110

El Starchitect Peruano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Starchitect Peruano - Publicación de la revista La Chimenea

Citation preview

  • EL STARCHITECT PERUANO

  • EL STARCHITECT PERUANO es una publicacin de La Chimenea

    Escrito por: Israel Romero AlamoEditado por: Jos Beingolea Del CarpioDiagramacin: Vivian Lpez VallejosEdicin de textos: Ftima Madi LuckDiseo de portada: Vivian Lpez VallejosInformacin: Rosario Snchez, Mishelle Lpez

    2014 Israel Romero Alamo

    Primera edicin: Febrero, 2014Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N Chimbote, Per - 2014

  • Entonces se me ocurri otra idea.Te ests convirtiendo en lo que siempre odiaste?

    Charles Bukowski

    Criticar significa descubrir mixtificaciones, valores, contradicciones y dialcticas internas y hacer estallar toda la carga de sus significados. Todas las armas del crtico que abrace la causa de la revolucin se dirigen

    contra el viejo orden, excavan hasta el fondo las contradicciones y las hipocresas.

    Manfredo Tafuri

  • Prlogo

    04

    Israel Romero parte de los fundamentos de la arquitectura y los

    aplica a la realidad peruana (limea), al menos a la punta del iceberg de

    la arquitectura peruana. Esta nueva publicacin debera dar pie a una

    saga, que de hacerse realidad, promete.

    Su autor forma parte de ese inagotable caudal de las elites intelec-

    tuales regionales que atradas por la centrpeta Lima han nutrido el

    pensamiento peruano desde una perspectiva distinta, esencialmente

    cuestionadora, motivados por el abismo entre la capital y el resto del

    pas.

    Formado en Chimbote, su inquietud lo llev al encuentro con

    algunos de los principales referentes capitalinos, de un lado, en el

    campo proyectual (en particular el de los jvenes) y en el mbito

    acadmico de posgrado, en la FAUA UNI. Esta publicacin es el pro-

    ducto de su inters personal y de algunas de las ideas que se difunden

    en ese mbito acadmico.

    El presente texto se origina en uno de los cursos de la Maestra

    (Arquitectura-Historia, Teora y Crtica) e hizo su espacio en algunos

    otros, hilvanando y madurando la visin que aqu se expone. El

    problema identificado parte del discurso de Wiley Ludea en torno a la

    (re)definicin de arquitectura y verifica su vigencia en Lima (ese

  • 05

    espacio eufemstico que representa o equivale en la conciencia

    colectiva al Per).

    Ludea adhiere a la definicin sistmica de la arquitectura, ms

    all del objeto, de las ideas, del arquitecto-autor, de la explicacin

    productivista, economicista o sociologista. Homologa arquitectura y

    edificio, operacin desmitificadora que trae serias consecuencias, entre

    otras, la relativizacin del valor agregado, introducido por el sujeto

    proyectista del objeto.

    En torno a ese discurso, merece realizarse algunas precisiones.

    Haciendo un smil en el lenguaje escrito hay una pregunta secular:

    cundo un texto se convierte en literatura? Todos sabemos que en la

    prosa, por ejemplo, existen gneros como el cuento, la novela corta, el

    cuento largo, la novela, etctera. Pero al margen de los gneros que

    desde ya constituyen un filtro, la pregunta se centra en lo que es buena

    literatura, sobre la que hay una discusin sin solucin. Es decir, no slo

    se trata de distinguir lo que es algo ms que un texto, es decir distinguir

    lo que es literatura, sino de identificar lo que es buena literatura.

    En arquitectura pasa lo mismo, se habla de edificios (textos),

    arquitectura (literatura) y buena arquitectura (buena literatura). Lo que

    se da tanto en literatura cuanto en arquitectura es que existen distintas

    maneras de llegar a ser buenas. Y es que a la teora, la historia y la crtica

    no slo le interesa acotar el universo de lo que es su objeto de estudio

    (llmese literatura, arte o arquitectura), sino esencialmente el valor de

    ese universo.

    El smil utilizado no es gratuito, as como el lenguaje escrito tiene

    un campo de vigencia prctico en la comunicacin cotidiana, la

    edificacin tiene tambin una finalidad eminentemente prctica. Hasta

    ah valen las similitudes porque la literatura como tal, y ms an, la

    buena literatura, casi nunca tiene una finalidad prctica. En arqui-

    tectura (a secas) ocurre al revs, casi nunca ella no responde a una

    demanda prctica. De ah que la estetizacin, el conocimiento o la

  • 06

    expresin de pensamiento asociadas a la artisticidad como

    caracterstica distintiva de la (buena) arquitectura constituyan

    concepciones prestadas de las artes con las que la arquitectura tuvo

    histricamente una sostenida relacin. A eso se debe en gran parte que

    el estudio de la arquitectura haya estado y siga estando derivada de las

    concepciones del arte. La raumgestaltung como esencia de la

    arquitectura, propuesta por la esttica centroeuropea en las primeras

    dcadas del siglo pasado constituy uno de los intentos por dar a la

    arquitectura una identidad en el mbito del arte y, por ende, a los

    estudios arquitectnicos derivados de dicha esfera de inuencia.

    La visin sistmica de la arquitectura constituye, por eso, un avance

    en la concepcin y comprensin arquitectnica de la arquitectura.

    La crtica que la concepcin sistmica hace al protagonismo de las

    ideas, del objeto o del sujeto proyectista, apunta a denunciar el carcter

    ideolgico que coloca esas variables como las nicas que llevan a la

    buena arquitectura, ocultando incluso el rol de otras variables igual-

    mente importantes como la funcin prctica, la estructura, la

    construccin, la disponibilidad de un determinado nivel de recursos

    materiales, el desarrollo de la industria de la construccin, de la

    historiografa, de la teora, etctera. En ese discurso se sublima, subes-

    tima o esconde el verdadero rol de esas y otras componentes del

    sistema arquitectnico.

    El propio discurso idealista en su versin posmoderna relativiza el

    rol de esos factores. La valoracin de lo popular (al lmite de lo banal,

    como en el caso de la arquitectura pop), la inclusin de lo aleatorio y

    contingente como argumentos vlidos del proyecto, la arbitrariedad

    como estrategia proyectual, la amplia superacin de la lineal relacin

    entre forma y funcin, el diseo participativo, etctera; practicados en

    la arquitectura posmoderna, constituyen distintas maneras de

    relativizar y o enriquecer la visin burguesa de la codificacin

    moderna. La heterodoxia de estas opciones ha restado importancia no a

    la idea del proyectista (debido a que la eleccin contina siendo una

  • 07

    prerrogativa suya), sino al apriorismo caracterstico del diseo

    moderno.

    Sera pertinente establecer cunto le debe esa concepcin idealista

    de la arquitectura a la actual situacin del proyecto arquitectnico al

    que Roberto Fernndez califica como proyecto final (o el fin del proyecto

    como preferimos decir nosotros). A lo mejor es la extrema consecuencia

    de esa concepcin idealista del proyecto, preocupada ms en la

    expresin de un pensamiento, de un mensaje, o en el hedonismo

    concentrado en el significante, en la imagen, mientras por otro lado y

    con mucha ms elocuencia y poder, la extrema racionalizacin de la

    produccin inmobiliaria capitalista (que por su parte ha llevado a

    rgidos y pragmticos criterios y estndares de diseo, as como a la

    hiperespecializacin, a la fragmentacin del proyecto mismo, siendo el

    de arquitectura slo uno de ellos) con el objetivo de obtener el mayor

    rdito del proyecto inmobiliario, termina por asumir las determinantes

    decisiones. Hoy esa es la condicin histrica de la arquitectura. El

    diseo arquitectnico, ms all de las pretensiones de los grandes

    proyectistas resulta cada vez ms reducido a una tarea de decorar

    envolventes cuyos contenidos estn establecidos por criterios de orden

    prctico, funcional (estndares, normas, cdigos), racional (procesos,

    dinmicas) y econmico (relacin costo-beneficio).

    La concepcin sistmica como sabemos, involucra mucho ms. La

    realizacin de todo edificio, est sujeta simultneamente a condiciones

    estructurales (generales) y otras coyunturales (particulares). Ambas

    estn presentes y dejan sus huellas en el producto final. Mientras las

    condiciones coyunturales son especficas, concretas y directas, estn

    vinculadas al terreno y su entorno directamente involucrado. Las otras,

    las estructurales, son condiciones generales, vigentes en un pas, en

    una regin. La distinta manera cmo estas condiciones son asumidas

    Fernndez, R. (1999) El proyecto final. Notas sobre las lgicas proyectuales de la arquitectura al

    final de la modernidad. Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Repblica,

    Montevideo, Uruguay.

    1

    1

  • actualmente, en los variados y complejos espacios y tiempos presentes

    en el pas, as como los distintos productos que generan, se pueden

    observar en el siguiente cuadro:

    Por eso, la arquitectura responde a las coordenadas de espacio y

    tiempo, expresa a la sociedad que la produce.

    Una de las consecuencias de la concepcin idealista de la

    arquitectura es que considera slo la produccin erudita, y en el mejor

    de los casos (casi como correlato de la tolerancia al buen salvaje) la

    arquitectura verncula y, al lmite, la arquitectura de las sobrevivientes

    sociedades ancestrales (como los grupos amaznicos no integrados al

    mercado). Pero a pesar de ello, la errada sobrevaloracin de la pro-

    duccin erudita, impide la interrelacin de experiencias entre lo

    realizado en los distintos espacios y tiempos coexistentes en el pas.

    La arquitectura como cosmovisin (weltanschauung), slo es posible encontrarla en el

    Per en las cada vez ms minoritarias comunidades amaznicas no integradas al

    mercado.

    LA ARQUITECTURA Y LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES Y

    COYUNTURALES EN LOS ESPACIOS Y TIEMPOS DEL PER

    Espacios y tiempos en Arquitectura

    Arquitectura erudita(profesional)

    Arquitectura urbana de masasArquitectura rural

    Arquitectura tradicional

    Condiciones estructurales

    Asume explcitamente

    Asume explcitamente

    Asume implcitamente

    Asume explcitamente

    Asume explcitamente

    Condiciones coyunturales

    Atencin integralAtencin parcialAtencin integralAtencin parcialAtencin parcial

    Atencin integral

    Atencin integral

    Tipo de Arquitectura

    HolsticaDe tendencia ContextualistaEclcticaPragmtica

    Verncula

    Holstica (weltanschauung )2

    Asume implcitamente

    Asume explcitamente

    2

    08

  • Cmo se sitan los starchitects locales en ese panorama? A nivel

    de las condiciones estructurales, su discurso circunscrito a la

    concepcin objetual de la arquitectura, slo les permiten asumirlas de

    manera implcita. Esa es la consecuencia ms clara de la concepcin

    idealista de la arquitectura. Llama la atencin a este nivel que la

    extrema valoracin del rol del sujeto proyectista carezca de sentido y

    pierda trascendencia. Se explica entonces por qu la produccin sea

    esencialmente dependiente de las inuyentes tendencias internacio-

    nales y por qu tambin su espacio de actuacin se circunscriba a

    problemas y escenarios elitistas.

