El Surco 10

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 El Surco 10

    1/8

    Ao 1 N 10 Santiago, regin chilena Diciembre 2009 Tiraje: 1000 ejemplares

    Aporte: 100 pesos | [email protected] | La justicia no se compra ni se pide de limosna; si no existe, se hace

    Editorial: En torno a la fiebre electoral Elecciones 2009: seales de ruptura ycontinuidad Las palomas no (nos) dejan ver la ciudad Ni demcratas, ni izquierdistas: Anarquistas Navidad y consumo El lado privado de los funcionarios pblicos Breves: Pablo y Matas, Congreso anarquista, Dnde est Jose Huenante Canto al deber ciudadano.

    PERIDICO MENSUAL ANARQUISTA

    HAZ QUE TODO MANDATARIO

    SALGA DE TU HISTORIA!ABAJOLA

    MISERIA

    ELECTORAL!

    NOVOTES

  • 8/9/2019 El Surco 10

    2/8

    2

    Si el llamado a no votar, a no inscribirse o aanular suena repetitivo, es porque la gentesigue asistiendo a la urna. Seguiremos lla-mando mientras sigan votando.

    El tema de las elecciones sin embargo es unasunto muy complejo dada la obligatoriedad delasunto. Llamar a no asistir al deber ciudadano tie-ne en este sentido poco de propositivo. Antes deentrar en ello creemos necesario hacer ciertas re-exiones en torno a los lugares comunes y los sin-sentidos que precisamente fundan este proceso.Nos referimos a aquellas cosas que se esgrimenen campaas electorales, frases de buen gustoque responde el votante desprevenido en la colacuando lo entrevistan para la televisin, a todosol pero con la sonrisa entre feliz y resignada deestar eligiendo al bellaco que le va a gobernar,eligiendo porque debe:

    1.- La Democracia es el sistema menos malo:Defender este sistema poltico porque es el mal

    menor es la salida facilista para la gente que noquiere o no es capaz de generar redes de deci-sin alternativas. La presumida igualdad que sedesprende de la legalidad en la que todos somosciudadanos con iguales deberes y derechos tienetras de si la intencin de parcelar la realidad ensu complejidad asignando un pequeo espacio ala autonoma y la libertad de cada individualidad,que se supone se maniesta de manera soberanaen tanto que cada uno es solamente un votante.As, adems de hipotecar la posibilidad de tener

    poder sobre instancias que no estn asignadaspor el Estado, la vida como totalidad pierde su va-lor poltico y politizante, en el sentido de que cadaacto y decisin esconden tras de si un proyectopersonal irrenunciable..

    2.- Yo tengo poder, Yo voto: Todo lo contra-rio. Delegar el deber individual de auto-regirse yla posibilidad de hacerlo de manera mutua con elresto de la sociedad es por decirlo menos- pres-tar el poto para cualquier barbaridad. No es sino

    elegir a alguien para que elija por ti. Y como si estono sonara lo sucientemente dramtico, muchasveces si no todas- se que elije lo hace velandopor sus propios intereses, los de su partido o losde su clase.

    3.- Si no ests inscrito no tienes derecho a re-clamar: El derecho a reclamar no lo da ni lo quitanadie. Ms an, el que est inscrito y vot tienemenos derecho a reclamar, pues l ya deleg supoder, no tiene de qu quejarse cuando su can-didato lo hace mal pues el mismo legitima esefuncionamiento, est dentro del juego.

    4.- Si no votamos la derecha va a ganar y sona-mos todos: Y acaso no vamos a sonar igual con

    ms concertacin? Acaso no estamos ya lo su-cientemente fregados? Puede salir cualquier can-didato de cualquier partido, pero los Luksic, losEdwards, Los Paulmann seguirn estando dondeestn. Usted seguir ah tambin, apretado en elmetro y pagando a 36 cuotas hasta el kilo de pan.

    5.- Tu voto importa: No sabemos de ningunaeleccin que se haya ganado por un voto. Se podrresponder que el escenario electoral est apreta-do y que si todos piensan as los otros vencern.Puede tener razn pero en ningn momento esovalida al voto. Esta frase ms que estar diseadapara panoramas reidos es un slogan como tan-tos otros; ste, a diferencia de vender un celular ounas zapatillas, vende una idea falsa que escondeuna realidad bajo el argumento de que cada unoes importante a los ojos del sistema democrticorepresentativo.Y podramos seguir...

    Lo importante es recalcar que superar este sis-tema poltico es un paso complicado. Se entiendeque la gente est desinteresada en autogobernar-se Quin va a querer hacerlo con una rutina endonde casi la mitad del da (si no ms) se va en el

    EL SURCO LO PUEDES ENCONTRAR EN

    SANTIAGOGrupo El Surco, [email protected] Sarri-Sarri Rcords. La Galera, San Ignacio #75local 31 Races, Vegan Emporio. Maturana #302,esquina Hurfanos Espacio comunitario En elcaf (Casa Volnitza). Padre Felipe Gmez deVidaurre #1629 Centro Cultural TallerSol. Com-paa #2131 Sub-America Ediciones, [email protected] kiosko de Macul conGrecia, uoa.

    IQUIQUEFeria de difusin anarquista El Odio de Emma,

    [email protected] Tercer Mundo. Plaza Sotomayor, todoslos sbados de 17:00 a 19:00 Hrs., [email protected]

    VALPARASOFeria de Kultura Libertaria. Plaza Ohiggins, todoslos domingos desde las 12:00 p.m. [email protected] Columnanegra.org, [email protected] Sitio Virtual y Feria de difusin Valpo(A). [email protected]

    CURICO

    [email protected]

    TALCACentro autonomo comunitario El Triangulo, 12Norte 5 Oriente, [email protected]

    CONCEPCINCentro Social La Fbrica. Pedro de Valdivia #32,frente al Parque Ecuador, [email protected] Colectivo Discultura, [email protected]

    [email protected]@gmail.com

    EDITORIALEN TORNOA LA FIEBREELECTORAL

    *Los detalles del fnanciamiento de El Surco n10

    en la prxima edicin.

