14
1 El SONIDO es la sensación producida en el cerebro cuando llegan a nuestro tímpano determinadas vibraciones en el aire. Para poder llegar estas vibraciones, tienen que transmitirse por un medio, que puede ser líquido, sólido o gaseoso. El sonido tiene una frecuencia de vibración que es regular. El RUIDO es cuando la frecuencia de vibración no es regular. En ese caso, lo llamamos ruido, nuestra percepción es que suena peor, llegando a producir la contaminación acústica, si la intensidad es muy elevada El silencio es la ausencia de vibración. En música el silencio es tan importante como el sonido, da riqueza y expresividad a una obra. A pesar de que no se suele usar el ruido en una obra musical, hay algunos autores que lo han hecho. El ruido de las máquinas, o del tráfico han servido de inspiración para crear una obra. Pero esto no es lo más habitual. Sin embargo, hoy día, el ruido se ha llegado a convertir en un verdadero problema sobre todo en las ciudades. Es lo que mencionamos anteriormente como contaminación acústica. La ALTURA O TONO es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar los sonidos graves de los sonidos agudos. Se debe a la frecuencia o número de vibraciones por segundo de la onda sonora. El sonido agudo tiene siempre más vibraciones por segundo que el sonido grave. En eso se diferencian El HERCIO es la medida acústica de la altura. El hercio es el número de vibraciones de la onda sonora por segundo. El oído humano percibe sonidos graves desde 16 a 20 Hz, hasta 25.000 Hz en sonidos agudos. Algunos animales perciben frecuencias sonoras, que el oído humano es incapaz de escuchar. MUSICALMENTE hablando esta cualidad de la altura, genera las notas musicales, las escalas y las melodías, que se escriben en el pentagrama mediante unos signos gráficos llamados figuras musicales.

El SONIDO es la sensación producida en el cerebro cuando llegan a nuestro tímpano determinadas vibraciones en el aire

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El SONIDO es la sensación producida en el cerebro cuando llegan a nuestro tímpano determinadas vibraciones en el aire

1

El SONIDO es la sensación producida en el cerebro cuando llegan a nuestro tímpano determinadas vibraciones en el aire. Para poder llegar estas vibraciones, tienen que transmitirse por un medio, que puede ser líquido, sólido o gaseoso. El sonido tiene una frecuencia de vibración que es regular.

El RUIDO es cuando la frecuencia de vibración no es regular. En ese caso, lo llamamos ruido, nuestra percepción es que suena peor, llegando a producir la contaminación acústica, si la intensidad es muy elevada

El silencio es la ausencia de vibración. En música el silencio es tan importante como el sonido, da riqueza y expresividad a una obra.

A pesar de que no se suele usar el ruido en una obra musical, hay algunos autores que lo han hecho. El ruido de las máquinas, o del tráfico han servido de inspiración para crear una obra. Pero esto no es lo más habitual. Sin embargo, hoy día, el ruido se ha llegado a convertir en un verdadero problema sobre todo en las ciudades. Es lo que mencionamos anteriormente como contaminación acústica.

La ALTURA O TONO es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar los sonidos graves de los sonidos agudos. Se debe a la frecuencia o número de vibraciones por segundo de la onda sonora. El sonido agudo tiene siempre más vibraciones por segundo que el sonido grave. En eso se diferencian

El HERCIO es la medida acústica de la altura. El hercio es el número de vibraciones de la onda sonora por segundo. El oído humano percibe sonidos graves desde 16 a 20 Hz, hasta 25.000 Hz en sonidos agudos. Algunos animales perciben frecuencias sonoras, que el oído humano es incapaz de escuchar.

MUSICALMENTE hablando esta cualidad de la altura, genera las notas musicales, las escalas y las melodías, que se escriben en el pentagrama mediante unos signos gráficos llamados figuras musicales.