    A nivel de las condiciones coyunturales, sus estrategias proyec-

    tuales esencialmente empiristas e intuitivas responden a una visin

    circunscrita y parcial del contexto, y por ende, se concentran en sus

    manifestaciones ms visibles y elocuentes, excluyendo una mmesis

    que sea a la vez inmanente y trascendente. Por eso, cualquier variacin

    del contexto (generalmente imprevisible en el pas), le resta valor y

    hasta le quita sentido a la obra contextualista.

    La voluntaria renuncia a ubicarse en el ideologizado y ortodoxo

    espacio de los starchitects con la que Israel Romero cierra su texto, no

    debe entenderse como una postura populista, regionalista que vista

    desde la concepcin idealista podra entenderse as.

    El tema de fondo en la ideologa de los starchitects es el reducido

    alcance de sus ideas y objetos. La intrascendencia social de la arqui-

    tectura en el pas es la condicin que a su vez hace intrascendente la

    (buena) arquitectura que ellos hacen. No es al revs. La (buena) ar-

    quitectura de los starchitects no ha transformado positivamente la

    arquitectura (de los edificios) en general.

    Ahora bien, la concepcin sistmica de la arquitectura permite

    relativizar, y no excluir, las ideas fuerza que pretenden imponer

    arbitrariamente la primaca y la legitimidad de lo que debe ser la

    (buena) arquitectura, excluyendo implcitamente otras. Qu conse-

    09

  • cuencias se derivan de la identidad que la concepcin sistmica

    establece entre edificio y arquitectura? Principalmente desideologiza

    el concepto de arquitectura y abre las puertas a una concepcin ms

    incluyente, a experiencias ms enriquecedoras. Entonces, no una sino

    muchas (buenas) arquitecturas interactan y se inuyen mutuamente,

    haciendo a la arquitectura socialmente trascendente.

    Significa esto que idea, objeto y sujeto proyectista (los tres

    protagonistas del concepto idealista de arquitectura) quedan excluidos

    en el concepto sistmico? No. No se puede excluir la idea como

    generatriz del edificio. El edificio no se genera espontneamente. El

    cuestionamiento a la abusiva monopolizacin de una idea por encima

    de otras, no debera llevar a la exclusin de la idea en la generacin del

    edificio. Es imposible. Se trata de que la idea tenga en cuenta de manera

    explcita las condiciones estructurales y preste atencin integral y

    apropiada a las condiciones coyunturales.

    Lo propio pasa con la preocupacin por el objeto, su preeminencia

    no es gratuita, puesto que es la condicin necesaria de la arquitectura,

    sin l no se puede hablar de sta, todo el sistema arquitectnico gira a su

    alrededor. Sin embargo, la concepcin sistmica permite completar la

    definicin: el objeto es la condicin necesaria, mas no suficiente para

    explicar la arquitectura.

    Sobre el sujeto proyectista, la concepcin sistmica da lugar a una

    visin heterodoxa, ms all del diseador, del individuo y de su rol

    determinante. Los saberes y la accin colectivos, las distintas formas de

    gestar la arquitectura segn los diversos contextos espaciales y

    temporales en un pas en el que, equivalentemente, coexisten espacios

    y tiempos diversos, liberan y diversifican la posibilidad que la (buena)

    arquitectura slo provenga de la accin del arquitecto demiurgo.

    Las tareas que se desprenden de este planteamiento son arduas y

    recorren transversalmente la institucin de la arquitectura, tocando sus

    fibras ntimas. A eso nosotros llamamos refundar la arquitectura en el

    10

  • pas. Pues replantea todo el espacio acadmico. Por eso decimos que el

    presente texto es apenas el inicio de una saga. Una saga que contribuir

    al desarrollo de la concepcin sistmica de la arquitectura, por ahora,

    apenas esbozada.

    Lima, marzo de 2014

    Jos Luis Beingolea Del Carpio

    11

  • 12

  • EL STARCHITECT PERUANO

  • 14

  • Este texto tiene como tema de fondo a la arquitectura, sin embargo,

    es probable que sea intrascendente para ella. No la cambiar en nada.

    Ni la mejorar ni la empeorar. No persigue ninguna de las intenciones

    anteriores.

    Este texto no pretende incentivar las evidentes diferencias socio-

    econmicas de la arquitectura peruana y del Per, porque tampoco

    est dentro de sus objetivos. Tampoco pretende acusar a nadie de algo

    de lo que probablemente no sea consciente.

    Este texto no es para estrellas de la arquitectura peruana o gente afn

    a ellas. Este texto es para todos los dems, nosotros, los que vemos el

    firmamento desde abajo.

    Todos los datos y la informacin mostrada en este texto han sido

    extrados de las pginas web pblicas de los arquitectos mencionados

    y de la informacin que ellos han expuesto en los diversos eventos en

    los que participan. Es pues, informacin disponible y pblica de

    personajes que ya son pblicos.

    La palabra starchitect o estrella de la arquitectura es un trmino

    harto conocido que no es necesario explicar y que en este estudio no es

    usado como adjetivo calificativo que pueda siquiera parecer peyo-

    Advertencia

    15

  • rativo, sino al contrario, es utilizado como expresin de una realidad.

    Volver a algunos arquitectos 'estrellas' no es una banalidad. Es una

    mirada de su ubicacin en el mundo meditico de la sociedad

    arquitectnica peruana (e internacional). Es evidente que son los

    arquitectos ms conocidos, alguien debe ser conocido. Lo que significa

    ganar premios y aparecer en los eventos y medios, ser reconocido y re-

    conocido, una y otra vez. Eso no es malo pues alguien tiene que ser

    meditico, alguien debe ser el referente de los dems. Se convierten as

    en naturales puntos de atraccin para estudiantes y dems arquitectos,

    y este texto pretender inmiscuirse en el porqu de su atractivo.

    La obra de los arquitectos mencionados en este texto es materia de

    trabajo de los crticos de arquitectura, no obstante, esta publicacin no

    pretende eso. Por ello, la materia prima de sta es ms compleja y

    objetiva, tan sustancial cuanto superficial: sus discursos, recorridos y

    hojas de vida.

    A los arquitectos les gusta hablar de arquitectura. Como dira

    Norberg-Schulz, luego de ello pueden empezar a tambalear; y como no

    hablaremos directamente de arquitectura, probablemente tambin

    tambalearemos. Es por ello que, para evitar divagar mucho, evitaremos

    pensar como arquitectos, nos sacaremos esa densa carga que significa

    pensar y ver con corazn y ojos de un creador. La arquitectura, si

    hablamos de edificios y de grandes conceptos e ideas, no es ahora de

    nuestro especial inters.

    16

  • La metodologa de este trabajo es sencilla y coactiva, cualidades

    necesarias para el fondo del asunto que as lo requiere.

    Asimismo, el inters de este trabajo es indicar el perfil del starchitect

    peruano, del arquitecto peruano con fuerte carga meditica. Para ello

    se toman en cuenta cuatro eventos o situaciones 'mediticas' nacionales

    de distintos tipos y coyunturas durante los ltimos aos cuya

    resonancia resulta importante, pues concentran un nmero respetable

    de arquitectos. Los eventos y/o situaciones tomadas que se

    justificarn ms adelante son: el libro ConPosiciones de Nmena

    (2010), la participacin peruana en la Bienal de Venecia (2012), las tres

    ediciones de las conferencias 10! organizadas por Espacio 24 (2010-

    2013) y los proyectos peruanos publicados durante los ltimos aos en

    la pgina web Plataforma Arquitectura (2010-2013). Luego de cruzar la

    informacin de los arquitectos que participan en estos eventos, se

    establece una afirmacin previa de quines pueden ser los ms

    mediticos por el simple hecho de haber tenido ms apariciones en

    estos acontecimientos.

    Sin dilacin, para corroborar o tirar por tierra esa afirmacin, se

    hace una seleccin de algunos de los que participaron en menor

    cantidad de esos eventos para someterlos al mismo experimento. A

    todo ese gran grupo de arquitectos se les extrae toda la informacin

    Presentacin

    17

  • disponible de sus hojas pblicas de vida y se las deconstruye. Y

    despus de analizar una serie de causas y buscar el porqu de su

    presencia (o ausencia) en estos sucesos, podra llegarse a una

    conclusin cercana al perfil de una estrella de la arquitectura peruana.

    Por ltimo, habiendo establecido quines son los starchitects

    peruanos, se procede a hacer una ayuda a la comunidad y a establecer

    cules son los pasos para ser una estrella de la arquitectura peruana o,

    quiz, cmo hacer para no serlo.

    18

  • La arquitectura ha sido, es y ser siempre de una lite.

    La arquitectura era en Egipto para el Faran. En Roma para el

    Emperador. En la Edad Media para la Iglesia. Y en la Francia de Luis

    XIV la arquitectura obviamente fue para Luis el Grande. Claros

    ejemplos de que la arquitectura estuvo -y est- al servicio de los ms

    poderosos.

    A principios del siglo XX el Movimiento Moderno pretendi

    romper eso y hacer una arquitectura para todos, es decir, social. Sin

    embargo, como sabemos, fracas. Y en este caso la cabra tir al monte y

    la arquitectura, aunque tambin puede estar llena de buenas

    intenciones, estuvo fuertemente atravesada por las diferencias sociales

    y econmicas, la lite y su poder.

    No obstante, el arquitecto no tiene la culpa, sta siempre ha estado

    ms cerca del Faran. El arquitecto es un pen. Las obras se construyen

    con dinero y no todos lo tienen. Los arquitectos siempre han estado

    ligados al poder econmico, poltico y social. Y los (grandes)

    arquitectos son los que hacen grandes obras y stas se hacen con

    grandes presupuestos. Es aunque existan excepcionesla regla.

    En todo el mundo existen arquitectos reconocidos y arquitectos

    Introduccin

    19

  • desconocidos. De los desconocidos nadie se ocupa porque son la

    mayora. Son la mayora, pero no se adecan a la regla, ya que es una

    valla demasiado alta y el pueblo que en algunos casos puede

    solventar a los desconocidos no puede aproximarse mucho a ella.

    Mira la valla desde el mundo real, como mirando las nubes. De los

    reconocidos es ms fcil ocuparse porque estn en el escenario y a la

    vanguardia de la arquitectura global. Al ser una minora, es ms fcil

    fijarse en ellos.

    El arquitecto no tiene la culpa de esta clara verticalizacin. La culpa

    es del sistema que tiende a ponerse vertical con cabezas definidas y con

    el resto del cuerpo debajo y difuso. Pareciera ser un orden natural.