    Grupos editorial El Surco

    EL SURCO Diciemb

    trabajo y el viaje de ste a la casa? No hay tiemni espacios, e ir a votar, una vez cada tantos aes lo ms cmodo para todos. Mucho tiene qcambiar en este sentido para que se den las itancias. Pero esas cosas no cambiarn por s soy menos eligiendo a otros, es una labor que le rresponde a todos los que ya no creen y saben qste camino no es el menos malo. Es necesare-politizar espacios que el sistema representivo vaci de cualquier contenido revoluciona

    y un buen punto de partida es poner en duda nocivos lugares comunes que ofrecen validezste fraude. Posterior a eso, todos los espaciosla sociedad estn esperando: los barrios, colegilugares de trabajo, lugares de recreacin, toabsolutamente todo es apoderable y dotable un proyecto que recupere la autonoma y las des de cooperacin y decisin entre individuAs se prescindir cada vez ms de la manadachimpancs que engordan en el congreso, en Moneda y en cuanto edicio burocrtico hay.

    Esperar la revolucin que vendr es negarla en rotundo. La tendremos loshombres si los hombres la deseamos y si trabajamos por ella. Y la tendremoscon tantas virtudes o errores como virtudes o errores existan en nosotros; ennuestro ideal, en nuestra voluntad, en nuestra voluntad e ideal que son losnicos dueos del mundo

    (Teflo Dctil, 1922)

    Si quieres recibir mensualmente la edicindigital del periodico anarquista El Surco, escri-benos a nuestro correo electronico:

    [email protected]

  • 8/9/2019 El Surco 10

    3/8

    ELECCIONES 2009:Seales de ruptura ycontinuidad.Por Lus Armando Larrevuelta

    2009 EL SURCO

    ARRIBA EL TELN!

    El escenario electoral est reido, las candi-daturas han entrado en la recta final, en estosdas aquellos postulantes al servicio pblicointensifican su labor, golpean ms puertas pi-diendo votos, visitan ms zonas vulnerablesprometiendo seguridad, envan ms emisariosa flamear banderas con sus apellidos, y por su-puesto, innovan sus estrategias de marketing atravs de la franja electoral, transmitida diaria-mente en cadena por todos los canales de tele-visin abierta.

    Estas elecciones 2009 se muestran igual de

    patticas que las anteriores, igual de estrilesy perniciosas, pensadas con el mismo objetivo

    que todas sus antecesoras: legitimar el sistemade dominacin y sondear los niveles de adhesincon que cuenta cada segmento de representati-vidad poltica. Pero tambin, se presentan conciertas particularidades que nos van dando nue-vas seales de la evidente malformacin de laorganizacin del mundo que nos acoge y de losvicios que no cesa de engendrar.

    Luego de varios debates presidenciales, de me-

    ses de propaganda indiscriminada, de polmicas,emplazamientos y descalificaciones, los ciuda-danos se han podido hacer una idea de quienesson sus candidatos, o al menos de lo que cadauno representa en esta carrera demencial. Lo la-mentable es que an conociendo lo peor de ellosmucha gente sigue creyendo que slo a travsdel voto puede hacer para modificar sus condi-ciones actuales.

    Todos sabemos que Sebastin Piera es unmultimillonario capaz de cualquier cosa paraaumentar su fortuna y su ego, y que su nuevaforma de gobernar pasa sin vacilaciones por la

    intensificacin de un modelo neoliberal de au-torregulacin de mercado, donde los privadosmantengan y mejoren sus actuales condicionesde poder. Todos sabemos tambin, que EduardoFrei representa la continuidad de los gobiernossucesivos de su coalicin y que lejos de vivirmejor, estamos condenados a ser vigorosamen-te reprimidos y silenciosamente marginados poroponernos a las polticas impulsadas por su go-bierno, como ha sucedido permanentemente entodos estos aos de concertacin.

    Por otra parte, tambin sabemos que MarcoEnrquez-Ominami es un joven caprichoso, que

    lleg a la poltica gracias a los favores que supapi le consigui en la concertacin, sabemos

    que lo nico que lo diferencia de su ex coalices la propuesta de un cambio generacional los aparatos de la burocracia del Estado, y lo qtambin sabemos es que gran parte de sus vohan sido conseguidos por su imagen televisivsu pareja ultra farandulera. Y por ltimo, sabmos que Jorge Arrate es slo un candidato phacer figurar de alguna forma a la pequea bamilitante del Podemos, que an levantando

    tradicional discurso programtico de la izquida clsica, se encuentra unido al oficialismotravs de un pacto de apoyo firmado en judel 2009. Vemos como se ha realzado la figude este postulante en los ltimos meses porqtodos saben que no saldr electo y que sus voirn directamente a la candidatura de Frei en gunda vuelta.

