerra condiciones cons-tantes. Es por esto que el que es capaz deobtener la victoria modificando su tácticaen relación a la situación del enemigopuede ser llamado divino. De los cincoelementos ninguno predomina siempre;de las 4 estaciones ninguna dura eterna-mente; los días, algunos son largos, otroscortos; y la luna crece y decrece. La victo-ria es del que conoce el arte de la-manio-bra, la técnica de la aproximación directae indirecta Muévete cuando te es deventaja, crea mutaciones en la situacióndispersando y concentrando las fuerzas.Deja una vía de escape al enemigo rodea-do, mostrándole que hay un camino por .donde huir; crea en su menté que existeuna alternativa a la muerte. Y despuésgolpéalo. Estamos en la guerra de lascalles que no quieren seguir, de las tropasque no quieren atacar. La guerra estábasada sobre todo en la fantasía y elengaño. El objetivo principal del óptimoComandante es el espíritu del Jefe adver-sario. La situación victoriosa es un produc-to de su imaginación creativa (Rommel enel desierto). El ataque a la mente delenemigo es el preliminar indispensablede la batalla. Esto es, muy en breve, el jugode los "trece capítulos". No hay más pazcompleta, no hay más guerra total. Hay la"guerra fría".

Hay la infiltración política, económica,cultural, la guerra de guerrilla

Es la lógica de la diplomacia rusa y de laChina Cuando la India se adormece en elneutralismo, golpea de improviso dondemenos se lo espera. Después cerrarse yretirarse. Apremios en Laos hasta el límitede la paciencia americana, después reple-garse. En un gobierno compuesto, neutra-lista, donde los comunistas predominan.Como el agua, adapta a las infinitas diver-sidades de situaciones políticas. Fija lasfuerzas occidentales en Europa con el"CHIENG" después con el "CHI" en VletNam. Estanca a América y sus aliados,teniéndolos constantemente empeñados.Los tiene en movimiento con la oferta deventajas que se esfuman cuando las mi-ramos de cerca.

Ocupa Cuba y después retira los "misi-les" "dejando sus tropas. Es tan fuerte quepuede fingir debilidad. Pide tregua, sus-pende los experimentos atómicos, predi-ca la coexistencia, cuando piensa que lasituación en Italia y Francia está abierta acomplots. Irrita y confunde al Occidente.Les habla de paz y después de improvisoarresta a sus científicos y cierra los acce-sos a Berlín. ¿Por qué? ¿Por qué se pre-guntan los expertos de Washington a Lon-dres?

Porque sirve para aturdir, desequilibrar,aterrorizar.

Un General es hábil en la defensivacuando el enemigo no sabe que puntoatacar.

Un General es hábil en la ofensivacuando el enemigo no sabe que puntodefender.

EL SOLDADO

Page 7: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

'L Ejército Nacional acaba deperder a uno de sus más es-

' timados integrantes: El Coro-nel don Julio Z. Angula

El Coronel Ángulo nació en Mon-tevideo, a fines del siglo pasado,en el hogar formado por Don Ma-nuel Antonio Ángulo y Doña MaríaMercedes Pezatti, oriundos de Ce-rro Largo y Paysandú, respectiva-mente, lugares a los que estuvovinculado en cuerpo y espíritu.

Su vida se apaga el 13 de abrildel presente, a los casi 86 años deedad, en medio de la congoja dequienes lo conocieron y lo trataron.

Soldado desde los 13 años, através de siete décadas sirvió a laPatria, como oficial en actividad yuna vez retirado siguió con valoryenergía, el sentir de sus cantara-das de armas, en las horas más difí-ciles por la que atravesó la Repúblicaen las que ésta se debatía entre elser o no ser, en que estaba enjuego la democracia y la civiliza-ción cristiana occidental.

Su vida abarcó más de la mitadde la vida independiente de laNación.

Menudo de estatura, ágil y vivaz,con una memoria prodigiosa y unainteligencia no común, nada es-capaba a su mirada rápida y a suoído sensible que trasmitían a sucuerpo octogenario ia reacciónde un joven. Sereno, severo y efi-caz en el servicio, fogoso y amenoen el relato, camarada sin par acuyo lado no se notaban sus años,salvo en las experiencias y en elconsejo.

Superior y amigo, sabía hilvanarestos difíciles vocablos.

¿Quién puede olvidar los relatosde aquellos años difíciles, en quese sabía de las guerras civiles, enque el sable del oficial, no eracomo hoy un símbolo del mando,sino el instrumento por el cual eloficial debía hacer respetar su je-rarquía, años en que sus escritosen defensa de sus fueros llenabanlagunas de los reglamentos delEjército que iban tomando forma.Épocas en que entre los jefes deunidades habían extranjeros queno manejaban el idioma de Castilla.

Tan vivos se mantenían en sumente como el amor que profesa-ba por su arma: Artillería. Soldadoa todo tiempo, el autor de estanota conserva con profundo cariñoia entrega de este viejo camaradaquien en sus últimos días, antesde morir, tiene el honor de serllamado y de recibir de éste, unacaja donde guardaba los númerose insignias de las unidades dondehabía prestado servicio- Era sulegado, la herencia del soldado,esa pequeña caja donde cada unova poniendo al cambiar dé destinoesos símbolos que son parte de lavida del militar, de su historia,números fríos para el ajeno a lacarrera de las armas, pero caros

EL SOLDADO

CoronelJulio Z.Ángulo

para el hombre de armas que re-presenta el sacrificio de una vidaen pos de un ideal-

Soldado (1911), Aspirante (1912),Cadete (1913), Alférez el 6 deagosto de 1917, Teniente 2o. (1919),Teniente 1 °. (1922) Capitán (1925),Mayor (1935), Teniente Coronel(1943), Coronel (1947), pasa a si-tuación de retiro el 29 de marzo de1952, computando al morir 51años, 4 meses y 23 días de servicio.

Sus destinos fueron los Regi-mientos de Artillería N°. 1 y 2, elArsenal de Guerra, en varias opor-tunidades, el Estado Mayor General,la Inspección General del Ejército,la Región Militar N°. 3, ia Escuelade Armas y Servicios, la Inspecciónde Artillería, en la cual estuvo alfrente a fines del año 1951. Suactividad lo llevó a ingresar en laEscuela de Aviación en donde ob-tuvo el Brevet N° 15.

Su casa fue el Museo de Artillería.Sus inquietudes históricas las volcóen el Instituto General FructuosoRivera, General al que profesabauna admiración personal relegan-do para todo la política menor. Eficazcolaborador de la Comisión Nacio-nal de Homenajes de los HechosHistóricos de 1825, de cuya tareason los mojones más altos, la Es-tatua al Cnel. Don Bernabé Riveray el Monumento al Cañoneo deCasablanca en las inmediacionesde Paysandú.

En todas sus actividades poníapor sobre todo el desinterés, cuan-do llegaba el momento de recogerlos frutos, en ese instante él de-saparecía. Así pasó por la vida, asise ha ido una vida aprovechada enservir al Ejército hasta el día de sumuerte. "El Soldado" al rendirleel último homenaje, en el silencioque sigue a la salva del cañón solole expresa: ¡Descansa en paz!

Page 8: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

EL 14 de febrero último, cumplió el Centro de Pasividades delas FF.AA, un nuevo aniversario —el XXXV— de su proficua ydinámica existencia, dedicada como lo establecen sus Esta-

tutos, a la defensa y protección de las Clases Pasivas, contem-plando sus intereses e inquietudes y desarrollando iniciativastendientes a la elevación social, económica y cultural de susAsociados.

La reestructuración de la Comisión Directiva, aprobada por laAsamblea General Extraordinaria del 14 de diciembre ppdo. inte-gró a la misma, en calidad de Secretario General, al Tte. Cnel. (Av.)Diether Herter para cubrir la vacante dejada por el sentido aleja-miento del Cnel. (Av.) Julio C. Urbfn y al Cnel. (Av.) César Viera quienquedó incorporado como Prosecretario General, cargo creadopara sustituir al primero de los nombrados en los casos deausencia accidental, temporal o definitiva.

La ya mencionada Comisión Directiva quedó estructurada de lamanera siguiente:

DAMA DE HONOR: Doña Agustina A. de San MartínI — Presidente2 — 1 er. Vicepresidente3 — 2 da Vicepresidente4 — Tesorero5 — Protesorero6 — Secretaria de Actas7 — Vocal8 — Vocal9 — Vocal

10 —VocalI1 - Vocat12 —Vocal13 —Vocal14 —Vocal15 — Secretario Gral.16 — Prosecretario Gral.

Cnel. Wilf redo R GutiérrezCnel. Severiano BarriosCnel. Lujan ZaglaCnel. Walter TrujilloSra. Emilia F. de PradaSra. Filomena A. de KleinSita. Amanda MachiavelliSr. Cap. Ing. Agr. César PlacenzaSra Ada Guastavino de NoseiSra Sara B. de LaenzSra Eldora Otmos de PérezSrta Elsa TecheiraSra Margarita M. de RetamosoSrta Virginia MollerTte. Cnel. (Av.) Diether HerterCnel. (Av.) César W. Viera

Dentro de los cometidos asignados reglamentariamente, laComisión Directiva tiene ambiciosos planes, que cristalizarán muypronto en realidades palpables, gracias a los auspicios, y apoyo delas Autoridades Nacionales, Municipales y Militares y a la generosacolaboración de la ya numerosa masa social.

Ya está al alcance de la mano el sueño —que hasta hace pocoparecía inalcanzable— el sueño de la Sede Propia. Es por estarazón que se resolvió realizar la fiesta de los 35 años de existenciaen la ahora rejuvenecida casona de la Avenida 8 de Octubre, metao etapa de la aspiración social.

Prestigian, asimismo, las Autoridades Militares, el auspiciosoProyecto —largamente acariciado en el ambiente nacional— deuna Residencial para Mayores, el que con el esfuerzo de todosbeneficiará en primer lugar a nuestros Asociados, luego a losdemás compañeros y compañeras de las Fuerzas Armadas yfinalmente solucionará un problema de candente necesidad socialdel País.

La Comisión Directiva resolvió realizar los festejos programadosel 10 de febrero en lugar de la real fecha de fundación, en virtud deque el 14 de febrero, fecha que coincidía con las fiestas de carnavaly con seguridad haría perder en mucho, la emotividad a nuestrahomenaje patriótico al procer.

Dos actos centrales definieron la conmemoración de nuestroAniversario.

El primero lo fue la colocación de una ofrenda floral al pie delMonumento al General Artigas en la Plaza Independencia la quefue llevada a cabo por la Mesa de la Comisión Directiva, el Cnel.Wtlfredo Gutiérrez y el Tte. Cnel. (Av.) Diether Herter y nuestraDama de Honor Dona Agustina Antúnez de San Martín, mientrassonaba en el Clarín de la Guardia Presidencial la Marcha de Honory los Blandengues de Artigas presentaban sus armas, en presenciade un gran número de personas invitadas, asociados y público engeneral.

La segunda parte del Programa de Festejos lo constituyó unaReunión Social en nuestra Sede de la Avenida 8 de Octubre,colmada de invitados y asociados.

Este acto comenzó a las 20:00 horas con la ejecución delHimno Nacional efectuada por medio de una grabación gentil-mente donada por el SODRE y coreado con emotiva unción portoda la concurrencia

A continuación hizo uso de la palabra el Presidente de laComisión Directiva Cnel. Don Wilf redo Gutiérrez, dando la bienve-nida a invitados y consocios en un muy aplaudido discurso, quetranscribiremos seguidamente:

"Estimados consocios, señoras y señores: El Centro de Pasivi-dades de las Fuerzas Armadas, conmemora hoy sus jóvenes yproficuos 35 años de existencia. Fue fundado el 14 de febrero de1948 sobre la base de la ex Agrupación de Veteranos y Pensionis-tas Militares, con el nombre de Centro de Pasividades Militares.

"Fue su primer Presidente el Coronel Don Miguel Kroger y suprimer Secretario el Mayor Don Aníbal Basedas, ambos fallecidos.

6

El Centro d<de las Fuer:en el 35 Ai

su fui

Este trascendente acto se realizó en la Sede Provisoria de la calleComercio y Azara de esta ciudad.

"Tres años después, el 26 de marzo de 1951, se obtuvo laPersonería Jurídica.

"Inició su acción social en beneficio de sus asociados, centrandosus esfuerzos en el mejoramiento económico, cuyos bajos recur-sos acuciaban a la familia del militar, obteniendo de los PoderesPúblicos, poco a poco, con el correr de los años, las adecuacionesnecesarias.

"Toda esta actividad fue ejercida por mandato estatutorio.Estos Estatutos expresan en su Art. 1 ° inc. a) 'defender, proteger

y tramitar el goce de asignaciones y derechos que las Leyes delPaís acuerden o puedan acordar a sus asociados y pensionistasmilitares'; y el inc. b) del mismo Art. 1 o dispone 'propugnar por lasanción de leyes que aseguren el bienestar y material de lasmismas1.

"Al llegar al año 1958, el 23 de -diciembre, se sancionó la LeyN° 12.587 de Retiro Móvil o Automático de Escala Móvil, queaportó a sus beneficiarios una tranquilidad y seguridad, justanecesaria y merecida

Recordamos que entonces en el debate parlamentario, unaexpresión conceptual de profundo y acentuado contenido, impuFsó la sanción de esta Ley:

EL SOLDADO

Page 9: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

Pasividadesis Armadasversario deJación

"El Militar está sometido durante toda su vida a EstatutosEspeciales como en ninguna otra función pública, lógico es queesta situación se vea reflejada en su pasividad".

"En Acto anterior, conmemorando este mismo acontecimiento,expresábamos el alto honory distinción que significa, presidir unaInstitución como el Centro de Pasividades de las Fuerzas Arma-das, que integra su registro social con Personal Superior de todoslos grados en Actividad y Retiro fundamentalmente, en su granmayoría, con la familia del Militar esa familia la madre, ta esposalos hijos, que vibraron, sufrieron y vivieron con toda su intensidad,sus vicisitudes, con sacrificio, lealtad y total entrega a la causa delas Fuerzas Armadas, que es en definitiva la causa de la Patria.

"Nuestros mandos superiores han sido siempre sensibles enconcurrencia a estos postulados, determinando en el tiempo, deesa noble característica de la familia militar la solidaridad y sucontenido social y humano; ellos han facilitado con su adhesión,apoyo y estímulo, el cumplimiento de los postulados de esta noblecausa. Toda aquella acción social primera, se había realizado sintener nuestro Centro, una Sede estable y permanente. Esto eraimprescindible para cumplir nuestra misión social.

"El 21 de agosto de 1969 se iniciaron las gestiones ante elaquel entonces Intendente Municipal de Montevideo General

EL SOLDADO

Carlos B. Herrera, para obtener un local para Sede de nuestroCentro y el 2 de diciembre del mismo año, el Intendente Or. VíctorRachetti dictaba la Resolución por la que se otorgaba el usufructo,con carácter precario por treinta años, de esta finca

"Este importante hecho dio pie para pensaren cumplir fielmen-te la finalidad que determinan los Estatutos, surgiendo la idea deconstruir en este predio una Residencial para Jefes y Oficialesretirados de las Fuerzas Armadas y sus familiares, tal cual loexpresara el inc. c) ya mencionado.

"Para hacer posible este anhelo superior teníamos que serpropietarios de este inmueble. La comprensión de nuestros Man-dos y del Gobierno Municipal hizo posible que aquel sueño deotrora hoy sea una hermosa realidad.

"Pero el compromiso es construir aquí la Residencial paraMayores, una novedosa concreción de una verdadera obra deinterés social, como lo es, que la misma esté integrada a nuestraSede Social, dueña y administradora de la misma

' " La posibilidad de su concreción a cercano plazo es posible, asínos lo dio a conocer el Sr. Arquitecto Hornero Pérez Noble, cuandoen generosa adhesión y colaboración, dictó una conferencia alrespecto en nuestra Sede y cuyos muy acertados y convincentesconceptos y datos muy concretos aportaron una impresión favora-ble a las Autoridades y público presentes.

"La documentación respectiva se encuentra en poder denuestros Mandos.

"Debemos recordar también que es finalidad de este Centro —así lo espresa el Inc. d) del mismo Art. 1 °' Fortalecer el patriotismo yla conciencia nacional, la unión y el compañerismo, contribuyendoa combatir, dentro del límite preciso de las Leyes, toda actividadque éstas consideren antisociales'.

"Este postulado es de mayor y absoluta responsabilidad de laComisión Directiva y se cumple con el mayor celo, habiendo sidonuestra primera inquietud.

"La primera de las libertades es la Libertad de la Patria; nadie eslibre en una Patria esclava, por eso recordamos con verdaderaunción patriótica la fecha histórica del 9 de febrero de 1973, de laque ayer se cumplieron 10 años, la que fue la iniciación delProceso Cívico Militar de Reconstrucción y Consolidación Na-cional y con el cual nos sentimos integramente consustanciados.

"A la Nación se le sirve desde donde se esté y donde se trabajecon empeño y lealtad"; esta expresión la hacemos nuestra y ellafue pronunciada por el Señor Comandante en Jefe de la FuerzaAérea en oportunidad de asumir su alto cargo.

"Reunidas todas las buenas intenciones, no valen una voluntad"Es nuestro propósito firme, la voluntad de hacer, de convertir enrealidad las buenas ideas de antes y las ideas que surjan denuestra capacidad creadora

" Hoy en nuestro 35 aniversario estamos muy felices, por variosmotivos; por lo ocurrido en este último año; la Sede propia; estamisma Sede totalmente remozada; la posibilidad cierta de un grananhelo, nuestra Residencial y la nueva Sede.

"Felices porque nuestra capacidad de soñar y realizar estáplena,vigente, fresca y dinámica.

"Felices, muy felices sobre todo, por ese gran estimulo que nosotorga la adhesión de nuestra masa social a nuestra labor, por sumasiva y entusiasta presencia en este acto y por la asistenciaenaltecedora de nuestros invitados que lo jerarquizan.

"Felices, grandemente felices porque en la mañana de hoycolocamos las flores de nuestro homenaje al pie del Monumento alProcer, nuestro guía y fuente de inspiración.

"Felices también, porque, ahora aquí, me habéis permitido decirlas palabras de la emoción...

"Nuestro mensaje final tiene que ser de felicidad: los exhorta-mos a vivir un optimismo permanente y entonar cada amanecer.

"...Que alegrfa la de haber nacido en esta tierra! Muchasgracias)"

Entre los numerosos saludos, felicitaciones y obsequios recibi-dos destacaremos solamente algunos —ante la imposibilidad delespacio para dar cabida a todos, por lo que apelamos a lacomprensión— citaremos aquellos que nos distinguieran muyespecialmente: Los del Sr. Presidente de la República Tte. Gral.Gregorio Alvarez, del Sr. Comandante en Jefe del Ejército Tte. Gral.Boscan Hontou, del Sr. Jefe del Estado Mayor Conjunto C/A DonJorge Laborde, del Sr, Jefe de la Casa Militar Gral. Don Jorge A.Bazzano, la de los Sres. Jefes de los Institutos y Servicios vincula-dos al Centro, la de los Sres. Presidentes de los Clubes Naval C/NDon Ramón Robatto, de la Fuerza Aérea Cnel. (Av.) Pedro Rivero ydel Centro de Suboficiales del Ejército Sgt. 1o Jorge Kelis.

Contribuyó grandemente al éxito de la fiesta y a la sana alegrfade la Reunión Social, el excelente servicio de una Confiteríacapitalina y la animación y franca expansión que se prodigaron losasociados e invitados, mutuamente, hasta la culminación del actode franca camaradería.

Él Secretario General del Centrode Pasividades de las Fuerzas Armadas

Tte. Gral. (Av.) Diether Herter

Page 10: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

Señor Presidente de la RepúblicaSeñores Comandantes en Jefe del Ejército, Armada yFuerza Aérea.Señores Secretarios de Estado.Señores Oficiales QeneraleaSeñores Consejeros de Estado.Señores representantes del cuerpo diplomático acredita-do ante nuestro gobierno.Autoridades civiles y militares.Personal superior y subalterno de las Fuerzas Armadas yPoliciales.Señoras y Señores.Jóvenes estudiantes.

— Conmemoramos hoy 172 años de la Batalla de LasPiedras, hecho de armas que selló el destino de la Revolu-ción Oriental de 1811, donde se impusieron los Orientalesa las tropas españolas.

— El combate fue memorable, ya que por primera vezse encuentran frente a frente los Soldados de la ViejaEspaña guerrera y conquistadora, con aquellos Gauchoserrantes provenientes de todos los confines de la campa-ña, de las más diversas clases, negros, indios y mulatos.

— El triunfo de los patriotas, de aquellos Soldadosaguerridos, fue mucho más que el derramamiento desangre para fertilizar laureles; fue la lucha de dos princi-pios: el de Independencia y Vasallaje.

— Fue el choque necesario para alzar el hogar modes-to, pero propio; para conquistar la Libertad y la Soberanía.

— El hombre forjador de esta hazaña fue el GeneralArtigas, encarnación del nuevo Pueblo, símbolo de unaardiente aspiración: la Libertad.

— Por sus ideas avanzadas se destacó en su época yse dio íntegramente a sus ideales; en medio de la vastacampana desafió la ira de los poderosos enemigos políti-cos; combatió sin retroceder a fin de mantener inalterableel culto a la libertad, renunciando a honores, fortunas ypoder, todo para ser un Soldado de la Democracia, héroede la gran emancipación sudamericana.

— Fue aquel que brindó en holocausto la vida por susconvicciones, el que recorrió las Provincias del Plata y lasinflamó con su verbo encendido, las organizó con su genioinsuperable, las santificó con sus nobles ejemplos,

— Numen de la unión de uruguayos, argentinos, para-guayos y bolivianos, nos llama a la reflexión para que todoerror que nos dividió ayer nos ayude a orientar la conductadel mañana.

— Rememorando hechos, vemos al General Artigascon sus hombres en Canelones, donde es enterado deque una fuerza española al mando del Capitán de FragataJosé Posadas ha sido adelantada a Las Piedras parapresentarle combate.

— Y un día como el de hoy, a las 11 de la mañana, seenfrentan en este histórico lugar, españoles y patriotas; elcombate dura hasta promediar la tarde, finalizando con larendición del enemigo a un cuarto de legua de la Capillade Las Piedras en dirección a la Cañada de los Poquitos.

— Si la batalla permitió al Procer demostrar sus dotesde estratpgay guerrero, el sometimiento incondicional delenemigo permitió mostrar al mundo, la grandeza de su espíri-tu, que lo ponen por encima de cualquier comparaciónpara la época, al ordenar "Clemencia para los vencidos,curad a los heridos".

— Luego de esta batalla, la figura del Procer se agigan-ta y su prestigio traspasa fronteras llegando a todas lasProvincias del Río de la Plata.

— Hecho éste que unido al apego y defensa de susideales, le traerán aparejado el odio de los tiranos de laépoca; sin pensar que, pobre, perseguido y en cautiverioiba aún así, a hermanar a dos pueblos de su soñada uniónamericana.

— La Batalla de Las Piedras no sólo es el espíritumilitar triunfante, es el nacimiento de los principios queserán la razón de ser de una lucha y una doctrina

— El ideario que aquí surge es el que nos permitió vercon claridad en momentos de total confusión y en unaguerra, muy distinta, salvaguardar la soberanía y nuestroestilo de vida.

Batallade

LasPiedras

— Camaradas han dado sus vidas en ofrenda generosaa esta doctrina. Cuatro de estos mártires, el 18 de mayo de1972 son alevosamente asesinados, uniéndose a loshéroes que hoy veneramos. Aquellos dieron sus vidas porconquistar nuestra libertad y soberanía; éstos por mante-nerlas y brindarnos la paz que hoy disfrutamos.

— Que esta ofrenda preciosa nos sirva para reflexionary tomar la responsabilidad que a cada uno nos toca comociudadanos Orientales.

— Todos nuestros esfuerzos deben estar dirigidoshacia la causa de la Democracia, que es la causa de laRepública; olvidándonos de nosotros mismos o de ape-tencias de grupos para dirigir el esfuerzo al bien de toda lasociedad.

— La guía de los Pueblos, en una Democracia, es unalabor eminentemente política a la que nadie puede per-manecer ajeno, nada puede justificar la indiferencia, por-que algún día, ésta, puede ser el suicidio de la sociedad.

— No sólo debemos compenetrarnos de ello las gene-raciones adultas sino fundamentalmente vosotros, jóve-nes de hoy debéis comprender que ha habido un granesfuerzo que dio sus frutos y un legado histórico que noshace meditar, arribando al firme propósito de no volveratrás sino avanzar, avanzar en pos de un digno porvenir.

— Somos conscientes de que el homenaje a nuestrosHéroes y en particular al Gran Caudillo, no reside sólo enmantener su recuerdo, sino en defender y practicar susideales, haciéndonos cada día más dignos de su sacrificio.

— Nos encontramos hoy en el camino del trabajocumpliendo las metas trazadas en este proceso Cívico-Militar que tiene por guía tas ideas del Procer, por la mentepuesta en el porvenir de la República, buscando unmañana mejor para todos, amando y forjando la grandezanacional.

— Comprometidos en el establecimiento de una so-ciedad democrática moderna, que, consolidando" un esta-do de derecho, asegure el imperio de la Ley, donde sepromueva el progreso de la cultura y la economía, brin-dando a todos los uruguayos, una digna calidad de vida.

— Hago votos, para que esta exaltación patriótica, conla cual homenajeamos a nuestros Héroes, esté presenteen el quehacer cotidiano de todos, así nuestros hijos,educados en el Ideario Artiguista, serán Orientales Libresde una Nación Soberana.

EL SOLDADO

Page 11: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

mm

Soy poeta y soldado, mi divisa ^

¿Quién dijo que el soldáilo no precisalevantar el ideM con ítie * -

EL SOLDADO 9

Page 12: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

Evocación de la figura del Tte. Gralhonras fúnebres tributada

EL 19 de enero de 1906 fallecía en Buenos Aires el TenienteGeneral Don Bartolomé Mitre, a los 85 años de edad. Con él,desaparecía también toda una época.

Nacido el 26 de junio de 1821 en la vecina orilla, era hijo de donAmbrosio Mitre—oriental, radicado en Buenos Aires—. En 1831 setraslada la familia a Montevideo, donde don Ambrosio ha sidodesignado por el Presidente Rivera como Tesorero General de laRepública.

En los años de 1836 y 1837 asiste Bartolomé Mitre a la EscuelaMilitar de Montevideo, que funcionaba en el viejo Fuerte de SanJosé.

Se distinguía en ella, dentro de la Academia de Artillen'a, arma ala que siempre se encontrará vinculado.

Comenzado el proceso revolucionario iniciado por el GeneralRivera contra el Presidente Oribe, y una vez decidido el aleja-miento del último de nuestro territorio, éste le propone al novelartillero que te acompañe conjuntamente con los oficiales másdistinguidos de su ejército para pasar a ofrecer sus servicios aldefensor de la causa federal don Juan Manuel de Rosas. Se niegael joven y en 1839 aparece revistando como Alférez de artillen'a enlas fuerzas de Rivera.

En 1842 antes de empezar el Sitio Grande de Montevideo,contrae enlace con Delfina de Vedia, hija del General Nicolás deVedia. En febrero de 1843 comienza el sitio, y Mitre revista ahoracomo Teniente ̂ Coronel de su arma. Es en estos tiempos de ladefensa de Montevideo, que comenzará a brillar en el campo delperiodismo, esencialmente dirigido a criticar desde esa ciudad, elgobierno de don Juan Manuel de Rosas.

En el año de 1846 su natural inquieto lo lleva a abandonarMontevideo, buscando plegarse al Ejército Aliado Pacificador(unitario) queactuabaalasórdenes del General José Man'a Paz, enlas provincias del centro y del litoral argentino. El ejército unitarioes destruido por las fuerzas de Juan Manuel de Rosas y Mitre se veobligado a emigrar hacia Solivia.

A su llegada a La Paz y en base a sus antecedentes comoartillero, el presidente boliviano General José Ballivian, le nombradirector del Colegio Militar y más tarde Jefe de su Estado MayoryComandante de la Artilterfa.