LA DURACIÓN se refiere a la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre sonidos largos y sonidos cortos. Al igual que los segundos, minutos, días o años miden la duración del tiempo cronológico, en música, la unidad que mide el tiempo es LA PULSACIÓN, o el pulso. Es como el latido del corazón de la música y varía según la obra que escuchamos.

Page 2: El SONIDO es la sensación producida en el cerebro cuando llegan a nuestro tímpano determinadas vibraciones en el aire

2

La duración del sonido se representa mediante las figuras musicales. Al mismo tiempo, cuando una obra tiene unos instantes de ausencia de sonido, debemos representarlo en la partitura, por ello cada figura tiene asociado un silencio de la misma duración.El instrumento de medida de la duración es el metrónomo , un aparato que da pulsaciones regulares, y que las mide por minuto. Por ejemplo, si lo situamos en 110, dentro de un minuto se darán 110 pulsos.

La velocidad de una pieza se indica con los denominados “aires”, que nos indican de una forma aproximada, la velocidad con que se debe interpretar la obra: andante, adagio, allegro, vivace... ETC.

EL TIMBRE se refiere a la cualidad del sonido que nos permite distinguir la voz o el instrumento que emite el sonido. No es lo mismo, cantar la misma nota con la guitarra que con la flauta, o inclusive, cada persona tiene su propio timbre de voz. El timbre es el sonido característico de cada objeto.

Hay numerosos factores que determinan el timbre. Los más importantes son: 1. El material del cuerpo emisor. 2. La forma que tiene ese cuerpo, si es alargado, estrecho, grueso…. 3. El tamaño del cuerpo emisor, es decir, si es grande o pequeño. 4. El modo en que hacemos sonar el objeto sonoro, percutiendo, soplando...

Asociamos el timbre al color musical. Una obra tocada con instrumentos más graves, tendrá un color oscuro, a diferencia de una pieza tocada con instrumentos de metal ymás agudos, que será de un color brillante.

LA INENSIDAD es la fuerza con la que se produce el sonido. Da lugar a los sonidos fuertes y sonidos suaves. La intensidad se debe a la amplitud de la onda sonora.

La intensidad se mide con los decibelios (dB) . A cero decibelios la mayoría de las personas no oyen nada, a partir de cien, se produce dolor. Con frecuencia, los ruidos urbanos e industriales sobrepasan lo saludable. Inclusive en discotecas, o con el uso de los walkman a mucho volumen, se puede producir daños auditivos, hasta incluso llegar a cierto nivel de sordera.

Musicalmente hablando, esta cualidad se expresa mediante los matices de intensidad. En la partitura, estos matices se expresan mediante unos signos, los reguladores de intensidad, que expresan un aumento o disminución gradual de la intensidad. Además, para saber la intensidad con que se debe tocar una frase, están los indicadores de la dinámica, que son unas palabras en italiano, que suelen estar abreviadas.

Page 3: El SONIDO es la sensación producida en el cerebro cuando llegan a nuestro tímpano determinadas vibraciones en el aire

3

LA VOZ es el instrumento que tenemos todos, ya que para producir sonidos solo necesitamos los pulmones, nuestro cuerpo como caja de resonancia y las cuerdas vocales. Con este instrumento podemos expresar nuestros sentimientos y comunicarnos con los demás.

Para emitir los sonidos por medio de la voz humana empleamos el aparato fonador, que está compuesto por:

A) Suministradores de aire: que son los pulmones que están en la caja torácicaB) Productores del sonido: que son las cuerdas vocales. Durante la inspiración están abiertas y se cierran y se ponen tensas en mayor o menor medida, cuando se habla o canta.C) Caja de resonancia: Los resonadores humanos son, además del cuerpo, más concreta mente: la tráquea, la nariz, la frente y la boca. El timbre especial que tiene la voz de cada ser humano se produce por la forma de los resonadores y el tamaño de las cuerdas vocales

VOZ NATURAL: Es la que al cantar utilizamos la mayoría de las personas, incluidos muchos cantantes de música ligera. Necesita ser amplificada con micrófono.