    Claro que nuestra realidad socialmente fragmentada no es exclusiva

    del Per y tampoco es exclusiva de nuestra poca, mucho menos de la

    arquitectura, es algo generalizado y casi universal. Sin embargo, el

    Per parece amoldarse bastante bien con este sistema vertical, ms en

    la actualidad, de potente y emotiva bonanza econmica. Tanto que ya

    no parece ser un problema sino algo natural. Cambiarlo sera invertir

    dicha verticalidad y volverla horizontal; proceso altamente insus-

    tancial que tampoco es positivo. Debido a esto, es mejor dejar el mundo

    como est, que se acomode como ha hecho hasta ahora- como pueda y

    que en esa agitacin y movimiento constante que a veces se ralentiza,

    encuentre su regocijo.

    La arquitectura ser siempre de una lite.

    20

  • 1. Arquitectura: una fugaz reorientacin

    Wiley Ludea en Ideas y Arquitectura en el Per del siglo XX

    (Semsa, 1997) indica que la concepcin idealista comnmente

    entendida acerca de la arquitectura est referida a tres

    dimensiones: el mundo del edificio, el mundo de las ideas que

    generaron dicho edificio y el mundo del demiurgo que las

    gener, el arquitecto:

    Para el idealismo de notacin platnica, la arquitectura es un

    objeto edificado (como tal es una materia) que tiene un eidos que

    es a la vez causa y modelo trascendental. Aqu el alma se

    expresa a travs del objeto sensible. El otro componente es el

    arquitecto concebido como autor; es decir, el nico portador y

    hacedor de la arquitectura. Este es el contenido del dominio

    idealista de la arquitectura referido a las nociones de arquitectura

    dominantes en la cultura occidental. Es un dominio sin tiempo ni

    lugar. Este dominio de lo arquitectnico as concebido no es ms

    que un dominio idealista, porque no da cuenta de otros factores

    constitutivos de la realidad constructiva.

    Entonces, desde un punto de vista ms realista, la

    arquitectura no es nicamente el edificio, ms el demiurgo, ms

    sus ideas. Segn Ludea, la arquitectura es un subsistema de la

    sociedad (al que llama sistema arquitectural) que est compues-

    21

  • to por elementos menores que la constituyen como el cliente, el

    usuario, la tecnologa, los instrumentos de trabajo, los construc-

    tores, los promotores o financistas, los medios de trabajo, el

    arquitecto, las ideas, las instituciones ideolgicas, los medios de

    trabajo, el edificio y los procesos; existiendo una similar

    importancia entre ellos y formando as el dominio real de la

    arquitectura.

    Aunque el dominio real de la arquitectura a diferencia del

    idealista sea claramente ms amplio y complejo, el dominio

    real del arquitecto, por el contrario, se ha especializado en los

    ltimos tiempos precisamente en el dominio idealista de la

    arquitectura: las ideas y el edificio; sucumbiendo frente a las otras

    partes del sistema arquitectural que indica Ludea.

    El edificio y las ideas

    El objeto, el edificio, es la condicin que le da nombre a la

    arquitectura. Sin embargo, dentro de la mirada del dominio 'real'

    de la arquitectura, puede entenderse que se presenta al objeto

    arquitectnico como un elemento ms que compone este sistema

    y que como parte constitutiva no guarda estrictas diferen-

    cias frente al resto de elementos, ubicando adems al edificio

    arquitectura en igualdad de condiciones que el edificio

    construccin:

    Ms all de cualquier constatacin visual no se puede afirmar

    que una vivienda conceptuada por un arquitecto sea en esencia

    distinta a una conceptuada por un ingeniero o maestro de obras. En

    suma: un edificio arquitectura no es en rigor distinto a un edificio

    construccin.

    Si bien dos edificios son edificios, para los fines de la

    arquitectura ambos no son iguales y, por el contrario, existen

    abismos entre uno y otro. A pesar de que el edificio arquitectura no

    sea rigurosamente distinto a un edificio construccin, para que sea

    22

  • considerado arquitectura, merece estar condicionado por las

    ideas y el arquitecto que las da. Aunque todos los edificios (sean

    arquitectura o no) mantienen las mismas caractersticas

    genticas, el reducir a la arquitectura a su condicin nica de

    edificio y validar ambas situaciones con igualdad es tambin un

    ejercicio idealista que aleja y desprende tanto al edificio

    arquitectura cuanto al edificio construccin de sus caractersticas

    innatas: las ideas dadas por el arquitecto o la ausencia de stas.

    Pues las ideas del sujeto (arquitecto) legitiman al objeto (edificio)

    y lo convierten en arquitectura. Cualquier edificio no es arqui-

    tectura.

    Si existe esta diferenciacin en el caso del objeto, existir la

    misma analoga con el mundo de las ideas y con el arquitecto? Es

    decir, cualquier idea dada al edificio no es arquitectnica y

    cualquier arquitecto no es Arquitecto?

    El mundo de la arquitectura se centra en ideas de cmo y

    qu debe ser el edificio para que sea considerado arquitectura,

    siendo ese eidos un ideal de objetivo final al que no todos llegan

    por las trabas que encuentran en el camino. As se genera,

    lgicamente, que los edificios que s lo consigan puedan ser

    entendidos como arquitectura y que los que no, estn fuera de esa

    nomenclatura. Demostracin, el caso de los edificios construccin

    (hechos por ingenieros o maestros de obras) por carecer de dichas

    ideas y el de los edificios hechos por arquitectos que no logran

    llegar al eidos (al no canonizar correctamente el ideal que se tiene

    de la arquitectura) por ser intentos fallidos.

    En el tema de las ideas, el objetivo es inalterable: buena

    arquitectura. El arquitecto supone tener dicho objetivo, a dife-

    rencia de algn otro personaje, pues el arquitecto es el nico

    capaz de desarrollarla y, si no la logra concretar, se debe muchas

    veces por factores que le son ajenos. El objetivo trascendental de

    la arquitectura nunca se mancilla ni tampoco el arquitecto como

    emisario de ste. El intento fallido no es culpa ni del demiurgo ni

    del eidos.

    23

  • Bajo el estricto nivel de la palabra, un intento fallido no es

    arquitectura, pero no por culpa del arquitecto pues l se

    mantiene ensimismado en el eidos como algo universal y

    apriorsticamente correcto sino por algn error de otro

    elemento del sistema?

    Frente a estos intentos fallidos sobresaldran los no fallidos,

    los que logran concretarse segn el objetivo trascendental y la

    idea universal de cmo debe ser el edificio arquitectura y que

    guarda en sus propias caractersticas los valores del eidos. Este

    edificio resulta ser un modelo nico y correcto, un paradigma. Es,

    sin duda, el edificio ideal e idealizado.

    Existir el arquitecto ideal e idealizado? Existirn

    arquitectos que, por sus propias caractersticas escondidas

    detrs del edificio y de sus ideas sean ms afines a un paradig-

    ma mitificado por encima de los dems?

    Probablemente s. Y es que si partimos de que la arqui-

    tectura pertenece a la lite, la afirmacin de Juan Acha de que la

    burguesa mitific el arte (en donde podra entrar tambin la

    arquitectura) resulta ser propicia. La mitificacin y creacin de

    paradigmas en el arte y la arquitectura casi siempre estn

    condicionadas por una lite social, econmica y/o cultural que

    atesora celosamente la alta cultura y que decide y define qu es lo

    ms acertado o lo mejor segn sus gustos, preferencias y

    conveniencias. Ideologa y poder.

    El arquitecto

    El arquitecto idealizado es el que se ha ensimismado y

    centrado como semidis y mximo personaje, que concibe al

    edificio, reparte funciones y gobierna la construccin del mismo.

    El arquitecto que no cumple a cabalidad con esta visin

    idealizada dejara de serlo, as como el edificio que no cumple con

    la idealizacin del edificio arquitectura, es un intento fallido.

    24

  • 25

    procesos

    tecnologa

    constructores

    promotores

    medios de trabajo

    instituciones ideolgicas

    instrumentos de trabajo

    medios de trabajo

    El dominio de la arquitectura est basado en la trinidad entre el arquitecto, las ideas y el edificio. El resto de elementos suelen estar implcitos en un acto de inclusin que pretende contrarrestar la omnipotencia del arquitecto, el autoritarismo de las ideas y la autonoma del edificio. Pero, a pesar de ser real, no deja de ser un objetivo basado en una visin idealista de la arquitectura. Esa trinidad an est anacrnicamente vigente.

    Basado en el territorio de la arquitectura en Ideas y Arquitectura en el Per del Siglo XX de Wiley Ludea

    Visin idealista y real (pero anacrnica) de la arquitectura:

    ARQUITECTO

    EDIFICIOIDEAS

    Los arquitectos se encargan de plasmar un objeto fsico que

    sea el ms coherente segn el modelo idealizado que poseen

    acerca de la arquitectura. Los maestros de obras, ingenieros y/o

    resto de personas que construyen no cuentan con la densa

    idealizacin que s tiene el arquitecto y eso lo convierte en el nico

  • capaz de hacer arquitectura. De esta manera, bajo esa concep-

    cin, el arquitecto se encuentra implcito en el objeto, en el

    edificio, como una unidad conceptual en donde el arquitecto

    como ser independiente no existe.

    Hablar del arquitecto como ser autnomo es, para los

    entendidos en arquitectura, un sinsentido. Pues los arquitectos

    son quienes generan el objeto basado en sus ideas, siendo stas la

    razn de su existencia. As, se presentan nicamente como los

    creadores del objeto arquitectnico y emisarios del eidos. Como

    conectores de lo supremo en lo terrenal.

    Bajo esta percepcin, el arquitecto demiurgo se minimiza

    exaltando lo supremo (las ideas) y lo terrenal (el edificio). Es

    decir, est pero a la vez no est. Es quien hace la obra pero no es

    importante por l mismo sino por las ideas que es capaz de

    concebir para hacer un edificio calificable como arquitectura. Es

    as como toda la arquitectura termina centrndose en el edificio y

    en cmo ste lleg a convertirse en tal, tomando al arquitecto de

    la manera ms escueta posible y dejando su presencia implcita e

    inalterable.

    En este sentido, dentro del mundo de los arquitectos,

    existen arquitectos con un perfil ms afn al idealizado. Este

    arquitecto es quien condensa mejor las ideas trascendentales de

    la arquitectura y es finalmente quien las plasma bajo el papel de

    demiurgo omnipotente y al que el resto de elementos de la

    arquitectura no le afectan. Es donde el starchitect tiene la especial

    facultad de plasmar un edificio que logra mantenerse -al menos

    hasta el final de su construccin- inalterable y pegado a sus

    ideales; es decir, un arquitecto que cumple con el papel de sumo

    creador que tiene la ltima palabra. Al starchitect aparentemente

    no le aqueja las cosas externas a la arquitectura. Y si no es as,

    pasa desapercibido, ya que el producto final de la arquitectura

    consumada es el objeto inmaculado, ensimismado y perfecto que

    puede verse en una fotografa como objeto genial y autnomo.