Los cam bios políticos tan frecuentes en la América de la época,le obligan entre 1848 y 1851 a viajar entre Perú y Chile, En esteúltimo año, enterado en Santiago de Chile de los planes urqui-cistas contra Rosas regresa al Río de la Plata junto con el futuroGeneral Wenceslao Paunero y Domingo Sarmiento,

A partir de Caseros en que manda uno de los grupos'de la Arti-llería del cuerpo de esa arma, que estaba al mando del CoronelJosé María Piran, su historia y la de la Argentina, no se han deseparar más.

Así inmediatamente del triunfo en Caseros contra las fuerzasfederales resistas ("rosinas" al decir de época), comienzan lasdiscordias entre Buenos Aires y el vencedor entrerriano. BuenosAires buscaba mantener su preponderancia, relegando a lasprovincias a un muy újtimo segundo plano, situación que no podíaexistir siendo Urquiza hombre de provincia. Bartolomé Mitreparticipará en todos los movimientos porteños tendientes a se-parar a la Capital del resto de las provincias, situación que finalizael 30 de octubre de 1852, con la segregación de la provincia-puerto.

A partir de este momento y hasta la batalla de Cepeda(23/10/859), Buenos Aires será un ente aislado. Entre esa Batallaperdida por Mitre que actuaba como Ministro de Guerra de laProvincia y la revancha porteña de Pavón, sigue el PresidenteUrquiza la personalidad más influyente. El 1 ° de mayo de 1860 esMitre Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Habiendoreorganizado los ejércitos de su provincia, el 17 de setiembre de1861, enfrenta a Urquiza en los campos de Pavón. La victoria lellevó al grado de Brigadier General y a la presidencia de laRepública el 12 de octubre de 1862.

A su lado desde 1855, se habían distinguido en las campañas

contra Urquiza varios jefes orientales, siendo el más destacado deellos, Venancio Flores. Llegado Mitre a la presidencia de laRepública, apoya secretamente a Flores cuando invade territoriouruguayo para derrocar al gobierno de Berro en 1863.

Victorioso en 1865 y siendo Flores Gobernador Provisorio de laRepública Oriental del Uruguay, se firma en Buenos Aires untratado llamado de la Triple Alianza (Brasil, Uruguay y Argentina)cuyo fin era formar una liga militar para enfrentar al presidente delParaguay el Mariscal Solano López. El comando en Jefe de lasFuerzas Aliadas le correspondió á Mtre.

En 1869 de retomo en Buenos Aires, es electo senador. En1870 funda el diario "La Nación", que adquiere pronto en losámbitos liberales de América Hispánica, gran prestigio.

Impedido Mitre de actuar a su gusto en la campaña electoral de1874, se levanta en armas el 24 de setiembre, siendo derrotado el2 de diciembre de ese año, a pesar de haber contado conimportantes contingentes del Ejército y la Marina. La derrota levalió la prisión primero y luego el destierro. Estando en prisión diocomienzo a su segunda obra histórica de gran importancia: His-toria de San Martín. Su anterior obra había sido: Historia deBelgrano.

Al regresar del destierro fundó el partido denominado UniónCívica, colectividad política que adquirió singular arraigo en lavecinaorilia

La vida política de Mitre, luego de su intento golpista, cambiapor entero, dedicándose a fomentar la unión nacional en todos susaspectos.

A partir de ese momento es que el pueblo argentino le da cabidaen su seno como a uno de sus pilares. Así es que, a su regreso deEuropa en 1891, el puerto de Buenos Aires ofrece un aspectoinusitado puesto que, la gran mayoría de la población porteña seencuentra allí para saludarle.

En 1898, al asumir por segunda vez la presidencia el GeneralRoca, dice en su discurso inaugural:"... y por lo que importa para mí,el hecho de prestarlo ante vos, General Mitre, cuyas virtudes ytalentos os consagran el primer ciudadano de la República".

En 1901 festeja Buenos Aires el jubileo del General, decretan-do día feriado, y cambiando el nombre de la antigua calle de laPiedad, por el de Mitre, en todas las Capitales provinciales secelebran Te-Deums en su honor.

En diciembre de 1905, enferma gravemente. Previéndose, laimposibilidad de su recuperación, desde los primeros días deenero de 1906, se organizaban los funerales con que se honran'asu figura.

Así es que fallecido el 19 de enero, el mismo día, nuestroejecutivo mandaba a las cámaras el siguiente texto:

CÁMARA DE REPRESENTANTES

(Se lee te siguiente:)

Poder Ejecutivo,Montevideo, 19 de enero de 1906.

Honorable Asamblea General:

El Poder Ejecutivo de la República ha creído deber dirigirse aV.H, con motivo del fallecimiento del teniente general don Barto-lomé Mitre, solicitando que, en uso de la facultad que acuerda a laAsamblea la Constitución, en el artículo 17, inciso 13, quieraautorizarlo para adherir al duelo de la Nación Argentina, en formacorrespondiente a los méritos del ilustre estadista y a los vínculosde tradicional fraternidad que ligan a ios dos pueblos.

Considera el Poder Ejecutivo que el general Mitre, —cuyapersonalidad, con legítimos títulos, alcanzó en vida el relieve de lasgrandes figuras históricas—, es acreedora nuestros homenajes, nosolamente ¡uzgándolo desde el punto de vista americano, como

EL SOLDADO

Page 13: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

Bartolomé Mitre y de laspor el Ejército Nacional

político, militar y publicista, que lega una obra tan fecunda comoejemplar, sino también por circunstancias que lo vinculan indiso-lublemente a nuestra historia. Hijo de padre oriental, inició sucarrera militar y literaria entre nosotros: fue soldado de la causanacional en la gloriosa /ornada de Cagancha; prestó meritoriosservicios en la Defensa de Montevideo; tuvo más tarde el comandosuperior del Ejército de la República en la campaña de la triplealianza; y en memorables ocasiones, en el Gobierno como en elParlamento, practicó y sostuvo, respecto del Uruguay, una políticade elevada y justa consideración, de verdadera fraternidad en lasrelaciones internacionales.

Convencido el Poder Ejecutivo de que la Honorable Asamblea,ante la muerte del eminente hombre de Estado y publicista,comparte el duelo del pueblo argentino, que tan íntimamenterepercute en el uruguayo, espera la autorización para expresarlocon el carácter de honor público y solemne que corresponde.

Al efecto, acompaña un proyecto de ley, en el cual se esta-blecen honores fúnebres correspondientes al grado de tenientegeneral, y el envío del Regimentó de Artillería de Campaña, sucesor,en el Ejército Uruguayo, del Cuerpo en que hizo sus primeras armasel general Mitre, para que intervenga en las exequias, en la formaque se convenga con el Gobierno Argentino —y de una Comisióncompuesta de civiles y militares, que representará al Gobierno y alEjército llevando uno de sus miembros el encargo de expresaren elmismo acto sus sentimientos de duelo.

El Poder Ejecutivo da por incluido el asunto objeto de estemensaje, entre los que motivaron la convocatoria a sesiones extra-ordinarias^ se complace en reiterar a V.H. las seguridades de sumayor consideración.

JOSÉ BATLLE Y ORDOÑEZCLAUDIO WILLIMAN.

Ministro de Gobierno.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Representantes de la República Orientaldel Uruguay, etc,

DECRETAN:

Articulo 1» Autorízase al Poder Ejecutivo para adherir al duelode la República Argentina con motivo del fallecimiento del tenientegeneral don Bartolomé Mitre, tributando los honores fúnebres co-rrespondientes a esa jerarquía y enviando a Buenos Aires elRegimiento de Artillería de Campaña para que intervenga en lasexequias en la forma que se convenga con el Gobierno Argentino.

Art. 2o Concédesele igualmente autorización para efectuar losgastos que demande el traslado de dicho Regimiento y el envío deuna Comisión que represente al Gobierno y al Ejército en el mismoacto.

Art. 3" Comuníquese, etc.Montevideo, 19 de enero de 1906.

CLAUDIO WILLIMAN.

Habiendo sido aprobado el Mensaje del Ejecutivo, se integró ladelegación Cívico-Militar que representó a la República de lasiguiente manera:

Representantes del Poder Ejecutivo:General don Eduardo Vázquez, Ministro de la Guerra y Gene-

rales don Pedro Callorda y Nicomedes Gastro. Como orador de ladelegación fue designado el doctor Juan Zorrilla de San Martín.

Representantes del Poder Legislativo:Diputados: Ángel Floro Costa, Carlos Oneto y Viana y Pedro

Manini y Ríos.

Representando al Ejército Nacional:Regimiento de Artillería de Campaña, dividido en4baterias, con

un total de efectivos de400 plazas. Las tres primeras baterfas ibanarmadas con cañones Canet y estaban al mando de los Capitanes:Luis Lagomarsíno, Domingo Mendívil, y Héctor Marfetán. La cuartabaten'a iba armada con ametralladoras Colt y Maxim, las que erantransportadas a lomo de muía. Acompañaba al Regimiento, unafragua portátil, ruedas y armones de repuesto.

Los oficiales debían llevar en el brazo un brazalete negro enseñal de luto.

El Regimiento estaba al mando del Coronel don SebastiánBouquet y el Teniente Coronel Domingo F. Ramasso.

El sábado 20 de enero a la madrugada se embarcaron lasfuerzas en ferrocarril hasta la ciudad de Colonia, y desde allí en u nachata tirada por el vapor "General Mitre" de la Compañía Miha-novich hasta Buenos Aires. Las chatas utilizadas, eran las que seempleaban para acarreo de arena. La delegación llegó al puerto deBuenos Aires el día 21 a la mañana.

Las fuerzas uruguayas fueron alojadas en los Cuarteles deLiniers, en las dependencias correspondientes a la unidad argen-tina de artillería, similar a la uruguaya.

Entretanto el cuerpo del Tte. Gral. Mitre que había sido veladoen su casa los días 19 v 20, había sido trasladado a la CapillaArdiente instalada en la Casa Rosada desde Ja tarde del día 20.

El cortejo fúnebre en el cual había de participar la delegaciónuruguaya, partiría desde la Casa Rosada a la hora 15.00 del día 2.1.Desde este lugar a la entrada del Cementerio de la Recoleta sehabían dispuesto las fuerzas.

El féretro fue conducido en una cureña perteneciente al Regi-miento 2o de Artillen'a de Campaña argent no. La cureña iba almando del cabo de 1a Manuel Veiga, primer egresado del Arma deArtillería de la Escuela de Clase, Sargento Cabral.

A partir de la Plaza del Congreso y por 6 cuadras, los sirvientesargentinos de la cureña.fueron sustituidos por tres sargentos de launidad uruguaya.

Mientras se realizaba el recorrido4 piezas de artillería ubicadasen el cementerio(2 u/uguayasy2 argentinas) en forma alternadaefectuaban una salva de 10 cañonazos.

Esa noche, al regresar al alojamiento de los Cuarteles deLiniers, la tropa uruguaya no tenía camas, por lo que, se unieron lascamas de los alojamientos de las baterías argentinas, durmiendoesa noche los artilleros en estrecha camaradería y confraternidadargentino-uruguaya.

El regreso se produjo el día 27, en la misma forma, trans-portando los caballos y armas en las chatas areneras. La únicadiferencia consistió en que los uruguayos fueron montados encaballos criollos y regresaron montados en caballos mestizos degran clase. Las autoridades militares argentinas regalaron a launidad uruguaya, los caballos de su similar argentina.

La caballada uruguaya que quedó en Argentina, fue enviada alCampo de la Remonta, que funcionaba en el histórico "Palomar deCaseros", donde fuera derrotado Don Juan Manuel de Rosas.

Nota: la información correspondiente a estos hechos de con-fraternidad militar uruguayo-argentina, fueron facilitados por elSargentino Ayudante (R.E.) don Manuel Veíga, que visitara en elmes de enero próximo pasado, el Grupo de Artillería N° 5. ElSargento Veiga, con 99 años perfectamente llevados, inició sucarrera militar en nuestro país en una leva organizada por elgobierno de Idiarte Borda en el Departamento de Florida durantela revolución de Saravia del 897. Finalizada la guerra pasó a laArgentina y siguió su carrera militar, siendo de los primerosegresados de la Escuela "Sargento Cabral" en el año 1'JO3.

BIBLIOGRAFÍA:

C/F(R| Jacinto R. Yaben: BIOGRAFÍAS ARGENTINAS Y SUDAMERICANAS:TOMO III Editorial Metrópolis. Buenos Aires.Diario "El Siglo" Montevideo Semana del, 18 al 25 de enero de 1906Diario "Tribuna Popular", semana del 21 al 28 de marzo de 1906

PROF RAFAEL DE SANTIAGO

EL SOLDADO 11

Page 14: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

Artigas fundó el Ejércitocon su Proclama de

MercedesI N la proclama de Artigas formuladadesdesuCuartelGeneralen Mercedes.

I el 11 de abril de 1811,debeencontrarseel origen del Ejército Oriental. Un soldadoya maduro, de notable ascendiente entresus camaradas, lanza en ese documentoun llamado a la unión, la disciplina y lalucha que será atendido por la inmensamayoría de los hombres de armas de laépoca. Dirigida a los "leales y esforzadoscompatriotas de la Banda Oriental", enella el General Artigas les exhorta en lossiguientes términos: "Para conseguir elfeliz éxito y la deseada felicidad a queaspiramos, os recomiendo en nombre dela Excelentísima Junta (de Buenos Aires)vuestra protectora y en el de vuestroamado Jefe una unión fraternal y ciego

12

obedecimiento a las superiores órdenesde los jefes, que os vienen a prepararlaureles inmortales. Unión caros compa-triotas y estad seguros de la victoria. Heconvocado a todos los patriotas caracte-rizados de la campaña y todos, todos seofrecen con sus personas y sus bienes aicontribu ir con sus personas y sus bienes ala defensa de nuestra justa causa. A taempresa, compatriota que el triunfo esnuestro: vencer o morir sea nuestra cifra, ytiemblen también esos tiranos de haberexcitado vuestro enojo sin advertirque losamericanos del sud, están dispuestos adefender su Patria, y a morir con honorantesquevivircon ignominia enaf rentosocautiverio".

TRADICIÓN MILITAR

La vocación militar de Artigas arrancaen su propio hogar. Su abuelo, Juan Antonioera un soldado español que había llegadoal Río de la Plata en 1717, con otrossoldados a reforzar los destacamentos e nBuenos Aires. Su padre, Martín José Artigas,fue Capitán de Milicias con una activaparticipación en las hostilidades contralos usurpadoresportuguesesy enfrentán-dolos. Precisamente Martín José Artigasfue uno de los últimos en abandonar SantaTecla, cuando la capitulación de 1775 enfavor de los portugueses.

Siguiendo este llamado de la vocación,el 10 de marzo de 1797, José Artigasingresa en el cuerpo de Blandengues enel Cuartel de Dragones de Maldonado. Alpoco tiempo, ya revelaba un extraordinarioascendiente sobre sus compañeros, entanto que el hecho de acompañar al sabioFélix de Azara en la misión de formaciónde pueblos en las fronteras con los territo-rios portugueses, le pone en estrechocontacto con los problemas de su medio.

MUESTRA OE SU VALOR

Las invasiones inglesas le conceden laoportunidad de mostrar su coraje comosoldado. En la primera fase de la lucha,integra el grupo a quien le es asignada lamisión de informar mediante señales dehumo el número de las fuerzas enemigasque zarpan desde Maldonado para conti-nuar su ofensiva. Precisamente a Artigas,en esa misión, le corresponde el eslabóncon asiento en Piedras de Afilar, una zonaque él conocía al detalle pues era la de loscampos de la familia en las proximidadesde fo que es hoy Pando.

Cuando el veterano Ejército invasor seprecipita sobre la Plaza Fuerte integra lasfuerzas que se debaten infructuosamenteen la Batalla del Cristo o Batalla del Cardal,que culmina con ta victoria británica y elinmediato sitio de Montevideo. El ayudanteArtigas parte de las fuerzas que producidala derrota, quedan fuera del recinto amu-rallado y se traslada a Buenos Aires dondeahora se localiza la lucha contra el invasor.Cuando el navio, en que regresaba de laReconquista pierda la totalidad de su equipo.

GLORIA PARA LA CAUSA

Luego de la reconquista nuestro hombrecontinúa su función pública al servicio delas Armas.

Su servicio militar, lo lleva hacía lasfronteras preservando el territorio de losinvasores.

La Colonia del Sacramento marca elmomento de su decisión de prestar elservicio de sus armas a la causa libertadora.

Es en febrero de 1811 cuando la causade la Revolución Libertadora recibe elespaldarazo de la incorporación de unode los más distinguidos soldados quetendrá la causa americana. Desde la ciudadde Colonia anuncia su incorporación a lalucha emprendida contra el español yviaja a Buenos Aires donde regresará estavez con los despachos de Teniente Coro-nel, anunciando previamente, sin osten-tación vana, que tendrá "tantos soldadoscomo americanos haya en la campaña".

Surge entonces ta proclama de Merce-des, y ese Ejército formado por Artigassobre la base de una larga tradición militarde la colonia tendrá su primera acción y suvictoria prima en los campos de Las Piedras.

EL SOLDADO

Page 15: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

CoronelLorenzo Latorre

E L Cnel. Lorenzo Latorre, gran gobernante oscurecidopor un siglo de "leyenda negra", que además de susiniciativas y sus obras nos legó el ejemplo de su austeri-

dad, su modestia e insobornable conducta moral, fue tambiénun padre de familia ejemplar. Catorce hijos llevaron suapellido y su sangre y el destino guiso que una de sus hijas,nacida en el año 1885, oriental porque su madre "en cadaoportunidad viajó desde el exilio a Montevideo para que sushijos vieran la primera luz en el suelo querido.. ."alcanzara avivir hasta nuestros días. Esa admirable viejecita compatriota,sin duda impulsada por la sangre de sus venas, en losprimeros días de febrero de 1973, concurrió personalmenteal diario "La Nación" de Buenos Aires, y en "recuadro desolicitada" hizo publicar una carta escrita de su puño y letra ycon su firma, cuyo título y texto reproducimos:

LATORRE AL PUEBLO ORIENTAL

"18 de mayo de 1879. Si, hace casi un siglo. El Uruguay, lamaravillosa patria mía, está de fiesta. ¡Es el aniversario de laBatalla de Las Piedras!. El día 19 se erige en Florida elmonumento a la Independencia. Carlos Mana Ramírez, nota-ble orador, exclama: "Viajero: si deseas saber que tambiéntenemos tradiciones históricas, acércate a este monumentoque conmemora la Independencia de la República."

"Lorenzo Latorre (mi padre), presidente de la Nación,telegrafía a sus organizadores desde Paysandú: 'unido alregocijo del pueblo me felicito de la patriótica y fraternalmanifestación con motivo de la Fiesta Nacional de Florida: atodos mis votos más ardientes por la fraternidad de losOrientales y porque la más alta gloria de la República nostemple para trabajar por su organización. Dígnese unir minombre a los que brindan por la gloria y felicidad de la Patria.LORENZO LATORRE.' (Salterain Herrera- Latorre-pág. 224).

"Ángel Floro Costa tomó parte principal en la Ceremonia.Aurelio Berro, laureado en el certamen de composicionespoéticas y Alejandro Magariños Cervantes, patriarca enton-ces de las letras nacionales leyó su mensaje al pie delmonumento. Carlos Muñoz Anaya, Jacinto Albistur, EnriqueArrascaeta, Joaquín de Salterain, José Cándido Bustamante,Alberto Capurro, Manuel Rovira Urioste, Ana Fosalba, CarlosMaña Ramírez, Manuel Herrero y Espinosa, Setembrino Pe-reda, Domingo Mendilharzu, Pablo de María y tantos otros,todos los hijos de la patria de Artigas, Lavalleja, Rivera,Oribe..."

"Tañen las campanas echadas al vuelo y una voz queridacierra el acto: la de nuestro poeta máximo, Juan Zorrilla deSan Martín, que entona su "Leyenda Patria". Es la voz de laPatria... Pide Gloria...

"Febrero de 1973. Sí: hace casi un siglo. En esa mismapatria mía, siempre maravillosa, hoy se oye una voz: es la deldoctor Amilcar Vasconcellos que trae el eco apagado de la"leyenda negra" con sus truculentas anécdotas, en lasqueyanadie cree."

"Afortunadamente la Patria Oriental tuvo y tiene la dichade guiarse por grandes y valientes gobernantes y sólo cree enla verdad de sus ilustres historiadores, delosgrandes, losque

EL SOLDADO

saben, los buenos, y en testimonios universales, tales como elDiccionario de Larousse, que basado en la verdad históricadice asi: 'LORENZO LATORRE: militar y político uruguaya 1844-1916, Gobernó con autoridad de 1876 a 1879, año en que fueelegido presidente constitucional- Dimitió en 1880 y se exilió.Mantuvo el orden público, fomentó el progreso del país y protegióla enseñanza.

Firmado: ISABEL LATORRE de ROSABuenos Aires, 10 de febrero de 1973."

(Texto reproducido del semanario "Crónica" de Floridaedición del 3 de marzo de 1973).

LATORRE AL PUEBLO ARGENTINO

De aquel grupito de niños que precedido por su padre, seembarcaba en el puerto de Montevideo el 24 de setiembre de1887, rumbo a Buenos Aires, solo el más chiquito en brazosde la nodriza, iba feliz. Los otros, notaban aterrados que elpadre había llorado, y que Mamá no venía con ellos,

'ya no vendría nunca jamás'La grandiosa Patria Argentina los acogió cariñosamente.El hogar sé reconstruyó; nacieron más hijos, ya eran doce;

todos fueron honestos, patriotas, valientes. El padre jamásolvidó a su Patria; y cuando llegó su última hora pidió: Deseoque mis restos descansen en el suelo querido de la Patria.

Llegaron los hijos de los hijos, fueron Soldados, Médicos,Marinos, Artistas, Maestros, Abogados, Chacareros, Ingenie-ros, Técnicos... Las mujeres dieron todos sus hijos a la PatriaArgentina, ella les ofreció siempre trabajo digno.

Y pasaron casi cien años...Los grandes, los buenos, los sabios, en la historia dijeron

su gran VERDAD.Manos de artífices uruguayos labraron en bronce una

magnífica urna funeraria.Hoy nobles soldados de la Patria Oriental vinieron para

depositar en ella, los restos mortales de su 9o PresidenteConstitucional, el Coronel Lorenzo Latorre y colocarla glo-riosamente entre los Beneméritos de su Patria.

Yo los esperé siempre"Conozco la hidalguía de mis hermanos orientales; sabía

que llegaría este gran día. Para ellos mi corazón'De aquel grupito de niños, quedo yo sola. Los nietos de mis

hermanos, con los míos entonan unidos el Himno Heroico demi Patria.

Orientales la patria o la tumba'Yo agradecida, repito con ellos su Himno glorioso.Al gran pueblo argentino, salud'

Isabel Latorre de RosaMayo de 1975

NOTA: Se trata de un remitido a los diarios "LA NACIÓN y "LAPRENSA "déla Ciudad de Buenos Aires y que fueron publica-dos en los citados diarios el día 21 de mayo de 1975.

13

Page 16: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

Homenaje al Cnel. Lorenzo LatorreOrganizado por el Centro Militar,

se realizó el pasado 23 de mayo un«homenaje conmemorativo de un nue-vo aniversario de la repatriación deilos restos dei Cnel. Lorenzo Latorre.

En la ocasión, tai como lo docu-mentan las notas gráficas, el Gobier-no Nacional rindió homenaje al mili-tar en el Cementarlo Central primero,y luego hizo uso de ia palabra elPresidente de la Comisión Directivadel Centro Militar Sr. Gral. EstebanR. Cristi, en acto celebrado en elSalón de Actos del Centro. Este añose cumplió el octavo aniversario dela repatriación de los restos del Cnel.Latorre.

Con el Coronel Latorrecomienza nuestro Ejército

modernoPUEDE decirse que el 10 de marro de 1876 comenzó una his-

toria nueva para la República: asumió el gobierno, ese día, encarácter de Gobernador Provisorio, el Coronel Lorenzo Latorre

y se inició, a través de su gestión de gobierno, una ampliatransformación de la vida del país.

Ya son ampliamente valoradas sus obras en el plano del avancetecnológico, en la medida en que dotó a los campos y a las tierrasproductivas de una nueva estructura al instrumentare! alambradode los campos. De igual manera, en materia de cultura, su des-empeño se hizo sentir a través de la reforma de la enseñanzaemprendida por José Pedro Várela, que tuvo en el Coronel Latorreun decidido propulsor.

Pero el ejercito, también se vio particularmente beneficiado,porque mediante el impulso latorrista el Arma abandonó susantiguas estructuras y dio paso a una modernización que lo integróa las modalidades que con gran rapidez se imporo'an en los demáspaíses de un mundo en acelerada transformación.

En efecto, bajo su mandato, la generación de oficiales ysoldados que conoció en la Guerra del Paraguay una de sus másdramáticas instancias resultó ia iniciadora histórica de la eramoderna de las fuerzas armadas terrestres del país.

El Coronel Latorre tecnificó el Ejército como nunca nadie lohabía hecho hasta el momento, al unificar los calibres de lasarmas,al reformar sustancialmente el sistema de escalafones m Hitares, alinstaurarse un régimen de pensiones, al iniciarse la construcciónde las sedes de varias unidades castrenses hoy existentes, aldisolver varios cuerpos de línea considerados excedentarios y alimplantar finalmente, el uso del fusil Remington de repetición, conmucho mayor alcance, precisión y rapidez por parte de los efectivos.

De igual manera también se debe a Latorre la promoción de unproyecto que culminará más tarde, bajo la presidencia del GeneralMáximo Santos, con la creación de la Escuela Militar.

EL SOLDADO

Page 17: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

POCAS veces se utiliza la palabra razaen un sentldodiferentedel biológico,y es por ello que muchas personas

ven, en su aplicación a los seres humanos,la expresión de una mentalidad odiosa.

La raza es algo más que el simple con-junto de signos corporales comunes queofrece un grupo determinado a la percep-ción sensible: es nada menos que lo quediferencia a los hombres de una nación ocultura de los pertenecientes a todas lasdemás. Y siendo el hombre un ser com-puesto de cuerpo y alma, es evidente queno puede predicarse de él este vocablo re-firiéndose sólo a la parte corporal, ya quetodas las manifestaciones humanas im-portantes: heroísmo, creación artística,ciencia, provienen del espíritu del hombrey de ese factor aglutinante que caracteri-za a cada pueblo y que, a falta de un térmi-no más preciso, ha sido llamado almanacional.

Sin necesidad de explicar que las razashumanas biológicamente puras práctica-mente no existen, como es sabido, esti-mamos que considerar a dos hombrescomo pertenecientes a la misma raza porestar hechos de la misma materia, portener igual color y composición química,es rebajar la condición humana

El concepto de raza es algo mucho máselevado e importante que ciertas clasifi-caciones que sólo podrfan interesar, a losumo, a criadores de cerdos y gallinas.

El concepto de raza, referido al serhumano, debe incluir forzosamente elelemento espiritual y la voluntad del hom-bre a quien se pretende aplicar, ya que ennuestro criterio forman parte de la mismaraza los hombres que, perteneciendo a lamisma cultura, dedican su vida, cada unoen su actividad, y de acuerdo a sus posi-bilidades personales, al servicio de losvalores trascendentes que están incrus-tados y forman parte activa del alma de supatria.

Esto fue comprendido así por la antigüe-dad clásica, y así los romanos incluían ycon toda justicia, dentro de las glorias dela raza y cultura romanas a hombres na-cidos en otras latitudes, como los espa-ñoles Séneca y Marcial, Trajano y Máximoy a sirios (biológicamente diferentes delos habitantes de Italia), como los juristasGayo y Ulpiano que dieron al derechoromano su fisonomía definitiva. Y el co-mún denominador de esos hombres eraprecisamente la raza, entendida esta ideaen su verdadera realidad, esto en formaespiritual. Y esta es una de las causas dela grandeza de Roma.

Raza es sentimiento profundo de laPatria y su alma "¡Cómo me duele España",decía un gran español y ese sentimientoexiste en todos los hombres y mujeresque luchan por el engrandecimiento de lanación a que pertenecen. Y resulta evi-dente que un nacionalista oriental hijo deextranjeros o incluso nacido en otro país,forma parte de la raza oriental en el másnoble sentido que pueda darse a estaidea, en tanto que un hombre nacido enUruguay de padres orientales que dedicasus afanes de servir a una potencia ex-tranjera y traiciona a su patria, no per-tenece de modo alguno a nuestra razasino a la de los traidores, grupo étnico muyantiguo cuyo número de componentes haaumentado durante este siglo en formanotoria, como nos recuerdan diariamentelos medios de comunicación.

