3
MECPE 2° SEMESTRE ABIGAIL FLORES HERNÁNDEZ El sufrimiento entre los grupos y las organizaciones plantea con rudeza el problema de la articulación entre: Intrapsíquico: Pensamiento, deseo, motivación. Dentro de la mente. ambi!n se conoce como conflicto intrapersonal. Intersub"etividad: #efle$ión del pensamiento. ransub"etividad: que es lo que impide la refle$ión del pensamiento entre cada su"eto y el con"unto social. El tanatóforo es aquel maestro de muerte destructor de toda posibilidad de un sentido com%n o de una elaboración intersub"etiva &refle$ión del pensamiento'. (e presenta como un su"eto fuente de la destructividad sentida o constatada ataca en silencio y con cara de nada, los contenedores, continentes y contenid simbólicos socava sus vínculos y destruye el espacio potencial y tra descalifica a los su"etos en su palabra, su deseo, su identidad y su pr)ctica. *ondiciones de surgimiento: En un conte$to que evoque y convoque su patología, para su eficacia destructor aparece cuando el grupo +a superado la ilusión grupal, diferenciado y articula los lugares, posiciones, funciones, estatutos y roles rea"ustado su funcionami en función del grupo de traba"o. Encuentra en el desapuntalamiento imperante la fuente de una gran angustia mortal de fragmentación que el act%a en el grupo para no tener que e$perimentarla y recrea el vínculo en y por el odio y la destructividad. Desat y la envidia contra todo movimiento elaborado. Para !l es vital destruir y ridiculizar. o es identificable m)s que en la violencia de un sufrimiento ge por una destructividad. Destruye para evitar pensar y sufrir, pensar su sufrimiento y soportar el pensamiento de este sufrimiento. El su"eto se vuelve o se revela en tanatóforo no poder efectuar los reacondicionamientos pulsionales y fantasm)ticos e$igid por la situación. Perverso institucional o es forzosamente el m)s d!bil o el m)s loco de los miembros del grupo institucional el que se +ar) tanatóforo sino aquel o aquella que cuya identida narcicismo y funcionamiento psíquico se vean en determinadas circunsta maltratados de manera radical. Esta es la razón por la cual es difícil detect que puede con sus actos y su decir encontrar aliados y agentes, designar otros traidores y otros agresores.&-ct%a en el anonimato'. altratador frio, e"erce ataques contra el grupo. /a posibilidad de percepción depende de la capacidad para e$perimentar y pensar los efectos en uno mismo sobre uno mismo

El Sufrimiento Entre Los Grupos y Las Organizaciones Plantea Con Rudeza El Problema de La Articulación Entre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Paráfrasis

Citation preview

MECPE 2 SEMESTREABIGAIL FLORES HERNNDEZEl sufrimiento entre los grupos y las organizaciones plantea con rudeza el problema de la articulacin entre: Intrapsquico: Pensamiento, deseo, motivacin. Dentro de la mente. Tambin se le conoce como conflicto intrapersonal. Intersubjetividad: Reflexin del pensamiento.Transubjetividad: que es lo que impide la reflexin del pensamiento entre cada sujeto y el conjunto social.El tanatforo es aquel maestro de muerte destructor de toda posibilidad de un sentido comn o de una elaboracin intersubjetiva (reflexin del pensamiento).Se presenta como un sujeto fuente de la destructividad sentida o constatada ataca en silencio y con cara de nada, los contenedores, continentes y contenidos simblicos socava sus vnculos y destruye el espacio potencial y transicional descalifica a los sujetos en su palabra, su deseo, su identidad y su prctica.Condiciones de surgimiento: En un contexto que evoque y convoque su patologa, para su eficacia destructora, aparece cuando el grupo ha superado la ilusin grupal, diferenciado y articulado los lugares, posiciones, funciones, estatutos y roles reajustado su funcionamiento en funcin del grupo de trabajo. Encuentra en el desapuntalamiento imperante la fuente de una gran angustia mortal de fragmentacin que el acta en el grupo para no tener que experimentarla y recrea el vnculo en y por el odio y la destructividad. Desata odio y la envidia contra todo movimiento elaborado. Para l es vital destruir y ridiculizar. No es identificable ms que en la violencia de un sufrimiento generado por una destructividad. Destruye para evitar pensar y sufrir, pensar su sufrimiento y soportar el pensamiento de este sufrimiento. El sujeto se vuelve o se revela en tanatforo por no poder efectuar los reacondicionamientos pulsionales y fantasmticos exigidos por la situacin. Perverso institucionalNo es forzosamente el ms dbil o el ms loco de los miembros del grupo institucional el que se har tanatforo sino aquel o aquella que cuya identidad narcicismo y funcionamiento psquico se vean en determinadas circunstancias maltratados de manera radical. Esta es la razn por la cual es difcil detectarlo ya que puede con sus actos y su decir encontrar aliados y agentes, designar otros traidores y otros agresores.(Acta en el anonimato). Maltratador frio, cuando ejerce ataques contra el grupo. La posibilidad de percepcin depende de la capacidad para experimentar y pensar los efectos en uno mismo sobre uno mismo y en el grupo de los procesos vigentes.

El primer sntoma ser la sensacin de una brusca ruptura de la comunicacin en el grupo. El tanatforo localizable en los grupos de crisis por los efectos destructivos en circunstancias extremas todo sujeto humano puede hacerse porque cada uno y todos son vulnerables a sus ataques, pues puede haya en cada uno de nosotros cmplices y aliados. Todo el arte del tanatforo. Sera desviar la atencin sobre aquel o aquella que exteriorice su sufrimiento en la emocin de la ira, el fulgor del pasaje al acto o en la protesta reivindicativa.A pesar de todo lo anterior, haciendo una relacin con Crozier, el tanatforo es un mal necesario, ya que las instituciones necesitan eliminar a sus integrantes, y solo quedarse con la estructura para que exista una verdadera renovacin y el tanatforo va a cumplir este papel de fragmentacin. [endnoteRef:1] [1: DIET, E. (1998) El tanatforo. El trabajo de la muerte y la destructividad en las instituciones en Rene Kes sufrimiento y psicopatologa de los vnculos institucionales, Buenos aires, Paids, pp. 129-165. Antologa 4to. Semestres MECPE]