    26

  • Tenemos as pues al edificio arquitectura ideal que ha

    conseguido consumarse y del que generalmente slo queda

    hablar de las ideas que lo formaron; a pesar de que la dualidad

    objeto-idea (bsica en el concepto idealista) no pueda separarse.

    Aunque resulte difcil, el starchitect no es el nico que

    consigue llegar al edificio arquitectura. Sin embargo, para ser un

    starchitect s existe una serie de requerimientos paralelos a la

    propia arquitectura con los que el arquitecto estrella cuenta desde

    mucho tiempo antes o que simplemente le son inherentes.

    Si para el mundo de la arquitectura existe el arquitecto, sus

    ideas y el edificio, por qu no se le da la suficiente importancia al

    arquitecto y no es comn que se le analice como persona natural,

    sin ser opacado por el edificio ni las ideas? Si vemos a la

    arquitectura como un conjunto de partes, el arquitecto, parte

    activa de este sistema, tiene igual importancia que todo lo dems

    y tendra que ser visto como un elemento observable recupe-

    rando el terreno que hoy ocupan las ideas y el edificio. Observar

    al arquitecto es simplemente tomar una parte del dominio

    idealista que no deja de ser real que se tiene de la

    arquitectura, como quien observa y analiza un edificio o, de

    pronto, una idea.

    As pues, entendiendo que existen diversos niveles de

    aceptacin o de amoldamiento al paradigma en los edificios, las

    ideas y el arquitecto, y sabiendo que se estudian los edificios

    arquitectura ms similares al ideal, es lgico estudiar a los

    arquitectos que se amoldan mejor al arquitecto demiurgo: el

    idealizado, el que tiene la ltima palabra y cuyos edificios son la

    exacta representacin del mundo de sus ideas. Estos arquitectos,

    por su condicin olmpica, son los starchitects. Arquitectos cuyas

    obras son o han sido en su momento perfectas, pues, gracias a

    ellas, resultan ser los individuos ms semejantes al perfil

    idealizado del arquitecto que todo arquitecto quiere o quiso en

    algn momento ser.

    27

  • 28

    La ausencia de la idea.

    Niv

    eles

    en

    el

    mu

    nd

    o d

    e la

    s id

    eas: La idea como

    elemento inamovible eincuestionable que define

    qu (y cmo) debe serla arquitectura:

    buena arquitectura.

    Las ideas alternativas

    validadas por serexpresiones de la

    diversidad culturalno occidental.*

    * As como existe el paradigma a seguir, existen los elementos alternativos en el mundo de las ideas, del edificio y del arquitecto como demostraciones lejanas (en tiempo y/o espacio) a dichos ideales. Estas son validadas o incluidas para luego ser sometidas y estigmatizadas por el pensamiento occidental moderno; para ser re-valoradas por la arquitectura y los arquitectos.

    Niveles de importancia en los dominios de la arquitecturapara la arquitectura y los arquitectos:

  • 29

    El arquitecto como intento fallido.Emisario de la idea perfecta e idealizada

    pero que en la realidad no tiene la potestadde hacer que el edificio arquitectura se plasme

    segn dichos ideales.

    El no-arquitecto: ingeniero o maestro de obras. Incapaz de desarrollar la idea perfecta e idealizada

    de la arquitectura, generando as un edificio construccin.

    El arquitectoideal(izado) como genioy demiurgo que tiene la

    ltima palabra. Su obra es el reejo de la perfeccin

    y la fidelidad de la idea idealizada.

    Niv

    eles

    en

    el

    mu

    nd

    o d

    el a

    rqu

    itec

    to:

    El edificio arquitecturaideal(izado) como

    elemento autnomo y perfecto, reejo del mundo

    de las ideas plasmadas por el arquitecto.

    Niv

    eles

    en

    el

    mu

    nd

    o d

    el e

    difi

    cio

    :

    El edificio arquitectura comointento fallido. El edificio con la idea

    fiel, perfecta e idealizada pero adulterado o ensuciado al toparse con la realidad... al

    hacerse realidad.

    El edificio construccin como elemento carentede la idealizacin y genialidad del arquitecto.

    El edificioincluido como

    elemento de expresin cultural alternativa:

    arquitecturavernacular*

    El arquitectoannimo o colectivocomo elemento deexpresin culturalalternativa de una

    sociedad.*

  • 2. Starchitects: la realidad global y la necesidad de trascender

    El arquitecto, aunque se esconda detrs del mundo de sus

    ideas y del propio edificio, no puede evitar ser un personaje.

    El ser humano moderno tiende a progresar, a hacer bien las

    cosas. El arquitecto tiene un gen de artista que histricamente ha

    ido desarrollando para establecer su obra como una creacin

    perenne que adems posee una firma grabada. Algo que lo

    inmortalice en la Tierra, que l y su nombre queden para siempre.

    ste el deseo que toda persona y tambin todo arquitecto, en

    mayor o menor escala, tienen cuando crean algo. La expresin del

    arquitecto artista como creacin del hombre moderno.

    En toda rama de la ciencia, del conocimiento y del arte, en

    cualquier lugar y en cualquier tiempo, ha existido gente que

    sobresale por encima del resto. La cultura de las masas, de la gran

    masa popular exige naturalmente referentes. Alguien que est en

    el escenario dando la pauta al mundo contemporneo, a su

    poca. Cuando un individuo est al frente (puede que por hacer

    las cosas muy bien segn el paradigma de las masas), auto-

    mticamente se expone a ser visto y a ser etiquetado, aceptado o

    discutido. En algunos casos se convierte en reconocido por hacer

    algo distinto, pero en otros, por subrayar el paradigma que las

    masas siguen. En el Per, en la arquitectura, los arquitectos

    30

  • se convierten en destinos de observacin por plasmar fielmente

    el modelo que la lite ha establecido para la masa. Es decir, quien

    lo hace mejor, es pues, quien recibe la atencin y los reectores de

    los medios para ser considerado un personaje meditico.

    En nuestra condicin de pas perifrico, el estrellato no se da

    por reinventar la arquitectura sino al contrario, por representar

    mejor el paradigma occidental de quienes s son los desarrollados

    y de la lite que aqu los emula, aunque muchas veces oculten el

    origen de sus referentes y reclamen supuesta 'originalidad'.

    El trmino starchitect es bastante usado en el primer mundo

    y se refiere a la presencia estratosfrica de ciertos arquitectos

    ampliamente conocidos a nivel mundial. Los arquitectos,

    obviamente, rechazan esta etiqueta pues sienten que si ellos son

    el objeto de atencin, su arquitectura caer en la frivolidad y, eso

    es por genrica convencin impensable para un arquitecto

    que merezca respeto. El arquitecto dice que no quiere ser una

    celebridad, pues est inmiscuido en el mundo de la arquitectura

    servil y humilde, bienintencionada. Por eso, afirma que el

    estrellato le resulta incompatible. Por lo tanto, no lo acepta, o

    mejor dicho, no dice que lo acepta. Lo niega con aprensin para

    no perder la profundidad que supondra el contacto con la

    frivolidad.

    Y aunque una cosa sea ser meditico, y otra clebre, por

    cuestiones naturales originadas por la creacin del demiurgo,

    nada quita que el ser clebre hecho que en apariencia libera de

    culpa al arquitecto termine perdindose con el hecho

    voluntario de ser meditico, pues agua y aceite ciertamente no

    son.

    En todas las realidades hay estrellas, seres mediticos. En la

    arquitectura peruana tambin. Por ello es que los arquitectos que

    son denominados como referentes o representantes de la

    arquitectura nacional son automticamente los ms mediticos

    31

  • pues las revistas, los libros y los medios de comunicacin

    terminan hablando siempre de ellos por ser eficientes emisarios

    postcoloniales del paradigma de la lite a la que tambin

    pertenecen. Y es en estos arquitectos de lite que cae la gran

    responsabilidad de decir de qu se trata la arquitectura peruana

    reducindola de la mano de los mass media casi siempre a los

    edificios arquitectura fruto de su produccin personal.

    El hecho de representar a la arquitectura peruana, aunque

    ellos no lo hayan decidido, es suficiente motivo para convertirlos

    en objetos analizables, como se mencionaba anteriormente, como

    cualquier edificio o como cualquier idea.

    32

  • 3. Mass media: lo que quieren consumir las masas

    La arquitectura es un asunto de lite. Es decir, la arqui-

    tectura est destinada a los arquitectos, a quienes comprenden o

    quieran comprender el mundo de las ideas del demiurgo y el

    mundo del edificio.

    La finalidad de un medio de comunicacin est mediada por

    un factor econmico: vender. Se vende y, por lo tanto, se

    consiguen los auspicios, las suscripciones, etctera; que harn

    posible que este medio sea una empresa exitosa.

    Para que se obtengan auspicios, se debe apuntar a un

    pblico determinado que sea idneo a lo que se quiere auspiciar.

    En el caso de la arquitectura se auspician generalmente cosas

    relacionadas con el mundo del edificio: el diseo, la construccin,

    etctera; que precisamente ofrecen al potencial consumidor lo

    que quiere y, lo que ste quiere es crecer, ser mejor. Lo mejor en el

    Per ha sido y es todo aquello que tenga sus races en Occidente.

    El primer pblico al que apuntan los mass media o medios

    de comunicacin masivos es a un pblico de estas caracters-

    ticas (o que est decidido a tener estas caractersticas) porque,

    aparte de su subordinacin occidental, es quien puede pagar los

    altos costos de la arquitectura y los altos costos de las empresas

    33

  • que la publicitan, que cobran, adems, altos precios por sus

    anuncios. As se genera un crculo cerrado entre los mass media,

    las empresas que publicitan con altos pagos para que el negocio

    sea rentable y el pblico consumidor que es, en definitiva, el que

    puede adquirir los productos publicitados. De esta manera, el

    producto expuesto y vendido por los medios de comunicacin

    masivos estar centrado en un universo de un crculo muy lejano

    al mayoritario pueblo.

    Los medios de comunicacin de masas, en el caso de la

    arquitectura y sobre todo en el Per, se han centrado en difundir

    la arquitectura a una lite cultural lejana a la realidad general y

    lejana al pueblo. Las revistas y las conferencias son para los

    arquitectos y estudiantes de arquitectura con la finalidad de

    penetrarlos ms en el mundo de la especializacin. ste es el

    segundo pblico especfico que termina reforzando el elitismo, el

    autismo y la intencin real de la profesin. Es decir, no se

    involucra a la poblacin dentro de la arquitectura sino se refuerza

    al arquitecto para que se dirija como semidis enviado al pueblo.