Veamos cómo los tránsfugas marxistasnacidos en Uruguay y de padres orien-tales en su mayorfa, enseñan los dientes anuestra Patria bien parapetados tras lacortina de hierro y ladran impotentes parapagar los fétidos desperdicios con que

EL SOLDADO

RAZA,ALMA yDESTINO

RAZA rayo de luz que penetra poruna abertura (Real Academia Es-pañola, 19a Edición).

son alimentados por el amo moscovita.Resulta claro que estos últimos, al cam-biar la reverencia a los Emblemas Patriospor las grotescas cabriolas que diaria-mente efectúan frente a un trapo enroje-cido por la sangre de hombres, mujeres,ancianos y niños de todas las latitudes,han perdido la calidad de pertenecientesa la raza oriental por propia voluntad.

Si nos hemos querido referir al concep-to de raza, no es por un mero afán aca-démico, sino porque consideramos capi-tal para una cabal comprensión del na-cionalismo aclarar este concepto, libe-rándolo de la simple acepción biológica aque se le tiene reducido en este mundomoderno infectado de materialismo, paradarle la proyección que le correspondedentro de nuestra realidad nacional y delámbito de la civilización cristiana, ya quela grandeza de nuestra nación dependeen importante medida de que sepamos

distinguir los valores propios de la culturaoriental y de quienes participan de ella y laproducen, esto es, los miembros de la razaoriental, a fin de destacarlos ante nuestrajuventud que, mediante el conocimientode estos valores y la práctica de las vir-tudes que ellos nos enseñan, pueden con-tribuir permanentemente al engrandeci-miento del Uruguay y preparar a los su-cesores en esta gran tarea.

Sólo mediante el íntimo conocimientode que pertenecemos a una raza espe-cífica —la raza oriental— con caracte-rísticas espirituales propias que la hacendiferente a todas las demás, y no provie-nen de elementos corporales, sino delAlma Oriental, podremos sentir a nuestraPatria como algo propio, como una enti-dad viva de la que cada u'no de nosotrosconstituye un órgano, y ser verdaderosnacionalistas, esto es, ser Orientales.

Page 18: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

Tiro al Pichón(cuento)

COMO empezó todo no lo sé. Era undía como tantos en un abril muy frío.Era un día más.

Llegué a la oficina, encendí ta radio y alpoco rato la voz de los locutores me sa-cudió con los relatos de la tragedia Enforma simultánea se oyó una descargaseguida de otraa Sonaron muy cerca

La gente corría para ver qué había ocu-rrido y entre la multitud corría yo, hastallegar al lugar. Un hombre yacía frente a lapuerta de su casa, acribillado. La sangremanaba de su cabeza y por las heridas sele había escapado la vida.

Las sirenas de los vehículos policialestaladraba los oídos.

Una mujer, la mujer del hombre muertogritaba que había caído por defender a lapatria. Otro hombre herido también esta-ba tirado en el suelo, rojo por la sangre quemojaba sus piernas perforadas, lloraba eintentaba alcanzar un arma, que ya no leera necesaria El atentado había termi-nado.

Una ambulancia transportó al muertoque debajo de su abrigo dejaba ver unrevólver que de nada le sirvió ni serviríajamás.

Los impactos de las balas habían dibu-jado raras figuras en la pared y allí justoenfrente estaba una ventana., la ventanadel templo desde donde los asesinos es-tudiaron los movimientos de su víctimapara luego practicar el tiro al pichón. Deentre los postigos ahora entornados ha-bía surgido el caño del arma automáticaque en pocos segundos puso fin a la vidade aquel hombre.

La historia recién se iniciaba para losmontevideanos. Era una historia negra,deun día gris, tinto en sangre.

Yo estaba allí... era testigo de la bar-barie.Más tarde supe que otros, en diferentes

puntos de la capital asistían, casi en formasimultánea a escenas similares.

La radio que en el momento de escu-char tas descargas, me daba cuenta de lamuerte de un marino a manos de uncomando extremista, cuando caminabapor una calle de su ciudad, en Canelones,noticiaba, ahora de la muerte de un edu-cador que hasta hacía poco tiempo, habíaocupado un alto cargo en el Gobierno.

Pero la historia de fuego y sangre noculminaba allí. Antes del mediodía otrostres muertos habrían de engrosar la lista

Unos policías que viajaban en su au-tomóvil rumbo a la Jefatura fueron barri-dos a tiros desde otros vehículos. Allíquedó el rodado, acribillado, mostrandolos restos de cristales rotos y manchas desangre, sangre de unos hombres que

16

marchaban descuidados a cumplir su ta-rea. El destino les impidió llegar. Ningunode ellos pudo contestar el fuego ni elmensaje de socorro iniciado por radíoante el primer disparo.

El oficial llevaba el micrófono en lamano, y en la otra su metralleta, con unabala lista y un dedo nervioso atento a laorden del hombre. Ese hombre como us-ted y.como yo que temía ser el próximo.Ese hombre que mientras daba las últi-mas instrucciones a sus carnaradas iba re-cordando a su companera y a sus hijos y ala vez pensaba en las companeras y loshijos de los colegas muertos.

El viento del mar le golpeaba la cara Surostro se puso más duro y escupió másque dijo" POLICÍA»! están rodeados, sat-gan con las manos en alto!!!"

Los sitiados respondieron con una an-danada de metralla.

El oficial dio con su cuerpo contra el pa-vimento refugiándose detrás del automó-vil blanco y negro.

El automóvil estaba allí en medio de lacalle parado frente a la Jefatura de Policía,sólo faltaban los cuerpos perforados, todolo demás estaba ¡guaj. Las planillas desor-denadas en el piso' tos fragmentos devidrio por doquier y las manchas de lasangre seca de los hombres que murie-ron por nosotros. Por nosotros que des-filamos junto al auto y asistimos al es-pectáculo sin llegar a entender lo quepasaba

—¿Qué es lo que pasa doña?—Han venido muchos hombres arma-

dos y rodearon la casita de la mitad de lacuadra.

—¿La de los muchachos pálidos?—Sí esa de donde sólo salían a la noche.—Parece que el diariero tenía razón,

eran malandrines.—Bueno doña, me voy porque la cosa

está fea y en cualquier momento se arma

"Ahí están esos hijos de p... Vinieron contodo. Vienen por la revancha. ¡Compañe-ros!... creo que es el gran día Tal vez nostoque morir peleando pero antes nos car-garemos a unos cuantos robots de la oli-garquía.

Gualberto R. CuencaHoy la cosa va en serio. Se terminó la

revolución del "Sportman", eso que estáen la mesa son metralletas y lo que hay allado balas y granadas. ¡Tomémoslas concalma como si fuera el café que nos sirviópara conspirar".

"Vos Mariana vestite. Si morimos quenos encuentren como si fuéramos unospobres chicos asesinados, con sus librosbajo el brazo, y no me digas qué pensarántu papi y tu mami cuando lo sepan, ni cómole caerá a tu tío el diplomático. Ahoraestamos sonados, ya no queda nada perodestruyamos todo lo que se nos oponga"

"Señor Presidente: Quiero referirme alos desbordes de la fuerza pública Elbrazo armado de la oligarquía, ante unosatentados aislados ha reaccionado contodo su arsenal de técnicas fascistas. Haycompañeros frentistas que han sido de-tenidos, otros han debido soportar la in-vasión de sus casas y ante los ojos de sushijos les llevaron sin rumbo declarado.¿Cómo les explicaremos, señor Presiden-te a esos infantes que así se defiende lapaz y el orden?"

Así hablaba el Senador aquel, que ustedrecuerda, que.cuando tuvo que dar la carase escapó al exterior.

Varios niños esta noche, en un ranchoperdido del Camino Maldonado, no reci-birán a su padre. ¿Cómo les explicará sumadre que él no volverá nunca?

¿Quién volverá a hacer sonreír esosojos tristes y húmedos que no queremosrecordar? Como no queremos recordarque ese hombre que murió pudimos serusted o yo, solo que el destino quiso queusted se dedicara a otra cosa como yo,mientras él debió cumplir la tarea ingratade salvamos a todos. Dio su vida por noso-tros. Hizo posible que hoy unos añosdespués yo pueda tener mis hijos y unhogar. Hizo posible que usted y que yopodamos andar libremente por la calle sintemer a los enemigos emboscados.

...Y pobre hombre nunca llegó por suertea ver como nosotros nos acordamos solounos días del asunto y luego nos olvida-mos, pues los uruguayos somos así, solonos duelen las cosas cuando nos tocandirectamente.

Hoy mis hijos se ríen, son muy pequeñosy no me entienden, como tampoco lo-graron entender aquellos chicos del Ca-mino Maldonado... ¿Por qué unos nenesbien mataron a su padre aquella mañanade abril?

EL SOLDADO

Page 19: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

1764 • 19 de Junio - 1983

Ai conmemorarse el pasado 19 de Junio el 219° aniversario del Natalicio del Procer Máximo de nuestraNacionalidad, Gral. José Artigas, el gobierno nacional se trasladó a Sauce, departamento de Canelones dondese realizaron los actos centrales de exaltación patriótica. En la ocasión, hizo uso de la palabra el Sr.Comandante de la Brigada de Infantería N° 1, Coronel Don Ademar E. Cordones. El texto de su discurso esreproducido a continuación:

"Nos hemos reunido, en el históricopueblo del Sauce para conmemorar unnuevo aniversario del nacimiento denuestro héroe máximo: el General DonJosé Gervasio Artigas; encarnación ge-nuina de la orientalidad, recordandosiempre su ideario pleno de pensamien-tos federalistas de LIBERTAD y DE-MOCRACIA, raíz y esencia misma denuestra nacionalidad; JUSTICIA Y OR-DEN; piedra angular de tos fundamen-tos políticos y morales de nuestra na-cionalidad; factores todos de aglutina-míento y unión de los hijos de estatierra; inspiración y guía permanentepara la resolución de la problemáticaactual y de nuestro futuro devenir his-tórico.

Desdeñando la vida cómoda de laciudad, desde su juventud sintió el lla-mado de su tierra, galopó por sus cuchi-llas, acampó en sus montes, bebióel agua de sus arroyos y su mirada deáguila vagó por los horizontes inmensosdonde se junta el cielo celeste la Patria,con el verde de sus pastos.

Las labores campestres acrisolaronsu carácter, por su rudeza y peligro,rodeado siempre de gauchos, indios,peones, capataces y hacendados, queadmiran su destreza; allí comienza aamalgamarse el caudillo, conoce el me-dio humano que lo rodea, sabe de susesperanzas, sus creencias y aspiracio-nes; ellos lo siguen como alucina-dos...

Su personalidad se va templando enla lucha contra la naturaleza, bajo lossoles estivales, curtiéndose en el fríode las heladas, buscando en los gau-chos, los indios y los hombres sueltosde la campaña, la verdadera esenciadel sentir nacional.

Su espíritu comprendió que era ne-cesario que el ORDEN y la JUSTICIA seimplantaran en la campaña, anarquiza-da por la depredación sin límites, elcontrabando, la penetración portuguesa,el desamparo de sus habitantes, la pro-liferación del bandidaje y que el factorestabilizador de esa anomalía socialdebía ser el Ejército; poreso ingresa enel Cuerpo de Blandengues, como Sol-dado, en Maldonado el año 1797.

Presta distinguidos servicios y en sucumplimiento, las actividades que de-sarrolla, están orientadas fundamental-mente a ifnponer el orden en la campa-ña oriental, revelando poseer grandesaptitudes para el mando, voluntad, ener-gía y valor, lo cual le permite llegar aCapitán del Cuerpo de Blandengues,luego de varios años de duro trajín.

Colabora con p| sabio naturalista es-paño! AZARA, en !a tarea poblacional yde reparto de tierras, fundando centrospoblados como sistema de contenciónde las aspiraciones portuguesas expan-sionistas.

Actuó en las Invasiones Inglesas, queconmovieron el rígido y autoritario sis-tema colonial español, dejando al des-cubierto sus debilidades y sembrandoel germen de la independencia.

Posteriormente surge en Buenos Ai-

EL SOLDADO 17

Page 20: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

res la Junta de Mayo que destituye alVirrey Cisneros en sus funciones, ale-gando protestas de fidelidad a Fernan-do Vil. pero sosteniendo veladamentenetos sentimientos independentistas.

La situación política europea conmo-vida y dominada por la personalidad deNapoleón, tiene importante influenciasobre las Colonias Americanas, al con-mover el antiguo régimen.

La crisis del viejo mundo, dieron co-mo resultado, el movimiento emanci-pador americano; los criollos tomanpartido (al estar prisionero de los fran-ceses el soberano español y la mayorparte de España ocupada), sostenien-do que la soberanía oaducaba por nopoder ejercerla el Rey. volviendo a laNación, de donde era originaria.

En la Banda Oriental, operaron dis-tintintas determinantes ante el movi-miento Juntista de 1810: La clase co-mercial y en general los habitantes deMontevideo ¡ciudad puerto rival de Bue-nos Aires en el liderazgo económicodel área), no apoyaron en general lanueva orientación y permanecen fielesal antiguo régimen.

Los habitantes de la campaña orien-tación adhieren al nuevo gobierno for-mado en Buenos Aires, vislumbrando laposibilidad de la emancipación deldominio español.

La Revolución Oriental tiene carac-terísticas bien definidas: es netamentede origen rural y es unánime.

Artigas brinda su prestigioso apoyo ala Junta de Buenos Aires y toma elliderazgo político-militar de la insurrec-ción armada en esta parte del Plata.

El levantamiento fue general en lacampaña y se drganiza alrededor delos caudillos-lugareños, los cuales loencauzan mediante la formación y or-ganización de contingentes militares,de la forma más diversa y elemental,nucleéndose bajo la señera' figura deArtigas.

En principio, la revolución se mani-fiesta por la acción del Pueblo en ar-mas la admirable alarma, luego Arti-gas señalará su ideología: "La libertadde América forma mi sistema y plan-mi único anhelo", añadién-dose a sus bases programáticas la sus-tentación de- la imprescindible e irre-nunciable autonomía provincial, sustan-cia y principio fundamental de su pen-samiento federalista, proveniente defuentes de inspiración estadounidenses.

Vencedor en Las Piedras, lograndoimponer las montoneras gauchas a unEjército regular, se acrecienta su pres-tigio, siendo de una significación military moral no sólo'dentro^ de la BandaOriental, sino en el ámbfto de las Pro-vincias Unidas: ya que los insucesos dela Junta en Paraguay y Alto Perú nohabían coronado con el éxito la cam-paña militar

Este esplendoroso triunfo tonificó elánimo y el espíritu de lucha del Gobier-no de Buenps Aires y evidenció la ca-pacidad de conductor militar de Artigasaflorando además su grandeza moral alordenar "Clemencia para los vencidos"cuando finaliza la batalla

Los intereses internacionales sobreel área del Plata influyen para que larevolución triunfante por las armas, seaanulada por la acción diplomática, fir-mándose un armisticio entre el gobier-no porteño v las autoridades españolas,el cual cesaba las hostilidades bajo lacondición de la restitución de la BandaOriental al dominio hispánico.

Artigas que era opuesto al armisticio,pues dejaba a los orientales en la terri-ble alternativa de rendirse al enemigo,sufrir sus represalias y quedar expues-tos además a la hostilización perma-nente de los portugueses, que no reti-raron sus fuerzas como se pactó; co-mienza a retirar sus tropas hacia ellitoral del Rio Uruguay.

Pero el pueblo oriental que siemprereconoció a Artigas como conductor desus destinos y vio en él la encarnaciónmás pura de sus ideales, sigue al caudi-llo abandonándolo todo: numerosas fa-milias de lo más diverso del país, con-curren a engrosar la gran caravana quelentamente se dirige al Norte.

Largas distancias, privaciones; ancia-nos, jóvenes, niños, adultos, pobres yricos, se nuclean inorgánicamente, an-te una personalidad luminosa que losconduce, sólo ofreciéndoles un idealde libertad.

Son muy escasos los parangonespara este episodio de nuestra historia yen él vemos la real constitución denuestra nacionalidad, allí todo el pue-blo oriental, espontánea y librementemanifiesta con su accionar la voluntadde ser libres y nace y se desarrolla unaincipiente organización político-socialcon rasgos definitorios y distintivos delos demás pueblos, comenzándose agestar en medio del sacrificio crisol delcarácter, una rebeldía peculiar y unaadhesión incondicional a su caudillo,siendo una clara manifestación de au-todeterminación, la decisión de emi-grar espontáneamente.

Pero Artigas no estaba vencido yjunto a su Ejército y su pueblo, luego demúltiples penurias y adversidades sinpar, reanuda la lucha contra los espa-ñoles, después de dos años de pere-grinar, formando parte del Ejército delas Provincias Unidas del Río de laPlata, que sitian Montevideo nueva-mente.

El gobierno de Buenos Aires habíatenido la iniciativa de convocar a losdiputados de las Provincias que forma-ran parte del Virreinato; a fin de elabo-rar las bases de la futura Constitución,

Sin embargo, existían divergenciasentre los intereses económicos, políti-cos y sociales entre el Gobierno Cen-tral de Buenos Aires (que se sentíaheredero de los privilegios que otroragozara como cabeza del Virreinato),pretendiendo imponer sus puntos devista a las provincias que defiendendenodadamente su autonomía.

En las célebres Instrucciones del AñoXIII Artigas imparte las bases progra-máticas a sus diputados, a ser tenidasen cuenta para la estructuración de lanueva Constitución; siendo sus ideasmatrices: INDEPENDENCIA, LIBER-TAD, REPÚBLICA y FEDERALISMO.

Esta prédica era contraria a los inte-reses del gobierno unitario-centralistade Buenos Aires y al no conciliarse laslegítimas aspiraciones y derechos de laProvincia Oriental, se rechazan a losdiputados orientales y sus ideas.

Artigas marcha con su Ejército, aban-donando el sitio de Montevideo, parainstalarse en PURIFICACIÓN, al nortedel país sobre el Río Uruguay, desdedonde comenzará a ejercer su influen-cia sobre las Provincias limítrofes dellitoral, las cuales adhieren sucesiva-mente al sistema federal, proclamán-dolo Protector de los Pueblos Libres,formándose la Liga Federal con MISIO-NES. ENTRE RÍOS. CORRIENTES,

SANTA FE, CÓRDOBA, y la PROVINCIAORIENTAL.

Desde PURIFICACIÓN, centro geo-político del federalismo, cuántas vecesnuestro héroe pudo abarcar los hori-zontes dilatados de vastos territoriosque componían el dominio de su idea-rio de Confederación y Libertad; de allísalían y entraban chasques, llevando ytrayendo importantes asuntos de Es-tado, sometidos a su consideración,viviendo él, su Ejército y los lugareñosen digna pobreza, anteponiendo el in-terés público a sus ambiciones perso-nales, dándolo todo por la Patria, en unmagnífico ejemplo de sacrificio y desin-terés que merece el recuerdo y reco-nocimiento imperecedero en la memo-ria y el corazón de los orientales detodos los tiempos.

Los caudillos más destacados dellitoral emprenden operaciones milita-res contra el gobierno de Buenos Aires,bajo la conducción de Artigas y suce-sivamente derrotan los Ejércitos quese le oponen, logrando RAMÍREZ yLÓPEZ finalmente conquistar la Capital.

No correspondió sin embargo a unavictoria militar federal un triunfo políti-co, maniobrando diplomáticamente elgobierno porteño para anular lá influen-cia de Artigas en dos frentes definito-rios que finalmente lograran su objeto:

—En lo interno se pacta con los lugar-tenientes de Artigas, entregando arma-mento, municiones, caballadas, dineroy otros recursos, bogando por obtenerla buena voluntad de los caudillos fede-rales para que lleven la guerra contraArtigas, alimentando sus ambicionespersonales, su codicia y su sed demando y poder.

—Con el exterior se pactó con laCorte de Río de Janeiro para que inva-diera a la Provincia Oriental.

Artigas lucha denodadamente duran-te largos años contra la invasión por-tuguesa, siendo al fin derrotado por lasuperioridad de medios y recursos, de-finitivamente en Tacuarembó. Conco-mitanternente también sus subalter-nos del litoral traicionan al antiguo Pro-tector y lo derrotan luego de una encar-nizada y siempre renovada lucha.

Artigas, prisioneros sus principalesJefes Orientales, atacado y vencido entodos los frentes, se interna en la Re-pública hermana del Paraguay en 1820,viviendo un prolongado período de exi-lio y silencio en su seno muriendofinalmente en 1850.

Queremos valorar en forma justa sumemoria al cumplirse 219 años de sunacimiento, destacando que sus idea-les deben ser fuentes y bases de inspi-ración permanente para un Uruguaymejor, construido por todos, lograndoun mayor bienestar nacional basado enel trabajo mancomunado, de todos losorientales, al amparo del orden y lajusticia, .propendiendo al desarrolloeconómico, técnico, cien tífico, cultural.político y social en todas sus expresio-nes, desdeñando otras corrientes depensamiento que por su origen y finali-dades tienden a anular la verdaderaesencia del hombre: su libertad.

Con el transcurso de los años vemosla grandeza de Artigas; derrotado mili-tarmente, sin embargo sus ideas trun-fan plasmándose en realidades socia-les, económicas y políticas; he aquí elverdadero criterio de la verdad, como élmismo lo afirmara: "Pero el tiempo esel mejor testigo y él justificará cier-tamente la conducta del Jefe de tosOrientales".

EL SOLDADO

Page 21: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

LOS JUEGOSOLÍMPICOS

LOS Juegos Olímpicos eran celebrados cada 4 años enOlimpia, en la Hélade en honor a Júpiter.Fue muy grande el grado de adelanto y esplendor que la

Educación Física alcanzó en la Grecia antigua Los Juegos Olímpicostuvieron su origen en ella y perdudaron mucho tiempo.

Había en la Grecia antigua, la creencia de que los Reyes y losaltos personajes de las diferentes ciudades eran descendientesdirectos de los dioses y en la historia mitológica de Grecia seencuentran comunmente descripciones de luchas entre héroes yatletas griegos, en que éstos generalmente llevaban la mejorparte. Eso harta que cada griego antiguo procurase ser un atleta ypor lo tanto un héroe, un semidiós, dedicándose a la práctica de laEducación Física, tendiendo al perfeccionamiento físico a la par desu desarrollo intelectual y moral.

Hércules es citado como el que instituyó tos Juegos Olímpicoscon la presentación de lacorrida del Stadium(i 92 mts.), también elepisodio heroico-deportivo de la corrida de carros disputada entreel Rey Genemaus y Pelópídas es citado como génesis de losreferidos juegos- Después de larga interrupción, Ifitos, Rey de laHélade restableció los Juegos Olímpicos en el año 776 AC.

Las Olimpíadas se convirtieron en una verdadera era para todaGrecia sirviendo de base para su cronología.

En la confusión cronológica del mundo antiguo, las Olimpíadasse convirtieron en una era común para toda Grecia, se constituyeronen marcas del tiempo. Los Juegos determinaban el inicio de laantedicha era, siendo designados comúnmente por el nombre, delganador de la corrida del Stadium.

Era una honra para la ciudad la celebración de los juegos y sushabitantes presidían los mismos, recompensando a los vencedorescon un ramo de olivo.

En el tiempo de Píndaro, las pruebas que en Olimpia se entregabanpremios eran: la corrida a pié (el diaulio o duplo del Stadium), lalucha, el pentathlon (considerado el deporte más completocomprendiendo: la corrida, salto, disco, jabalina y la lucha), elpugilato, el pancracio, la corrida armada, la corrida de carros y lacorrida de caballos.

EL SOLDADO

En los juegos no participaban solamente los atletas sino quetambién la fina flor de la cultura literaria y artística de la época.Habíae/óricursos musicales, de elocuencia, de canto oral, de arpa,de citaría, de lira, de flauta, de danzas y de declamaciones sobretodo de las obras de Hornero. Píndaro recitaba y entusiasmaba alpueblo con sus odas y Herodoto, el padre de la Historia, en más deuna Olimpíada, leyó sus admirables crónicas sobre las guerraspersas.

Representaciones teatrales constaban también en el programa.Había dos categorías de competidores; hasta 18 años (juveniles) y

más de 18 años (adultos). En cierta época surgieron pruebas de 18a 20 años. En los demás juegos pan-helénicos existían trescategorías.

La corrida de carros era la prueba más emocionante y quedesprendía más entusiasmo del público.

Al comienzo los atletas usaban un pequeño pantalón corto. Apartir de la XV Olimpíada (720 AC) se pasó a competir comple-tamente desnudo.

Después de la victoria, el ganador se presentaba al arbitro, quecolocaba en su cabeza un hilo de lana púrpura y le entregaba,costumbre introducida en la época de Alejandro Magno, una palmaque significaba la eterna juventud.

La noticia de la victoria llegaba rápidamente a las ciudades pormedio de palomas mensajeras. El vencedor era recibido en sutierra de manera apoteótica.

Después de un largo periodo de decadencia en el394 DC fueronlos Juegos suprimidos por Teodosio el Grande, emperador romano.

Por suerte, por impulso del Barón deCoubertín, los juegosfueronrestaurados solemnemente el 23 de junio de 1894 (JuegosOlímpicos Modernos) y la primera Olimpíada Moderna se realizóen Atenas en 1896 donde participaron 13 naciones en 9 deportescon un total de 42 pruebas, confraternizando 285 atletas (solohombres).

19

Page 22: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

¡f

Han cumplido un año de fun-cionamiento las modernas insta-laciones de hotelería y serviciosque el Centro Militar posee enSalinas.

El 21 de mayo de 1982 se inau-guró oficialmente el hotel que tienemodernas instalaciones para losasociados. Entre los servicios demayor destaque cuenta con unrestaurante de primerísimo nivel,ubicado en un moderno edificio.El público en general puede acce-der al restaurante, de caracterís-ticas superiores incluso a muchosinstalados en nuestra zona costera.

El propósito perseguido es, másallá de la importancia que represen-ta para nuestro caudal social, es-timular los vínculos de amistadcon la población estable de Salinas,

en el marco de una confraterniza-ción que genera la presencia degrupos humanos nutridos y plenosde cordialidad.

EL HOTEL

En poco más de un año de fun-cionamiento, el moderno hotel eri-gido en el Balneario Salinas se tíaconstituido en un importante polode atracción turística. Cuenta conuna veintena de habitaciones total-mente equipadas, inclusive conrefrigerador.

El asociado dispone, asimismo,de otros servicios anexos que lepermiten gozar de una estadía másplacentera, tales como aire acon-dicionado, televisión color, salade juegos etc.

• -t

Page 23: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

' •> i V '

Obras delDr. Carlos Vaz

Ferreira,donadas por

la Ora.Edda Caprio

de Ferrelroy el

Dr. M.A.Bugallo

TOMO I —Ideas y ObservacionesII —Los problemas de la libertad y tos del

deterninismoIII —Moral para intelectualesIV —Lógica vivaV —Sobre la propiedad de la tierra

VI —Sobre la percepción métricaVil —Sobre los problemas sociales

VIII —Conocimiento y acciónIX —Sobre feminismoX —Fermentarlo :

XI -¿-Conferencias: Temas científicos, artísti-cos y sociales (1S parte)

XII —ÍDEM anterior (2a parte)XIII —Sobre la enseñanza en nuestro paísXIV —Lecciones sobre Pedagogía y Cuestio-

nes de Enseñanza — VOL 1XV -ÍDEM anterior - VOL 2

XVI —ÍDEM anterior— VOL 3 ^XVII —Estudios pedagógicos

XVIII — Incidentalmente... (Algunas Cartas, Dis-cursos y Notas)

XIX —Correspondencia entre UNAMUNO YVAZ FERREIFIA

XX —INÉDITOS (Suplemento)XXI —

XXII —XXIII —XXIVXXV —

ESTATUTOS DEL CENTRO MILITARPueden ser Socios

Suscriptores:

Artículo 9 • Inciso d) Loshijos do ambos sexos, deSocios Activos, proceden-tes de la categoría de Ca-

detes si al cumplir los 21años así lo solicitan.