    Ahora bien, veamos qu elementos de estelecciones podran generar ciertas rupturas enmundo poltico burgus, rupturas que por cito, sabemos que son de forma y no de fondo.primer lugar, sera que MEO pasara a segun

    vuelta con Piera y que dejara a Frei en el camno, aunque sin duda es improbable, ya que el que aleja a estos dos candidatos (segn la ma encuesta CEP) es una brecha casi imposide revertir en dos meses, pero si esto sucediesera un duro revs para la concertacin ya qse quedara sin candidato y tendra que apoa regaadientes a su exmilitante dscolo. En gundo lugar, tenemos un hipottico triunfo MEO en segunda vuelta, dado que las encueslo posesionan como el nico capaz de vencePiera, pero evidentemente es ms improbaan, aunque hay que reconocer que sera

    temblor poltico (no da para terremoto) pue(Continua en pag. 4)

    BREVESPABLO CARVAJAL Y MATASCASTRO: Chivos expiatorios delmontaje jurdico-policial.

    SANTIAGO (Noviembre). Han pasado dos meses

    de la aprehensin-secuestro de los compaerosPablo Carvajal y Matas Castro -estudiantes delas carreras de derecho y antropologa respecti-vamente de la Universidad Academia de Huma-nismo Cristiano (UAHC)- luego de que fueraninculpados sin ninguna prueba fehaciente porlos hechos ocurridos el da 2 de septiembre del2009 frente al Cuartel de la Brigada de Homici -dios de la Polica de Investigaciones (PDI). Y esque el Octavo Juzgado de Garanta ha decidomantenerlos recluidos (el eufemismo es prisinpreventiva) mientras continua la investigacin,negndoles la libertad provisional, argumen-

    tando que el entorno inmediato al que regresa -ran los estudiantes -de ser liberados- sera launiversidad donde estudian, por lo tanto no sepodra cumplir la orden de arraigo. Sin embargo-y como ha demostrado el abogado defensor-para decretar la prisin preventiva se necesi-tan pruebas contundentes, de las que carecenlas partes querellantes (el abogado de la PDI yel del polica herido), pero que buscan incesan -

    temente, ya que hoy por hoy, se pretende usarcomo prueba acusatoria un supuesto manual(titulado segn la prensa burguesa: Qumicaexplosiva) para elaborar explosivos encontradoen el pendrive de Pablo, requisado tras su arbi-traria detencin, represalia del ataque al cuartelpolicial por parte de encapuchados.

    Como se ha sealado en ms de una oportuni-dad, en el caso de Matas y Pablo, no existe rela -cin de graduacin entre la argumentacin, losantecedentes del caso y las medidas cautelares,por lo que deberan estar en libertad de no serpor el supuesto peligro de fuga, que aterrori-

    za al poder (la huida y clandestinidad de DiegoRos les enerva). Es ms, las partes querellantesno han presentado nuevos testigos (en realidadporque no existen), ni tampoco nuevos ante-cedentes que fundamenten la participacin delos dos compaeros inculpados en el ataque alcuartel de la PDI. De esta forma, slo existiranlas contradictorias declaraciones de tres testi-gos protegidos (guardias de la Universidad) en

    las que se apoyan las acusaciones contra M atasy Pablo, as como los prejuicios inquisitoriales(azuzados por la prensa burguesa) a los que hansido sometidos, tanto por su vestimenta e ideo-loga (anarquista). Por lo pronto los compaerossecuestrados por el Estado $hileno debern es-perar que se revoque la resolucin judicial quelos priva de libertad o el siempre imparcial juiciooral (y sus injustos dictmenes).

  • 8/9/2019 El Surco 10

    4/8

    4 EL SURCO

    (Viene de la pag. 3)

    que sera la toma del poder de un candidato queen el papel aparece como independiente, por lotanto, sera un golpe bajo al sistema de partidos.Por ltimo, una ruptura que ya parece inminentees el ascenso a la presidencia de Sebastin Pie-ra y con l la asuncin de la derecha chilena a lospuestos de poder en el Estado, la misma derechaque se qued con los crespos hechos en las pa-

    sadas elecciones presidenciales porque el mismoPiera se le meti en la carrera al casi presidente Joaqun Lavn. Sera un quiebre pes acabaracon la hegemona que la concertacin ha man-tenido en 20 aos de transicin democrtica,y conllevara un cambio que merece una brevemuestra de atencin.

    Para algunos la presidencia de Piera es favo-rable a los grupos revolucionarios puesto que,su posicin como jefe de Estado acelerara lascontradicciones de clase y con esto precipitaraun despertar mgico del pueblo explotado, quese levantara contra un hostil gobierno de dere-

    cha. Y ante semejante ilusin es necesario ponerpaos fros y afirmar en primer lugar, que nadasera muy distinto en su administracin, puestoque el modelo econmico tal como lo viv imos hoyen esta regin fue diseado por l y varios de suscompaeros de clase, por lo tanto no tiene nadanuevo que imponer ms que un nuevo rostro degobierno. Y en segundo lugar, es trascendentalafirmar que el problema de nuestra condicinde oprimidos no pasa por quien gobierne, sinoque por nuestra capacidad social para establecernuevas formas de relacin y por la necesaria ur-gencia de organizarnos para hacer frente a nues-

    tro enemigos, que sin duda son quienes tomany quienes pretenden tomar del control poltico,econmico y social de nuestras vidas.

    El prximo 13 de diciembre, gracias a vuestragran masa alienada de electores, conoceremosdefinitivamente a los nuevos individuos que to-marn los sillones del parlamento, para conoceral nuevo presidente probablemente tendremosque esperar una segunda vuelta, programadapara el 17 de enero del 2010. Llego el momentoclmax del espectculo. Llevamos meses sopor-tando sus rostros de felicidad en los anuncioselectorales, meses escuchando sus miserables

    jingles, sus repetitivos discursos y sus publicita-rios slogans, y aqu estamos, ad portas de cono-cer a los infames que tomarn el poder con el in-consciente beneplcito de millones de electores.Pero an existe mucha gente que rechaza estecirco creado para embrutecernos, es el momentode agitar contra esta farsa y manifestar nuestraabstencin activa contra el mundo poltico de laburguesa.