    A pesar de que en teora toda cultura arquitectnica sana,

    'moderna' y democrtica aspire a que la arquitectura llegue a la

    mayora de la poblacin.

    En resumen, los pblicos a los que se dirigen los mass media

    en arquitectura son la lite socio-econmica de caractersticas

    superiores al del comn de la poblacin y la lite que conoce el

    mundo de las ideas y el mundo del edificio: arquitectos y/o

    estudiantes de arquitectura.

    La finalidad de los mass media es formar, informar, crear

    opinin y entretener a la masa. Para Theodor Adorno las

    caractersticas finales que los mass media generan en el pueblo son

    actitudes 'pseudorealistas' que terminan dando una falsa

    sensacin del mundo. El 'receptor-consumidor medio', de este

    modo, se considera hiperinformado y con un conocimiento

    34

  • amplio sobre temas muy variados. A ese engaoso 'cono-

    cimiento' se le considera como 'presuncin'. Y aunque Gianni

    Vattimo defienda que en los tiempos actuales la conexin global

    y los medios de comunicacin han democratizado la informacin

    y se ha disuelto el autoritarismo informativo de otras pocas

    (como la de Adorno), en el caso de la arquitectura peruana la

    realidad parece estar ms cercana al siglo XX del alemn.

    Los medios de comunicacin capaces de manipular la

    realidad, en el caso del Per y especficamente de la arquitectura,

    han establecido como elemento difundido lo que ellos y su lite

    entienden como ideal. En este sentido, los medios de comu-

    nicacin de arquitectura, con espritu dependiente, estn

    centrados en traer el mundo occidental al territorio nacional,

    pues ese es su modelo a seguir y es, ciertamente, el ideal que

    quieren consumir las lites antes mencionadas, pues ellas

    tambin la consideran como superior.

    Los mass media existen como tal, slo si le dan a las masas lo

    que ellos quieren recibir, si las entretienen, forman e informan

    segn sus expectativas y gustos. Las expectativas normales de un

    peruano promedio es ser ms occidental de lo 'normal', lo que

    significa ser mejor. Por ejemplo, para los arquitectos, el para-

    digma es la arquitectura occidental, as como el paradigma

    formativo de los profesionales peruanos es viajar a Europa a

    (re)formarse.

    Adorno resalta que los medios de comunicacin masivos

    terminan cambiando, en las masas, las ideas y los valores por

    prejuicios y estereotipos. Los medios de comunicacin de

    arquitectura en el Per hacen precisamente eso: establecen

    bienintencionadamente prejuicios y estereotipos de cmo debe

    ser la arquitectura y los presentan como ideas y valores. Resaltan

    los ideales arquitectnicos del peruano y refuerzan el idealismo

    buclico occidental, exponiendo los proyectos que se amoldan

    35

  • ms a dicho modelo idealizado. Estos proyectos paradigmticos

    son presentados como la arquitectura que es y la que debe ser por

    considerarla superior (aunque esto no quita que tengan sus

    aderezos de peruanidad y que entonces sean ms perversamente

    manipuladores).

    Los mass media en nuestro pas son especialistas en

    establecer prejuicios y estereotipos de cmo debera ser la

    arquitectura para ser mejor. Las revistas de arquitectura, los

    eventuales libros, las pginas web y las conferencias han

    alimentado por largo tiempo esta idea de que existe algo ideal y

    que nuestras posibilidades como creadores deben rondar esa

    imagen idealizada sin alejarse demasiado, y es que en el Per, el

    arquitecto moderno estuvo contenido en el idealismo de la

    arquitectura moderna como redentora del hombre moderno;

    para que luego, en la etapa de la posmodernidad de la dcada del

    80, el marketing profesional se posicione y desarrolle con gran

    mpetu.

    En este contexto, hoy la arquitectura como objeto fsico-

    visible y el arquitecto como personaje terminan adaptndose

    muy bien. Los mass media ofrecen arquitectura idealizada y la

    exaltan al infinito; esta arquitectura, claro est, no puede

    desprenderse de su creador, el arquitecto, y es en este momento

    en que el arquitecto creador fiel reejo de la occidentalizacin,

    es decir, 'lo correcto' se posiciona en el firmamento como una

    estrella de la arquitectura nacional, como emisario de lo ideal.

    Como algo ideal.

    36

  • 4. Constelacin

    Libro ConPosiciones (2010)

    El libro de Nmena, ConPosiciones, es atpico. Es una

    recopilacin de opiniones de importantes arquitectos contem-

    porneos peruanos acerca de temas relevantes de la arquitectura

    y la ciudad. Si bien, en el prlogo, Enrique Bonilla hace la

    salvedad acerca de la falta de importancia de especificar los

    criterios de seleccin de los arquitectos entrevistados, los

    motivos saltan a la vista ms all de la escueta referencia que hace

    Nmena al decir que los arquitectos seleccionados, los que ellos

    consideran reconocidos, son pues, sus profesores y otros que les

    han inspirado. En verdad, s es necesario decir el porqu de esta

    seleccin o el criterio de la misma, pues la eleccin es eviden-

    temente segregadora. Son, claro est, arquitectos clebres y

    tambin mediticos. Arquitectos que Nmena ha conocido pre-

    viamente y que su relevancia dentro del mbito nacional e

    internacional ha llevado a que sean precisamente reconocidos.

    Nmena toma a Artadi, Baracco, Benavides, Bentn,

    Borasino, Ciriani, Cooper, Cortegana, Crousse, Cruchaga, Dam,

    De Col, De Rivero, Doblado, Lara, Ledgard, Llosa, Mlaga,

    Martuccelli, Mutal, Orrego, Osorio, Poggione, Queirolo,

    Rodrigo, Ruiz-Huidobro, Soyer, Tisnado, Vella y Watmough; de

    los cuales ms de la mitad fueron, efectivamente, docentes o

    37

  • estrechamente conocidos de los egresados de la UPC. Esta

    seleccin es relevante, ya que ms que posiciones y visiones de la

    arquitectura peruana, demuestra quines son los arquitectos que

    pueden ejercer opinin acerca de la arquitectura o, mejor dicho,

    quines son las personas idneas para ello.

    Los arquitectos en mencin son reconocidos por su

    trayectoria, por su obra construida o por sus proyectos, ideas o

    labor docente y esto se entiende como un supuesto que no resulta

    necesario explicar, pues esto es lo que reconoce Nmena como

    algo suficiente para distinguir a un grupo de arquitectos por

    encima de otros. La seleccin est dada bajo los criterios de

    Nmena y quiz, bajo un punto de vista mayor (aunque suene

    desfasado en el tiempo): bajo los criterios de la lite dominante

    que decide quines son buenos arquitectos, quines hacen buena

    arquitectura y quines tienen mayor derecho de opinar acerca de

    ella y, por lo tanto, quines sern mejor recibidos por ser clebres,

    reconocidos, premiados y tambin admirados.

    Bajo este contexto, Nmena toma con toda lgica y sentido a

    arquitectos que todo el universo arquitectnico peruano con-

    temporneo reconoce. As la opinin que ellos reejen acerca de

    la arquitectura peruana ser ms vlida y la arquitectura peruana

    ser (re)concebida bajo esos criterios.

    Aunque Nmena pretenda hacer la seleccin de una manera

    ms heterognea, esto resulta imposible. Existe una indiscutible e

    involuntaria inclinacin por arquitectos que se identifican por su

    labor proyectual y terica, excluyendo a los arquitectos o

    estudiantes que no siguen la misma lnea de pensamiento o modo

    de ejercer la arquitectura. El razonamiento de Nmena a favor de

    lneas diversas de pensamiento dentro de la arquitectura

    peruana se ve aplacado por la universalidad representativa de

    los arquitectos seleccionados. Pues son, inevitablemente,

    arquitectos que todo arquitecto o estudiante de arquitectura del

    38

  • Per entiende como representantes de la arquitectura del pas y,

    por ende, como una muestra distinguida e irrefutable del

    pensamiento arquitectnico contemporneo, ms all de que

    esto pueda o no ser cierto.

    Si empezamos a contar ausencias dentro de las posiciones

    seleccionadas por Nmena, nos daremos cuenta que la visin de

    la arquitectura planteada en el libro est sesgada por un grupo

    bastante homogneo en cuanto a formacin, perspectivas y

    niveles sociales, econmicos y culturales que los ubican, al

    contraponer sus hojas de vida, en la cima de la pirmide de la

    arquitectura peruana, pues son y de alguna forma as se

    referencia la crema y nata de la arquitectura nacional de hoy.

    Delegacin peruana en la Bienal de Venecia (2012)

    La inclusin de la delegacin peruana en la Bienal de

    Venecia resulta importante por su (auto) denominacin como

    representantes de la arquitectura peruana.

    La seleccin de Nmena en el libro ConPosiciones guarda

    una intencin enriquecedora. La participacin de la delegacin

    peruana en la edicin de 2012 de la Bienal de Venecia es, por otro

    lado, una clara muestra de lo que es la 'arquitectura' en el Per:

    una realidad desigual, fragmentada y atravesada por cuestiones

    sociales y econmicas que permiten a algunos ser 'buenos'

    arquitectos y a otros, el resto. Situacin que no es exclusiva de la

    arquitectura sino que atraviesa todos los aspectos profesionales

    del pas.

    Enrique Bonilla y Jos Orrego, responsables de la

    delegacin, exponen una seleccin que demuestra una innegable

    camaradera y complicidad proyectual, terico, social y

    econmica entre los arquitectos seleccionados. Es decir, si la

    39

  • seleccin de Nmena en su libro ConPosiciones era de por s

    homognea, la delegacin peruana para la Bienal de Venecia

    demuestra una homogeneidad mayor. La mayora de los

    seleccionados son hijos adoptivos de Juvenal Baracco, el ms

    veterano de los elegidos. Es decir todos, quieran o no, estn

    pasados por el mismo filtro formativo adems de sus claras

    coincidencias sociales y econmicas, pues nacen de un mismo

    tipo de formacin y de una convivencia indiscutible en un

    ambiente creado e inculcado durante dcadas por Baracco en las

    aulas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la

    Universidad Ricardo Palma.

    La delegacin peruana estaba conformada por las

    siguientes oficinas: Artadi Architects, Baracco Asociados,

    Barclay & Crousse, Bragagnini Arquitectos, Carlos Palomino

    Arquitectos del Norte, Carlos Pestana Arquitectos, Claudia

    Uccelli + OUA, David Mutal Garca Milla Len Arquitectos,

    Gonzalez Moix Arquitectos, K + M Arquitectura y Urbanismo,

    Llosa Cortegana Arquitectos, Longhi Architects, Metropolis /

    Jos Orrego, Nmena, OB+RA architects, Poggione + Biondi

    Arquitectos, Seinfeld Arquitectos, Vicca Verde y 51-1 /

    Supersudaca.