Pueden ser Socios Ca-detes:Artículo 12 • Inciso b) Loshijos de ambos sexos, delos Socios Activos, meno-res de 21 años.

GL SOLDADO

UN A NOTICIA DE INTERÉS PARA LOS SOCIOS DELCENTRO MILITAR

En el periodo comprendido entre el 21 de di-ciembre de 1982 y el 26 de abril de 1983, losComplejos de Arapey y Salinas fueron usufructuadospor u n total d e 1.016 socios y f a mi I ¡ares. Está cifraseñala claramente la bondad del servicio ofrecido yel reconocimiento del mismo por parte de la masasocial; estimamos que el conocimiento de estehecho permitirá que un número mayor de sociospuedan beneficiarse de estas facilidades que nuestraInstitución pone a vuestra disposición.

NOMINA DESOCIOS

Lista de socios del CentroMilitar: 4.114 socios

Lista de socios de la Biblio-teca hasta mayo de 1982:1.023 socios.

Lista de socios déla Biblio-teca desde mayo/982 a ma-yo/983: 1.415 socios

NOMINA DEASOCIADOS

ALDEPTO.

EDITORIAL"GRAL.

ARTIGAS"a partir del día13 de mayo

de 1982 hastael 12 de mayo

de 1983

Jefes y Oficiales del Ejércitoen actividad:321 Señores OticialesSUSCRIPTORES:17 socios

PENSIONISTAS:8 Socios

JEFES Y OFICIALES DE LAFUERZA AÉREA EN ACTI-VIDAD:16 Señores Oficiales

JEFES Y OFICIALES DE LAARMADA NACIONAL17 Señores Oficiales

JEFES Y OFICIALES DE LASFUERZAS ARMADAS ENRETIRO13 Señores Oficiales

- . . • . ' . • ' * • - * " ' .

Page 24: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

Ante reiterados pedidos de nues-tros lectores, volvemos a publi-car este interesante artículoaparecido hace algunos años enEL SOLDADO.

EJERCICIOSDefinición de ejercicios aeróbicos: Es toda actividad realiza-

da en STEADY STADE, o sea el consumo de oxígeno se equilibracon la absorción del mismo.

Son comúnmente llamados"aquellos ejercicios realizados conoxigeno".

Su ejecución se caracteriza por esfuerzos de intensidad bajapara media, mantenidos por largo tiempo, observándose quedurante el ejercicio la persona no llega a establecer un "débito deoxígeno".

Ejemplos de pruebas aeróbicas en atletismo:¡42.145 m.) 10.000 mts. llanos, Marathón.

Ejemplos de pruebas anaeróbicas en atletismo:100 mts. llanos

(En contraposición), 200 mts. llanos110 mts. c/valias

GENERALIDADES:

El Dr. Kennet Cooper desarrolló su programa después decuatro años de aplicaciones y verificaciones con personal de laFuerza Aérea de los Estados Unidos

CONCEPTO:

El programa de acondicionamiento físico, compuesto de ejer-cicios aeróbicos, permitirán modificaciones fisiológicas significa-tivas en el sistema cardio-pulmonar, proporcionando excelenteefecto psicológico, mejorando la aptitud física, el raciocinio yestabilidad emocional.

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA:

La evaluación de la condición física es procesada a través deexámenes médicos y tesis de aptitud física.

EXAMEN MEDICO:

Para la aplicación del programa se debe de hacer un examenmédico detallado, inclusive con electrocardiograma en el es-fuerzo, inmediatamente antes de iniciarlo.

TEST DE APTITUD FÍSICA:

Tiene por finalidad aquilatar el estado orgánico inicial delpracticante.

Cooper estableció 5 categorías de aptitud física de acuerdo conel consumo de oxígeno de las personas, medido con aparatosespeciales:

Categoría Consumo O 2 (ml/Kg./mln.)I) MUY MALO 28,0 o menosII) MALO 28,1 a 34

III) ACEPTABLE 34,1 a 42IV) BUENO 42,1 a 52V) EXCELENTE 52,1 o más

Pero es más fácil hacerlo por medio de un test de campo, elfamoso"Test de Cooper"^el cual tiene un margen de error de sóloun 10°o. con lo cual es muy aceptable.

El Test de Cooper está hecho para la población normal y no paraatletas, por lo tanto una persona que compita en algún deportesacará altos puntajes.

TEST DE COOPER:

Se corren o se caminan 12' y de acuerdo con la distancia, existeun puntaje:

1) HOMBRES

GRADO DEAPTITUD 30

DISTANCIA A RECORREREDAD

30 a 39 40 a 49 SO

I) MUY MALO 1500 1350 1300II) MALO 1600-20001500-18001350-16501300-1600

III) ACEPTABLE2000-24001800-21001650-21001600-2000IV) BUENO 2400-28002200-26502100-25002000-2400V) EXCELENTE 2800 2650 2500 24OO

2) MUJERES

GRADO DEAPTITUD 30

DISTANCIA A RECORREREDAD

30 a 39 40 a 49 SO

I) MUY MALO 1500 1500 1200 1000II) MALO 1500-1800 1350-1650 1200-1500 1000-1350III) ACEPTABLE 1800-2150 1650-2000 1500-1800 1350-1650IV) BUENO 2150-2650 2000-2500 1800-2350 1650-2150V) EXCELENTE 2650 2500 2350 2150

PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO:

Cooper concibió un sistema de puntos a cumplir semanal-mente, con una tabla progresiva para llegar al mínimo de 30,partiendo de cualquier de las categorías (desde MUY MALO aEXCELENTE).

CATEGORÍA IMUY MALO

Semanas

1 a 34 a 67 a 9

10a 1213a 1415 a 16

Puntos porSemana

101520242730

CATEGORÍA IIMALO

Semanas

1 a 23 a 58 a 78 a 9

10 a 1112 a 13

Puntos porSemana

101520242730

CATEGORÍA IIIACEPTABLE

Semanas

1 a 34 a 56a 7

89 a 10

Puntos porSemana

1015242730

Si partimos de la Categoría ACEPTABLE, se necesitan 10semanas para llegar progresivamente a los 30 puntoa Si el practi-cante está en la categoría BUENA, no hay necesidad de acondi-cionamiento y va a cumplir los 30 semanales desde el principio. Siel individuo parte de EXCELENTE, puede comenzar desde el iniciocon deportes como "corrida", "natación" y "ciclismo".

EJEMPLO DE PLANES SEMANALESCON TABLAS DE VALORES:

EjercicioCorrerCiclismoNadarCorrerCiclismoCorrida

Ejercicio

CorrerCorrerCorrerCorrer

Ejercicio

CorridaHandbolNataciónCiclismoCorrida

Distancia1.600 mts.

8 Km.600 mts.

1.600 mts.8 Km.

estacionarias

Distancia

2.400 mts.2.400 mts2.400 mts.2.400 mts.

Distancia

2.400 mts.

550 mts.8 Km.

2.400 mts.

Tiempo8'

20'15'

8'20''35'

Tiempo

12'12'12'12'

Tiempo

11'30"35'

10'30"19'

11'30"

FrecuenciaLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoTOTAL

Frecuencia

LunesMartesJuevesViernesTOTAL

Frecuencia

LunesMartesMiércolesJuevesViernesTOTAL

Puntos5,0

5,05,05,05,05,030

Puntos

7,57,57,57,5

30,0

Puntos

7,55,05,05,07,5

30,0

EL SOLDADO

Page 25: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

AEROBICOSExisten tablas para las diferentes edades y diferentes semanas

del programa, con ejercicios bien simples como: ANDAR A PIECORRIDO, CORRIDA ESTACIONARIA, NATACIÓN Y CICLISMO.

Se debe de destacar que la CORRIDA es considerada como elprincipal ejercicio del programa.

EFECTOS DEL PROGRAMA:

Aumenta la eficiencia de los pulmones por el transporte mayorde aire con menos esfuerzo.

Aumenta la eficiencia del corazón, por la disminución de lafrecuencia cardíaca basal.

Aumenta el votumen total de sangre circulante, enviando másoxígeno para los tejidos.

Desenvuelve la capilarización.Mejora la tonicidad muscular.Transforma el peso-gordura en peso muscular, sin pérdida de

peso real.Aumenta el consumo máximo de oxígeno.

INDICACIONES:La frecuencia cardíaca no pasará de 150 pulsaciones por

minuto durante el esfuerzo.Todo ejercicio comienza a producir efecto después de los 5

minutos.No se puede fumar porque aspirando monóxido de carbono se

reduce hasta en un 7% la tasa de hemoglobina de los glóbulosrojos.

El programa de los 30 puntos no sirve para mantener en estadofísico adecuado a atletas confirmados, pues es insuficiente.

SOLDADOSoldado!»!Qué es la Patria"?Es el Deber,que tenemos para ella!

Soldado:Es el Cumplir,sin esperar recompensa!Es velarde noche y día,con el fusil en el brazo!Es estar alerta siemprepara cuidar sus legados!Los de la Historia de ayer,los de la Historia de hoy!

Soldado:La Patria esHimno, Banderas y Honor!

Soldado:Qué es la Patria?Es el Deberque nos obliga ante ella!Es Disciplina y Valoren la Paz como en la Guerra!Es la Canción inmortal,Himno que vibra! Y es tierra,es mar, cielo, inmensidad!Y es lo que el Escudoencierra!

Soldado:Defiéndela,contra todoel que la ofenda!

Soldado: tu ya lo sabes:Que no hay otra,como Ella!

E 1 Castiglioni 12 XI 81

EL SOLDADO

Page 26: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

El Sr. Presidente de la Repú-blica, Teniente General DonGregorio C. Alvarez pronuncióun sentido discurso fúnebre,en ocasión del sepelio del Sr.General Don Yamandú Trinidad,efectuado en el Panteón delEjército. SI Gobierno Nacionalse hizo presente para acom-pañar los restos del hasta en-tonces Ministro del Interior. Acontinuación reproducimos laspalabras pronunciadas por elSr. Presidente de la Repúblicaen el Cementerio del Norte:

"No es empresa fácil despedir alGeneral Trinidad en este su tránsitoa la eternidad y al recuerdo.

No lo es por mi condición dePresidente, pues he perdido a unMinistro excepcional y a un cola-borador invalorable.

No lo es por mi condición deamigo, porque aunque los amigosnunca se pierden, pues quedansiempre en el corazón y son partede nosotros mismos, no lo tendréya a mi lado para que me ayude yme aconseje.

No lo es, por último, por mi condi-

Discurso Fúnepor el SeñorRepública Orie

en el SepelíYamand

ción de soldado, porque el camaradaque hoy nos deja físicamente, haestado a mi lado y al lado de todoslos compañeros, desde el primermomento de la lucha hasta el último.

El General Trinidad ha sido undigno representante del procesocívico militar de reconstrucción delpaís desde su primer momento.

Desde el momento inicial y an-gustioso, el de la convicción de lanecesidad de actuar.

Hasta el momento de las realiza-ciones y de los logros en todos losplanos.

Hasta el momento de la consolida-ción y de la realización, superandolas inevitables turbulencias de latransición.

En todos esos momentos fue elGeneral Trinidad un hombre defirmeza inquebrantable, un patriotaejemplar, un ciudadano digno deser considerado un arquetipo, porciviles y por militares.

El vivió, como pocos a nuestrolado la agresión de las fuerzas y lasideologías destructoras de nuestranacionalidad y de sus valores esen-ciales.

Vivió la lucha en todos sus instantesy alternativas, desde los instantesde incertidumbre hasta los del duroenfrentamiento.

Y la vivió plenamente, con unainsobornable claridad y honestidadde soldado, con una pureza decorazón que difícilmente puedenquizá comprender quienes no lohayan conocido de cerca

Le tocó ejercer, en esta etapa, elMinisterio del Interior, uno de losMinisterios más difíciles y conflic-tuales en cualquier gobierno decualquier país.

EL»

Page 27: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

re Pronunciadoresidente de latal del Uruguay,

del GeneralTrinidad

Y lo ejerció a su manera, directa,franca, y limpia, dictándole a cadauna de las personas con ias que letocaba actuar, lo que creía quedebía decirles, sin arribajes ni rodeos,con lealtad y firmeza.

Es posible que algunos individuoso instituciones de las afectadaspor las decisiones dei GeneralTrinidad puedan tener alguna quejacon respecto a las mismaa Ningunocon respecto a sus motivaciones nicon respecto a la claridad y el patrio-tismo con que actuó ante ellos.

Nadie podrá argüir nunca que elGeneral Trinidad lo engañó, ni ledisimuló los elementos de juicioque rodeaban su decisión, ni ledejó de advertir sobre las conse-cuencias de determinada conducta oactitud.

Como Oficial de las Fuerzas Ar-madas puedo dar fe de la excepcio-nal trayectoria que, dentro de ellas,ha cumplido el General Trinidad.

Como Presidente y de los principa-les responsables de la conduccióndel proceso cíyicc-militar, debo decirque el General Trinidad será paramí, como para todos sus compañeros,un modelo de conducta y una fuentepermanente de inspiración y deayuda

General Trinidad:No quiero que estas palabras

sean una oración fúnebre.Echaríamos sombra sobre toda

la alegna y felicidad que queríaspara tu patria y su gente.

Echaríamos sombra sobre los fru-tos de la buena siembra que hicistecomo hombre, jefe de familia, ciuda-dano, soldado y gobernante.

.DADO

Echaríamos sombra sobre tu largay dolorosa lucha con la muerte,para mejor serviral país; asegurán-dole el orden público y la paz social.

Quiero sí, que mis palabras seanun himno marcial al viejo y lealcamarada.

Porque sé que te llenaste deArtigas cuando impulsaste y levantas-te hacia el cielo y la eternidad, elmás grande monumento al procer,en un duro y solitario cerro de Minas.

Quiero que el toque de silencioque cierra este ceremonial resuene

como la marcha de honor con queesta legión de civiles y militares,presentes y ausentes, pero definidosy ya decididos despiden al jefe, queno se refugia en el silencio delsepulcro sino que se eleva, paradoen los estribos de ese potro blancoy alado, que la patria reserva a susmejores servidores.General Trinidad:

Digno gobernanteGeneral de la RepúblicaCiudadano ejemplar.Viejo y leal camaradaHaya paz en tu tumba"

Page 28: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

General Don EdgardoUbaldo Genta

Una de las figuras más preclaras del Uruguay con-temporáneo, el viejo poeta-soldado de la Patria, el Sr.General Don Edgardo Ubaldo Genta falleció el pasado7 de junio en nuestra ciudad. Este ilustre compatriota,seftor de la pluma y la espada, nació el 30 de agosto de1894 en la ciudad de Montevideo y desde ese momen-to recogió una extensa experiencia que volcó enbeneficio de la Patria y del Ejército Nacional.

El Sr. Gral. Genta ha sido colaborador de estarevista, a la que ha enviado artículos exclusivos comopor ejemplo el publicado en el número 89, titulado"La Palabra de los Jefes en las horas del peligro".

También, durante sus 57 intensos años de servicioactivo ha cumplido misiones oficiales en países comoArgentina, Paraguay, Francia, Perú, Venezuela y Mé-xico.

Junto con otros diez camarades Oficiales, el Sr.Gral. Genta fue fundador del Arma de Ingenieros delEjército, y autor de treinta obras de índole militar, asícomo diversos Himnos. Su brillante carrera lo tuvotambién como creador de la Biblioteca Artigas delCentro Militar. Por último, el Ejército Nacional lehonró confiriéndole la Orden Militar al Mérito "Tenien-tes de Artigas" en el grado de Gran Cruz.

En ocasión de su sepelio, el Sr. General JuanCarlos Reissig pronunció el siguiente discurso:

"Traemos a este acto, la honrosa representación delComando General del Ejército, con el ingrato cometido dedespedir los restos mortales del Sr. Gral. Edgardo UbaldoGenta.

—Para un soldado, habituado al lacónico lenguajecastrense es, obviamente, una ardua tarea.

—Fácil sería si como Prometeo encadenado, pudiése-mos expresarnos con la elocuencia del silencio.

—Porque pretender trazar, en apretada síntesis, lasemblanza de una vida, en la cual, a lo largo de más deocho décadas, se diera la poco común circunstancia delograr una brillante actuación como soldado, como poeta,como escritor, como filósofo, es harto difícil, por no decirimposible.

—Como soldado, cumplió 57 intensos años de servi-cios, a partir de su ingreso a la Escuela Militar en un yalejano 20 de eneró de 1911, culminando en febrero de1945 con su ascenso a la máxima jerarquía.

—Egresado de Alférez, pasa a prestar servicios en1915, al recientemente creado Batallón de IngenierosN°1.

—Ha entrado en la inmortalidad, el último de los 11integrantes del Cuerpo de Oficiales fundadores de nues-tra querida Arma de Ingenieros.

—Su curriculum lo dice todo.—Fundador del Arma y del Curso de Ingenieros en la

Escuela de Aplicación; Instructor; Conferencista; Autor decasi treinta obras de carácter militar, Autor de tos Himnosde Ingenieros, de los cadetes, de la Escuela Naval, y delRegimiento de Caballería N° 1.

—A su iniciativa se debe la designación del 20 dediciembre como Día del Arma y la Creación de la Biblio-teca Artigas del Centro Militar; realizó diversos cursos enel Exterior y se le confiaron numerosas misiones oficiales;fue distinguido con sendas condecoraciones por Argenti-na, Brasil, Chile, Italia, México, Paraguay y Perú, culminan-do con la Orden Militar al Mérito "Tenientes de Artigas" enel grado de Gran Cruz con que fuera honrado por elEjército Nacional.

—Resulta imposible trazar una semblanza del GeneralGenta si no se hace referencia a su eminente jerarquía deescritor.

—Efectivamente: en la Literatura de habla española,nuestro ilustre compatriota tiene ganado un merecidoprestigio.

—Muy joven aún, comenzó su carrera literaria con elespaldarazo de Juan Zorrilla de San Martín, quien dijo alleer sus primeros poemas: "Me he sentido arrastrado porlas estrofas de sus versos como arrastran a los niños lasmúsicas que pasan escoltando banderas".

—Cultivó todos los géneros con una inspiración ardo-rosa y en torno, preferentemente, a temas tan caros comola patria, la familia, los ideales de fraternidad social y lasglorias del Uruguay y de América.

-—Genta Soldado - Genta Poeta.—Si nos preguntamos cuáles de los dos aspectos era

el que prevalecía nos los dice en su poema "Mi verdad'':"Soy poeta y soldado; si me inspiralo bueno y bello de la vida amable,yo cuelgo el sable por pulsar la lira,pero cuando una causa miserablevuelven lo bello y el amor mentiracuelgo la lira y desenvaino el sable".

—Hermosa respuesta de un indudable espíritu superior.—Fue, asimismo, un orador de cautivante prestancia,

digno de alternar con los más insignes tribunos de suépoca.

—Sus sentimientos de Uruguayo y de Americano lollevaron a difundir por todo el Continente la Imagen delProtector de los Pueblos Libres.

Merced a su singular diligencia, propició la erección deestatuas del Procer en todas las naciones Americanas.

—Pero su obra mayor, la que constituye su auténticomonumento en vida, es "La Epopeya de América", en laque canta y exalta las gestas de Artigas, de Bolívar, de SanMartín y de tantos otros cruzados de la libertad.

—Sobre el legado literario del General Genta se hanexpedido con juicio consagratorios autoridades de la tallade Ricardo Rojas, José María Pemán, Waldo Frank, Ga-briela Mistral y Juana de Ibarbourou.

—José Vasconcelos, el gran educador Mexicano, sepronunció así: "...una nueva gran figura continental Uru-guaya: la del gran poeta Genta. —Su poesía es de ambi-ción Americana y, más aún, Universal".

—Decía el General Genta en su historia de Artigas:"Creemos que lo mejor que tenían aquellos que desapa-recieron, vive con nosotros después que la muerte losllevó de nuestro lado y que todo su ayer nos pertenece yes más grande que el presente, más cierto que el futuro".

—Pensamos que nada más aplicable a nuestro Gene-ral ya que su personalidad y su obra quedarán grabadaspermanentemente en nuestra memoria.

—Para terminar, repetiremos las palabras del Sr. Co-mandante en Jefe del Ejército en oportunidad de conde-corar al Sr. General Genta con la Orden Militar "Tenientesde Artigas".

—'Mi General, en nombre de la Patria y del EjércitoNacional, Gracias, Muchas Gracias por haber contribuidoa jerarquizar lo que tanto amamos'."

Montevideo, 8 de junio de 1983

EL SOLDADO

Page 29: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

Relación de Delegadosante el Centro Militar y

Biblioteca GeneralArtigas

I Tte. 1° (rva) BRENEa RafaelII Cap. GIUPPONI, José 0.III Tte. 2° RODRÍGUEZ, DanielIV Tte. 2° PAIVA, DanlloEM Tte. 2° MARTINELL, EnriqueC.G.F.A. Caá ÍNav.) URBAN, Gustavo W.C.G.E Cap. BLANCO, Daniel1MES Tte. 2» RlVERO, Miguel A.EAS Cap. FORLI, HumbertoESEDENA Tte. Cnel. AGUIRRE, DanteESMACO Cap. PALAVEZ JaimeS.S.FF.AA Mayor DÍAZ, Luis F.S.I.D Cap. CAETANO, Edgardoai.1 Tte. 2° DE GROSSI, JoséEI.2 Tte. 2° PEREIRA, Luis A.8.1.3 Tte. 2» FERNANDEZ, Juan J.B.1.4 Tte. RAVECA, JulioB.1.5 Tte. 1» ETCHEVERS, Carlos A.Bah Alf.REGA.THEODULOZ, RicardoBal.2 Alf.ALMEIDA, LuisBn.l.3 Alf. CORUJO, EduardoBrtl.4 Alf. SEQUEIRA, YamandúBal.5 Alf. RI6BY, RichardBn.1.1 Alf. CABRERA, RamónBal.7 Tte. 2» MARTÍNEZ, CarlosBn.l.8 Alf. FREGOSSI, GerardoBal.9 Tte. 2o DE LEÓN, JacintoBn.1.10 Tte. 2» FAGUA6A, SergioBn.1.11 Alf. SÁNCHEZ, GonzaloBn.1.12 Tte. 2° ALTEZ, RubénBaf.Bldo. N° 13 Tte. 2° ANDRÉS, AgustínBal. Paracaidistas N° 14 Alf. BERIAU, RodolfoBal.15 Alf. CENTURIÓN, Rubénaing.1 Tte. 2» FORISCHE, ÁngelBalng. Cbte.1 Alf. GARCÍA, SergioBa Ing. Cbte.2 Alf. ALVAREZ GustavoBa Ing. Cbte.3 Alf. CASTRO, HéctorBa Ing. Cbte4 Alf. GÓMEZ, LuisBa Ing. Const Viales N° 5 Alf. HARTMAN, RubénBalng, Const Miiit N° 6 Alf. MACIAS, RodyBa Ing. Serv. N° 7 Alf. MACHIÑENA, AlbertoB. Com.1 Alf. RAMOS, Leonardo

Ba Com.1 Alf. SILVEIRA, JohnyBaAp. y Serv. Cora N« 2 Alf. DUTOUR, JorgeEsc. Comunicaciones Alf. NIPOLI, GuillermoRC.1 Tte. 2o BERTRAND, Gustavoac.2 Alf. (rva). MONTES, FranciscoB.C.3 Tte. 1" VIDAL AdánRegC. N°1 Alf. BARRABINO, Julio A.Reb. CBIdo. N»2 Tte. 2o PUPPO, LuisRegC. N°3 Alf, ALVEZ, AlejandroReg.C. Mee. N«4 Alf. MÁRQUEZ, SergioReg.C. N°5 Alf. ACUÑA WilbertoReg.C.N»6 Aff. RODRÍGUEZ RicardoReg.C. N°7. .• Alf. QUINTANA: AdolfoReg.C. Mee. N»8 Tte. 2o ORTIZ Juan J.Reg.C. Mol N"9 Alt ALCÁNTARA, JorgeReg.C. N" 10 Alf. BARUSSO, GustavoE.EQ.E Alf. CÓRTESE, Waldo

A.D.1 Tte. 2o CABO, GustavoGrp.A.N°1 Alf. LOZANO, DanielGrpAN°2 Alf. CHULEPIN, Iván AlexisGrpAN°3 Alf. BULONE, Marcos Ma.GrpANM Tte. 2» BERTERRECHE, CésarGrp.A.N°5 Alf. LAMAS DÍAZ LuisGrpAAAN°1 Tte. 2° LOCATELLI, DanielS.I.E Tte. 1° CURUCHAGA, CarlosS.G.M Tte. 2» FAJARDO, AlfredoP.T.E Tte. 2» MÉNDEZ LuisE.M.R.1 Tte. 1» LEIVAS, SergioEM.R.2 Tte. 1° LISTA EduardoS.V.R. Mayor NUÑEZ Juan A.SEPAE Alf. (Res.) VÍNOLES, EdgarSBME Tte. 2" FORTEZA, LeonardoD.T.E.F. Tte. 1 o FREDES, DanielS.M.A. Cap. VÁRELA, WashingtonE.I.E Tte. 2° MANZO, RenatoS.R.P.M Tte. 2° ACOSTA, Justo

LM. "Grai. Rivera" Tte 2° BLUMBERG, WashingtonLM.W22 "Gral. Rivera" Tte. 2o SALTO, EnriqueBase Aérea N°1 Tte. 2» (AV.) GONZÁLEZ CarlosLM.N»4 '.'Gral. Lavaüeja'.' Tte. 2° PINTOS, WashingtonH.C.FF.AA Tte. Cnel, PALACIO, José A.

EL SOLDADO

Page 30: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

1903-21 de Mayo -1983

Se conmemoró el pasado 21 de mayo, el 80 aniversario de la fundación del Centro Militar. Fuefundado en 1903 por distinguidos oficiales de las Fuerzas Armadas, teniendo como propósitosfundamentales fomentar el patriotismo y la conciencia democrática, asi como la intensificación de

las actividades culturales morales y deportivas entre sus integrantes.Mantiene también la premisa de servir cada vez mejor a su gran caudal de asociados, compuestoen su mayor parte por Oficiales de las Fuerzas Armadas, pero también por susfamiliaresy personasque por su reconocida adhesión a la institución, se han hecho acreedoras al derecho de integrar

sus cuadros sociales.La sede social del Centro Militar está situada en un punto céntrico de nuestra ciudad de fácil ypermanente acceso, manteniendo estrecho contacto con el Círculo Militar, el Club Naval y el Club

de la Fuerza Aérea.

Al celebrarse el 80a. aniversario defundación del Centro Militar, el actualPresidente de la Comisión DirectivaSr. Gral. (R) Don Esteban R. Cristi,pronunció el siguiente discurso:

"Honrados por vuestra presencia, hoyconmemoramos la muy especial circuns-tancia de un nuevo aniversario de lafundación del Centro Militar.

Ochenta largos años han transcurrido,desde que el 21 de mayo de 1903, elTte. Gral. Don Máximo Tajes y un redu-cido grupo de oficiales, daban nacimientoa esta institución de soldados, desti-nada a cumplir una muy importantefunción dentro del ámbito de las FuerzasArmadas. Este hecho significó la incor-poración a los ya existentes er el país,

de un centro de cultura cívica más, paramostrar a la ciudadanía de entoncesque la familia militar, no solo por mediode las armas era capaz de contribuir aforjar la patria, sobre las sólidas basesque la fundamentan, sino que también,reclamaba a través de esta nueva acti-vidad y por los caminos de la unidad, dela cultura y de la fe en el más puro idealdemocrático, su pleno derecho paradifundir por ellos la influencia de suinspiración y formación artística y dar elmagnífico ejemplo de sus conviccionespatrióticas por encima de todo otroideal.

De aquellos preclaros soldados queconstituyeron la primera comisión direc-tiva y su ejemplo transmitido a la ta-rea silenciosa, tenaz y desinteresada

cumplida hasta el presente por las quesucesivamente han actuado, serán sinduda complemento del claro conceptode patria y de Fuerzas Armadas, querecogerán las presentes y nuevas ge-neraciones en su formación profesional,por lo que, en homenaje a los 34 sociosfundadores que inscribieron su nom-bre en el primer registro social, nosinclinamos con todo respeto ante sutestimonio de que el origen y esenciade nuestra casa, están ubicados en unayer heroico, en que no se conocieronlimitaciones en el dar todo, sin esperarnada.