    ABAJO EL TELN!

    Santiago, 28 de Noviembre de 2009

    LAS PALOMAS NO (NOS)DEJAN VER LA CIUDAD.Por Wagner

    Recuerdo el final de Brazil, aquella pelcula (deanticipacin?) de Terry Guillian, cuando Sam y

    Jill, los protagonistas, finalmente escapan (ocreen escapar) a la persecucin de un Estadoopresor orwelliano, a travs de una carreteraflanqueada de gigantografias publicitarias. Elpaisaje ya no est, ha sido reemplazado por pan-cartas gigantes que ocultan a una sociedad ter-minal, subyugadora, vigilante y viciada. Aquellaapocalptica realidad cinematogrfica est hoyaqu, peor an, en estos das el poder poltico laha institucionalizado y nos ha obligado a convi-vir con ella una vez ms.

    Soportados por el cablero elctrico comoguirnaldas proselitistas, pendones en postes

    de alumbrado, rboles y cuanto elemento delmobiliario urbano lo permita, la ciudad ha sidoinvadida por letreros chillones de pvc y madera.Casi no hay muro disponible que no haya sidorayado con grafitero propagandstico. Caras(artificialmente) sonrientes, milagrosamente re-juvenecidas por el photoshop, mucho eslogan yofertas de supermercado; grotescos maniquescon banderas flameantes y multitudinarias ban-dadas de palomas que no aletean y permane-cen estticas posadas en veredas, bandejonesy csped de plazas y parques. Entre otras cosashoy vivimos una ciudad copiosamente estrella-

    da y flechada.De esta invasin del espacio pblico no se exi-me ningn recodo urbano, obligado a mutar suapariencia cotidiana, alterando su significado yuso habitual. La sealtica que orienta hoy casino se ve. En los 70 Robert Venturi hablaba deLas Vegas, epicentro del desbande y despilfarroyanqui, donde el letrero publicitario, el neon y lagigantografa eran el paisaje urbano y los edifi-cios quedaban relegados a un segundo plano o

    definitivamente no estaban. La publicidad se etronaba y era la ciudad.

    Esta contaminacin visual y ambiental, nsale al paso durante varias semanas; nos arbata sin consulta ni pudor el disfrute de lo mpblico de nuestras ciudades: la calle y la pla(o el parque). Ni las propias leyes que la insticionalidad se ha inventado son respetados plos cauteladores de la legalidad: saben perftamente cundo colgar el letrero antes que obliguen a retirarlo, saben perfectamente cburlar sus propias leyes.

    Y en el da despus ya sern basura, tonedas de desperdicios, montones de tela plstipapel y madera inservibles. Hace algn tiem

    se estudi la posibilidad de convertir todo een material til para refugios temporales de digentes: tabiques livianos de pvc y estructde madera, suelos y cubiertas que dieran coba quienes se cubren slo con papeles y carnes. Algo como Un Techo para el Otro Chy se prob que es posible hacerlo. Estaran respetables candidatos dispuestos a ceder edeshecho para aquel prepsito?

    Diciemb

    A nuestros distribuidores:

    Queridos compas: Hasta ahora no ha sido fcil concretar con suma eficacia todos los envos prometidoles comentamos que estamos en eso, tratando dajustar todos los detalles para que, especialmente eregiones, reciban los primeros das de cada mes loejemplares solicitados de El Surco. Por otra parte, lepedimos que dentro de sus posibilidades hag an circular con rapidez las copias que reciban y no se acumulen mes a mes, puesto que, la idea es acostumbrarnoa la circulacin mensual del peridico, tanto quienecreamos El Surco, como quienes lo distribuyen, copiay leen. Como siempre, todos quienes deseen distrbuir nos pueden enviar un correo electrnico a:[email protected]. Salud y anarqua!

  • 8/9/2019 El Surco 10

    5/8

    2009 EL SURCO

    La democracia parece ser la idea de ordena-miento social que despierta mayores simpatasen el mundo, es algo as como el rockstar del dic-cionario poltico. Por lo mismo criticarla es prc-ticamente una hereja. Ir en su contra cuando el

    consenso moderno la santifica, es condenarse aser tildado de inadaptado. Aunque no hay m uchafalsedad en ello, por cierto. La intencin de estanota es llamar la atencin de dos ideas que sonfundamentales dentro del pensamiento liber-tario pero que son constantemente olvidadas,incluso por nuestros propios compaeros; estoes, que los anarquistas no somos demcratasy menos an una ms de las alternativas deizquierdas. Y no se crea que hablamos desde lapureza doctrinal, nada ms queremos dar cuentade cierta distorsin de ideas y ver como superartal situacin; y si nos equivocamos, por lo menos

    habremos iniciado la querella.Nuestra metodologa es simple. Primero revisa-

    remos el concepto de democracia detenindonospara hacer breves distinciones entre su vertienterepresentativa (delegativa) que hoy impera, y lallamada democracia directa, que para muchoses la solucin al vaco que deja la primera. Porltimo quisiramos hacer un somero comentariorespecto de nuestra situacin frente al mundode las izquierdas, al cual nos negamos a perte-necer.

