8
El cerebro nunca duerme

El sueño

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El sueño

El cerebro nunca duerme

Page 2: El sueño

Aunque todavía no sabemos a dónde va la mente mientras dormimos, lo que hemos descubierto es que soñar tiene un cometido específico para la evolución de la especie: procesar el aprendizaje del día y aplicarlo a la solución de los problemas cotidianos, según se desprende de dos investigaciones diferentes realizadas en las universidades de Lübcek y Durham que reivindican un valor en decadencia en nuestra sociedad global y productiva: dormir lo necesario porque es fuente de salud y de creatividad.

Page 3: El sueño

La creatividad tiene una relación directa con la calidad del sueño, ya que el cerebro permanece activo mientras dormimos ayudándonos a resolver los problemas cotidianos a través de un proceso de reestructuración de los recuerdos de las experiencias vividas. 

Page 4: El sueño

A través de pruebas realizadas con 106 voluntarios, hombres y mujeres de entre 18 y 32 años de edad, los investigadores descubrieron que los que dormían ocho horas triplicaban las posibilidades de resolver problemas matemáticos, frente a los otros estudiantes que habían pasado la noche en vela. 

Page 5: El sueño

“El sueño no es que sea beneficioso, es que es imprescindible”

Esta afirmación, tan tajante como cierta, la hace el doctor Francisco Segarra, psicólogo clínico, especialista en alteraciones del sueño y colaborador de la Clínica del Sueño del Institut Universitary Dexeus de Barcelona. Un dato que nos ayuda a entender lo necesario de tener dulces sueños es que pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo. Por algo será. Una persona que viva 90 años habrá dedicado 30 a dormir. Lejos de lo que pueda parecer, esto no es, ni mucho menos, una pérdida de tiempo: esta persona habrá necesitado dormir esos 30 años para poder vivir los otros 60.

Page 6: El sueño

Mientras dormimos pasamos por varias etapas:

Las primeras, las fases 1 y 2, nos regalan un sueño ligero en el que la musculatura se relaja; la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la respiratoria descienden, y se registra una menor actividad cerebral.

En las fases 3 y 4, el sueño es profundo, las ondas cerebrales son muy lentas (se llaman ondas delta).

Otra fase, la denominad REM, que se caracteriza por el movimiento rápido de los ojos, es en la que se registra un alto nivel de actividad cerebral, en contraste con la gran relajación muscular. En esta fase se producen la mayoría de los sueños que solemos recordar.

Page 7: El sueño
Page 8: El sueño

“El descanso nocturno es mucho más importante de lo que parece. Si piensas que durante estas horas disminuye la actividad corporal, estás muy equivocado(a). Todo lo contrario: durante la noche, el organismo libera hormonas que nos ayudan a mantener el bienestar a lo largo del día y que se convierten en aliadas de nuestra salud y también de nuestra belleza”.