    Es evidente que la delegacin peruana no representa con

    fidelidad al Per. Ni en lo arquitectnico ni en lo proyectual, es

    decir, la arquitectura de los arquitectos en mencin dista mucho

    de ser la 'arquitectura' de nuestro pas en la actualidad

    (entendiendo que 'arquitectura' es todo lo proyectado y

    construido por arquitectos). La seleccin es deliberadamente

    clasista y, aunque la intencin sea buena, no logran demostrar

    con solvencia de qu se trata el Per. En todo caso, logran sealar

    que el Per es un pas tan desigual y abismal que puede vender

    ilusiones de un paraso del que slo goza un porcentaje mnimo

    de la poblacin y del que claramente los arquitectos no son

    responsables.

    40

  • En esta segunda seleccin, coinciden los ex-Arquidea y sus

    contemporneos, adems de incluir un fuerte nombre dentro de

    la arquitectura peruana actual que brill por su ausencia en la

    seleccin de Nmena, el de Luis Longhi. En contraste, la seleccin

    de Chalo Palomino es, sin negar el aporte proyectual y

    conocimiento del chiclayano, la excepcin a la regla, una muestra

    de lo forzosa que pretendi ser esta seleccin, ms abierta y

    heterognea de lo que en verdad fue.

    La delegacin peruana en la Bienal de Venecia es la mayor

    representacin de una lite arquitectnica por su contacto

    cercano con los medios y con los organismos de poder que

    determinan qu cosa es arquitectura ejemplar, como son algunas

    revistas y algunas facultades de arquitectura. El resto, la masa,

    recibe ideales en bloque de cmo debera ser la arquitectura en el

    Per.

    Esto no quiere decir que la arquitectura de estos arquitectos

    sea buena o mala sino que se les selecciona porque un poder

    mayor como el social, el econmico y hasta el cultural decide

    segn los modelos idealizados cul es el ejemplo a seguir.

    Conferencias 10! (2010-2013)

    Al 2013, 10! ha sido una serie de tres ciclos de conferencias

    organizadas por Espacio 24 en donde, en cada una de ellas, diez

    oficinas de arquitectura exponen su labor proyectual. En stas, el

    panorama se muestra ampliamente ms heterogneo. Existe una

    especial consideracin por situaciones distintas, alejadas de las

    dos anteriores y, eso ocurre por la naturaleza diferente del

    evento. En este caso, existe un nfasis por la difusin de la

    arquitectura peruana, mientras que en el caso del libro

    ConPosiciones y la Bienal de Venecia la situacin es ms

    concluyente: un resultado.

    41

  • Espacio 24 distribuye bien, sin tenerlo claro del todo, las dos

    selecciones anteriores en sus tres ciclos de conferencias y

    teniendo un poco de lo ms meditico en las tres; sazonando su

    seleccin con arquitectos cronolgicamente distintos y de

    diferentes ciudades del pas como Chiclayo, Arequipa o Cusco.

    Adems, establece un orden en base a tipologas arquitectnicas

    que de una manera un tanto forzada buscan una justificacin

    a la seleccin.

    Como medio comercial, la estrategia resulta positiva, pues

    el pblico al cual se dirige son alumnos de todas partes del pas

    que encuentran un tufillo de descentralizacin en la escueta

    inclusin de arquitectos provincianos, lo que asegura la

    presencia de un grueso nmero de espectadores. As, Espacio 24

    ofrece una gama ms amplia que fortalece la percepcin de la

    arquitectura peruana como realidad variada. Por ello hay

    nombres inusuales y poco recurrentes como el de Jorge

    Cosmpolis o Jos Alfredo Carrin Carrillo. Cualquiera que sea

    el motivo, rompe ligeramente el molde al que nos tienen

    acostumbrados los tpicos mass media como en los dos casos

    anteriores.

    No obstante, hay una dosis fuerte de arquitectos 'reco-

    nocidos' en las tres selecciones que hace Espacio 24. Estos

    coinciden con notoriedad en la seleccin del libro ConPosiciones y

    con la delegacin peruana de la Bienal de Venecia. Como son el

    caso de Crousse, Baracco, Longhi, Doblado, Llosa y Cortegana

    entre otros y quienes adems estn, la mayora de veces, en las

    conferencias finales pues actan como el incentivo que termina

    por convencer al pblico para asistir a dicho evento.

    La seleccin de Espacio 24 es, entonces, por el nmero de

    involucrados, bastante difusa y difcil de contener bajo una nica

    etiqueta. No obstante termina siendo un fuerte punto de apoyo

    para poder establecer quines son los arquitectos ms mediticos

    42

  • o relevantes, ya que las conferencias de arquitectura de Espacio

    24, en los ltimos aos, han sido las ms constantes y fuertes; y

    stas son para los arquitectos lo que los conciertos para las

    estrellas de rock.

    Obras peruanas en Plataforma Arquitectura(2010-2013)

    Las publicaciones en los medios de comunicacin digitales

    suelen ser ms efectivas tanto al interior cuanto al exterior del

    pas. Plataforma Arquitectura es quiz la pgina latinoamericana

    de arquitectura ms visitada a nivel mundial que presenta obras,

    proyectos, publicaciones o cualquier tema relacionado con la

    arquitectura. El modus operandi para aparecer en ella es

    enviando un proyecto o una obra y, luego de un control de

    calidad del mismo, podr o no ser mostrada. Otra manera podra

    ser en la que un arquitecto clebre es publicado por la pgina

    como estndar de calidad, lo que para captar visitas resulta

    completamente efectivo.

    Est claro que la pgina chilena pretende mostrar lo ms

    'representativo' de cada pas, sin embargo, esto resulta tambin

    relativo. Lo que muestra Plataforma Arquitectura es la muestra de

    cada pas que se amolda ms a lo que est considerado como

    arquitectura ejemplar o arquitectura de calidad, arquitectura basada

    en el mismo ideal occidental especificado anteriormente; menos

    autctona, ms internacional. Si se publica alguna expresin de

    arquitectura netamente local no es porque se considere el mejor

    ejemplo, sino por la relevancia del proyectista y por la calidad en

    fondo y forma, algn significado o alguna idea transversal que

    contenga el proyecto en cuestin.

    Aparecer en un medio digital tan difundido, abierto y

    gratuito como ste, no es tan fcil. Hay que acomodarse a lo que

    estipulan las leyes internacionales de lo correcto y comnmente

    43

  • aceptado. En el caso de la legin peruana en Plataforma

    Arquitectura a diciembre de 2013 la muestra respalda con

    creces esa afirmacin. Javier Artadi la encabeza con sus laureadas

    obras que encuentran en el desierto peruano, el sustento

    necesario para que lo occidental no tenga cuestionamiento de

    insercin alguno. Bajo el mismo discurso, aunque ms

    preocupados en buscarle una justificacin mayor a la

    arquitectura que se hace en el Per, aparecen Jean Pierre Crousse

    y Luis Longhi. Y detrs de ellos aparece un grueso grupo de

    arquitectos deliberadamente occidentalizados que pretenden

    con relativo xito las justificaciones de los tres anteriores.

    Llosa y Cortegana, Doblado, Seinfeld y Benavides y Watmough

    con un nmero respetable de obras publicadas.

    A diferencia de las edificaciones de Longhi y Crousse, es

    muy difcil distinguir, viendo una fotografa, si una obra es de

    Llosa y Cortegana o de Seinfeld o de Doblado, y en eso radica

    precisamente su fortaleza para pertenecer a un selecto grupo de

    arquitectos que, al trascender las barreras del pas y ubicarse en

    un universo de intento sudamericano de occidentalidad, se

    convierten en el propio ideal a seguir por peruanos y dems

    latinoamericanos. Son dbiles pero 'universales', todo terreno y

    aplicables a todo lugar; demostrando tangencialmente cul es el

    camino del xito meditico.

    44

  • 45

    ver Cuadro 1

    Al ser los cuatro acontecimientos mencionados ante-

    riormente, eventos mediticos importantes durante los primeros

    aos de la segunda dcada del siglo XXI, los arquitectos que

    participan en ellos resultan ser, como un pre supuesto,

    arquitectos mediticos.

    Jean Pierre Cousse, Javier Artadi, Juan Carlos Doblado, Jos

    Orrego, Rodolfo Cortegana, Patricia Llosa, Manuel de Rivero,

    Oscar Borasino, David Mutal, Luis Longhi y Cynthia Seinfeld son

    los arquitectos con ms apariciones.

    En un segundo grupo y con menos apariciones aparecen

    Ruth Alvarado, Reynaldo Ledgard, Carlos Palomino, Martha

    Morelli y Sharif Kahatt.

    Mientras que en un tercero, con apariciones eventuales,

    aparece un grupo de ms de treinta arquitectos de los que se ha

    tomado a Luis Jimnez Campos y Jorge Burga.

    La seleccin se ha restringido a arquitectos nacidos en el

    Per y a partir de la dcada del 50, por eso se han obviado a Ren

    Poggione y scar Gonzlez Moix, y nombres como Baracco,

    Cooper, Bentn, Mlaga y Rodrigo respectivamente.

    5. Telescopio

  • Cuadro 1: Coincidencias

    Nmena

    Barclay & Crousse Barclay & Crousse

  • Arquitecto por la Univer-

    sidad Nacional de Ingeniera.

    Ha sido docente de la Univer-

    sidad Nacional de Ingeniera

    y la Universidad Peruana de

    Ciencias Aplicadas. Actual-

    mente, es profesor de diseo

    en la Facultad de Arquitec-

    tura de la Pontificia Univer-

    sidad Catlica del Per.

    Comenz su trayectoria

    profesional en el estudio

    Cooper-Grana-Nicolini y,

    posteriormente, trabaj con el

    arquitecto Guillermo Mlaga.

    Ha ejercido la profesin junto

    a su esposa, Ruth Alvarado,

    con quien funda OB+RA,

    colaborando en proyectos

    compartidos desde hace 20

    aos, ganando diversas

    distinciones. Ha sido ganador

    en dos ocasiones del Hex-

    g o n o d e O r o , m x i m o

    galardn otorgado por el

    Colegio de Arquitectos del

    Per, y la Bienal Latinoame-

    ricana de Quito, con la Capilla

    de la Reconciliacin (1992) en

    asociacin con Jos Antonio

    Vallarino.