    La democracia es el gobierno de la mayora. Na-ci con la idea de la soberana del pueblo y como

    contraparte a los gobiernos en donde pocas per-sonas las hacan de mandamases. En su tiempofue la respuesta ms coherente a la falta de em-poderamiento poltico de los individuos en la vidasocial. Es decir, fue una solucin a la exclusin delas mayoras en los espacios que determinabansus destinos. La lgica democrtica no es muydifcil de describir. Se trata de la clsica idea deque toda discrepancia se resuelve por votacin,entendindose que la mayora es la respuesta ysolucin legtima a toda contradiccin. Ya no sonun par de personas las que controlan omnipoten-te a una sociedad entera, es el pueblo soberano

    NI DEMCRATAS,NI DE IZQUIERDAS:ANARQUISTAS.

    Por Tierra i libertad

    el que se autogobierna Bonita idea no? Ms, entrminos gubernativos podemos distinguir dosformas entre otras- de concretar la democracia:delegativa o directamente.

    La democracia delegativa vendra a ser bsi-camente el sistema poltico imperante hoy en lamayora de los Estados del mundo. Ordenamien-to que por lo dems, por medio de las costum-bres polticas de los civiles (moldeadas durante

    siglos) y por la propaganda y hegemona culturaldel Estado, se reproduce eternamente hasta losltimos rincones de la privacidad. Caricaturi-zando, funciona ms o menos as: los hombresy mujeres cada cierto tiempo votan y elijen a susautoridades, presidentes de curso, presidentesde sindicatos, alcaldes, concejales, diputados,senadores, presidentes del Estado, etctera. Yesto, porque en algn momento la vida soci al lle-v a los hombres a creer que deban dividirse lasfunciones de tal forma que mientras unos traba-jaran otros se entregaran a la tarea de regir losdestinos de todos. En el voto los demcratas ven

    el acto de participacin poltica por excelencia yla concrecin de la soberana del pueblo. Por suparte, el hecho de que existan partidos de varia-das tendencias hace que los mismos panegiris-tas crean que hay espacio para todos. Existiendopluralidad hay competencia, y por lo mismo, hayarmona de intereses en el espacio pblico entanto el peso de las mayoras garantiza la legiti-midad de cada postura. Si el 60% de los diputa-dos es de derecha, por ejemplo, se creer que el60% de la poblacin que habita aquel territorioes de tal postura.

    Pero la democracia y la poltica en general no

    pueden ser ledas de forma autnoma a los de-ms aspectos de la vida social. No podemos ob-viar el factor econmico que va estrechamenteligado al orden poltico rigente. Para nadie es unsecreto que los medios de comunicacin masi-vos son propiedad privada del empresariado. Ypor tanto ellos tienen mayor capacidad para im-poner sus mensajes. Y como la mayor parte delos empresarios son abiertamente de derecha,los medios de comunicacin les garantizarantribuna y por tanto mayor capacidad para llegara la gente y conquistarlas para sus votos. Porsu parte, tambin es sabido que la segunda po-

    tencia propagandista, en trminos polticos, sonlos grupos oficialistas que se valen de la prensaestatal para entregar sus posturas. En la reginchilena los oficialistas de hoy son los miembrosde la izquierda de levita, reformistas y negocian-tes de oficio Y que pasa con los dems sectoresmarginados de esta dada?

    La izquierda extraparlamentaria, es decir, co-munistas, MPT, partido Igualdad, y todos lospartiduchos y movimientos que se reclamengenuinos representantes del pueblo explota-do (oprimido, exprimido, aplastado y escupido),reclaman que el actual orden no garantiza una

    democracia efectiva. Pero la democracia es el rno de las mayoras y las mayoras no quieren volucin. Otra cosa es que estos compaeros inicien sus anlisis en base a esta realidad. Edemocracia si es efectiva. En la regin chilelas izquierdas arremeten contra el sistema binminal de elecciones que garantiza sin ascos qsolo las dos mayoras (Alianza y Concertacin)turnen en el poder y con ello se excluyan grup

    menores. Efectivamente hay marginacin palos grupos minoritarios, pero la democracia esdemocracia, y si no son mayora, no cuentanquieren jugar a la poltica del voto, pues, no bera extraarles.

    La democracia es un paso adelante a la monqua y todo gobierno tirnico (aunque todosson), pero para los antiautoritarios sta incupatologas y vacos ineludibles. Los anarquistno la aceptan, o creemos, no deberan haceprimero porque es un atentado contr a la libertel que una mayora, por el solo hecho de serse imponga y destruya la opinin de las mi

    ras, su capacidad de desarrollo autnomo, ydiscrepancia que nace de toda vida social celementos heterogneos. Luego, porque es absurdo creer que la competencia entre diversopciones en un mismo marco institucional grantiza la expresin en igualdad de todas, pucada opcin aspira a la mayora con la intencde acabar a las otras y controlar a la sociedentera. Y, como en la democracia solo la mara garantiza la estabilidad del rgimen, cadiscrepancia es una amenaza contra la cohsin. Entonces, la tan mentada pluralidad es ucontradiccin para la supervivencia de la mis

    democracia.No aceptamos la democracia porque es la ti

    na de la mayora y por tanto su opresin sobreminoras. Y conste que al contrario de las otpropuestas antisistmicas (lase marxistas, pejemplo), nosotros no aspiramos a invertir roles. No queremos que la mayora sojuzgue aminora, por muy libertarios que sean los primros. Y no es una cuestin de romanticismos,una cuestin de principios. Otro de los absurdalentados por la democracia es el que cualquidea, por mas aberrante que sea, obteniendomayora, es legitimada. Por ltimo, no podem

    acatar a la democracia puesto que contrariamla idea de delegacin, realidad democrtica presentativa, ya que combatimos la coercin la autoridad que la permite y ejecuta, al tiemen que entendemos que la representacin mdiada contribuye a crear burocracias y un nueestamento privilegiado adems (aunque no conexo) de los sectores econmicamente podrosos ya existentes. Hay otras crticas, desgciadamente muchas ms de las que las lcedel diagramador nos permiten desarrollar.(Continua en pag. 6)