VOZ IMPOSTADA; Es la que usan los cantantes de ópera. Para impostar la voz se requiere una técnica de forma que la voz adquiere mucha más intensidad. Por ello no necesitan el uso de micrófonos.

LAS CUALIDADES DE LA VOZ Una buena voz para el canto debe ser:

A) Clara: No debe tener opacidades ni interferencias.B) Justa: Debe emitir el sonido exacto, sin desafinar y sin portamentos

C) Resonante: Con buena técnica que aproveche los resonadores naturales del cuerpo.

LA EDUCACIÓN DE LA VOZ: Para educar la voz hay que trabajar tres aspectos: respiración, fonación y resonancia. A la hora de cantar hay que interpretar las notas con afinación, los sonidos hay que pensarlos y lanzarlos hacia arriba. El canto en grupo es difícil, porque la masa arrastra y tiende a desafinar hacia abajo. Es necesario además, cantar sin forzar la voz.

CUIDADOS DE LA VOZ:

Evitar gritar y hablar en ambientes ruidosos o contaminados (humo, falta de ventilación). Si las cuerdas vocales se inflaman, puede aparecer la afonía

El fumar puede producir en la voz una ronquera permanente debido a la inflamación crónica de la laringe.

No se debe forzar la voz al cantar. Se debe respirar correctamente. Una buena respiración se realizará por la nariz

para calentar el aire, utilizando el diafragma (respiración baja). Si debes hablar mucho, es bueno beber agua en pequeñas cantidades para

mantener hidratada la laringe.

Page 4: El SONIDO es la sensación producida en el cerebro cuando llegan a nuestro tímpano determinadas vibraciones en el aire

4

La CLASIFICACIÓN DE LA VOZ HUMANA se hace en función de los límites por los que se mueve la voz sin dificultad, esto es lo que se llama tesitura o registro , de las calidades del timbre de la voz, si es voz de pecho o voz de cabeza y otras cualidades más específicas.

LAS VOCES SE DIVIDEN EN DOS GRANDES GRUPOS: las femeninas o voces blancas (aquí se incluyen las de los niños) y las masculinas. En este cuadro puedes ver los tipos de voces y el registro, que es el número de notas que puede cantar.

Cada estilo musical requiere un tipo de voz, por ejemplo, para ser cantante de ópera la voz ha de estar muy bien dotada y es necesario tener una técnica vocal muy trabajada. Para cantar por ejemplo jazz, no es necesario tener un gran registro, pero sí una gran capacidad de improvisación. En el canto flamenco, se usa la voz de una forma muy diferente, y es necesario que el cantante llene su voz de sentimiento.

Page 5: El SONIDO es la sensación producida en el cerebro cuando llegan a nuestro tímpano determinadas vibraciones en el aire

5

El nombre de las notas musicales

   El italiano Guido de Arezzo, (995-1050), en plena Edad Media, - en el año 1026 -introdujo el pentagrama e inventó la escritura de las notas, (do, re, mi, fa, sol, la).

Page 6: El SONIDO es la sensación producida en el cerebro cuando llegan a nuestro tímpano determinadas vibraciones en el aire

6

Arezzo, para crear su escala musical, utilizó la primera sílaba de cada verso de un himno dedicado a San Juan, que se atribuye a Paulo Diácono y que decía:

Ut queant laxis     Resonare libris Mira gestorum Famuli tuorum Solve polluti Labii reatum Sancte Joannes

 

Actualmente también se utilizan las letras A, B, C, D, E, F, G para designar las notas musicales.