    Oscar Borasino Ruth Alvarado Pucker

    Arquitecta por la Universidad Ricardo

    Palma y la Universidad de Virginia

    (EEUU). Trabaj unos aos para oficinas

    de arquitectos en Washington DC y

    Lima, donde inici su prctica privada

    en 1983. Obtiene el Primer Premio

    Celima a la Calidad Arquitectnica

    (2002 2003), Mencin Honrosa en la

    Bienal Internacional de Quito (2002),

    finalista en las Bienales Iberoamrica

    (2002, 2004 y 2006) y el Premio Nacional

    de Arquitectura, Hexgono de Oro, en la

    XI Bienal Nacional de Arquitectura, por

    la Sede para Latinoamrica de la OIT

    junto a Oscar Borasino, su esposo y socio

    con su oficina de proyectos denominada

    OB+RA. As mismo, ha participado en

    conferencias internacionales en Latinoa-

    mrica, Estados Unidos, Caada y

    Europa. Actualmente, es un miembro

    activo de la comunidad de diseo del

    Per. Su obra ha sido publicada en la

    monografa: Ruth Alvarado, La voca-

    cin de una ciudad y diversos libros y

    revistas especializadas en Latinoam-

    rica, Europa y Asia y la de OB+RA; en

    medios nacionales y en Argentina,

    Mxico, Colombia, Ecuador, Chile,

    Brasil, Bolivia, Panam, Espaa, Reino

    Unido, Alemania y China.

    Hojas de vida:

    47

  • Arquitecto por la Universidad

    Ricardo Palma. Actualmente, es

    profesor de Diseo Arquitectnico

    en la Facultad de Arquitectura de la

    Universidad Peruana de Ciencias

    Aplicadas. Su trabajo ha obtenido

    numerosos premios, distinciones

    en Bienales y concursos de arqui-

    tectura. Ha realizado diversos

    proyectos de vivienda en los que

    destaca la Casa de Playa Las Arenas

    que fue elegida una de las Record

    Houses (2006) por la revista

    Architectural Record (EEUU) y fue

    finalista en la IV Bienal Iberoame-

    ricana de Arquitectura, la casa de

    Playa del Golf, La casa en El Chipe

    Piura y La casa de Las Casuarinas.

    En el reciente concurso del "El

    Lugar de la Memoria", obtuvo el

    cuarto premio. Ha ganado el

    Primer Premio de la categora

    Edilizia Residenziale del Gran Prix

    2 0 1 0 - 2 0 1 2 , p o r l a C a s a L a s

    Palmeras en Lima. Ha ganado el

    Primer Premio de la categora

    Edilizia Residenziale del Gran Prix

    2010/2012 , por la Casa Las

    Palmeras en Lima. Ha sido invitado

    a presentar su trabajo en Europa,

    Amrica, frica y Medio Oriente.

    Su obra es permanente-mente

    publicada en libros y revistas

    especializados.

    Javier Artadi

    Arquitecto por la Universidad Ricardo

    Palma y por el Instituto Politcnico de

    Miln. Ha sido profesor de diseo en la

    Ecole d'Architecture de Pars, as como

    profesor invitado en la Universidad

    Diego Portales (Chile), en la Univer-

    sidad Nacional de Buenos Aires y la

    Universidad de Reggio Calabria (Italia).

    Actualmente es profesor de diseo de la

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo

    de la Pontificia Universidad Catlica

    del Per. Ha ejercido la profesin junto

    a su esposa, Sandra Barclay en Europa y

    en el Per ganando importantes

    reconocimientos internacionales como

    el accsit al premio de la mejor obra de

    arquitectura en la IV Bienal Iberoame-

    ricana de Arquitectura 2004 y el premio

    AR+D Emerging Architecture en dos

    oportunidades (2001 y 2004). En el Per

    han obtenido el premio categora

    vivienda en la X Bienal de Arquitectura,

    el premio Padis de Cristal a lo mejor

    del diseo (2005), y el Premio a la

    Calidad Arquitectnica (2007 y el 2010)

    otorgado por el Colegio de Arquitectos

    del Per. Recientemente ha obtenido el

    premio CICA a la Arquitectura Latino-

    americana y el premio Bienal de

    Arquitectura Latinoamericana en la

    Bienal Internacional de Arquitectura de

    Buenos Aires (2013). Su obra ha sido

    publicada en revistas de Estados

    Unidos, Europa, Asia y Latinoamrica.

    Jean Pierre Crousse

    48

  • Arquitecto por la Universidad Ricardo

    Palma. Tiene una Maestra en Museo-

    loga en la Universidad Ricardo Palma.

    Ha sido profesor de diseo en la

    Facultad de Arquitectura y urbanismo

    de la Universidad Ricardo Palma y en el

    presente lo es en la Facultad de

    Arquitectura y Urbanismo de la

    Pontificia Universidad Catlica del

    Per. Ha trabajado en el estudio de los

    arquitectos Belande-Reiser. Actual-

    mente, su trabajo ha sido proyectado en

    un estudio junto a Patricia llosa, Llosa

    Cortegana Arquitectos, ganando

    grandes premios en el Per tales como

    los Premios Cel ima de Calidad

    Arquitectnica (2003, 2005 y 2007) ,

    Primer puesto (2002 y 2012) y dos

    menciones (2010) en la Bienal de

    Arquitectura Peruana. Han sido

    finalistas en la IV Bienal Iberoa-

    mericana de Arquitectura y Urbanismo

    (Lima, 2004) y ha obtenido el Primer

    Puesto en los concursos para la

    Biblioteca FACI (2011), el Edificio de

    Servicios Universitarios PUCP (2009),

    y el Museo Nacional de Pachacamac

    (2009). Realiz la investigacin El

    Espacio Pblico y su interaccin con el

    Clima, recibiendo la beca de estada

    corta por el gobierno de Blgica. Ha

    participado en varias conferencias tanto

    en Lima como en el interior del pas.

    Rodolfo Cortegana

    Arquitecta por la Universidad

    Ricardo Palma. Realiz la

    Maestra en Arquitectura,

    C r t i c a y P r o y e c t o d e l a

    Universidad Politcnica de

    Catalua, Espaa (1999). Ha

    sido profesora del taller, de

    diseo de la Universidad

    Ricardo Palma y desde el 2002 es

    profesora en la Facultad de

    Arquitectura de la Pontificia

    Universidad Catlica del Per.

    Actualmente, su trabajo ha sido

    proyectado junto a Rodolfo

    Cortegana, Llosa Cortegana

    Arquitectos, ganando grandes

    premios en el Per tales como

    los Premios Celima de Calidad

    Arquitectnica (2003, 2005 y

    2007), Primer puesto (2002 y

    2012) y dos menciones (2010) en

    la Bienal de Arquitectura Perua-

    na. Han sido finalistas en la IV

    Bienal Iberoamericana de

    Arquitectura y Urbanismo

    (Lima, 2004) y ha obtenido el

    Primer Puesto en los concursos

    para la Biblioteca FACI (2011), el

    Edificio de Servicios Univer-

    sitarios PUCP (2009), y el

    Museo Nacional de Pachacamac

    (2009). Ha participado en varias

    conferencias tanto en Lima

    como en el interior del pas.

    49

    Patricia Llosa

  • Arquitecto por la Universidad Ricardo

    Palma. Estudi en la Architectural

    Association School de Londres donde

    obtiene el AA diploma en 1997. Ense

    Taller de diseo en la Facultad de

    Arquitectura de la Universidad Ricardo

    Palma, la Universidad Peruana de

    Ciencias Aplicadas y fue miembro del

    equipo que dio inicio a la nueva facultad

    de Arquitectura de la Pontificia Univer-

    sidad Catlica del Per. Su trabajo

    actualmente es proyectado en un estudio

    privado, David Mutal Arquitectos, en

    Lima. Ha desarrollado proyectos en

    diversos lugares del Per, en Argentina y

    actualmente en Brasil y Estados Unidos.

    Ha sido seleccionado como uno de los

    arquitectos peruanos que representa al

    Per en la XIII Bienal de Arquitectura de

    Venecia donde el Per participa por

    primera vez. Ha sido ganador del segundo

    premio nacional en la categora vivienda

    con la Casa VA en la XIV Bienal de

    Arquitectura Peruana, as como el primer

    premio en Lima por la restauracin de la

    Estacin de Desamparados en la Categora

    Patrimonio Histrico. Asimismo, por

    encargo del ministerio de Relaciones

    Exteriores del Per, ha diseado espacios

    temporales en Guadalajara, Mxico. Sus

    proyectos han sido publicados en

    peridicos, revistas y libros en Per,

    Argentina, Chile, Ecuador, Suiza y

    Francia.

    David Mutal

    Arquitecto por la Uni-

    versidad Particular de

    Chic layo. Curs una

    maestra en Proyectos

    Arquitectnicos en la

    Universidad de Cuenca,

    E c u a d o r ( 2 0 0 9 ) e n

    coordinacin con la Uni-

    versidad de Barcelona,

    Espaa. Actualmente es

    Decano y profesor Aso-

    ciado de la Facultad de

    Arquitectura e Ingeniera

    Civil de la Universidad

    Particular de Chiclayo.

    F u e p r e m i a d o e n e l

    Concurso Nacional de

    Calidad Arquitectnica

    Cel ima (2006- 2007) .

    Form parte de la dele-

    gacin peruana en la XIII

    Bienal de Arquitectura de

    Venecia.

    50

    Carlos Palomino

  • Arquitecto por la Universidad

    Ricardo Palma. Integra ARQUIDEA

    al lado de reconocidos arquitectos

    con quienes realiza obras de

    relevancia pblica y obtiene distin-

    ciones en diversos concursos y del

    mismo modo es fundador y gerente

    de la Consultora Metrpolis, oficina

    especializada en el desarrollo de

    proyectos arquitectnicos. Le fue

    concedido el premio PADIS, en la

    categora diseo comercial en el

    2005. Recibi dos grandes premios

    en la XII Bienal Nacional de

    Arquitectura, por el diseo de las

    oficinas para HSBC y el otro por la

    remodelacin y el desarrollo de la

    imagen corporativa del edificio

    PACIFICO en el 2006. Ese mismo,

    ao obtuvo la primera mencin en el

    concurso Calidad Arquitectnica

    por la tienda de departamentos

    SAGA FALABELLA. En el 2007

    obtuvo el premio IIDA en la 34

    edicin anual de IESNA LIGHTING

    DESING AWARDS, en la que

    figuran los proyectos de iluminacin

    ms representativos del mundo.

    Public un libro dedicado a su obra,

    Jos Orrego. Su trabajo, dedicado

    exclusivamente al diseo por ms de

    veinte aos, es publicado frecuente-

    mente a nivel nacional e interna-

    cional.

    Jos Orrego

    Arquitecto por la Universidad

    Ricardo Palma. Participa en un stage

    en el Institut Superieur d'Arquitecture

    La Cambre en Bruselas en Blgica.

    Desde 1995 hasta hoy en da es

    profesor principal de Diseo Arqui-

    tectnico en la Facultad de Arqui-

    tectura de la Universidad Peruana de

    Ciencias Aplicadas. Trabaja como

    arquitecto independiente desde 1990,

    dedicndose a la realizacin de

    proyectos de arquitectura, urbanismo

    y diseo interior. Asimismo, funda

    ARQUIDEA al lado de reconocidos

    arquitectos con quienes realiza obras

    de relevancia pblica y obtiene

    distinciones en diversos concursos.