    Tu elijes amos, cuandolo que tienes que haceres acabarlosArmando Trivio, Santiago, 1923

  • 8/9/2019 El Surco 10

    6/8

    6 EL SURCO

    (Viene de la pag. 5)

    Pero tambin queremos hoy apuntar contra lademocracia directa, el ltimo sortilegio para de-tener a las malficas fuerzas de la burocratiza-cin. Esta forma democrtica consiste en que losfallos ejecutivos y de todo orden sean decididospor las mayoras, por el voto, pero sin recurrir aintermediarios para llevarlos a cabo. Esto se dapor ejemplo, cuando en las asambleas abiertas

    se votan decisiones y no para elegir encargadosde decretarlas. Se supone que al no existir re-presentantes se garantiza que la opinin de lamayora no sea distorsionada por estos sujetos.Pero, a nuestro juicio, la eleccin y la legitimidadpor el nmero siguen en pie. Es decir, se dulcificael mecanismo pero la esencia es la misma.

    Los anarquistas buscamos respuestas sin lanecesidad del voto y mediante la libre asociac iny accin de individuos y grupos. Uniones realesdadas por la afinidad y no por ideas abstractasy dbiles como el consenso, la negociacin y laseternas alianzas estratgicas. En algunos ca-

    sos se vuelve bien difcil concretar esto de supe-rar la democracia mediante el libre acuerdo y sintener que llegar a pactar, pero es nuestro el sa-bor del insubordinado intento, pues la anarquase obtiene de la anarqua, no arrancndole jiro-nes de libertad a la democracia, o remozando lascualidades del sistema electorero.

    El anarquismo -hemos dicho ms arriba- no esun movimiento de izquierda y no lo es puestoque no busca un lugar en el orden poltico actualy porque sus ideas van mucho mas all de los

    espacios y prcticas que el marco poltico insti-tucional de la democracia y sus luchas internaspermiten. La dada izquierda-derecha queda es-trecha ante un ideario que postula y rie en pri-mer lugar por la supresin total de la jerarqua ytoda forma de autoridad, situacin que en modoalguno refieren los polticos profesionales de to-dos los bandos. Involucrarse en el campo de laizquierda contra la derecha es certificar la exis-

    tencia de la primera y despistar el nimo y lasfuerzas antiautoritarias en luchas ms bien fol-clricas que solo perpetan la explotacin indivi-dual y colectiva. Sealar que es preferible atacara la derecha antes que a la izquierda por ser laprimera la reaccin en su rostro ms explcito,es tan absurdo como creer que tras la teleolgi-ca idea de revolucin y el fin del opresor, loscompaeros de izquierda cedern espacios asus aliados libertarios. La sangre de los nues-tros de Kronstad y en la Espaa revolucionaria,torturados y asesinados por el comunismo, de-bi vacunarnos contra la ingenuidad de creer en

    estos primos revolucionarios. Y es que nuestraizquierda es muy revolucionaria y muy brava lu-chando; pero lucha y es muy brava solo cuandoel poder no es de ella. Esto es preciso remarcar-lo, porque luego y una vez con l: adis prome-sas, adis revolucin, adis alianza estratgica,adis anarquistas.

    Dirn que es irresponsable separarse de los gru-pos de intencin revolucionaria, que es trasno-chadamente dogmtica nuestra senda, que nosaislaremos aun ms de las masas y etctera,

    etctera, etctera. Dirn que esta postura no mite nexos con la izquierda. Que solo contribua perpetuar al anarquismo a nivel de gueto, aespacio basado solo en apariencias y eternamete marginal. Tpicos argumentos por lo demsestos casos. Pero aquel grito en el cielo evadeproblema por el cual nos pusimos a escribir hllevando la disputa a otras reas que cada cuen ltima instancia, sabr darle las respues

    que estime a gusto. Evidentemente sera un surdo levantar una directriz para el movimienanarquista mundial y decir que es o no lo nuesy que es o no hereja. Pero valga esta breve npara problematizar con estos conceptos quemayor de las veces son usados a diestra y sinitra y sin siquiera ser problematizados.

    Por todo lo anterior y por mucho ms es qno somos ni queremos ser encasillados codemcratas o como una opcin de izquierdasme vale un bledo que histricamente as nhayamos identificado. Que Bakunin, MalatesRebosio, Trivio o Perico los Palotes (gran c

    ta, por cierto) no hubiesen criticado nuestra puesta posicin en la izquierda es problema ellos, que mucho queremos, pero que no conderamos intocables. Somos anarquistas, eternamantes de la libertad y enemigos de la autodad, y all, en esta vocacin, est en ltima itancia el separador de aguas.

    VIVALA ANARQUA!

    Diciemb

    Ya est disponible Sinapsis7, El acontecer cional e internacional del accionar libertario qtanto estabas esperando. Puntos de distribucen:

    [email protected]

    TERCER CONGRESOINTERNACIONAL ANARQUISTA

    Un xito de convocatoria tuvo el Tercer con -greso internacional anarquista, que en estaocasin tuvo sede en Chile (no olvidemos susdos versiones anteriores realizadas en Londresel 2001 y en Ciudad de Mxico el 2006). Nume -rosas delegaciones nos visitaron a mediadosde noviembre. La prensa burguesa se refiri en

    varias ocasiones al congreso y -como siempre-disminuy sus dimensiones sealando sola-mente la presencia de 50 delegaciones, lo quees falso. Al congreso asistieron cerca de 172 de-legaciones sin contar las que no pudieron asis-tir como por ejemplo la Federacin HelenistaNegra (de Grecia) que por problemas con po-lica internacional en su pas no pudieron rea-lizar el viaje. Otro caso fue el la OrganizacinLibertaria los amigos de Ravachol de Franciay su inasistencia por compromisos previos. Entotal se convocaron unas 200 agrupaciones.Ms de 3500 agitadores de todo el mundo nosvisitaron.