El hondo contenido espiritual emer-gente de tales orígenes y de tal trayec-toria, hace que las circunstancias deconmemorar aniversarios, se hayan

EL SOLDADO

Page 31: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

constituido como propicias para cumplira la vez una ceremonia que, aun en susencillez, contiene un hondo sentidoemocional como lo significa et hechode:

—Homenajear a los camaradas dearmas que recientemente han debidopasar a situación de retiro, como así, nosolo a los que generosa y desintere-sadamente se han constituido en sociosprotectores, sino también aquellos quea partir de ahora y también por muchosaños de adhesión al club, han adquiridola calidad de socios veteranos. ^

—Recibir a las últimas prpmdcionesde oficiales de cada fuerza, que ingresancorno nuevos socios activos. ;

Como representante de la actualcomisión directiva de este eeptro deboexpresan .-.'X •.''

—Con respecto a los carnárá<Jas quehan finalizado su vida activa profesional,sea el homenaje de esta institucion, unjusto reconocimiento hacia quienes, ha-biendo consagrado toda una vida inte-grando con honor los cuadros activosde las Fuerzas Armadas, deben enfrentarhoy una muy penosa realidad que nopor lógica y esperada, deja de ser untremendo impacto sicológico por elcruel contraste que la misma significa.En consecuencia llegue a los distin-guidos camaradas, el reconocimientode que sus respectivas trayectorias porla actividad, han sido nítido ejemplo deabnegación y sacrificio que caracterizana nuestra profesión, por inspiración únicadel bien del servicio que, en definitiva,es el bien de la patria.

—En cuanto a los nuevos señoressocios protectores y veteranos, deboexpresar con plena satisfacción, queestamos dando cumplimiento a uno denuestros más gratos deberes, haciendoefectiva una expresa disposición esta-tutaria al declarar formalmente, el ingresode los mismos a sus nuevas categorías.Muchos años ininterrumpidos dentrode los cuadros activos de la institución,significan implícitamente una protongaday magnífica adhesión a nuestra casa;significan aún y en muchos casos, una

EL SOLDADO

invalorable contribución de personalesfuerzo en muy distintas actividades,que mucho han tenido que ver con toque actualmente es y significa nuestrocentro.

Se justifica cumplidamente, pues, elsincero homenaje y profundo recono-

cimiento de esta comisión directiva yla masa social, materializados en tosdiplomas a entregar, acompañados denuestras más sinceras felicitaciones.

—A los jóvenes oficiales, que a partirde hoy pasan a integrar nuestros cua-dros activos, les expresamos que nues-tras puertas están y estarán siempreabiertas, para todosaquellosque esténdispuestos a colaborar para lograr laconcreción de objetivos que beneficien anuestra institución Fuerzas Armadas.Los principips que a ella rigen debensignificar para ustedes, jóvenes, la luzguiadora del futuro camino a recorrer y,para que esa luz no se extinga acre-centando las tinieblas provocadas porideologías destructoras de la humanidad,debéis tener siempre presente, la tra-dición nacional y todos los principiosque ella encierra, no solo recordándolossino practicándolos en su verdaderaesencia.

Depende entonces de un exacto sen-tido de responsabilidad, de que seáiscapaces de manteneros en la sendadel deber, y para eso, fundamental-mente deberéis.

—Conservar siempre el concepto dela verdadera esencia de la profesión yestar perfectamente compenetradosde su alto valor social.

—No abandonar jamás las sendas*del honor, de la integridad de procedi-mientos y de las normas éticas, y siempreguiados por un escrupuloso respeto dela propia dignidad y la de las FuerzasArmadas.

—Estar perfectamente compenetra-dos y en forma permanente del quehacernacional en todos sus aspectos, es hoymás que nunca, un deber, no solo ciu-dadano sino también militar. Las con-diciones extraordinarias en que actual-mente vivimos, con sus posibles situa-ciones derivadas, quizá puedan en cual-quier rtiomento constituirse en una en-crucijada; la interpretación de los hechosserá adecuada, si se basa en aquelconocimiento, analizado por una mentejuiciosa independiente y sometida siem-pre a la conciencia de la propia condi-ción de soldado.

—Sean ustedes muy bienvenidos aesta su nueva casa.

—Para fi'naSzar señores, debo expresarque es común que en estas circunstan-cias, quien hace uso de la palabra serefiera en el curso de la exposición, aaspectos materiales relativos a la insti-tución, como forma de trasmitir al oyentey a través de la mención de distintasrealizaciones, la evolución siempre as-cendente y el estado actual de la mismacierto es que la referencia a esos as-pectos es de importancia, pero en elcaso actual constándonos de que es deconocimiento integral todo lo última-mente realizado, no solo como conse-cuencia del constante usufructo de lasnuevas realizaciones sino aún a travésde las palabras de estímulo y de agra-decimiento que esta comisión directivarecibe muy frecuentemente, es que nosabstendremos de hacer mención alpunto. Bastará solamente decir, que elimpulso en el trabajo que nos anima essiempre el mismo, no decae, y estásiempre orientado a asegurar la como-didad y satisfacción del asociado.

Muchas gracias".

29

Page 32: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

El pasado 7 de junio se produjoel lamentable deceso del Sr. Gane-ral Don Silvio Eugenio Groppi,luego de haberse entregado porentero al Ejército durante sus 43años de servicio activo.

En el momento de la partida, elSr. General Don Ángel D. Barriospronunció un discurso de exalta-ción y despedida.

Estas son sus palabras:

Montevideo, 08 de junio de 1983

Una vez más, las Fuerzas Armadas de laNación y particularmente el Ejército Na-cional, están de duelo ante la desaparicióntísica de un señor Oficial General, queconsagró toda su vida al servicio de nues-tra querida Institución.

El Comando General del Ejército me hadistinguido con la muy honrosa pero nomenos dolorosa tarea, de representar alArma, en la despedida de los despojosmortales del señor General Don SilvioEugenio Luis Groppi Médica.

Aún confundidos por la infausta noticiade su prematura e inesperada muerte, conel más vivo sentimiento de pesary congo-ja que nos provoca tan doloroso hecho,nos declaramos invadidos de una grantristeza, ante el adiós definitivo a quien,como el General Groppi, fuera un soldadoejemplar, siempre inspirado en una pro-funda vocación profesional.

Con indisimulada emoción, propia delalumno y subalterno que despide a suviejo instructor, a su recordado director y asu digno Jefe ensayaremos una sintéticasemblanza de su brillante foja de servicios,brindados al Ejército Nacional y a la Patria-Servicios siempre enmarcados por lasnormas y principios que tutelan la esenciay vigencia de la institución y que constitu-yen sus fuerzas vitales: el espíritu militar,la abnegación, la disciplina, el honor y ladignidad profesional:

—Ingresa a la carrera délas Armas el 1 °de marzo de 1936, a la edad de 17 años,egresando de la Escuela Militar, el 23 dediciembre de 1941, como alférez de caba-llería, siendo su 1 er. destino el Regimien-to de Caballería N° 6.

GeneralDon Silvio Groppi

—Posteriormente, y en los sucesivosgrados como Oficial subalterno, prestaservicios, alternadamente, en los regi-mientos 1 o - 4o - 7o y 8o, ascendiendo, porconcurso, a capitán, el 1° de febrero de1950.

—De aquí en más, comienza a destacar-se, singularmente, por su preocupaciónconstante y tesonera en mejorar su nivelintelectual, cultural y profesional, acce-diendo* a las siguientes jerarquías de subrillante carrera militar, siempre, por elsistema de concurso.

—Realiza el curso de Estado Mayor y apartir de entonces, cumplirá una dilataday fecunda labor docente en nuestros prin-cipales institutos de Capacitación Profe-sional.

—Como Mayor, fue designado 2o Jefede Regimiento de Caballería N° 6 hasta supromoción a Teniente Coronel en 1959.

—En esta jerarquía y reiterando, una vezmás, su aptitud militar y su capacidadprofesional, obtiene, por Concurso deOposición, una beca de estudios pararealizar el curso de Estado Mayor en laEscuela de Estado Mayor de Brasil, por unperíodo de 3 años.

—Att, con su esfuerzo, dedicación, inte-ligencia y gran capacidad, dejará muy enalto los prestigios de nuestro Ejército,correspondiéndole una destacada actua-ción.

—Con un gran bagaje de conocimientosy ya consolidada, definitivamente, su for-mación de excelente instructor militar vuel-ca generosamente, la experiencia y losconocimientos adquiridos en el exterioren su cometido de instructor del InstitutoMilitar de Estudios Superiores.

—Una vez ascendido a Coronel, en 1961,siempre por Concurso, ejércela Direcciórde la Escuela de Estado Mayor, dondfcontinúa su trayectoria docente, capacitando alumnos y orientando y asesorandoa su cuadro de instructores.

—El esfuerzo y la entrega total de unavida consagrada a la Profesión Militar, lepermitirán la satisfacción de alcanzar laculminación de su carrera y, mediante suúltimo Concurso, obtiene la más elevadajerarquía castrense el 1 o de febrero de1968.

—Como Oficial General ocupará suce-sivamente, los Comandos de la RegiónMilitar N° 2 desde 1968 a 1970 y de laRegión Militar N° 1 desde junio de 1970hasta mayo de 1971.

—En esta última vive y palpita, comopocos, las primeras alternativas de la par-ticipación del Ejército en la Lucha AntHsubversiva, estableciendo las bases ge-nerales de organización y empleo de losmedios que aseguraron, posteriormente,un eficaz sistema de control y coordinaciónde las operaciones.

—- Después de un breve pasaje comoPresidente de la Comisión Calificadora deServicios Militares, es designada en di-ciembre de 1971, como Jefe de Misión delas Fuerzas Armadas en los Estados Uni-dos de América, por un lapso de 2 años ymedio.

—Finalmente, el retiro obligatorio lo sor-prende el 1 o de febrero de 1976 comoDirector General del Instituto Militar deEstudios Superiores, cargo que ocuparadesde julio dé 1974. Computa así, endefinitiva, 43 años de servicios activos.

—Esta es, en apretada síntesis, la vidamilitar del ilustre camarada de Armas quehoy lloramos en este postrero homenaje.Hombre sencillo, de trato afable y cordial,apasionado y de firmes convicciones.

—Vivió una vida honesta austera y desanas costumbres. La muerte lo sorpren-de, apenas a los 7 años de su merecido ybien ganado retiro militar, que los viviófelizmente en el ámbito de un hogar ejem-plar, compartido por una amante esposaestimulado por el cariño de sus dos queri-das hijas, que le brindaron la maravillosarecompensa de seis hermosos nietos quesupieron llenar de alegría de amor y deternura sus últimos años.

—En estas circunstancias tan especia-les que viven, su señora esposa, sus hijasy demás familiares, en nombre del Coman-do General del Ejército, de todos susintegrantes y, muy particularmente, dequienes fuimos sus alumnos hacemosnuestro, el dolor y la congoja que losembarga y les alcanzamos la consterna-ción más cálida y sentida.

—Permítaseme, para finalizar, una citade otro gran soldado que ya no está y quepregonaba con el mayor orgullo, que losviejos soldados nunca mueren; solo sedesvanecen en el tiempo.

—Descanse en paz, mi General.

EL SOLDADO

Page 33: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

Artigassalvó tresveces laIndependenciaAmericana

S IEMPRE que se habla de iosLibertadores de América, to-dos se refieren a Bolívar y

San Martín. Sin embargo, lo delepígrafe es muy cierto:

En 1811, Belgrano había sidoderrotado en el Paraguay; Balear-ce se encontraba en seria dificulta-des en el Alto Perú, con 6.000hombres, frente a 8.000 vetera-nos de Goyeneche; la escuadrillapatriota de Azopardo, destruidaen San Nicolás; y la escuadra es-pañola bloqueando Buenos Aires.Ante tal crítica situación, Artigassubleva la Banda Oriental y la Me-sopotamia Argentina; gana la Ba-talla de Las Piedras y pone sitio aMontevideo, obligando a la escua-dra española a levantarel bloqueode Buenos Aires, para proteger alos españoles de Montevideo. Evi-dentemente, Artigas había salva-do la situación.

En 1812, la situación de los pa-triotas era peor aún, porque ya sehabía producido el desastre deHuaquí, y porque los portugue-

KL SOLDADO

ses habían invadido en apoyo delos españoles. En tales circuns-tancias, Artigas escolta a su Pue-blo hasta el Ayuí (Éxodo del Pue-blo Oriental} y derrota a los portugueses en Mercedes, Belén,Gualeguaychú, Mandisoví, CuruzúCuatiá y otros puntos, obligando alos invasores a firmar un armisti-cio con Buenos Aires. Evidente-mente, Artigas había salvado lasituación, por segunda vez. Losportugueses pretendían llegarhasta Buenos Aires, como constaen el oficio del General Diego deSouza, pidiendo refuerzos paracontinuar la lucha.

Desde 1813 hasta 1820, Artigas,hizo gran propaganda por un sis-tema de Gobierno Republicano yFederal, y desde 1816 luchó tenaz-mente contra los portugueses —que esta vez invadieron con fuer-zas triplicadas— y contra Pueyrre-dón , al mismo tiempo. Artigasresistió cuatro anos a los portu-gueses y venció a Pueyrredón yluego a Rondeau, impidiendo así

que un Príncipe se coronara en4Buenos Aires. Dicho Pn'ncipe jamáshabría permitido que San Martín or-ganizara al Ejército de los Andes;mucho menos la Princesa Carlota,que era hermana de Fernando Vil. Ental caso el Virrey del Perú habríaenviado todo su ejercita contraBolívar (23.000 contra 5.000).

Evidentemente, Artigas habíasalvado, por tercera vez, la causade los americanos. Además:

Artigas fue el único procer ame-ricano que no recibió ayuda ex-tranjera.

Y los corsarios de Artigas ayuda-ron mucho a Simón Bolívar.

MÉRITOS DE ARTIGAS

Salvó tres veces la IndependenciaAmericana.

Fue el único Procer Americanoque no recibió ayuda extranjera.

Primer americanista — Incompa-rable educador.

El primero en perdonara sus ene-migos.

SI

Page 34: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

El primero en efectuar canje deprisioneros.

El primero en vacunar a su EjércitoEl mejor documentado.

SUS OBRAS

Batalla de Las PiedrasÉxodo del Pueblo Oriental.Instrucciones del Año XIII.Protector de la Liga Federal.Reglamento Provisorio para la

campaña.Resistió cuatro anos a los portu-

gueses, venció a Pueyrredón yluego a Rondeau (ambos cóm-plices de los invasores).

Se adelantó 40 años a la Consti-tución de la Rep. Argentina; 50años a José Pedro Várela; y 152años al Congreso Ecuménico or-ganizado por el Papa.

Nunca se vendió, a pesar de lastentadoras ofertas del Gdor. deMontevideo, del Gobierno deBuenos Aires, del Virrey del Pe-rú y del Emperador del Brasil.

32

SUS PALABRAS

"Mirar por los infelices y no de-sampararlos."

"Todo hombre es igual en presen-cia de la Ley."

"El pueblo de Buenos Aires, es yserá, siempre nuestro hermano."

"La libertad de América forma misistema y plantarlo es mi únicoanhelo."

"Mi autoridad emana de vosotrosy cesa por vuestra presencia so-

berana.""Yo no soy vendible." - "Con Liber-

tad no Ofendo ni Temo."•• No venderé el rico patrimonio de

los orientales, al bajo precio dela necesidad."

"Sean los orientales tan Ilustradoscomo valientes."

"El Gral. Artigas no es verdugo.""Clemencia para los vencidos.""Desde el carro de la Victoria, yo

convidaba a mis adversarios a laPaz."

"La pureza de mi conducta debeser la norma de los demás subal-ternos."

"Los Magistrados deben ser enér-gicos, garantidos en sus virtu-des."

" Es preciso que a los indios se lestrate con mayor consideración."

"Los cargos que da la Patria sonde honor y empeño por la felici-dad publica."

"Todo extremo envuelve fatalidad."No ensangrentarnos entre her-

manos.""Las convulsiones, lejos de afir-mar la Libertad, la destruyen."

Ningún personaje de la HistoriaUniversal puede exhibir siquierala mitad de los méritos de Artigas.

Capitán de Navio (R)Juan Verzi

EL SOLDADO

Page 35: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

La Chacra deCuruguaty

LOCALIZÁNDOSE aproximadamente a unos ciento cincuentakilómetros del extremo septentrional del afamado itinerariotunstico brasileño conformado actualmente por el periplo

"Foz de Iguazú-SeteQuedas-ltaipú", en pleno territorio paraguayodel área de Canendiyú pervive aquel viejo e histórico poblado deCuruguaty donde residiera largamente en compañía de Ansinanuestro imperecedero General Oon José Gervasio Artigas. Pese alpujante desarrollo colonizador y al inevitable proceso de defores-tación regional, aun en nuestros días quedan muy vastas selvashacia aquellas inmediaciones donde todavía discurre subrepti-ciamente el último"grupúsculo" tribal correspondiente a las viejashuestes de la belicosa etnia guayaquí. El viaje desde Asunción nolo recomendamos en razón de la relativa precariedad de lasrespectivas vías de comunicación que se apartan de la ruta aPuerto Stroessner. Por ahí fuimos a dar hasta Curuguaty sinembargo en oportunidad de un reciente viaje á la localidad de Saltodel Guayra. Lamentablemente porentonces andábamos sin cáma-ra y apenas disponíamos de un par de horas antes de reemprenderla marcha rumbo a la frontera brasileña. Desde el propio hospedajede la ruta se columbraba en medio de la plaza al espigadomonumento a Artigas. Llegamos hasta allí, vimos algunas placas,apreciamos el busto, meditamos, recordamos pasajes de la histo-ria. .. Y finalmente quisimos indagar ¿había vivido ahí mismo elprocer?, ¿dónde estuvo la chacra de Curuguaty?, ¿podía verse ellugar por allí cerca?. ..Según manifestaciones de varios vecinos—que al parecer recogen puntualmente y sin discrepancias latradición oral— el predio de la chacra dista unos mil quinientosmetros, apartándose más o menos medio kilómetro hacia laizquierda de la ruta a Saltos de Guayra. Y allá fuimos rápidamente,entonces: desplazándonos con contenida emoción hasta inter-narnos por un camino vecinal que discurre entre montes a muycorta distancia de cierta vivienda perteneciente a un comerciantede apellido Colman. Faltaba poco ya para el imprevisto encuentrocon una brusca y dolorosa sorpresa que nos aguardaba al cabo deltrayecto.

ENTRE RENUEVOS Y MATORRALES

Según las últimas instrucciones impartidas por un amabletranseúnte a quien interpeláramos en la citada senda vecinal,corroboramos una vez más la presuntiva localización del predio:había que desviarse hacia la diestra siguiendo una picada secun-daria durante un breve trecho, hasta arribara unos fragosos bajíos.En muy pocos minutos, al acceder al punto referido quedamosSimplemente consternados... Porqué ahí no había señas ni letre-ros, y ni siquiera se veía un simple alambradito de delimitación ocuando menos una mínima picada interior.

La selva originaria había sido talada y en su lugar cundíanaltísimos renuevos y "capueras", malezales, hojarascas y yuyos...¿Estaría expropiado ese terreno? ¿Eran tierras fiscales? ¿Verda-deramente sería ése el lugar? ¿Es que acaso no merecía siquierauna precisa demarcación Iq chacrita de "El Padre de los Pobres"?...Con excepción de la última - obviamente— éstas y otras preguntasse agolparon a un tiempo sin i.<ríguna respuesta. De todos modossi de acuerdo con loexpuesto esa"omisión" asume tales términosno parece muy leve ni menuda por cierto. Y al respecto entende-mos que en forma alguna la misma puede imputarse a las autorida-des locales. iEn fin!... La premura impuesta por mi inminentepartida no dio lugar a corroboraciones de otro nivel ni permitió elrelevamiento de una posible información complementaria, acordecon las circunstancias. Pese a tales carencias, no obstante, laexplanación del hecho nos parece necesariamente insoslayable.Como es sabido Artigas vivió en esa chacrita durante casi u ncuartode siglo hasta ser trasladado al Ibiray en 1845 por Carlos AntonioLópez, sucesor de Francia. Pero Ibiray está a unos 12 kilómetros deAsunción y Curuguaty dista... ¡85 leguas!...

Nos parece muy justa esa evidente procedencia de la localiza-ción de la efigie del procer en la Plaza Principal de aquel Pueblitodeterminada pertinentemente por la loable decisión de las autori-dades paraguayas. Pero inferimos que compete a nosotros, sinduda, la debida jerarquización de aquel terreno donde "El Fun-dador de la Nacionalidad" construyera Junto a Ansina cuatropequeñas piezas y empuñara el arado para repartir entre lospobres los magros frutos de su humildad sementera

A.C.B.

El cuadro

UN estudio cuidadoso de la situación internacionalnos da la conclusión de que las alianzas occidentales,que tienen como base el poderío militar, los recursos

y la situación geográfica de los Estados Unidos, están encrisis.

No se trata de que una nación, como Francia, o Japón, ola Gran Bretaña, o la Alemania Occidental, por su cuentadecida separarse de las demás para acercarse a la UniónSoviética, lo que daría al traste con la Organización delTratado del Atlántico del Norte (OTAN o NATO) y de losacuerdos bilaterales afines. Ese paso pudiera llevar aotras defecciones con las cuales no habría nación seguradentro de sus fronteras, en cuanto a un ataque delimperialismo soviético, con o sin armas nucleares-

Esa situación determinan'a que las naciones occiden-tales y Japón, una tras otra, quedasen desamparadas anteun ataque soviético a virtud de reservas, retraimientos ydefecciones. No habría defensa efectiva y los propiosEstados Unidos se verían arrastrados al "¡sálvese quienpueda!" que sería la norma internacional

Pero es que entre un incumplimiento abierto y definitivode ios acuerdos de OTAN o NATO, y el sabotaje gradual,pero efectivo, de la alianza pueden ocurrir y están ocurrien-

EL SOLDADO

ir

do una serie de actividades debilitadoras y perjudicialespara la seguridad general del Mundo Libre, con las cualesse beneficia el comunismo-

Es cada vez más evidente que las otras potencias notienen la misma firme resolución que los Estados Unidospara hacerle frente al imperialismo soviético, y que estándispuestas a hacer concesiones y las están haciendo conel pretexto de que son cuestiones elementales del comercio,la industria, los negocios, las relaciones culturales, etc.,que no afectan a la seguridad general.

El esfuerzo que se realiza para mantener realmenteunidos a los aliados, mayormente corresponde a losEstados Unidos y casi equivale al esfuerzo que se haceante el enemigo general. Lo del gaseoducto Siberia-Europa Occidental es sólo uno de esos casos, el máspatente, de ese sabotaje a la OTAN o NATO; pero hay otrosmás, producidos por las pretensiones británicas, francesas,japonesas, etc., para actuar por su cuenta y aparecer en elcuadro internacional como super-potencias, que no lo sonni pueden serlo.

Hay un estado de alarma en la política exterior de losEstados Unidos y en la opinión pública del país, respecto aesa peligrosa situación.

33

Page 36: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

tii>'cjvan¿adodelanteriorconelementoscomunesyotrosJ t j

F-5G el Tiburón TigreExtractado de la revista DEFENSA —

Una de las novedades que más interés despertaronen el último Salón de Le Bourget fue, sin duda, lapresentación de la maqueta a tamaño natural de lo quebien puede considerarse la versión definitiva del veterano F-5, el F-5 G Tigershark (Tiburón Tigre). El diseño originaldel primitivo F-5 A, denominado Freedorn Fighter (Cazade la Libertad), nació de la necesidad de dotar a lasnaciones amigas de los EE. UU. de un aparato capaz deenfrentarse en igualdad de condiciones a los cazassoviéticos que Moscú comenzaba a entregar a un buennúmero de países de su bloque de influencia. Curiosa-mente, el F-5 ha demostrado disfrutar de una simplicidad ylongevidad comparables a las de sus teóricos antagonistas.

A lo largo de varias décadas el pequeño caza ha sufrido variastransformaciones que sirvieron pafa incrementar su potencialoperativo y mantenerlo dentro de un muy aceptable nivel deprestaciones. Cada una de las versiones ganó en maniobrabilidad,empuje, capacidad de carga y peso hasta el punto que casi podríadecirse que los ingenieros de Northrop han emulados los rusos enel sentido de atenerse al magnífico diseño conseguido en principiopara irle proporcionando, de forma paulatina, iodos los avancestécnicos que hagan del avión un auténtico fuera de serie.

F-5G, MAS EN TODO

Veintiocho países de todo el mundo han basado parte de sudefensa aérea en más de 2.300 F-5. configurados de veintitrésformas distintas, que evolucionaron a lo largo de los anos para

poder responder a las condiciones político-militares de las nacionesdestinadas a utilizarlo. Northrop ha combinado lo nuevo en elmarco de la tecnología aerodinámica, motor, aviónica y sistemasde abordo, con los sistemas ampliamente probados del F-5 paraproducir así un aparato de altas prestaciones que mantiene laspremisas básicas de los F-5, es decir, facilidad de mantenimiento,(labilidad y economía operacional.

Los cambios en el diseño que han contribuido a configurar el F-5 de más altas prestaciones jamás construido pueden cifrarse encinco puntos principales:

—El motor General Electric F4O4.Robert Gates, vicepresidentede Northrop se refirió a este turbofan como el mejor motor delmundo. El F404 propulsa al F/A-18A Hornet y confiere al F-5G unempuje superior al F-5E en un sesenta por ciento.

Aplicando máxima potencia, el Tigershark acelera de Mach 0,9a Mach 1,2 en treinta segundos.y a Mach 1,6 desde la figura inicialen ochenta segundos. Traduciendo estos datos en un ejemploclarificador, se puede decir que, en condiciones normales, un F-5Ghabrá sacado una ventaja de una milla a un F-4 E Phantom a los100 segundos de que ambos hayan soltado, a la vez, ios frenos. Elmotor F 404, a pesar de tener más potencia, consume un 9 porciento menos que los dos motores de un F-5E. Si unimos a esteconsumo el hecho de que no produce humo y la baja señalinfrarroja del turbofan, podemos llegar a la conclusión de que estemotor modular, que además tiene 7.700 piezas menos que un G.E.J 79, ha significado un gran avance en la técnica de la propulsión yun adecuado acierto su instalación en el F-5G.

—Mejoras aerodinámicas. El ala ha visto aumentada susuperficie en un 1,6 por ciento, al haber agrandado la extensión delborde de ataque. En palabras de un portavoz de la compañía,este

EL SOLDADO

Page 37: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

Otro aspecto de la beHa línea del ^5G r-odra llevar un tofji de9080 Kg de carga orísus once puntos de fh;acion

cc>erac¡onal del I- bC, iicjí^srarkes socad i no ; „ ^o^-¿lar pori-; so p-f scnioac-r

cambio representó el equivalente de mil libras de empuje extra,más que suficiente para compensar el mayor peso del motor. Lacubierta de las alas fue reforzada para permitir soportar 9Gs. Elmorro ha sido rediseñado al objeto de conseguir una mejoreficiencia aerodinámica que sirve para mejorar la estabilidad entodo el espectro de los ángulos de ataque. El citado portavoz hacomentado sobre este punto que el F-5G es una aparato práctica-mente incapaz de entrar en barrena, susceptible de ser pilotadoencombate con cambios rápidos en la palanca de gases, sin miedo deque el motor pueda apagarse.

—Diseño avanzado de la cabina de pilotaje. La cabina sehalla dotada de un asiento lanzable muy cómodo y seguro quepermite disponer de un mayor espacio en la misma, lo que setraduce en una mayor flexibilidad a la hora de instalarla instrumen-tación deseada por el comprador en particular.

—Cúpula panorámica. Otro elemento clave de la efectividaden combate del F-5G es la cúpula panorámica que proporciona devez a vez y media más área transparente que un F-5E. El diseñomejorado del reposacabezas del asiento y la desaparición de unamampara detrás del puesto de pilotaje significaron una mejorasustancial en la visión hacia atrás por encima del hombro.