    Ha sido reconocido con la medalla de

    Oro en el Foro Mundial de Jvenes

    Arquitectos en 1993. Fue elegido por

    la revista Wallpaper entre los 25

    arquitectos ms innovadores (2006).

    Gan el primer premio Vivienda

    Temporal y Educacin y Salud en

    la XIII Bienal de Arquitectura Peruana

    (2008). Su trayectoria profesional

    incluye conferencias en universidades

    e instituciones en el Per y el extranje-

    ro, publicaciones de diversos artculos

    y libros sobre su especialidad. Su obra

    ha sido publicada en revistas especia-

    lizadas de Argentina, Colombia,

    Costa Rica, Honk Kong, Inglaterra,

    Italia, Mxico, Paraguay y Per.

    51

    Juan Carlos Doblado

  • Arquitecta por la Universidad

    Ricardo Palma. Actualmente es

    profesora principal del Taller

    de Arquitectura de la Univer-

    sidad de Lima. Con cerca de 20

    a o s d e e x p e r i e n c i a e n

    proyectos de arquitectura. Ha

    obtenido importantes recono-

    cimientos nacionales como el

    Concurso Nacional de Calidad

    Arquitectnica (2002, 2003,

    2009, 2010). Fue finalista en el

    concurso internacional para la

    Universidad UTEC, en el 2011.

    Fue Invitada a formar parte de

    la delegacin peruana en la

    Bienal de Venecia (2012).

    Asociada con Juan Carlos

    Burga y Jorge Draxl ganaron la

    Mencin Honrosa en el Con-

    curso de Ideas, Tratamiento de

    Espacios Pblicos: Plaza Mayor

    y Eje Cultural del Centro

    Histrico de Huamanga. Sus

    proyectos han sido publicados

    tanto nacional como internacio-

    nalmente, en Mxico y Argen-

    tina, as como en Plata-forma

    Arqui tec tura , Archdai ly ,

    Archworlds, medios dedica-

    dos a la difusin de la arqui-

    tectura internacional.

    Cynthia Seinfeld Manuel de Rivero

    Arquitecto por la Universidad Ricardo

    Palma y con un master en Arquitectura en el

    Berlage Institute de Holanda. Actualmente,

    es profesor e investigador de la Universidad

    Catlica del Per. Trabaj en el estudio

    holands MVRDV como jefe de proyectos.

    Actualmente forma parte de la oficina 51-1

    Arquitectos (Supersudaca). Ha sido gana-

    dor del premio de investigacin en la IV

    Bienal Iberoamericana de Arquitectura

    (2004) as como de la II International

    Architecture Biennale of Rtterdam (2005).

    Seleccionado por el Panorama Emergente

    Iberoamericano en el 2004 como uno de los

    arquitectos emergentes de Iberoamrica y

    seleccionado en el 2009 por la revista Icon

    (UK) entre los 20 arquitectos del mundo que

    cambiarn la arquitectura en el futuro. Ha

    impartido clases y conferencias en Per,

    Japn, Australia, Sudfrica, Malasia,

    Espaa, Holanda, Estados Unidos, Mxico,

    Repblica Dominicana, Puerto Rico,

    Ecuador, Argentina, Uruguay y Chile. Ha

    escrito en los libros The Regionmaker

    (2002), Five Minutes City (2003), Climat

    (2003), Hipercatalunya (2003), KM3 (2005)

    adems de diversos artculos para medios

    especializados de Amrica Latina, Europa y

    J a p n . A c t u a l m e n t e s e e n c u e n t r a

    preparando un libro sobre el impacto

    territorial del turismo en el Caribe, otro

    sobre el Proyecto Expe-rimental de

    Vivienda PREVI y un tercero sobre Lima

    Metropolitana.

    52

  • Arquitecta por la Universidad

    Ricardo Palma. Curs una

    maes-tra en la Escuela de

    Arquitectura de Barcelona -

    ESTAB (2000). Ense en el taller

    de diseo del Master de Arqui-

    tectura del Boston Architectural

    College. Actualmente, junto a S.

    Kahatt, es profesora de taller de

    proyectos y teora de la arqui-

    tectura en la Pontifica Univer-

    sidad Catlica del Per. Trabaj

    por dos aos en la oficina de

    Guillermo Mlaga desarro-

    llando distintos proyectos en

    Lima y otras ciudades del Per.

    Hoy en da dirige el estudio

    K+M ARQUITECTURA Y UR-

    BANISMO compartido con

    Sharif S. Kahatt. De manera

    independiente, ha diseado y

    supervisado la construccin de

    diferentes tipos de proyectos, ha

    participado en exposiciones de

    diseo y ha dado conferencias y

    cursos en USA, Mxico y Per.

    Durante los ltimos 14 aos, ha

    trabajado en diversos proyectos

    en el Per, Estados Unidos y

    China. Sus investigaciones

    tericas han sido publicadas en

    libros y revistas en medios

    especializados nacional e inter-

    nacionalmente.

    Martha MorelliSharif Kahatt

    Arquitecto por la Universidad Ricardo

    Palma. Con maestras en la Escuela de

    Arquitectura de la Universidad Poli-

    tcnica de Catalua ETSAB (2000) con

    grado de excelencia y la segunda en

    Arquitectura y Diseo Urbano de la

    Universidad de Harvard (2007). Adems,

    con un doctorado en Arquitectura por la

    Universidad Politcnica de Catalua

    (2011). Ha sido profesor en Boston Archi-

    tectural College, Tecnolgico de Monte-

    rrey, Universidad Ricardo Palma, entre

    otras universidades. Actualmente es

    Profesor en la Universidad Pontifica

    Catlica del Per. Con ms de 14 aos de

    experiencia, ha trabajado en una gran

    variedad de proyectos en el Per,

    Alemania, Estados Unidos, Espaa, Japn

    y Egipto. Es socio fundador del estudio

    K+M ARQUITECTURA Y URBANISMO

    con Martha Morelli. Recibi el premio

    Rafael Marquina a la mejor tesis. Recien-

    temente, ha obtenido el Premio Bruno

    Zevi a la investigacin y crtica de la

    arquitectura por un ensayo dedicado al

    Conjunto PREVI en Lima. Actualmente,

    junto a Marta Morelli, dirige el Taller

    Urban Lima en la Pontificia Universidad

    Catlica del Per y desarrolla proyectos

    de edificios institucionales, residenciales

    y de vivienda colectiva en distintas

    ciudades del Per. Ha publicado artculos

    en medios especializados en el Per,

    Espaa, Estados Unidos e Inglaterra.

    53

  • A r q u i t e c t o p o r l a

    Universidad Nacional

    de Ingeniera. Recibi

    la beca del Consejo

    Britnico para realizar

    estudios en Londres

    (1978). Actualmente, es

    profesor y miembro

    del Consejo de la Fa-

    cultad de Arquitectura

    y Urbanismo de la

    Pontificia Universidad

    Catl ica de l Per .

    Desde 1989 ejerce el

    d i s e o d e m a n e r a

    independiente. Form

    parte del equipo que

    realiz los conjuntos

    habitacionales de Li-

    matambo y Ciudad

    Santa Rosa, realizados

    por ENACE. Obtuvo el

    Primer Premio de la XI

    Bienal de Arquitectura

    por la Galera Comer-

    cial Compuplaza, en

    sociedad con la Arqui-

    tecta Rossana Agois.

    Reynaldo Ledgard Luis Longhi

    Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma. Curs

    dos maestras simultneas en la Universidad de

    Pennsylvania (EEUU), una en Arquitectura y la otra

    en Escultura gradundose en ambas con honores

    (1984). Tambin estudi Animacin por Compu-

    tadora Aplicada a la arquitectura, urbanismo,

    paisajismo y arte en la Universidad de Harvard en

    Boston (1992). Ense con Juvenal Baracco en su

    estudio de diseo reconocido internacionalmente. Ha

    sido profesor visitante dos veces, una en el segundo

    semestre en la Universidad de Hawai y la segunda en

    la ISAD en Chihuahua- Mxico, en donde ense un

    curso para el Mster en Diseo Arquitectnico

    Avanzado. En la actualidad, es profesor principal de

    Diseo Arquitectnico en la Universidad Privada de

    Ciencias Aplicadas en Lima. Cuenta con ms de 25

    aos de experiencia en proyectos diseados y

    construidos en Estados Unidos, Europa, Amrica

    Latina, Japn e India. Fue considerado el mejor

    escengrafo e invitado a representar a su pas en la

    prestigiosa PQ-2003, siendo la dcima cuadrienal

    internacional de Escenografa y Arquitectura, Teatros

    en Praga de Repblica Checa; el honor que tambin

    fue concedido el 2007. Ha sido finalista en represen-

    tacin del Per en la cuarta Bienal Iberoamericana de

    Arquitectura (2004). Represent a su pas en la Bienal

    de Arquitectura de Venecia y en la Bienal

    Iberoamericana de Diseo en Madrid con su obra

    sobre arquitectura y memoria (2008). Fue ganador del

    Hexgono de Oro, mximo galardn de la XIV Bienal

    de arquitectura peruana, por el proyecto de la Casa

    Pachacamac en Lima (2010). Su obra ha sido

    ampliamente publicada y presentada en numerosas

    exposiciones tanto en el Per como en el extranjero.

    54

  • Arquitecto por la Universidad Nacional de

    Ingeniera. Estudi una maestra de

    Arquitec-tura en la FAUA - UNI (1992). En la

    actualidad, es docente de la Universidad

    Nacional de Ingeniera y de la Pontificia

    Universidad Catlica del Per. Obtuvo el

    premio Arquitecto Paul Linder Lob, al

    mejor Trabajo de Investigacin (1994) y ese

    mismo ao, el Premio Arquitecto Gustavo

    Laurie Duncan como el mejor docente

    investigador del FAUA UNI. Ha participado

    en el XXXVIII Concurso Internacional de

    Arquitectura Andrea Palladio en Vicenza,

    Italia (1996) y en el IV Seminario Interna-

    cional Progetto Italia; en Roma, Dessau y

    Berln (1998). Realiz estudios de Arqui-

    tectura y Planeamiento Urbano en la Faculty

    of Architecture of National Technical

    University of Athens, Grecia (2000). Obtuvo

    el primer puesto en la categora Comercio en

    el concurso Calidad Arquitectnica en la XII

    Bienal Nacional de Arquitectura del Per

    (2008) con el proyecto Restaurante El To

    Mario, en Barranco, Lima. En la XIV Bienal

    Nacional de Arquitectura del Per (2010)

    obtuvo tres primeros puestos, en la categora

    Comercio y Administracin con la Munici-

    palidad de Comas, Reciclaje con el proyecto

    de remodelacin de la IE Alfonso Ugarte en

    Sa