    Las reuniones se hicieron de manera clan-destina en un local facilitado por l a Federacincrata Libertaria Obrera (F.A.L.O.) que jocosa-mente fue bautizado por las delegaciones chi-lenas como Casa Piedra, en honor al centrode eventos de la gran burguesa. La consignade este ao fue en cada oprimido, un anar-quista, y en cada anarquista una mecha en-cendida.Las resoluciones se hallan en el documento deactas disponible en:

    www.periodistasculiaossonterribleahueonaos.

    org/8==)$%&.

    BREVES Para la risa!

    SINAPSIS 7

  • 8/9/2019 El Surco 10

    7/8

    2009

    NAVIDAD Y CONSUMO: La caradespiadada del capitalismo.Por (A)pache, el enemigo personal de Dios

    EL SURCO

    Se acerca fin de ao, y no slo el circo electoralatesta las calles de las ciudades con su inmundapropaganda poltica. Aparte de tener que sopor-tar los rostros de sinvergenzas profesionales,que dicen representar nuestros derechos, y queaspiran a gobernarnos detentando el poder paraexplotarnos de mejor forma; tenemos que so-portar las campaas publicitarias navideas queinundan todos los espacios donde nos desenvol-vemos cotidianamente.

    Y es que las enajenantes ofertas navideas

    invaden nuestro entorno ms inmediato, a travsde diversos medios, exponiendo principalmentea los nios y nias (y a la sociedad en general) asus mensajes consumistas e individualistas (cu-biertos del manto cristiano). Al mismo tiempoque generan, ms que en cualquier ot ra fecha delao, desde el punto de vista material, residuos ydesechos (envoltorios y embalajes plsticos) quecontribuyen al deterioro medioambiental.

    Adems, a travs de los medios de comunica-cin burgueses, y lo que es peor, mediante ins-tituciones afines al status quo, como la escuelaformal y sus obligatorias clases de religin (ca-

    tlica), se reproducen valores caducos, castran-tes, dogmticos y antirracionales, contrarios a lalibertad de pensamiento, que legitiman al or-den opresor capitalista, colaborando, tambin,en el aumento de las arcas burguesas a costa de

    la explotacin del hombre por el hombre y de lacomercializacin de sus mercancas. Puesto que

    durante estas semanas de jolgorio navideo seacenta no slo la explotacin laboral, princi-palmente juvenil, a travs de trabajos precariosy mal remunerados (con extensas y fatigantesjornadas laborales), sino que tambin se poten-cia el consumo, como la forma de alcanzar lafelicidad a travs -claro est- de la celebracindel nacimiento de Jesucristo.

    De esta forma, los trabajadores asalariadosaparte de elaborar productos -constituyndoseen una parte fundamental del engranaje capi-talista- que permiten el enriquecimiento de susopresores, se constituyen en mercado de con-

    sumo. Su alienacin, en este sentido, es dobledentro del sistema de dominacin. Alienados entanto mano de obra asalariado y enajenados entanto consumidores.

    La navidad, como otras fechas religiosas-co-merciales -por ejemplo la Pascua de Resurrec-cin- slo ayudan a que el cruel capitalismo sepotencie, inculcando, desde el punto de vistaideolgico, valores como el respeto por la auto-ridad, las jerarquas y la creencia en la tirana deDios, que slo beneficia la dominacin, en tanto,atena los impulsos emancipatorios de los indi-viduos.

    Histricamente, Estado, Iglesia Catlica y Ca-pitalismo unidos se han constituido como lospilares del sistema de dominacin burgus. Portanto, la invitacin de nosotros, los libertarios,es renegar de las fiestas catlico-cristianas, quepermiten -y potencian-el enriquecimiento denuestros opresores, mediante el consumismo, almismo tiempo que sumen al pueblo en el embru-tecimiento y la supersticin. Abajo el oscurantis-mo cristiano.

    POR LA LIBERTAD

    DE PENSAMIENTO!NO A LA CELEBRACINDE LA NAVIDAD CRISTIANA!

    BREVES

    PRIMER DETENIDO DESAPARE-CIDO EN DEMOCRACIA Dndeest Jos Huenante?

    PUERTO MONTT (Chile). La madrugada del 3 d

    septiembre de 2005, fue detenido por efectivode Carabineros el joven mapuche Jos GerardHuenante Huenante tras protagonizar un incdente con efectivos policiales, quienes lo detuvieron e introdujeron (segn testigos) en lradio patrulla (RP) N 1365 perteneciente a la 5comisara de la ciudad. Desde esa fecha no sconoce el paradero de Jos, que al momento dsu detencin slo tena 16 aos. L os pacos, quse haban empecinado en complicar la investgacin y en obstaculizar la bsqueda de su familia y la comunidad mapuche en general, decidieron tomar medidas en marzo de este a

    (a ms de 4 aos de los hechos), fecha en quson formalizados y dados de baja los siguientes sospechosos: Sargento Juan AltamiranFigueroa, Cabo 1 Patricio Mena HernndezCabo 2 Cesar Vidal Crdenas, quienes niegarotundamente su participacin.