—Aviónica puesta al día. Las opciones dependen de lasnecesidades de una fuerza aérea en concreto, y por eso, elTigershark puede recibir distintos sistemas de aviónica, desde losúltimos refinamientos existentes para el F-5E como navegacióninercial, radar de búsqueda y seguimiento y colimador computa-rizado, hasta nuevos tipos de radar, computador digital, navegacióninercial mejorada.etc. El HUD (Head Up Display) del F-5G coloca alnivel de la visión del piloto todos los datos necesarios para elvuelo y el combate mientras que la agrupación de los mandos en la

palanca de control y en el mando de gases aseguran una operacióncontinua y fácil del radar y los sistemas de armas.

El radar antes mencionado permite la detección y seguimientode blancos a gran distancia sin esfuerzo del piloto, pudiendotambién utilizarse en su faceta "look-down" para la detección deobjetos en vuelo a baja altura.

UN SISTEMA ECONÓMICO

Dada la gran experiencia de esta firma norteamericana yel elevado número de F-5 construidos, el precio final del F-5G va aser bastante bajo para un avión de tales características, lo que demomento parece augurar un brillante futuro de venta sobre todo alos países que han utilizado durante largo tiempo otros modelos deF-5.

La opción para una fuerza aérea puede ser ésta: utilizar ymantener 18 F-5G por la misma cantidad de dinero que costaríaoperar y mantener solamente seis F-4E Phantom.

Hace ya algún tiempo que DEFENSA tuvo ocasión de entrevistarapilotos "agresores" de la USAF. Este grupo de especialistas encombate aéreo utilizan como montura principal los F-5E, preci-samente por su similitud en tamaño y características de vuelo conlos modelos soviéticos a los que tienen que emular para beneficiodel entrenamiento de sus compañeros occidentales. Pues bien,preguntados acerca del potencial de la nueva generación deaviones norteamericanos, respondieron sin titubear que el aparatoque ellos desearían tener y volar seria un F-5 con un sólo motor depotencia superior, similar a los que impulsan a los mencionadosaparatos de nueva generación. Parece ser que sus sueños se hancumplido, ya qre los primeros Tigershark de serie estarán listospara ser entregados en julio de 1983. • .

SOLDADO

Page 38: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

iPsicología MilitanFÉLIX ÑUÑO GALLEGO

Capitán de Infantería Hacia unconocimiento del

APLICACIÓN AL

EL ESTUDIO DEL ENEMIGO

En el proceso de planeamiento, el estudio del enemigoconduce al establecimiento de unas "posibilidades del enemigo",entendiendo por tales aquellas acciones que siendo físicamentecapaz de realizar, caso de hacerlo, repercutirán sobre ta manio-bra propia Para ello se hace un estudio de los movimientosprecisos, calculando los tiempos necesarios para cada uno deellos, considerando despreciables losque se invertirán en cursarórdenes, adoptar medidas, etc. Este cálculo proporciona unaidea del momento, a partir del cual puede producirse un encuentro.Sin embargo, el que las tropas enemigas se pongan en movi-miento constituye una decisión del Mando, en ocasiones clara-mente determinada, pero que en otras requerirá una nuevaevaluación de la situación. Pensemos, por ejemplo, en el empleode las reservas. La orden de actuación constituye una decisióndelicada en momentos difíciles y que requiere oportunidad, en laque radica su principal dificultad. En la misma situación, el tiempode decisión será muy distinto en un jefe no pusilánime, sinoreflexivo, y en otro audaz.

El tiempo de reacción depende de la personalidad. Se trata deuna función difícil de determinar, pero digna de ser tenida encuenta, interesando a las Secciones de Información su conoci-miento, con una cierta y flexible aproximación, ante las diversassituaciones. Tengamos en cuenta que si bien la Sección deInformación es para el jefe un auxiliar valiosísimo como reductora desu incertidumbre, como ser humano que es tenderá a absorbercon grandes dificultades los hechos e informaciones inesperadas.

En cualquier caso, el hombre que ha de tomar una decisiónestá mediatizado por sus emociones y motivación, en ocasionesajenas a la realidad del momento. Pensemos en aspiraciones nomilitares, temor al fracaso y deseos de autojustificación, quedistorsionan su atención, percepción, memoria y pensamiento,además del "ruido" que en los canales informativos produce latensión real del momento. Como conclusión podemos decir queha de ser muy ajustada la personalidad del jefe, y perfectamenteadaptada a las circunstancias de su mando, para que susdecisiones se produzcan con oportunidad y eficacia.

CASOS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN ELESTUDIO DEL JEFE ENEMIGO

Básicamente, son los dos siguientes:—Que se trate de un jefe conocido.—Que se trate de un jefe desconocido.Un jefe enemigo puede ser conocido desde tiempos de paz,

por los informes de que disponga el Órgano de Informaciónexterior correspondiente, mediante los cuales puede realizarseuna aproximación a sü personalidad. Este conocimiento serámucho más fácil en el caso de guerras civiles o entre paísesanteriormente aliados. Sirvan de ejemplo las descripcionesefectuadas por el general Queipo del Llano en sus charlasradiofónicas.

Caso de ser conocido, será necesario preparar las técnicasadecuadas que se apuntan en los siguientes apartados.

MÉTODOS PARA ENCUADRAR AL JEFEENEMIGO EN UNA TIPOLOGÍA

Método psicosomático o biotípico

Sin duda, la primera y más fácil manera de conocer al jefeenemigo será físicamente. Puede contarse con fotografías osencillamente con las descripciones que de él puedan hacerprisioneros de guerra y desertores del bando enemigo, así como

36

la población civil del terreno ocupado o personal del paísenemigo que resida habitualmente o se encuentre accidental-mente en el territorio propio. En base a las declaraciones de estepersonal, puede realizarse un retrato robot que inmediatamentepuede servir para dar una idea acerca de su personalidad. Estaidea solo será una aproximación y es muy posible que ennumerosas ocasiones sea errónea, ya que la constitución cor-poral puede indicar rasgos fundamentales, pero difícilmente loscaracterológicos que, como sabemos, se han ido adquiriendo a lolargo de la vida

Las tipologías constitucionales más conocidas son las deKretschmer y Sheldon. Ambas parten del supuesto de que lostipos contitucionales implican cierto grado de concordancia conlas características del individuo debidas a factores hereditarios,toda vez que la constitución de la persona tiene una base innatao hereditaria Proponen una clara correspondencia entre laconstitución corporal y la personalidad.

—Tipología de Kretschmer: Divide a las personas en lossiguientes grupos:

• Pícnico: Bajo, rechoncho, tronco relativamente largo, piernascortas, hombros y pecho redondeados y manos y pies cortos.

• Atlético: Desarrollo más proporcionado del tronco y piernas,huesos y músculos bien desarrollados, hombros anchos y pieslargos.

• Leptosomático: Pequeño volumen del cuerpo en relacióncon la estatura. Alto y delgado, pecho estrecho, piernas largas,cara alargada y manos y pies estrechos y largos

• Displásico: Categoría que engloba todos aquellos indivi-duos que presentan una mezcla incompatible de característicastipológicas.

Kretschmer encontró una relación entre la constitución y dosrasgos temperamentales opuestos que son el cicloide y elesquizoide. Estos rasgos, en los casos extremos, ya patológicos,se caracterizan por la locura cíclica o maníaco-depresiva y laesquizofrenia, caracterizada por una introversión extrema, confalta de interés por lo que les rodea. A niveles no patológicos sedenominan ciclotimia o esquizotimia, términos muy estrecha-mente relacionados con los de extroversión e introversión pro-puestos por Jung y que se describen de la siguiente forma:

—Ciclotimia: Sociable, amistoso, práctico y realista.—Esquizotimia: Tranquilo, reservado, solitario, tímido y ence-

rrado en sí mismo.

La ciciotimia se da normalmente entre pícnicos, en tanto quela esquizotimia borrespdnde normalmente a leptosomáticos, ymenos frecuentemente a atléticos.

—Tipología de Sheldon: Básicamente establece los mismostipos que Kretschmer, si bien calculados con mayor meticulosidad, abase de mediciones en cada una de las categorías, por lo que laescala resulta un todo continuo. A cada tipo le corresponde unrasgo temperamental con el que, mediante las investigacionespertinentes,encontró elevadas correlaciones, del orden de0,80.Son los siguientes:

• Endomorfia.—Viscerotonía: Tendencia a la tranquilidad,gusto por la comodidad, el placer de la comida y la sociabilidad.

• Mesomorfia— Somatotonía Tendencia a la autoafirmación,actividad enérgica, gusto por el poder y el riesgo, valor físico.

• Ectomorfia.—Cerebrotonía; Tendencia al retraimiento, in-troversión, gusto por la intimidad y soledad, inhibición.

ELSOLDADO

Page 39: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

JefeIEFE ENEMIGO

MÉTODO BIOGRÁFICO

Se basa en la recopilación de todos los datos posibles sobre labiografía del jefe enemigo que se considere, muchos de loscuales se encontrarán en fichas de Mandos del ORBAT de lasección de Información. De ellos interesan:

—Nacimiento: Existe una cierta correlación entre el lugar denacimiento y principalmente la residencia en los primeros añosde la vida y el carácter que el individuo vaya incorporando a supersonalidad. La experiencia hace que la voz popular achaquedistintos caracteres al hombre de montaña y al llano, al de costa yal de interior, al de la gran urbe y al de pueblo, etcétera.

—Educación familiar y escolar. Estos planos educacionalestienen honda repercusión sobre el carácter del individuo.

La educación familiar de los primeros años puede originartraumas irreparables que configurarán definitivamente la per-sonalidad del niño. Hay estudios sobre la personalidad del hijoúnico, llegando alguien a decir que constituye un cierto tipo deenfermedad. También los hay sobre gemelos, sobre el lugar queel niño ocupa en la familia, sobre las repercusiones en ét de lastensiones existentes entre los padres, la orfandad, la separaciónmatrimonial, etcétera.

La educación escolar es interesante, influyendo tambiénsobre la personalidad. No es lo mismo la escolarización bajorígidos sistemas de enseñanza que bajo otros permisivos, laasistencia a centros mixtos, de determinada orientación político-social, etcétera.

—El grupo social al que se pertenece hace que se adoptencomo propias sus creencias y normas. Igualmente la pertenenciaa grupos políticos determinará las ideas del individuo que, porotra parte, tratarán de reflejar las creencias y sistemas deexpansión con las correspondientes técnicas, más o menosescrupulosas del grupo. Igualmente, una pertenencia ideológicaextrema puede conducir a que el jefe que se considere recibauna doble corriente de órdenes más o menos adaptadas entre sí:las de su mando correspondiente y aquellas otras que reflejanlos intereses de su partido.

—La educación religiosa influye notablemente sobre el modode actuar del individuo, a través de las normas éticas que leproporciona y que pueden hacerle repugnantes ciertos métodos,etcétera.

—El historial militar es también de suma importancia paraaproximamos a la personalidad del jefe enemigo, en cuanto,como en los supuestos anteriores, habrá dejado también huellaen su carácter y por tanto en su personalidad. En este aspecto esinteresante considerar el Arma de procedencia, que imprime, encierto sentido, carácter al militar.siendodeesperar sean distintos unartillero de un jinete, por ejemplo.

Los destinos militares proporcionarán elementos de juicio, nosolo sobre sus preferencias, las cuales son también parte de supersonalidad, sino también sobre sus experiencias de mando,que determinarán la práctica real o no en el movimiento deUnidades y en la toma de decisiones con su Unidad desplegada,o por el contrarío ante una serie de papeles.

—La edad va limando generalmente las asperezas de carácter.Igualmente hace que el enfoque de los problemas sea másobjetivo. Se ha acumulado gran número de experiencias. Engeneral, el hombre ha madurado, pero por otra parte ha idosufriendo un deterioro desu organismoque psicológicamente seha traducido en un desgaste neurona I, menor rapidez mental y dedecisión, etcétera.

MÉTODO RACIONAL

Se basa en la resolución de unos cuestionarios de personali-dad, similares a los empleados para la discriminación de jefespropios, con las debidas modificaciones, tanto por aplicarse a

EL SOLDADO

individuos de otra nacionalidad como porque evidentemente nohan de ser resueltos por el propio jefe enemigo. Para su reso-lución será necesario recurrir a un sistema indirecto, basado enlas respuestas que al mismo proporcionan terceras personasque conozcan al jefe de que se trate. Estas personas pueden serprisioneros de guerra, desertores o personal civil. Será frecuenteque los prisioneros se nieguen a responder a tales pregu ntas, porlo que habrán de hacerde en forma disimulada por aquellosexpertos encargados de realizar los interrogatorios. Es posibleque los desertores, si bien estarán prestos a responder, susrespuestas vengan distorsionadas por aquellas razones que lesindujeron a consumar su deserción. Las personas civiles daránrespuestas fraccionarias, limitadas a aquellas ocasiones en quese hayan relacionado, tal vez solo vísualmente, con el jefeconsiderado. En general, en lastres clases de personal citadas,las respuestas serán mucho "de oído", pues las ocasiones deconvivencia con el jefe serán mínimas, salvo e.n el caso en que setrate de personal militar, miembros de su CG o subordinadosinmediatos, lo que no será frecuente. Todo esto hace considerarque los resultados han de ser analizados por especialistaspsicológicos que traten de eliminar todo componente estereotípicoque se encuentre asiduamente, considerando el resto de lasrespuestas de forma estadística, para de esta forma llegar adefinir, con unos márgenes de confianza, el perfil del jefeenemigo en aquellos rasgos que se determinen, que pueden serlos que se expusieron en la primera parte de este trabajo-

La investigación a realizar es ardua y larga en el tiempo, pueslos cuestionarios han de ser resueltos no solo para el jefe que seconsidere, al cual, como ya se ha dicho, es frecuente que losinterrogados ni conozcan, sino también para sus escalonesinferiores, realizando sucesivas hipótesis basadas en que elcomprotamiento de cada jefe va reflejando sucesivamente el desu inmediato superior.

Además de las personas ya indicadas para cumplimentar loscuestionarios establecidos, también pueden responderse ciertascuestiones basándose en anteriores situaciones en las que seconozca la conducta que adoptó, así como analizando documentosde que se tenga noticia y que lleven su firma, tales como Bandosque puedan encontrarse en localidades anteriormente ocupadaspor sus fuerzas.

Caso de disponer de algún escrito de su puño y letra, puederecurrirse a la interpretación grafológica, que desde nuestropunto de vista puede muy bien servir como instrumento decontraste de los resultados obtenidos en el resto de la inves-tigación.

Para la realización de todos los pasos necesarios, seriaconveniente recurrir a las técnicas de manejo de datos de laInformática, a la que se podrán pedir resultados estadísticos, deforma similar a los que en tiempo de paz realiza respecto alpersonal propio, y que tendrá archivados los correspondientesprogramas.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

—Guiones de Psicología de la AGM, confeccionados bajo ladirección del comandante de Artillería Fernández Pacheco, porlos capitanes de Artillería Sierra Azagra y los de Infantería LahozCalleja y Ñuño Gallego.

—Sobre la Psicología de la incompetencia militar. Oixon. Ed.Anagrama, Barcelona, 1976.

—Revista de Psicología General y Aplicada, número 40.Artículo de Pinillos sobre "Estructura factorial del Mando".

—Doctrina y Reglamento para el Servicio de Información enCampaña.

—Psicología Diferencial. Anne Anstasi. Ed. Aguilar, Madrid,1964.

—Psicología del Trabajo. Fernández Hernández. Ed. Index.Madrid. 5» ed., 1980.

37

Page 40: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

Propaganda e ideología

1. INTRODUCCIÓN

UNA nación puede tratar de lograr sus metas y objetivos envarias formas: utilizando la diplomacia o las negociacionestradicionales; a través del empleo de sus recursos económicos;

utilizando amenazas o su fuerza militar y a través de símbolos queencubren sus políticas y sus acciones. Fretterick Barghoom en sulibro Soviet Foreign Propaganda declara que "Las palabras y losdibujos han fugado un papel más permanente y, tal vez, más vitalque las balas o los rublos en la lucha de Moscú para socavar elorden social del capitalismo y reconstruir la sociedad sobre losfundamentos 'Marxista Leninistas'".

Los soviéticos entienden mucho mejor que cualquier otrosistema diplomático del mundo, cómo aunar la diplomacia y lapolítica con la propaganda. Ven a la propaganda como un instru-mento que debe ser utilizado constantemente, coordinada estre-chamente con otros instrumentos del arte de gobernar para lograrlos objetivos comunistas. Los objetivos de la propaganda exteriorsoviética son complementar los objetivos militares, económicos odiplomáticos y sustituirlos por aquellos objetivos cuando suslogros son imposibles, poro prácticos, improductivos o bien pocolucrativos.

Este estudio gira en torno a varios aspectos importantes de lapropaganda soviética, la burocracia que es responsable por sudirección y coordinación, los blancos comunes entre los pueblos,los temas comunes que son utilizados en este esfuerzo propagan-dístico y las "doctrinas esenciales" del Marxismo Leninismo.

II. SUPERVISIÓN DE LA PROPAGANDA

Las campañas propagandísticas soviéticas son planificadas,coordinadas y dirigidas desde los .más altos niveles del gobiernosoviético. El Politburó reglamenta los objetivos soviéticos depropaganda nacional. El Secretariado, que es el responsable desupervisar la implementación de las decisiones del Partido, pulelas directivas del Politburó y las eleva al Presidente del De-partamento Internacional y al Comité para la Seguridad del Estadoo KGB, jsara su implementación. Cada departamento juega unpapel distinto aunque separado a través de los Partidos ComunistasExtranjeros, las organizaciones de frente y la propalación que sehace por radios clandestinas; El Departamento Internacionaltransmite la línea Soviética mientras que elimina su origen. ElDepartamento de Información Internacional utilizaaTass, Novosti,Pravda, Izvestia, Radio Moscú y a sus embajadas en el exterior paraperseguir los objetivos Soviéticos a través de la utilización de lapropaganda.

La KGB es la responsable de la desinformación y las campañasde adulteración de documentos que tratan de persuadir, en formaencubierta y de, eventualmente, cambiar la opinión pública. Tam-bién otro factor importante es que estos tres departamentosmantienen una sección, abocada enteramente al análisis de laconducta y tas actitudes del mundo Occidental. Esta informaciónes utilizada.luego, para estructurar y planificar las campañas depropaganda.

En el caso de sociedades democráticas abiertas, los países delmu ndo Occidental, son más susceptibles a la propaganda, ya quela libre expresión de las ideas constituye una libertad esencial desus ciudadanos. En particular los propagandistas Soviéticos ex-plotan el ambiente sicológico, donde uno de los valores centralesde las sociedades occidentales, es la firme preocupación deseparar la Iglesia, el Estado y el mundo de los negocios.

Ya que los rusos sostienen que la conducta, especialmente lade las clases y grupos puede ser manipulada a través del acon-dicionamiento, utilizan gran parte de su presupuesto de 3 billonespara propaganda en repetir temas y lemas. Este esfuerzo ha sidotan intenso que gran partede sus temas y lemas claves, tales como

38

capitalismo, imperialismo, reaccionarios o incitadores a la guerra,ahora están grabadas en las mentes de los nocomunistas exacta-mente definidas y con el impacto deseado por los soviéticos.

Observemos algunos ejemplos específicos que nos permitiránlograr una mejor apreciación de la clase de operaciones en queestá involucrado este enorme aparato. Estos ejemplos nos sumi-nistran indicaciones.de que tipo de temas son los que más seexplotan a menudo por los Soviéticos.

Un Manual de Ejército de Campaña, falsificado, que lleva lafirma del General Westmoreland, ha sido utilizado en forma re-petida en estos esfuerzos propagandísticos. Este Manual sugiereque los EE. UU. no solo están preparados para interferir en losasuntos internos de otras naciones, sino que también estándispuestos a utilizar organizaciones izquierdistas para atemorizara países amigos, con el fin de que éstos adopten, sin necesidadalguna, duras medidas de seguridad interna.

Cuando Aldo Moro fue secuestrado en Italia, un escritor espa-ñol asociado a agencias de inteligencia Soviéticas y Cubanas,publicó un artículo haciendo mención a este Manual como unaevidencia de que EE. UU. estaba involucrado con las BrigadasRojas Italianas, quienes se adjudicaron la responsabilidad de lamuerte de Moro. De esta forma, solo días después de ocurrido elsecuestro, el aparato propagandístico Soviético ya había comen-zado una campaña de sugerencias e indirectas que vinculaban,falsamente, a los EE. UU. con el asesinato de Moro. Mucho másrecientemente, el 1/2/82, los Soviéticos repitieron una vez máseste alegato, de que EE. UU. estaba involucrado con las BrigadasRojas, en conexión con su reacción ponzoñosa a lo expresado porel Secretario Haig cuando éste hizo declaraciones sobre el apoyoque da la URSS al terrorismo.

Otro esfuerzo Soviético estaba destinado a mostrar que los EE.UU. habían perdido la fe en el Presidente Egipcio Anwar Sadat.Algunas notas que, según se alega, fueron extraídas de un informeALTAMENTE SECRETO preparado por Cyrus Vanee, criticabanseveramente a los líderes Árabes y a Sadat. Una carta (que fuera)falsificada de un ex Embajador de EE. UU. dirigida a StansfieldTurnen el entonces Director de la CÍA, decía: "Si Sadat deja deservir nuestros intereses (EE. UU.), debemos repudiarlo y sa-cárnoslo de encima sin titubear un instante".

Una de las campañas más exitosas fue la llamada campaña dela Bomba de Neutrones. Fue iniciada en julio/agosto 1977 y aúncontinúa hasta nuestros días. La URSS trató este tema por todoslos medios disponibles cuando presintió que podía estimular ypredisponer a la opinión pública mundial contra el desarrollo y eldespliegue de esta cabeza de guerra. Los Soviéticos con muchapericia, coordinaron una campaña que (1) atacaba la políticaexterior de los EE. UU., citando las contradicciones inherentesentre los derechos humanos y la bomba de neutrones; (2) ejercieronpresión sobre los líderes de Europa Occidental sugiriendo que labomba de neutrones podría marcar el fin del relajamiento detensiones y de las relaciones comerciales amistosas, (3) utilizó lasventajas que le ofrecían las organizaciones de frente Soviéticopara presionar decisiones y así ganar, la opinión del público.Fueron organizaciones de frente las que montaron manifestacio-nes antineutrónicas y entregaron fascículos y láminas en muchoslugares de Europa.

Los ensayos Soviéticos destinados a abrir brechasentre los EE.UU. y Latinoamérica han sido continuos. Recientemente, laspolíticas de los EE. UU. en Centroamérica, las políticas hacia

Cuba y la posición adoptada por los EE. UU. durante la crisis de lasMalvinas, han sido materia para crítica Soviética. Los artículosaparecidos en la prensa Soviética han acusado a los EE. UU. deinterferir en toda Centroamérica y en El Salvador, en particular. Seacusa a los EE. UU. de "instalar" un gobierno fascista de ul-traderecha, para su propia conveniencia y de entrenar a 2.000soldados salvadoreños en un curso especial de 14 semanas en la

EL SOLDADO

Page 41: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

soviéticas

"ciencia del asesinato". La prensa Soviética continuamente informa lahistoria fraudulenta de que El Salvador ha sido literalmente"anegado" por consejeros militares norteamericanos, que no soloentrenan a miembros de fracciones punitorias y le ayudan aplanificar operaciones contra los partisanos, sino que tambiénparticipan directamente en operaciones de combate. La prensaSoviética informa que las acciones de EE. UU. en El Salvador,conjuntamente con su postura militante hacia Cuba, "son prepa-raciones para una invasión militar de ese o de otro país, para poderinstalar sus propias marionetas en el poder". Los informes So-viéticos sobre las actividades de los EE. UU, en El Salvador ponende relieve la interferencia en sus asuntos internos, además de laexplotación económica y militar de una nación que está luchandopor su independencia. Este es un tema básico de la propagandaSoviética que posee múltiples facetas y que es utilizado una y otravez.

El cuadro Occidental, como lo pinta la propaganda Soviética, esinvariablemente, uno de opresión imperialista, que trata de de-tener o invertir el progreso del Tercer Mundo hacia el logro de sussueños y aspiraciones. Los países occidentales son agresoresmilitaristas y racistas. Las sociedades Occidentales se presentancomo divididas por luchas internas, entre extremos de riqueza ypobreza, acentuado todo esto por el declive inevitable del capi-talismo. Los valores Occidentales se muestran como falsos ymaterialistas, su cultura anémica y empobrecida. Los EE. UU.siempre figuran como losgrandes imperialistas,afligidos portodoslos síntomas de un poder que está en declive (aunque fuerte ypeligroso).

III. BLANCOS MAS IMPORTANTES ENTRELAS AUDIENCIAS

Lenin enseñó que los Soviéticos deben aprovecharse de cual-quier punto de tensión y de debilidad en la sociedad actual, paraluego agravarlo, utilizando para ello una propaganda sediciosa. Lamisma está dirigida á sectores de la población, que se encuentranpoco satisfechos con su posición económica, social o política.Básicamente, la propaganda promete mejorar o eliminar las con-diciones que están causando dicha insatisfacción dentro de laaudiencia-blanco de dicha propaganda. Por ejemplo: se prometetierras y alimentos a los campesinos, se les dice de la granimportancia que se da a los trabajadores en el sistema socialista y,en general, se les promete una vida mejor. Kirk London, un expertoen prbpaganda Soviética, ha escrito que "Los propagandistascomunistas van mucho más allá que sus opositores, cuandopresentan los temas básicos de la vida en una forma tal que llegahasta el fondo de las aspiraciones fundamentales del hombre, entodas partes del mundo". Una de las atracciones más importantesdel Marxismo es que suministra una víctima propiciatoria a losmales de la injusticia social y cambia la responsabilidad delindividuo, colocándola sobre la sociedad. Los grandes ideales delibertad, dignidad y democracia son poco relevantes para unhombre que no posee alimento y refugio adecuados. La propagandaSoviética toma esto muy en cuenta y lo explota al máximo.

Los trabajadores también constituyen un blanco importantecomo audiencia. La perspectiva de una Utopía creada con el únicopropósito de satisfacer todas las necesidades del trabajador, semuestra como algo sumamente atractivo. Este grupo, puede llegara constituirse en un blanco inmejorable en aquellos lugares endonde existen sindicatos libres, ya que de por sí encuentra allí unaorganización montada que, al ser penetrada y explotada debida-mente intensifica la efectividad del esfuerzo propagandístico.

Otras audiencias-blanco están constituidas por los gruposintelectuales, tales como los maestros, los estudiantes y losabogados. La propaganda dirigida a estas audiencias está dise-ñada de tal forma que alcanza su sentido nacionalista, a sus

WL SOLDADO

mentes imbuidas por un sentir anticolonialista y a sus deseos deuna Utopía económica y social.

IV. TEMAS PROPAGANDÍSTICOS SOVIÉTICOS

Los temas de la propaganda Soviética son siempre los mismos,con pequeñas modificaciones diseñadas para ser adaptados asituaciones o audiencias«specíf icas. Al formular estos temas parala propaganda exterior, los propagandistas Soviéticos tratan deanalizar las fuerzas sociales, internas y extemas, que operan en unpaís-blanco en un momento dado. Piensan en el contexto de undesarrollo revolucionario; cada etapa requiere así diferentes polí-ticas y tácticas, conjuntamente con temas propagandísticos queson también diferentes. Esta consideración de condiciones cam-biantes y de desarrollo, coadyuva a que sea éste un sistema muyflexible que permite modificaciones y cambios de tono y contenidoen los temas, dentro de un contexto consistente con el embatepropagandístico adoptado.

LA PAZ

"La propaganda exterior diseñada para asociar a las políticasde la URSS con las aspiraciones de los pueblos del mundo paraque puedan lograr un alivio al temor que los sobrecoge y alsufrimiento de la guerra, ha sido, probablemente, uno de losinstrumentos sicológicos más poderosos del Comunismo mundial".