Las denominaciones más comunes de los sonidos son

 

Inglés: C D E F G A B

Alemán: C D E F G A H

Español, italiano y francés:

Do Re Mi Fa Sol La Si

 

      En música la representación gráfica de los sonidos se hace por medio de unos símbolos (las notas), que se escriben sobre una pauta llamada pentagrama. El pentagrama es una manera de realizar una notación musical de tal modo que la misma sea fácilmente transmisible a otras personas. Esto significa que así como las letras del alfabeto se juntan para formar una frase, de la misma manera los símbolos musicales se juntan en el pentagrama para formar una canción que puede ser interpretada por un instrumento musical o cantada por la voz del ser humano.

Page 7: El SONIDO es la sensación producida en el cerebro cuando llegan a nuestro tímpano determinadas vibraciones en el aire

7

Un típico pentagrama en clave de Sol

Básicamente los pentagramas están formados por un conjunto de cinco líneas dispuestas de forma paralela. A la izquierda del conjunto de líneas aparece un símbolo distintivo llamado "clave". Esta clave es la que determinará a qué nota musical corresponde cada uno de los símbolos musicales que aparecen en el pentagrama. En el

gráfico anterior encontramos un símbolo que identifica a la "clave de Sol":  . Existe una variedad considerable de claves en otras notas como Do y Fa , por ejemplo. Como

vemos a continuación, el símbolo de la clave de Fa es: 

Un pentagrama en clave de Fa

Las notas musicales que aparecen dentro del pentagrama pueden colocarse justo encima de alguna de las líneas o en los espacios entre las mismas. Según la clave que corresponda (Sol, Do, Fa, etc.) y la ubicación específica entre las líneas, cada símbolo musical nos brindará información sobre una única nota. La duración en el tiempo de la misma vendrá dada por las características del símbolo musical utilizado.

La nota, gracias a su aspecto y su posición, permite definir simultáneamente tres parámetros:

- La posición vertical de la nota define su altura (aguda o grave). Cuanto más arriba se sitúe la nota sobre las líneas o los espacios del pentagrama, más aguda será.

- La posición horizontal de la nota define cuando es emitida. Así, el eje horizontal del pentagrama define una escala de tiempo creciente desde la izquierda hacia la derecha. Si existiesen dos notas en la misma columna, estarían emitidas simultáneamente.

Page 8: El SONIDO es la sensación producida en el cerebro cuando llegan a nuestro tímpano determinadas vibraciones en el aire

8

- La forma de la nota define su duración. Duraciones estándar de notas están definidas en solfeo; cada una es dos veces más corta que la siguiente. Así, se tiene:

La redonda  , blanca  , negra  , corchea  , semicorchea  , fusa  , etc.

Así, una blanca es dos veces más corta que una redonda, una negra dos veces más corta que una blanca...

Origen de los Instrumentos Musicales

       La historia conocida de la música y de los instrumentos musicales tiene miles de años. Aunque las primeras expresiones musicales están veladas por la bruma de la prehistoria, existen silbatos de hueso, flautas de caña o palillos de tambor hallados en cuevas y tumbas que atestiguan el poder del sonido para evocar estados de ánimo y reflejan las huellas del hombre en ritos misteriosos. La Música nace de la necesidad de protegerse de ciertos fenómenos naturales, de alejar los espíritus malignos, de atraer la ayuda de los dioses, de honrarlos y festejar sus fiestas y celebrar el cambio de las estaciones. En la antigüedad la música sólo se destinaba a los actos religiosos hasta que los griegos la introdujeron en la celebración de sus juegos deportivos.

Se acepta que el chino Ling-la, por el año 3.000 a.C., fabricó la primera flauta de bambú; por aquél entonces, la música china se creaba, únicamente, a base de 5 notas (escala pentatónica).

También existen evidencias de que los egipcios empleaban arpas y flautas. Además,  hacia el año 2.000, agregaron los instrumentos de percusión en sus orquestas. Ya en el año 1.500 a.C., los hititas, introdujeron la lira, la guitarra, la trompeta y los tamboriles para ejecutar sus danzas religiosas. La música en Babilonia tenía escalas de 5 y 7 notas.  Por el año 800 a.C., en caracteres cuneiformes, se hizo la primera grabación musical: el himno sumerio. Por esa época, los rapsodas recorrían caminos y ciudades  para cantar sus narraciones, acompañándose de liras, instrumentos provistos de 7 cuerdas.