    La informacin vuelve a tomar curso en lprensa burguesa dado que hace pocos dasali publicado un informe del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, donde se denuncia, entre otras cosas, eprimer caso de un detenido desaparecido en ltransicin democrtica de la concertacin. E

    gobierno, por supuesto, ha rechazado las acusaciones, pero evidentemente este caso debadquirir una mayor atencin, puesto que siduda revela las condiciones de impunidad colas que estn actuando las fuerzas de orden, adems, pone an ms al descubierto que eestado est dispuesto a cualquier cosa con tade aplastar al pueblo mapuche en conflicto.

    La informacin esta publicada con mayor detalle en:

    http://meli.mapuches.org/spip.php?article1351

    DNDE EST?

    Desde Lima, regin peruana, nos llega el peri-dico Anarquista Humanidad. Consguelo en San-tiago con el Grupo El Surco y visita:

    http://periodicohumanidad.wordpress.com

    PERI DICO ANARQUISTA

    Hacia la autorganizacin

  • 8/9/2019 El Surco 10

    8/8

    8 EL SURCO

    EL LADO PRIVADO DE LOSFUNCIONARIOS PBLICOS.Por J

    Los funcionarios pblicos son, a menudo, in-comprendidos. Su movimiento es, con frecuen-cia, desvirtuado por los medios y a la opinin p-

    blica en general le interesa poco saber que ocurrecon ellos. En el ltimo tiempo estos empleadoshan tenido un sinfn de movilizaciones, paros,etc., con el fin de conseguir un aumento decenteen sus sueldos; a lo que la gente ha respondidode la peor manera posible, nadie ha tratado deempatizar ni de entender la problemtica.

    El asunto es que estos trabajadores que salen ala calle no son los profesionales que uno ve en elEstado, no son los que ganan 2 millones de pesosni nada por el estilo. Porque aquellos que salen ala calle son precisamente aquellos que no estnni cerca de ganar esas cantidades, son los ascen-

    soristas, los junior, la gente que atiende pblicoen el registro civil, etc., todas esas personas cu-yos sueldos rodean los 300 mil pesos mensuales(incluso menos), y para quienes cualquier reajus-te significa mucho.

    Pero por qu parar y no negociar?, bueno por-que los funcionarios pblicos en Chile son losnicos trabajadores que por ley estn impedidosde sindicalizarses, as como lo leen, el Estadono permite sindicatos, por eso existen slo aso-

    ciaciones de funcionarios, porque la realidad esque la negociacin colectiva y la huelga legal son

    escenarios imposibles para ellos.Lo peor de todo esto es que los frutos de los

    paros, movilizaciones, etc., generan dividendosen todos los funcionarios pblicos, s todos. Des-de los ministros, senadores, diputados, jueces,fiscales y dems, incluso para el conservadorde bienes races cuyo sueldo es de 100 millonesde pesos. Todos ellos ven crecer su presupuestomensual, y mientras el 10% de un sueldo de re-cepcionista, secretaria, junior u otro se acerca alos 30 mil pesos, los peces gordos del Estado vensus sueldos aumentados entre 500 mil pesos yun milln. Para que hablar del conservador, quien

    recibe un aumento de 10 millones de pesos.Sin embargo esta gente que se ve realmente be-

    neficiada, no tiene necesidad de molestar, tienena sus sbditos, aquellos empleados explotados,sobrecargados, malpagados y cansados, que porno poder tener una negociacin decente se venobligados a salir a la calle, a mendigar pblica-mente un reajuste salarial, un bono, lo que seapara ganar un par de chauchas ms a fin de mes,y hacerle, sin querer, el trabajo a otros quienessaldrn altamente ms beneficiados que ellos.

    Esperemos que la prxima vez que haya algunamovilizacin, alguna huelga, algn paro de em-pleados pblicos, seamos capaces de compren-der que esa es la nica manera que existe paraellos de obtener algn centavo ms de parte delEstado y que tambin comprendamos que la es-pera de la entrega de un papel, o el atraso de untrmite no es slo una molestia, sino que unamanifestacin legtima de trabajadores que sonprofundamente explotados y que slo exigen loque les corresponde.

    EDITAMOS FUEGO Y RABIA

    CDs - Peliculas - Chapitas -Pegatinas -Parches -documentales y mas!

    fotolog.com/[email protected]

    ANTOFAGASTA

    Diciemb

    Estrofa.

    La La#Cuatro cortos de ideasMiSe reparten una cerdaLa La#

    De manteca socialistaMiY vestida de izquierda.La La#El ms viejo corta lonjasMiCon una hoz sin filoLa La#Amenaza con golpes reformistas

    MiMedio torpe su martillo.

    (Mismas notas)

    Un narign culiao siuzoViene por el segundo platoLa saca comida al ms chicoY el ms rico le sigue el acto.

    Coro

    La# Re SolYa no somos 3 o 4La# Re Sol Mi Sol

    A este grupo se sumaron unos cuantosLa# Re SolPalos, piedras y punzonesLa# Re Sol Mi SolNo hay tiempo de negociaciones.

    (Solo)

    EstrofaPiraa pa vo una bombaMetida con odio en la rajaNo la sacai ni con pinochoNi con la derecha momia pacata

    Me meo en tu urna

    Est rica tu esposaNadie entiende qu mierdaTe sale de la boca.

    Coro.

    Estrofa.

    Me obligan a ser chilenoMs encima ciudadanoTransisiendo me aburrieronGobernando se tiraron.Transisiendo me aburrieronGobernando se tiraron...

    Canto al deber ciudadano.Por Lumpenproletariat

    PARA AMENIZAR LAFIESTA ELECTORAL!

    FOTOCOPIA, MULTIPLICA Y PROPAGA!