Este tema ha sido el área que ha mostrado mayor continuidaddentro del esfuerzo propagandístico soviético. El mensaje básicoes que una paz duradera solo puede ser lograda a través de laobsolescencia del "Capitalismo" y el establecimiento de unasociedad "Socialista". Evitando el pacifismo en comunicacionesdoctrinales a los comunistas, en su propaganda extema destinadaa los "burgeois", los Soviéticos han tratado muchas veces deexplotar las atmósferas pacifistas y los movimientos adosados alas mismas. Para establecer un vínculo con dichas atmósferas ymovimientos, los Soviéticos han podido encubrir muchas veces,otras le han restado importancia y aun han negado la lucha declasesy los aspectos violentos de la teoría comunista Igualmente,mientras que predican a aquellos que creen en el comunismo, que eldesarme es imposible mientras que el capitalismo permanezca enel poder, muestran, en su propaganda exterior a los no comunistas,una devoción total al desarme. Los soviéticos también quierenasociar sus esfuerzos para crear una imagen de intencionespacíficas a países que están fuera de la URSS, utilizando el tema dela coexistencia pacífica. Estos dos temas, por lo tanto, son los másobvios en la propaganda exterior que los soviéticos han utilizadoen sus esfuerzos propagandísticos, altamente complicados, queestán relacionados con el tema de la paz.

LA URSS COMO UN ESTADO MODELONACIONAL

Frederick Barghoorn, un estudiante de la propaganda exteriorsoviética, ha escrito que el tema de la URSS como un estadomodelo nacional ha sido "uno de los temas más exitosos delesfuerzo propagandístico soviético, que les ha atraído la simpatíade muchos liberales no comunistasy de intelectuales socialistas".El Sr. Barghoorn hace notar también que este tema es complejo,variable y a veces muy sutil, y que el resultado final es que "laliberación nacional real y el florecimiento de las culturas nacionalessólo puede lograrse en una sociedad comunista". Al hacerla lapropaganda a sí misma como un estado en el cual todos losproblemas de los diversos grupos étnicos han sido resueltos, laURSS utiliza esta propaganda exterior como instrumento parafomentar los movimientos revolucionarios y establecer partidoscomunistas fuera de la URSS. Los blancos primordiales de lapropaganda exterior de este tema, han sido los movimientos na-

39

Page 42: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

oionales que surgieron en Asia y África Este tema enfatlzaigualdades entre situaciones y experiencias de los pafses subde-sarrollados y aquéllas de la URSS, en los primeros días de suhistoria, cuando surgía como nación.

MODERNIZACIÓNLos soviéticos buscan explotar la demanda mundial para parti-

cipar totalmente en una civilización "moderna". A medida que másy más países subdesarrollados aspiran a mejores normas de vtdaen todas las cosas, para su pueblo, la demanda para participar totale igualmente en este'modus vivendi"'moderno" aumenta día a di a.La propaganda exterior soviética responde a esto aumentando lademanda, diciendo que la URSS posee los conocimientos y laexperiencia requeridos para asegurar una rápida modernizaciónde los países subdesarrollados. La propaganda exterior soviéticadeclara que el "Socialismo" puede transformar a un país endesarrollo en un país industrial dentro de una generación, y nodurante siglos. Implícitas en estas aseveraciones, se encuentra elmensaje de que los soviéticos están dispuestos a compartir tantola tecnología como las técnicas modernas y que los capitalistassolo están interesados en explotar los recursos naturales y eltrabajo sirviendo a los intereses del capitalismo. De hecho, laURSS ha logrado altas tasas de crecimiento económico, undesarrollo industrial rápido, logros espectaculares en la tecnologíaespacial, grandes esfuerzos en el campo de la educación, todo locual crea una impresión favorable en todo el mundo. Los beneficios,relativamente insignificantes, que la población soviética ha recibidocomo resultado de estos logros, no están, naturalmente, incluidosen las cifras que se presentan como puntos de apoyo para estetema propagandístico.

¥. "DOCTRINAS ESENCIALES" DELMARXISMO LENINISMO

Los temas propagandísticos soviéticos enfatizan en formaselectiva las doctrinas esenciales del Marxismo/Leninismo, basa-dos en las predisposiciones de las audiencias-blanco. Las doctrinasque hablan de los efectos perniciosos de la propiedad privada, lainevitabilidad de los conflictos y las revoluciones de las clasessociales conjuntamente con el papel que Juega el partido comunistacomo conductor y director de la revolución global que es inevitable,

son utilizados constantemente para agitar los segmentos másbajos y a la inteligencia de todas las sociedades, para buscarcambios en los gobiernos no comunistas. Las doctrinas Internasesenciales del ateísmo y el disecamiento del estado, después queocurre la destrucción total del capitalismo, pocas veces se usan.Los soviéticos entienden que la gente está dispuesta a abrazarIdeas que degradan las actitudes mantenidas tan firmementehasta ahora hacia la religión y el nacionalismo, y, como conse-cuencia, solo relatan una parte de la historia

VI. RESUMEN

Los soviéticos están convencidos del valor de la propaganda yestán bren organizados para coordinar y dirigir su utilización. Sonmaestros en la selección de temas que explotan la predisposiciónde las audiencias-blanco, como asf también se aprovechan de lassituaciones temporales que pueden prestarse para sus propósitos.

La propaganda soviética no es el instrumento mágico quealgunos alarmistas pretenden. Por otra parte en algunos sectoresdel mundo y particularmente en los países en desarrollo, especial-mente durante los períodos de inestabilidad, la propaganda es uninstrumento poderosísimo de la política soviética que debemosentender muy bien, además debemos considerar también cuál esla mejor forma de contrarrestarla dentro de la estructura de tosvalores fundamentales que poseen las sociedades democráticasabiertas.

BIBLIOGRAFÍA

Barghoorn, Frederic C, Soviet Foreign Propaganda, Princeton:Princeton University Press, 1964.

Ellis, Calvin Warren, Soviet Foreign Propaganda: Doctrine andAppeais, Washington, D.C.: Qeorge Washington University, 1967.

Qoure, León Morris Rothenberg, Soviet Penetration of LatínAmerica, Miami: Center for Advanced International Studies.

Kirkpatrick, Lyman B., Howland H. Sargeant, Soviet PoliticalWarfare Techniques, Espionage and Propaganda fn the 1970's,New York: National Strategy Information Center, Inc., 1972.

London, Kurt, The Making of Foreign Policy. East and West, NewYork: J.B. Lippincott, 1965.

Oswald, Gregory J., Soviet Image of Contemporany Latín Ame-rica, Austin and London: University of Texas Press, 1970.

WL SOLDADO

Page 43: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

INQUIETUDES PROFESIONALES

SILUETASTtm. Coronml JAIME PAUTO JA

"Ninguno más que el historiadores conocedor de las Infinitas di-versidades de las personalidadeshumanas. Cada caso es singularytodo hombre es complejo y am-biguo".

NO pretendemos extraer en este ar-tículo un diseño de cuerpo entero dealgunos grandes Jefes Militares de

la II Guerra Mundial, sino solamente re-cordar algunas siluetas fugaces careadasa la tremenda realidad del combate.

Es posible abordar un hombre célebrepor acercamientos sucesivos: surge pri-mero lo que llamaremos la "Imagen elemental" a la evocación de un nombre;enseguida lo que podríamos llamar "LaDominante" es decir el tipo de carácterque se identifica más cercanamente alnombre de un Jefe y por último la persona-lidad, complejo de contradicciones y quepone en relieve el hecho con el medio.

El método descrito conduce sin duda aun puzzle sin acabar, pues quién sabe sialgún día se llegue a conocer completa-mente una personalidad, aun con la ayudade las ciencias humanas, las más autén-ticas.

Esta fuente de estudio no pretende serre rospectiva ni prospectiva, espera so-lamente ser la fuente de meditación sobreciertas cualidades fundamentales del JEFEo COMANDANTE y sobre la dificultad deser un JEFE.

LA IMAGEN ELEMENTAL

Es aquella que surge al oír un nombre:MONTGOMERY recuerda El Alamein, perotambién recuerda un sweater, PATTON,Avranches, un par de revólveres con ca-chas anacaradas y un par de bofetadas;General de Lattre, Rhin y Danubio y losestallidos de cólera; Bradtey, una siluetaindefinida, y una operación espectacular"Cobra"; General Leclerc, un bastón y unnúmero de división; Manstein, un plan;Guderian una columna de Panzers, y Ro-mmel, un zorro con anteojos sobre lagorra.

Pues bien la imagen elemental no nacióde la nada, ella surgió y sobrevivió porqueha conmovido la memoria

Si el sweater de Montgomery no tienevalor en sí, es un símbolo: asociado a lavida monacal que lleva el Jefe Británico ensu casa rodante lejos de la agitación delos Estados Mayores, el testimonio deimponera sus hombres una cierta idea delJefe que trabaja en el recogimiento y lasencillez.

Pero no caigamos en el error, esta vo-luntad de vida ascética y aislada traduceasimismo un individualismo que le repro-chan sus colegas norteamericanos y es

tan ostentadora como las recepciones yfatuidad de un De Lattre y que el orgullode un Patton; los medios son diferentes,pero la intención idéntica: Imponer unaimagen del Jefe.

¿Qué evocan igualmente las pistolas deculatas anacaradas?

Las pistolas: el aspecto desde luego deun Cowboy, a veces fanfarrón, que lereprocharon sus más cercanos admira-dores; el Nácar: el hombre de gran fortunaque nunca tuvo que contar su fortuna Aesta ostentación se opone el aspectosencillo y modesto de Bradley; la fisonomíademacrada, los labias delgados, la caracomún del antiguo empleado de Ferroca-rriles que quiso ingresar a West Pointporque los estudios allí eran gratuitos, esun laborioso en el sentido propio de lapalabra, conoce el precio del esfuerzo yde la Economía.

Ahora las bofetadas dadas por Patton aun soldado hospitalizado en forma inde-bida según él, y tan criticadas portodo EE.UU., que su carrera militar casi llega a sufin, son el testimonio de impulsos muyemocionales.

Los enojos de De Lattre podrían parecerde igual forma cuando éstos estallaban enforma brutal al precio de peores injusticias.

Pero en el caso de Patton estos impulsosson siempre incontrolados. Bradley ensus memorias se refiere a su amigo enTunisia, "cualquiera fue su talento de co-mandante de cuerpo de ejército no habíaaprendido todavía a mandarse a sí mismo",en cambio en De Lattre el enojo es con-trotado, dirigido, frenado, la injusticia vo-luntariamente creada. Para producir unimpacto es testimonio la ejecución públicade un Intendente en Hanoi, "no teníantiempo de HACER JUSTICIA, pero sí ejem-plos".

CA DOMINANTE

Una vez pasada la imagen elemental unJefe retiene a menudo la atención por unacasualidad maestra una característica queaparece impresa en filigrana en todas susactuaciones.

Por ejemplo en Leclerc es incuestiona-ble la VOLUNTAD. Esa dominante se notatan pronto llega al Tchad, cuando confía asus colaboradores más próximos: "Vamosa atacar Koufra". Es una orden sin tratarde saber si una ofensiva de esa magnitudes posible realizarla Esta voluntad tem-plada en acero está enseguida puesta alservicio del acto de fe, crea el "juramentode Koufra", obtenido gracias a un magne-tismo personal que crea fanáticas devo-ciones, y a una tenacidad increíble.

La audacia el gusto por el peligro evocana tres Jefes: Patton, Guderian y Rommel.Guderian tuvo el raro privilegio para unteórica de haber podido pasar a la prácticaLo hace con vigor en Polonia, con audaciaen Francia, sobre todo da la orden de irmás allá, hacia el oeste, con el fin determinar con la ruptura del frente francésy

Condensado y Adaptado Librementedel Artículo "SILHOUETTES" de laRevista "L'Armée" N° 81.

de cortar todo el dispositivo aliado. Audaciainjustificada para Von Kleist.que le ordenadetenerse y ante su rechazo le releva delmando. Von Rundsted anula esta orden,pero la AUDAZ progresión de Guderianhabía inquietado al mismo Hitler.

¿Audacia irreflexiva o gusto por el peligrocalculado? La lectura de las órdenes deGuderian, precisas, concisas, dan una ima-gen correcta de la situación dejando ensegundo término la alternativa del azar.Guderian conoce la herramienta que él haforjado y en base a ello explota todos losCursos de Acción, frente a un adversariobastante disminuido y a punto de zozobrarsi él aumenta la velocidad de sus divisionesPanzer.

¿Será la misma concepción de Pattoncuándo hace desfilar todo el Tercer Ejércitoen Pontaubault sobre el puente del Selune,para luego dirigirse sin ninguna idea dereorganizarse ni camuflarse hacia BretañaLa Loire y Argentan? Audacia cierta queprovoca las molestias de Bradley cuando seda cuenta de lo delgado del cordón umbi-lical que une el 3er. Ejército con la cabezade puente de Contenin.

Audacia tal vez, pero probablementefue la Apreciación de Situación correctaPatton comprendió mejor que Bradley yque Montgomery que la costra alemanaque aún resistía en Normandía escondíagrandes vacíos: un brutal empuje hubieratenido éxito.

Las improvisaciones de Patton en Bre-taña ponían fuera de sí al metódico Brad-ley, su Comandante de Grupp de Ejércitos.Tan audaz, dinámico parece'la dominantede Patton; al contrario de Bradley, "la pru-dencia metódica". Cuando Patton manio-bra en dirección a St. Malo, Brest y Vannes,sin cuidar susflancos, Bradley da la ordende trasladar una división en dirección aFo geres, para asegurar al 3er, Ejército"Máquina para pensar", así fue su sobrenombre.

Espíritu preciso, que funciona como reloj, Bradley prepara sus operaciones enforma meticulosa, con calma y sangre fría,teniendo gran cuidado de economía en elmaterial humano y vida de sus hombres.Emocionado por la pérdida de vidas hu-manas en una ofensiva en forma de cara-col según sus propias palabras, deja es-capar momentos decisivos de poder rom-per el dispositivo alemán cerca de St. Loen julio del 44, Para retomar la ofensiva seencuentra entonces obligado a montar lamonumental operación "Cobra", que exi-

EL SOLDADO

Page 44: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

giré diez días de laboriosa planificación. Alfin, el 13 de agosto, se negará ante elriesgo de una ofensiva mal preparada adejar sin avanzar a Patton hacia Argentanal encuentro de los británicos para cerrarel cerco sobre el Vil ejército alemán.

Lo que impresiona en Manstein a primeravista es la imaginación creadora y la inte-ligencia, manifestada en el Plan que llevósu nombre. La base es una imaginaciónque se apoya en la realidad para crear lasorpresa necesaria para la destrucción delas fuerzas adversarias. El gran estratega,se ha dicho, es un jugador que calculaManstein sacó muchas cuentas y conraciocinio. Piensa y ve lejos las cosas.

LA PERSONALIDAD

Reducir una personalidad a una domi-nante es demasiado esquemático: poruna parte el hombre es complejo y ambiguo,por otra parte está siempre" en situación".

El hombre es un complejo de contradic-ciones, aun los que parecen relativamentefáciles de descifrar; como Patton por suimpulsividad y Leclerc por su voluntad,¿loson realmente?

La cordura y prudencia de Montgomery,que no lanza una ofensiva sin antes haberreflexionado y haber reunido los mediosterrestres y aéreos, pudiendo aseguraruna aplastante superioridad: ¿se contra-pone abiertamente con la imaginación ydirección de una de las más grandesofensivas y más originales: Arnhem?

Montgomery es ciertamente el hombrede El Alamein, aún si debe el mando del 8o

Ejército a causa del accidente que costóla vida del General Gott Churchill debiendoescoger entre Gott y Montgomery para

mandar el VIII Ejército, nombra á Gott el 6de agosto de 1942. El 7 de agosto, el aviónde Gott se estrella en Egipto. Se impone asu tropa empujando el ataque de Rommela Alam Halfa, rompiendo el mito de lainvencibilidad del Zorro, convenceaChur-chill por ta claridad de sus explicaciones,demuestra prudencia e imaginación ensus planes de ataques e impone a Chur-chill evitar todo desmantelamiento de laoperación en forma prematura, la cualhabía de hacer de él el vencedor de ElAlamein.

Por el contrario, en Normandía con todaaureola de su prestigio como vencedor deRommel, lleno de confianza en sí mismo,Montgomery acentúa el individualismo desu carácter y curiosamente sacrifica pro-visoriamente la imaginación por la pru-dencia, tal vez por el temor de su prestigiode jefe victorioso. Monta largas y penosasoperaciones de combate, se hunde en lacampiña de Caen, no sorprendiendo jamása su adversario, siempre despierto y deci-dido a combatir, pero al fin y al cabo muydébil.

Manstein aparece tal vez mejor como elhombre de todas las situaciones.

Rara vez en el curso de la II GuerraMundial un Jefe tuvo que afrontar talcantidad de misiones o nombramientos,tan diferentes como él:

Cerebro del E. M. del Mariscal Von Runds-tet en 1939-40, llega al terreno a entrenarhombres, primero a la cabeza de un Cuerpode Infantería en Francia, luego al mandodel 5° Cuerpo Blindado en Rusia. Encar-gado del raid que debe tomar intactos lospuentes sobre el Dwina a 300 kms. de labase de partida, ejecuta puntualmente sumisión en tres días 22/26 de junio de

1940. Estima que "la seguridad de unagran unidad rápida, operante a través delas líneas enemigas descansa ante todoen la movilidad", quiere seguir su progre-sión, pero órdenes superiores lo detienenen Dunahourg durante 8 días. Cuandoparte nuevamente hacia Leningrado, lossoviéticos habían podido traer refuerzos.Manstein tiene que luchar vigorosamentepara evitar el cerco.

Poco después es nombrado al Comandodel XI Ejército: el hombre de la maniobrael de los grandes espacios donde la ima-ginación puede construir libremente, seve en la misión de conquistar la Crimea loque le deja como espacio de maniobra elIstmo de Parekop y como objetivo la regiónfortificada de Sebastopol, cuando la flotarusa domina el mar Negro.

"Todos fueron Jefes que han adquiridola fama. Hay a veces en el origen de lacarrera que los llenó de honores un golpede suerte o un contratiempo: Guderianfue mandado contra su voluntad a unaoficina de transportes en 1922: Manstein,cuyo Plan es destruido por el Q. K. H,debió su éxito a una casualidad de poderexponerlo directamente a Hitler, Leclerpor ser de Caballería no puede enrolarseen Londresenla 13a División Blindada, esenviado a Camerún; Montgomery debe sumando a la muerte de Gott y Patt"n a suamistad con Marshall. Pero todos, cuales-quiera que fueran supieron explotar estasuerte o contrariedad por el vigor de laspersonalidades que lenta o brutalmentese impusieron por esas cualidades diver-sas y a veces contradictorias, que hicieronde ellos en un momento "trie right man inthe right place".

EL MATE AMARGO(CUENTO)

MATE DE"GUAMPA"CON CINTURAY BOCA DE ME-TAL.

EL MATE MASCONOCIDO, ESEL TIPO GA-LLETA. PEQUE-ÑA.

MATES DE LO- MATE TIPOZAOPORCELA- ""PORONGONA.

Nosotros también tuvimos nuestro Adán criollo, aquien Dios, de una costilla le formó una Eva que lepresentó como compañera. Luego de la china le trajo elpingo, para la lidia del trabajo y la diversión, del paseo o delas carreras. El pingo no se presta, como la guitarra, quetambién le regaló para endulzar los pesares, para ensayarestilos, tristes y vidalitas, donde volcar la poesía de sualma.

Más adelante, para defenderlo de la intemperie, leconstruyó el rancho en cuyos horcones se colgaría unarústica cama y en cuyo fogón se asaría el churrasco paraalimentarse. Después le trajo el perro vigilante, y la alondramatinal de la calandria autóctona para, en la aurora,despertarlo con su música desde la enramada.

Y el hombre, con todos esos tesoros, aún parecía noestar contento, y Dios le preguntó:

-¿Qué le falta?Y el paisano le contestó filosofando:—Todo pasa, Tata Dios, menos el dolor... MI mujer se

puede ir con otro; habrá momentos en los cuales notendré ganas de cantar, cuando sea viejo no montaré elpingo; el hijo hará rancho aparte; se puede alzar el perro;caerse la casa... Y a mí no me restaría un companero. Uncompanero para contarle despacito ias penas, las tristezasde la vida; que me haga sentir su callente mano de varón yque sea callado y fiel.

Entonces Dios le regaló el mate amargo.

Adolfo Montiel BallesterosUruguayo

EL SOLDADO

Page 45: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

Introducción alEstudio dela Doctrina

Antonio de Arruda

Fundamentos

LA Doctrina se fundamenta en la Teoría y se realimenta en laRealidad.La Teoría abarca la Filosofía y la Ciencia.

La Filosofía es el conjunto sistemático de reflexiones críticassobre el hombre y su función en el universo: por lo tanto las causasúltimas de los seres.

La Ciencia busca la observación y la inducción de las normasque rigen el universo. Para LITTRE, la Ciencia es la generalizaciónde la experiencia, mientras que la Filosofía es la generalización dela Ciencia.

Según WOLFF, Ciencia es el hábito de demostrar aciertos, estoes, inferirlos como consecuencia legítima de principios ciertos einmutables. A su vez, KA NT definió a la Ciencia, como toda serie deconocimientos sistematizados o coordinados mediante principioa

De ahí, se concluye que la Ciencia está vinculada a la formula-ción de principios o leyes, en el sentido de "relaciones necesariasque derivan de la naturaleza de las cosas".

Durante mucho tiempo, no se hizo una nítida separación entreFilosofía y Ciencia. Esta distinción conceptual, recién ocurrió en laEdad Moderna, cuando comenzaron a aparecer las cienciasempíricas divorciadas de la Filosofía.

Después de ese divorcio, pasaron a ser relevantes, las cienciasdel campo social.

En el siglo pasado, obsereva G URVITCH, todos los esfuerzos deCOMTE y de sus discípulos, convergieron a la elaboración de leyessociológicas, como coronamiento de sus esfuerzos en la construc-ción de la nueva ciencia. Por eso, COMTE tomo prestado deHOBBES el término "Física SociaF para definir la Sociología.

Se formularon entonces leyes, no solamente en la esfera de laSociología, sino de otras disciplinas afines, como el Derecho, laPolítica, la Economía, etc. Pero hay un punto en que se torna crucialel tratamiento de un asunto. La Ciencia siempre buscó la certezaque enfatizó DESCARTES, al suscitar la duda metódica, ligada auna de las reglas del raciocinio, según el cual no se debe aceptarnada como verdadero sin conocerlo como tal. Era la certeza que seconsagraba como característica de la Ciencia, sustituyendo labúsqueda de la verdad, característica y privilegio de la Filosofía.

En ese sentido, la Ciencia es el conjunto de conclusiones ciertasy coherentes sobre determinado objeto.

Pero, ¿cómo vislumbrar la certeza, en el vasto y cambianteplano de las ciencias sociales? La solución, fue separar las leyes

EL SOLDADO

físicas o naturales de las leyes tendenciales o casi leyes, probabi-lidades o directrices generales, sin el rigor de la medida, cantidad ocerteza.

As!, de un lado se agrupan las leyes físicas o naturales,deducidas de la experiencia y que expresan lo que existe, carac-terizándose por la certeza; por otra parte, estarían las leyessociales, simples probabilidades que expresan un modelo decomportamiento, y que satisfacen como una verdad meramenteaproximativa de la realidad.

Siguiendo, anota GURVITCH, la revisión del concepto de leyhace que la Sociología se asemeje a la Física y con ella seacrecientan todas las ciencias sociales. Entran en la categoría deley, dice GURVITCH, las llamadas "leyes causales" y "las rela-ciones funcionales constantes entre los fenómenos que se repitenrigurosamente". Tales leyes, tienen relación con la"macrofísica",mas en el campo de ia"microfísica", dada la ecuación de incertezaintroducida después de la experiencia de los electrones y de losquantas, se renunció a la búsquedade las regularidades estrictas yhasta de las uniones causales. Afirma además, el profesor de laSorbonne que la mayor parte de los físicos de hoy no aceptan ni"ley de probabilidades" ni el cálculo de los grandes números. Y,citando de ABEL REY: "la ley es una relación matemática: no esmás que una probabilidad de información y un principio declasificación".

Desarrollando esas mismas ideas. ALIOMAR BALEEIRO aclaraque el progreso de la física, en el Siglo XX, demuestra que, en susdominios, los fenómenos también ocurren según probabilidadespor el comportamiento uniforme del conjunto, despreciado elcoeficiente de elementos dispersivos. Lo que sucede con losprotones y ios electrones en la materia, es lo mismo que sucedecon la masa de las personas, dentro de la sociedad. O como diceBAUDIN: "Un certeza para nosotros, nunca puede ser más que unaextrema probabilidad".

Si es así, no extraña que la Doctrina, esté sujeta al mismo gradode incertidumbre que padece la Ciencia, de donde ella retira subase de sostén. Esto se debe tener en cuenta en la elaboración deuna doctrina que vise la acción y que actúe en un área en que lasprobabilidades sean más densas, tal como es la de la convivenciahumana.

Al lado de la Teoría, está la Práctica, que procura alterar laRealidad, abarcando la Técnica y el Arte.

La Técnica, es el conjunto de procedimientos racionalmenteorganizados para promover cualquier alteración en el universo.

El Arte, en sentido estricto, es la actividad espiritual creadora delo bello o, para usar una antigua imagen, es la naturaleza y la

43

Page 46: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

sociedad vistas a través de un temperamento. En sentido amplio esla propia ciencia cuando es aplicada por medio de habilidadesespeciales, para obtener los efectos deseados.

En ese conjunto, se toma la realidad como elemento deexistencia efectiva y concreta como todo lo que envuelve alhombre y a todos los seres, sometiéndolos a constante presión.

En el ámbito de las ciencias sociales, la realidad se confundecon la coyuntura.

Concepto

Como vimos, la Doctrina parte de una base teórica, pero va másallá: implica un juicio de valor o valoración. En otras palabras, laTeoría es neutra, expresa loque es, mientras que la Doctrina buscalo que debe ser.

Dentro de su raíz etimológica en su función "docente" laDoctrina procura orientar, imprimir normas a la conducta humanaen el sector religioso, político, económico, etc. Se expresa a travésde ideales básicos que se relacionan con los valores fundamen-tales, en ios diversos dominios en que ejerce su influencia Trátasede principios destinados a asegurar la homogeneidad de pensa-miento y de acción.

La Doctrina se resume, pues, en un conjunto armónico de ideas,orientador de la acción. En ese sentido, ella es normativa: se valede la experiencia, de la realidad, para un fin determinado.

El especialista en ciencias sociales francés, OLIVIER REBOUL,propone el siguiente concepto para definir la Doctrina:

" Es el conjunto de nociones, que se afirma que son verdaderas ymediante las cuales se pretende lograr una interpretación de loshechos y orientar o dirigir la acción". Se expresó en una Conferen-cia, en 1970 lo siguiente:

"Se puede conceptuar la Doctrina, como un conjunto de prin-cipios (reglas, preceptos, procesos, métodos) que sirven de fun-damento a un sistema político, religioso o filosófico".

Doctrina de Acción Política

La naturaleza de la Doctrina, se denota por el tipo de acción queprocura orientar religiosa, económica, social. En el caso de acciónpolítica, los preceptos que la componen, se sistematizan en unaDoctrina de Acción Política o Doctrina Política. Se trata de instru-mental necesario para que el Estado realice los objetivos de lanación de la que tiene su jurisdicción.

lia existencia de una Doctrina Política se desprende de lanecesidad de racionalizar la acción del Estado.

A través de los tiempos, la acción del Estado ha estadocondicionada por la filosofía política que lo inspira, de acuerdoconlo que se concibe como su finalidad primordial. Para la concepcióngriega, el fin del Estado no tiene límites, consiste en la felicidad detodos los individuos: El Estado debe proveer todas las manifes-taciones de la vida humana. Este concepto, que acompañó alEstado antiguo hasta la Revolución Francesa, llevó al despotismoy a la irracionalidad, haciendo que la acción estatal invadiera todaslas actividades del hombre, desde su fuero íntimo, en los asuntosreligiosos, hasta en problemas irrelevantes, como por ejemplo, lamoda.

Al Estado antiguo, lo sucedió el Estado Moderno, que adoptó laconcepción opuesta, abstencionista. La interferencia del Estadoen la esfera individual pasó a ser lo más limitado posible. Se redujola garantía de orden publicó y el mantenimiento de algunas tareasesenciales, relacionadas con el Poder de la Policía y con losServicios Públicos. En el estado contemporáneo, en que vivimos,la acción estatal se amplió, pasó a interferir cada.vez más en elorden económico y social, para alcanzar no solo" las funcionesbásicas, sino también las nuevas necesidades reclamadas por lapoblación en rápido crecimiento. El Estado se tornó absorbente ycomplejo.