En el 600 a.C., se produce un hecho importante: aparece el vina hindú, instrumento que consistía en dos calabazas huecas

unidas por cuerdas que se pulsaban con una delgada caña de bambú. El vina está considerado como el origen del que arranca toda la familia de los instrumentos de cuerda.  

El origen de otros instrumentos puede ser el siguiente:

- La flauta se ha atribuido a los egipcios,                                   

- el salterio se supone inventado por los fenicios,

Page 9: El SONIDO es la sensación producida en el cerebro cuando llegan a nuestro tímpano determinadas vibraciones en el aire

9

- el triángulo lo fue por los asirios,

- el pentacordio fue ideado por los babilonios, y

- la lira de tres cuerdas se atribuye al dios Hermes.

Además, se tiene la certeza de que una primera forma de oboe se utilizó en Roma  el año 50 d.C., en la misma ciudad, por el año 350, se fundó la primera Scuola Cantorum.

 Por otra parte,  es importante saber que por el año 850, cuando aún no se había descubierto el Nuevo Mundo, en Perú, existía una forma de flauta que los indios llamaban quena.

Siguiendo con los instrumentos, en el año 1050, el arpa llegó Europa y en el 1200 se introdujo el címbalo, como instrumento musical.

En el continente europeo, en el último cuarto del primer siglo, el órgano de viento reemplazó al órgano de agua.

Siguiendo los rastros de los adelantos musicales, hay constancia de que por el año 850, se hicieron los primeros intentos para crear música polifónica.

 

Introducción a los Instrumentos Musicales: Si la música es el arte de organizar el sonido con el fin de expresar algo, podemos afirmar que un instrumento musical es cualquier objeto que sea utilizado por el ser humano para producir sonidos en el marco de una creación musical. Es decir, potencialmente cualquier objeto podría ser un instrumento musical.

Si bien por nuestra definición, cualquier objeto es potencialmente un instrumento musical, nosotros vamos a centrarnos en el estudio de ciertos principios de funcionamiento acústico en los que se basa un conjunto importante de los instrumentos musicales más usados dentro de nuestra cultura.

       En 1914, los musicólogos Erich M. Von Hornbostel y Curt Sachs idearon una clasificación mucho más lógica que pretendía englobar a todos los instrumentos existentes. Esta clasificación es mucho más precisa, ya que tiene en cuenta los

principios acústicos que hacen sonar a los diferentes instrumentos.

Así, se establecen cinco grandes clases de instrumentos musicales, que a su vez se dividen en grupos y subgrupos:

Aerófonos: utilizan el aire como fuente de sonido. Se subdividen en aerófonos de columna (constan de un tubo sonoro cuya columna aérea actúa como cuerpo

sonoro y determina la frecuencia de los sonidos emitidos más que el dispositivo de excitación) y aerófonos libres (la frecuencia del sonido depende del dispositivo que

Page 10: El SONIDO es la sensación producida en el cerebro cuando llegan a nuestro tímpano determinadas vibraciones en el aire

10

excita la columna o masa de aire, que actúa sólo como resonador). El aire incluido en una cámara puede ser puesto en movimiento al ser empujado soplando hacia un bisel (flautas), por la vibración de una lengüeta batiente (oboes y clarinetes) o

libre (armónicas), o bien de los labios del ejecutante. Algunos instrumentos actúan directamente en el aire circundante (roncadores).

Cordófonos: el sonido es producido mediante una o varias cuerdas en tensión. Se suelen subdividir en cuatro categorías según el modo de excitación: punteados con los dedos o con ayuda de un plectro (arpas, guitarras, bandurrias, laúdes, vihuelas,

salterios, clavecines), frotados con un arco (violines, etc.), o golpeados con macillos (pianos, tímpanos...)