Bajo el punto de vista tecnológico, el Estaco contemporáneo seacerca al antiguo, pero hay un aspecto que es diferente entre losdos: al contrario de lo que sucedía en el estado antiguo, en elmoderno prima la racionalidad. En una época minada por lairracionalidad en varios sectores, el Estado procura, hoy, organi-zarse en términos racionales.

Esa nueva postura difiere justamente de la complejidad conque pasaron a revestirse las nuevas funciones del Estado, lo queexige el abandono del empirismo y de la improvisación y laadopción de acciones planeadas.

En consecuencia, el Estado ya no puede prescindir de una Doc-trina Política.

La DoctrinaPolítica como cualquier Doctrina, se fundamentaen una Teoría, que es la Teoría Política (Filosofía Política y CienciaPolítica).

Se puede conceptuar la Doctrina Política, como el conjunto deprincipios extraídos de la Teoría Política, destinados a orientar laAcción Política, ya sea en la esfera más amplia del gobierno, o en lade los grupos que desarrollan actividades políticas.

La Doctrina Política, se apoya también en la Realidad o Coyun-

44

tura, pues se alejará de su finalidad, si no se ajusta a las particulari-dades de la nación, si deja de amoldarse a las tradiciones históricc-culturales y a las aspiraciones del pueblo. Es por eso que laDoctrina Política es nacional: un sistema político, puede seruniversal, más una Doctrina que orienta su aplicación, en cadaunidad política, ha de ser nacional, bajo pena de tornarse meraabstracción.

La Doctrina Política sólo encuentra legitimidad, si busca laeficacia y mantiene constante preocupación por los valores.

La eficacia tiene relación con la optimización de la acción,teniendo en cuenta los mejores desempeños y resultados encuanto«l Desarrollo, y con la menor probabilidad de riesgo, en loque atañe a la Seguridad.

Los valores, son los universales de los que trata la Filosofía, yque encuentran en cada país su propia función, de acuerdo con elpasado histórico y con los trazos característicos del pueblo, queestablecen los padrones de comportamiento.

Contenido y Características

De lo expuesto, se concluye que la Doctrina, especialmente laDoctrina Política, debe contener

Conceptos. Uniformización de comprensión en cuanto a losfenómenos y sus relaciones fundamentales, a fin de que losaplicadores de la Doctrina puedan usar lenguaje común. Losconceptos se traducen en principios o síntesis de aspectosimportantes relativos a la orientación para la conquista de losresultados pretendidos.

Normas. Bases para el procedimiento o relaciones existentes,que los aplicadores deben considerar.

Métodos. Camino u orientación para alcanzar un resultado demodo racional y con el mayor provecho posible.

En el campo sociológico, método es un conjunto de procedi-mientos de investigación y verificación de las relaciones surgidasde fenómenos de convivencia social.

Procedimientos. Modo de llevar acabo las actividades reco-mendadas en los métodos, o la propia realización de esas activi-dades.

También puede definirse el procedimiento, como el instrumentopara realizar la acción preconizada.

De todo lo expuesto, se infieren las características de laDoctrina en general: normativa, racional, objetiva, evolutiva odinámica, instrumental (es el instrumento orientador de la acción)restringida a determinado objeto.

CORRELACIONES DE LA DOCTRINA CON OTROSCONCEPTOS

Es común relacionar otros conceptos con la Doctrina, lo quepuede traer cierta confusión. Correspnde examinar las correlacio-nes más usuales entre la Doctrina y tales conceptos.

Doctr ina y Dogma

Hay una corriente que sostiene la íntima unión que hay entreDoctrina y Dogma. Para los que así piensan, la Doctrina es siempredogmática, se presenta como un conjunto de preceptos que seimpone de forma irreputable, inmune a toda discusión.

Otros autores, sin embargo, rechazan esa posición radicalJULIEN FREUND observa que toda Doctrina, sea liberal o marxista,que se erige en dogmas, proposiciones o esquemas cuyo signifi-cado es equívoco e impreciso, se desliza de la ciencia, a lamitología. A su vez, hay quienes identifican el Dogma con lasdoctrinas religiosas. "Las religiones, además de estratificarse enritos, tienden no solo a envolver, sino a consolidarse en dogmas,esto es en preceptos que se proclaman inmutables, obligatoria-mente impuestos por autoriades sacerdotales".

La palabra Dogma es de origen griego y es usada comoprecepto establecido o decisión preferida por autoridades compe-tente. El término pasó a ser utilizado por los cristianos, paraexpresar los preceptos evangélicos o aun ante las verdadesextraídas del Antiguo o del Nuevo Testamento, reveladas porJEHOVA-CRISTO a sus Apóstoles. Esas verdades se convertiránen Dogmas, cuando sean impuestas por los Concilios y despuéspor el Sumo Pontífice, caracterizados por tres elementos esencia-les: revelación, autoridad e inmutabilidad.

Es cierto que, algunas veces, el Dogma se inscribe dentro de lasdoctrinas sociales, sobre todo en la Doctrina Política, como uno delos ingredientes del Totalitarismo, pero no hay vinculación obliga-toria entre los dos conceptos.

Doctr ina y Doctr inazgo

No debe identificarse Doctrina con Doctrinazgo. El Doctrinazgoganó sentido peyorativo, como contradicción de la propia Doctrina.

EL SOLDADO

Page 47: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

El Doctrinazgo es enseñanza, así como en último análisis tambiénlo es la Doctrina, pero se distingue de ésta por el contenido de laenseñanza y por la forma perversa de enseñar,

OUVIERREPOUL presenta algunos casos de Doctrinazgo, quesirven para caracterizarla Entre ellos, destacamos los siguientes:

— Enseñar doctrina perniciosa.— Utilizar la enseñanza para propagar la doctrina partidaria.— Enseñar a base de preconceptos.— Enseñar en base a una doctrina como si fuera la única

posible.— No enseñar más que los hechos favorables a su propia

doctrina.— Falsificar los hechos para apoyar la doctrina.— Propagar el odio por medio de la enseñanza— Imponer la creencia por la violencia.

Doctrina e ideología

Se confunde a veces Doctrina con Ideología. Correspondesepararlas, lo que no es fácil, dada la impresión del concepto deIdeología. Solo la Enciclopedia Delta- Larousse transcribe 13 signi-ficados de ideología, incluyendo 5 de autores neomarxistas.

Ideología es una de esas palabras negativas, de las que hablóHAROLD LASSWELL, que pueden provocar irracionalmente ar-gumentos decisivos o de apoyo.

El término, como se sabe, fue creado por DESTUT DE TRACYconel sentido de ciencia de las ideas. Se destinaba a explícarel origen,la constitución y la evolución de las ideas. TRACY congregó ungrupo de filósofos que se oponían a Napoleón, quien, en represalia,los ridiculizó llamándolos "ideólogos".

Era la primera controversia que se instalaba en torno a laideología, la que quedó definitivamente marcada con el sentidopeyorativo que le dio MARX. Consideraba MARX a la Ideologíacomo las ideas de la clase gobernante (capitalista) procurandoracionalizar y justifiar el orden prevaleciente (capitalismo) y suposición privilegiada en ella.

Interpretando la concepción de Marx sobre la ideología ycitando la "Ideología Alemana", así se expresa Henri LEFEVRE:

"La Ideología se reduce a una representación errónea de laHistoria o a una abstracción que deja de lado esa historia. TodaIdeología es un conjunto de errores, de ilusiones, de mixtificaciones,explicables a partir de aquello que ella deforma y transpone: laHistoria".

Esa ha sido la posición defendida por los neomarxistas, en quela ideología aparece como la representación parcial de la realidad,una mirada intelectual de la falsa conciencia. Sen'a una forma deenmascarar intenciones ocultas, de disfrazar intereses de lasclases dominantes. Construyese de ese modo, una actitud ideo-lógica, de naturaleza apologética o polémica que difícilmente serinde a reputaciones lógicas o a pruebas de hechos.

Es cierto que MARX y sus seguidores crearían su propiaideología, incorporándola al acervo de su pregoneo revolucionario.Pero la connotación despreciativa quedó alimentada por lospropios marxistes cuando se dirigen a sus adversarios. La ideologíase transforma entonces en epíteto indeseable si alguien anunciapor ejemplo un curso sobre "La Ideología Burguesa", nadie acre-ditaría que fuera un misionero.

Cabe advertir que hay otras colocaciones conceptuales queretiran de la Ideología ese carácter exclusivamente peyorativo.

No podemos huir de las ideologías, por lo menos de unaideología dominante que, según afirma JULIÁN MARÍAS, estáconstituida por los relatos, por las artes, por los proverbios, por lastradiciones, por los periódicos. "Cada sociedad, dice él, persigueuna ideología dominante, que produce lo que llamó imagenintelectual del mundo...

Con esto quiero señalar que en toda sociedad hay una imagendel mundo o Ideología básica que es com una toda ella, no privativade las clases cultas o de los hombres de formación científica;porque todos, inclusive éstos, participan de una idéntica imagen, ala cual se agregan y se superponen otros elementos particulares acada uno de los grupos sociales".

De esas reflexiones del sociólogo español se deduce que laideología puede ser conceptuada como un ideal cristalizado en laconciencia nacional. Lo que antes era individualmente idea, que secircunscribía a una o a pocas personas, puede ser absorbido por laconciencia de la comunidad, proyectarse en el plano social ytransformarse en Ideología.

Apegándose a un criterio estrictamente objetivo, se puedeconceptuar la Ideología como Ideas, creencias que reúnen gruposde adeptos, con la finalidad de imponerse como normas de accióncolectiva, conservadora o revolucionariaa, en uno, en más de unooen todos los sectores de la vida social: ideas y creencias queentran en conflicto, tanto más agudo y explosivo, cuanto másprofundo es el antagonismo de intereses, creencias y preconceptos,de aspiraciones que ellas encarnan o representan.

EL SOLDADO

Ese concepto es afín con el de DAVID EASION, que es elsiguiente:

"Ideología es el conjunto articulado de ideas, finalidades ypropósitos que orientan los miembros del sistema político, en elsentido de interpretar el pasado, explicar el presente y ofrecer unavisión del futuro".

Confrontándose esos conceptos con el de Doctrina, se verificaque tanto la Ideología como la Doctrina constituyen un conjuntosistemático de ideas que orientan a la acción. Ambas procuranorientar el comportamiento humano.

Pero hay puntos diferenciales entre ellas. La Doctrina busca enla Teoría, las bases lógicas de sus construcciones estructurales.

Tiene alcance restringido, determinado por premisas claras, deacuerdo con el objetivo pretendido.

La Ideología, al contrario, tiene fuentes más variadas, ideas,creencias, tradiciones, costumbres y está marcada por el fuerteemocionalismo con que se manifiesta. Se une generalmente aorganizaciones que le imprimen posición sectorial, y dan el tonopolémico del que se reviste.

A continuación, se detallan algunas de las características de laIdeología, y que muestran los puntos principales en que ella sedistingue de la Doctrina:

1. La ideología es un padrón sistemático de pensamientopolítico.

2. La Ideología incluye elementos tanto empíricoscorno norma-tivos.

3. La Ideología tiende a ser exclusiva, absoluta y universal.4. La Ideología es un argumento persuasivo, destinado normal-

mente a motivar desarrollo activo: se destina no solo a informar sinoa persuadir y generar emoción.

5. La Ideología es personalizada, escrituralizada y programática.6. La Ideología experimenta desarrollo, mas es resistente a

cambios fundamentales.

CONCLUSIÓN

La Doctrina tiene en cuenta la racionalización de la acción, ycuando se trata de Doctrina Política, la acción a racionalizar es ladel Estado. Esa es la tendencia del Estado contemporáneo, quebusca la racionalidad, o sea acciones planeadas, al contrario delEstado antiguo, donde predominaban el empirismo y la improvisa-ción. Para tener una idea de lo que fue la improvisación en elEstado antiguo, basta nombrar un hecho histórico. Al organizarFELIPE II la Armada invencible, llamó paracomandarla al duque deMEDINA-SIDONIA, completamente extraño a la vida del mar. Elduque trató de excusarse de la empresa, alegando incompetencia,mas el Rey mantuvo el nombramiento. Así, para comandar unaexpedición que debía alterar el rumbo de la Historia, el escogidofue un Almirante improvisado, que reconocía no entender nada denavegación ni de guerra, y que además de todo eso, sufría del malde mar. El resultado solo podía ser lo que fue: un desastre que llevóa España irremediablemente a la decadencia.

La Doctrina no siempre es dogmática, todo depende de losprincipios en que se basa y especialmente de los métodos detrabajo que utiliza.

La Doctrina se distingue de la Doctrinación por ei hecho deque en ésta lo que predomina es la manera perversa de enseñar.

La Doctrina tiene puntos de contacto con la Ideología, porqueambas constituyen un conjunto de ideas orientador de la acción.

Sin embargo, se diferencian en algunos aspectos, principal-mente por el contenido emocional de la Ideología y del monoísmodel que muchas veces se reviste, al contrario del pluralismo quecaracteriza la Doctrina cuando es calcada en bases democráticas.La Ideología quedó marcada con un sentido peyorativo, gracias almarxismo, que le dio esa intención, cuando se dirige a los adversa-rios. Pero al construir su propia ideología y al ponerla en marcha, enlos regímenes que la adoptaron, el marxismo confirió a esaideología el mismso dogmatismo y la misma mixtificación queatribuyó a otros. Es lo que afirma el profesor de Filosofía, disidentepolaco, LESZEK KOLAKONOSKI, al analizar las Ideologías queprocuran legitimar un sistema de poder existente o aspiracionesde poder del tipo comunista, nazista o fascista. Tales ideologíasparten de verdades apriorfsticas, de fuente absoluta y universal,como la lucha de clases que explicaría cualquier hecho. Y si loshechos estuvieren contra la Ideología, peor para ellos. EsasIdeologías establecen ideas falsas y crean una técnica psicológicade persuasión que hace que los individuos se convenzan de queson verdaderas, a pesar de que los hechos las desmienten.Cuando se afirma, por ejemplo, que el hombre soviético no roba,esta aseveración se acepta, a pesar de todas las evidencias encontrario, o era aceptada, porque dice el autorque ese mecanismode convencimiento hoy día está lejos de funcionar, como ocurría enel pasado. De cualquier modo, se trata de un fenómeno de dobleconciencia. Lo que no es, es.

Montevideo, julio 7 de 1982.

Page 48: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

Inauguración de la EscuelaN° 209 en la calle Daniel

Fernández CrespoPalabras del Sr. Coronel Don José Gutiérrez

. • Mr*ar:•%:- ?5

Señor Rector del Consejo Nacional de Educación,Ing. Daniel Ferreira.Señor Vice - Rector Coronel Don Juan J. Almirati.Autoridades Nacionales, Departamentales, Oficiales Superiores,Autoridades de las distintas Ramas de la Enseñanza Nacional,señoras, señores, niños:

En representación del Consejo de Educación Primaria tengola honrosa responsabilidad de dirigiros la palabra para expresarsentimientos y desarrollar conceptos con motivo de la inaugu-ración del local para la Escuela N° 209.

En pocos momentos más, se cortará la cinta como hechosimbólico de dicha inauguración; quienes me han precedido en eluso de la palabra, se han referido en forma particular a lasdiferentes etapas del proyecto y su construcción y han tenido lasuerte de que luego de tantos desvetos y horas de dedicación, vencristalizados sus esfuerzos; no obstante, en forma especial esjusticia hacer mención en forma particular al Señor ArquitectoDirector de Obra, Don Euclides Otatti, quien atendió el proceso deedificación y acondicionamiento en forma continua y coordinada;existe otro elemento, éste como simple anónimo y el que a travésde sus mandos naturales, ha cumplido con abnegación y per-severancia las misiones encomendadas; me estoy refiriendo anuestro fiel soldado, sea éste de la Armada, Fuerza Aérea oEjército, quien con la idoneidad de sus manos acudió decidido yvoluntarioso en éstos, como en muchos otros en toda la extensión delterritorio nacional, a lá erección de muros escolares, como lohiciera ayer en su condición de combatiente para salvaguardar laexistencia libre y soberana de nuestra Patria-

Como no escapará al alto criterio de quienes asisten a estaceremonia, este Centro de Asistencia Socio - Cultural es una gotamás que se vertirá en el inmenso manantial de realizaciones quese han efectuado, tanto en el ámbito educacional; entre lasque sedestacan las correspondientes al Plan de Erradicación de Es-cuelas Rancho a nivel nacional y a cargo de las D.D.E.E.; en el de las

46

comunicaciones, con caminos y rutas que unen los diferenteslugares geográficos posibilitando no sólo el intercambio de ideas ycostumbres sino que también al traslado hacia los centros urba-nos, de habitantes que vivían casi aislados, dotándoles así de lasfacilidades y comodidades que en forma menos onerosa y másredituable se les puede tributan hechos como los expresados,aunados con la incrementación de las fuentes energéticas queposibilitan el mejor desarrollo y empleo de nuevas técnicas enalejadas zonas de nuestro suelo patrio, y conventos acordados porlas más altas autoridades nacionales persiguen sólo el acto degobernar; si entendemos como acepción de dicho vocablo; eldotara todo integrantedel territorio nacional del mayor bienestaryfelicidad acorde a las posibilidades.

Dentro de instantes contaréis, Sra Directora, Cuerpo deMaestros y Profesores, con aulas, talleres y comedores dondedesarrollar dignamente tu abnegada labor profesional; contaréisSres. Padres para vuestros hijos con dichas facilidades y como-didades, contribuid con sinceridad y desinterés a tan digna obra,para que su mantenimiento posibilite su futuro uso y sirva así defeliz hogar a muchas generaciones, dadas las características deactividades que en él se efectuarán; y para ustedes niños,disfrutadlo.

Para finalizar y sin desconocer el lugar en que se encuentraemplazado y los obstáculos que se interpusieron a tan feliz ideaexpreso personalmente que quien trate de afectarla traicionará elpatrimonio nacional y a partir de ese momento será consideradocomo tal.

En nombre del CEP. os reitero el reconocimiento para todoslos que posibilitaron esta obra y el más cálido y sincero agra-decimiento para quienes contribuyeron desinteresadamente ensu concreción; la Patria os dirá siempre "Gracias" ya que firmesbrazos hicieron realidad lo proyectado en límpidas mentes ypalpitantes corazones orientalea

Montevideo, 8 de junio de 1983.

EL SOLDADO

Page 49: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

Palabras del Sr. Tte. Cnel.Don Alejandro H. Troncoso

con motivo de lainauguración de la

Escuela N° 209HÍOK 8 de junio de 1983 inauguramos una Escuela de

j características especiales, por lo cual no es una fiesta

_ comúnCaracterísticas especiales pues demuestra que a pesar de

las dificultades económicas por todos conocidas el país no sedetiene, muestra su férrea voluntad de seguiradelante ydedicasus principales esfuerzos a la niñez base y futuro de lasociedad Porque este soberbio local, situado en el centro de suzona de influencia sustituye a una vieja e insalubre casa con locual los niños van a estudiar con las comodidades que realmentemerece.

Porque gente sin sensibilidad ha criticado que se edifiqueeste tipo de Establecimientos de Enseñanza sobre calles demucho tránsito, cuando pensamos que las carencias no debenignorarse sino enfrentarse y solucionarse y el mejor medio deintegrar a estos niños a la sociedad rápidamente es haciéndolocon decisión y energía y desde el principio.

Porque esta escuela se ha edificado en un predio desde elcual se impulsaban acciones e ideologías contrarias a nuestrosistema democrático de vida.

Democracia que tuviera que ser defendida hasta sus últimosextremos y felizmente con gran éxito por las Fuerzas Conjuntasa partir de las sangrientas jornadas del 14 de abril de 1972donde se pretendió avasallarnos por medio del terror.

Porque marca además un nuevo jalón en busca de lafelicidad pública a través del sector escolar y sus acciones degobierno.

Agredecemos públicamente a los que hicieron posible estaobra: a las Fuerzas Armadas: aquí estuvieron trabajando integran-tes del Ejército, Marina y Fuerza Aérea.

Agradecemos en especial a la Brigada de Ingenieros N° 1que soluciono permanentemente nuestros problemas.

A las autoridades de Enseñanza Primaria que apoyarontotalmente esta obra hasta su finalización W'on

Ari%fnadteC,em°S ?' a £ ° y ° t O t a l del Cuerpo D°<™nte y PersonalAdministrativo a los Sres. Padres y demás familiares. Club deLeones y Roíanos de la zona y a tos comercios que nos apoyan.

daZThaberro^aObras como esla nos llenan de legitimo orgullo pues son el

hüurn'in6 " ' • " " ' * " Que busca- to rePito' ^sueltamente sufuturo sin revisionismos ni revanchismos, contestando a lasideologías foráneas y apatridas con ideas y a tos planes vacciones de destrucción con este maravilloso local.J°LTeS'erTíadil

rTíemensaale9n^estamossaborea''dolade haber colaborado en esta magnifica obra

'°d0S mSOtrOS el honor de haber P^ido integrarNiños, yo os auspicio un destino venturoso que, desde hov

•«epretf/o está tutelado por nuestro Padre Artigas cuyobustodescubrimos hace un momento.

EL SOLDADO

Page 50: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

LINYERAVivió 32 años

entró en la gloria

Vivir se debe la-vida de tal manera que viva perdure en la muerte-Es por ello que el 27 de mayo de 1983 el vie¡o y noble caballo

"LINYERA" dejó de pastar en nuestro campo de la Escuela deEquitación del Ejército para galoparen las praderas de la inmortalidad-El ¡untó con sus huellas de cascos viejos y desgastados por losmuchos saltos que supo dar y que hoy hacen recordarlo, nos dejómaterialmente pero no espiritualmente.

Nació en el año 1951 en los campos de Tacuarembó siendocomprado a temprana edad por el Señor Tte. Cneí Don Zerbi Jeteen su momento del Regimiento de Caballería N°. 5 junto con otroequino para pasear a este último de tiro, ya que sus condicionesfísicas eran muy limitadas por la poca alzada y masa muscular.

Para el tiempo y el Alt. Mario Zerbi hijo del Señor Jete antedichopasa a prestar servicios al Regimiento de Caballería N°. 9 trayendo

sus dos caballos donde se encuentra con el Tte. 2°. Alberto SilveiraInstructor de Equitación recién llegado del curso realizado enArgentina,

Con el transcurrir de tos entrenamientos se comienza a notarque el caballo grande y bien presentado comprado junto conLinyera no servía y que por el contrario el pequeño y flaco tenía unapredisposición voluntaria para el salto, pasando allí a ocupar ellugar de privilegio ganado en ese mismo año en todos los concursosde debutantes y 3*. Categoría.

Luego de haber tenido esos excelentes logros comenzó.a sercodiciado por varios ¡inetes civiles, siendo ofrecidos por uno deellos $ 20.000.000 en su momento para comprarlo. Ante talproposición el propietario manifestó su interés para que el caballono saliera del ámbito militar y lo vendió al Ejército en $ 10.000,000rechazando la tentadora oferta anterior.

Es entonces que el día 27 de ¡ulio de 1962 en que pasa enpropiedad de la £ Eq, £ comienza a ser montado por diferentes¡inetes, y. también comienza su periodo negativo no resultando loeficaz que se esperaba con mayores alturas, quedando apartadomás tarde de su condición de saltarín

En 1964 el Señor Capitán Alberto Silveira pasa a prestarservicios en laEEq-E como instructor, época en que se encontrabael caballo moribundo por una congestión pulmonar.

Llega también una invitación para la concurrencia a un preselec-cionado que en ¡ulio de ese año representaría a Uruguay en elCampeonato Intercontinental de Salto con sede en Argentina.

Ante tal oportunidad el Señor Director de la Escuela de Equitacióndel Ejército Tte. Cnel Don Juan Cola le ofrece el usufructo deLinyera al Capitán Silveira a efectos de presentarse lo cual escatalogado como algo casi imposible, la disputa de esta seleccióncon un caballo, convaleciente, débilysin entrenamiento en sólo¿meses

Pero el espíritu prima sobre las especulaciones y es así queluego de un presuroso entrenamiento el binomio cumple la pruebaclasificando para representar nuestro país en la vecina orilla con elprimer lugar.

Ya establecido en dónde se mediría con más de 40 caballosinternacionales representando a todas las naciones de Sud Américacomienza en julio la prueba especial consistente en 8 muros a 1,50mts. de altura todos por igual

Pasa el primer recorrido sin faltas con dos caballos, el Linyera yel Arapey que también lo acompañaba y de allí se van sucediendotos desempates por 1,80; 1,70 y 1,80 donde comete 4 faltas conArapey y pasa ¡unto al Graí Carlos Delia a 1,90 quien montaba elcaballo Popín (binomio Vice campeón mundial anteriormente).

Ya a la altura de 1,90 mts. quedan 2 murosyson franqueados porambos caballos, debiendo ahora superar los 2 mts, (récord sudame-ricano en pruebas especiales de muros).

Nuevamente galopan hacia la valla con una sola consigna,salvarla, y luego de un vuelo alado se reciben al otro lado losanhelos, el trabajo, la dedicación, el coraje representando a nuestropaís.

Más tarde se eleva a 2,10 mts. el obstáculo pero ambos ¡inetesrehusan y quedan ubicados compartiendo el primer puesto.

Podía suponerse que el azar había dado su apoyo, que la suerteestaba presente, que la casualidad era el motivo de este resultado,pero dos días más tarde en la prueba de potencia estaban nuevamentelos dos con el mismo espíritu pasando la prueba de 8 obstáculoscon 1,50 mts. de altura y desempatando hasta llegara un muro de 1,80y una paralela de i,S0por2,20 de espesor siendo el único concursanteque lo hiciera sin cometer faltas; demostrando que no era casualidadpor lo cual regresó laureado con el título de Campeón Sudamericano,tan solo con 1,83 de alzada midiéndose con rivales que lo superabanhasta en 10 cm

Al llegar nuevamente a su hogar es recibido como lo merecía,trente a toda una institución formada, que lo premiaba por alcanzarel logro ecuestre más importante del Ejercita

Su trayectoria siguió dando triunfos y lucimientos, él no seestancó, galopando por todos los picaderos del país siempreconfirmando su nivel es en Rio dé Janeiro que obtiene un nuevottulo internacional saliendo 2o. en la prueba especial de 5 triplesllegando a 1,90 mts. de altura y 1o. el día siguiente en Salto Caza a1,40 otra vez contra los me/ores de Sud América, pero es de resaltarque para llegar a la dudad que era sede del evento tardó 7 días encamión con el Capitán Alberto Silveira, llegando apenas 3 díasantes de que comenzara

Va a esa altura, la compenetración y el entendimiento del jinete ycaballo eran totales, lo cual se plasmó en todos los concursos quefueron trasponiendo hasta que el manto tranquilo y lento de la vejezlo cubrió permitiéndole así pasearse altivo y sereno como queriendodecir "yo ye cumplí, ahora sigan ustedes lot Jóvenes".

Y en esa paz, al llegar a sus 32 anos, pasa a formar en la tropilladel cielo quedando sus restos bajo el suelo que bien supodefender y enorgullecer, el de su vieja Escuela de Equitación delEjército.

Tte. 2°. Yamandú Vescia

EL SOLDADO

Page 51: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad

S HAYTIEMPO QUE

PERDER

LA HISTORIA DE LOS FRACASOS E2T LAGUERRA PUEDE RESUMIRSE EK DOSPALABRAS: DEMASIADO TARDE.

—DEMASIADO TARDE EJíí COMPREIWIEREL LETAL PROPOSITO DEL EUTEMIGO.

—DEMASIADO TARDE EIlí TEHíER COUTCIEMCIADEL MORTAL PELIGRO.

—DEMASIADO TARDE PARAPREPARARLOS.

—DEMASIADO TARDE EL LA ULIOM DE TODASLAS FUERZAS PARA RESISTIR.

—DEMASIADO TARDE EH POBíERHíOS ALLADO DE MUESTROS AMIGOS.

Page 52: EL SOLDADO - Udelar · 2017. 9. 1. · comentarios numerosos y autorizados. De China el libro pasó al Japón e influyó profundamente en la política y la guerra. En la segunda mitad