Idiófonos: están formados por materiales naturalmente sonoros. Se los subdivide según el modo de excitación: percutidos, punteados, sacudidos, frotados,

raspados... (campanas tubulares, xilófono...).

Membranófonos: producen sonido mediante una o más membranas tendidas sobre sus correspondientes aberturas (son, básicamente, los tambores, aunque

también otros instrumentos, como el mirlitón o el kazoo).

Electrófonos: el sonido se produce y/o modifica mediante corrientes eléctricas. Se suelen subdividir en instrumentos mecánico-eléctricos (mezclan elementos

mecánicos y elementos eléctricos) y radio-eléctricos (totalmente a partir de oscilaciones eléctricas).

A continuación, se muestra una tabla más detallada con dicha clasificación:

Clasificación de los instrumentos por Sachs y Hornbostel

TIPO DEFINICIÓNForma / Modo de Ejecución

EJEMPLOS

AERÓFONOS El sonido se produce al vibrar una COLUMNA DE

AIRE.

Boquilla o embocadura

Tuba, Trompa, Trompeta, Trombón, Helicón, Bombardino, Corneta, Serpentón, Sousafón

Bisel Flauta travesera, piccolo

Lengüeta simple

Clarinete, Saxofón

Lengüeta doble

Oboe, Corno inglés, Fagot, Contrafagot, Tenora

Lengüeta libre

Armónica, acordeón

Page 11: El SONIDO es la sensación producida en el cerebro cuando llegan a nuestro tímpano determinadas vibraciones en el aire

11

Mixta órgano de Iglesia, gaita gallega

CORDÓFONOS

El sonido se produce al vibrar

una CUERDA tensa.

Frotada Violín, viola, violonchelo,

contrabajo, Viola da gamba, viola da braccio

Pulsada o pellizcada

Guitarra, laúd, bandurria, balalaika, banjo, ukelele,

timple, guitarrico, guitarrón, vihuela, Cítara, salterio, arpa,

clave

Percutida con teclado

Piano, clavicordio

IDIÓFONOS

El sonido se produce al vibrar

el PROPIO CUERPO del instrumento.

Entrechoque

Claves, Castañuelas, látigo, platillos, crótalos (címbalos

antiques)

Golpeados o percutidos

Triángulo, plato, caja china, instrumentos de láminas

(xilófono, marimba, glockenspiel (lira o campanas), celesta, metalófono, vibráfono), campanas, cencerros, tamtam,

gong, litófonos, agogó, campanillas, glockenspiel de

cristal

Sacudidos

Sistro, sonajero de discos (pandereta de varilla), cabasa,

cascabeles, pandereta, maracas, tubos (chócalo)

Raspados Güiro, matracas, raspador de

madera

Punteados Caja de música, arpa de boca

(guimbarda o birimbao)

Frotados Armónica de cristal, Serrucho

Soplados Piano chanteur (varillas con

recipientes de vidrio)

MEMBRANÓFONOS

El sonido se produce al vibrar una MEMBRANA.

Percutidos Timbales, Tambor, pandero, Bombo, caja de redoble,

bongós, congas (tumbas o tumbadoras), tomtom

Page 12: El SONIDO es la sensación producida en el cerebro cuando llegan a nuestro tímpano determinadas vibraciones en el aire

12

Frotados Tambores de fricción,

zambomba

Soplados Mirlitón, silbato, matasuegras,

kazoo

ELECTRÓFONOS

El sonido se produce por

medios ELÉCTRICOS.

Instrumentos

tradicionales

Piano eléctrico, saxo midi, gaita midi, Guitarra eléctrica, Bajo

eléctrico.

Nueva construcció

n

Sintetizador, Ondas Martenot, Theremin