EL TÁBANO ENERO 2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 EL TBANO ENERO 2012

    1/8

  • 8/2/2019 EL TBANO ENERO 2012

    2/8

    EL TBANO

    2 [email protected]

    Por fin, la guardia confidencial dela maestra Elba Esther Gordillo puls quepodra llevarse la charola completa, comoes costumbre de la democracia practicadapor el charrismo sindical del SNTE y auto-riz la convocatoria para el tan prorrogado

    congreso de la Seccin 8 del Estado deChihuahua.

    Los suspiros de la gallera perpetua-da en la burocracia del edificio sindical quehan soado que algn da pudieran llegara la Secretara General a costa de su ser-vilismo e incondicionalidad con la maes-tra se oyeron por distintos rumbos delestado ms grande.

    Algunos lderes sindicales se emo-cionaron tanto con sus discursos demag-gicos, que incluso llegaron a sembrar la

    duda dentro de sus mismas huestes quie-nes se preguntaban si esos elementosseguan siendo sus compas o si en verdadya se estaban democratizando. Sin embar-go, para el movimiento resISSSTE siempreha quedado en claro que los charros, cha-rros son, que nuestra lucha se caracterizapor ser un movimiento democrtico declase, donde las decisiones se consultan ydeciden abajo y a la izquierda, no arriba ya la derecha. Por lo tanto, sabe con seguri-dad quien o quienes son sus enemigos a

    vencer, donde sus militantes se distinguenpor su honestidad y trabajo comprometidocon los maestros de base y no porquesean buenos jilgueros.

    El XXIX Congreso Seccional Extra-ordinario fue un termmetro para medirnuestras altas y bajas. Tal vez nuestrosenemigos nos subestimaron, pensaron queel movimiento resISSSTE estaba aniquila-do. Como movimiento sabamos que enesta contienda no habra reversa, siacertbamos en el camino de participacin

    en la contienda sindical que se avecinabasaldramos fortalecidos, pero si errbamosen la tctica, nuestra derrota sera de gra-ves consecuencias.

    Sin vanagloriarnos, hoy hacemosun balance de los resultados y vemos conalegra que hemos acertado en nuestraparticipacin, que llegamos a contender engran desventaja numrica y de recursos s,pero lo importante para nosotros es que lo

    hicimos de la manera ms digna, en-frentndonos cara a cara con el poder delestado burgus, con nuestras propias fuer-zas y alcance sin negocias en lo oscurito.El esfuerzo que hicieron los maestros ymaestras de diferentes regiones, que aun-

    que sin ser delegados efectivos al congre-so se concentraron en esta capital conrecursos propios para afinar los detalles deorganizacin y toma de decisiones de lti-mos momentos, no fue en vano. Sin elapoyo de nuestras aguerridas compaerastampoco hubiramos hecho gran cosa,gracias a ellas nuestro nimo no decay,el caf para sortear el intenso fro nuncanos hizo falta, la minuciosa organizacin yrecopilacin de datos de compaeros paraintegrar la planilla resISSSTE de manera

    ordenada y reglamentada fue manejadacon maestra por ellas. Nuestros delega-dos efectivos y simpatizantes al congresose portaron a la altura de la contienda,dando a conocer en el momento oportuno,primero, en las diferentes mesas de traba-

    jo cuales eran nuestras posiciones y se-gundo la inscripcin de nuestra planilla.

    En este evento qued demostradoque al interior de nuestra organizacintodos somos importantes, cuando se obtie-ne un triunfo en la poltica no es obra del

    espontaneismo, la casualidad o de la bue-na suerte, mucho menos depende de unsolo elemento. Aqu no hay superhombres,hay personas de carne y hueso con defec-tos y virtudes, que por humildes que sevean son de suma importancia en la cons-truccin del conocimiento de la lucha declases.

    A simple vista se podra decir que83 votos de la planilla resISSSTE no signi-fican nada contra los 486 de la planillaUnidad de la maestra. Al contrario, esti-

    mamos que estos 83 votos son de delega-dos efectivos que en cada delegacin sin-dical representan por lo menos a 40 maes-tros honestos, comprometidos con susideales de democracia verdadera, que vaen pro de la defensa de los intereses delos docentes de base. Sin embargo estehecho tambin nos indica que todava nosfaltan muchos kilmetros por recorrer, quedebemos redoblar esfuerzos.

    El movimiento confirmar en la prctica eprograma y la tctica del resISSSTE, mostrando la verdadera naturaleza de los distintos grupos elbistas, el carcter burgude la democracia que practican los charrodel SNTE y nuestras verdaderas aspiraciones de defensa legtima de la educacipblica, de los derechos laborales, prestaciones y servicios a los que los charros d

    Elba Esther han renunciado en formabierta y descarada, favoreciendo el proyecto neoliberal de los gobiernos tiranoen turno.

    Es indudable que el movimiento noaleccionar, pero la cuestin para el movmiento resISSSTE en lucha consiste esaber si sabremos distinguirnos al interiodel edificio sindical, si sabremos aprovecharnos de lo justo de nuestra poltica, sobre todo si sabremos ligarnos con lmayora de los maestros de base, la nic

    garanta para imprimirle al movimiento ucarcter de clase y llevarlo a la victoridecisiva, efectiva y no verbal, para paralzar la ambigedad y la traicin de los discursos democrticos oficiales.

    Hacia este rumbo debemos dirigtemporalmente nuestros esfuerzos, logralo depende del anlisis certero que hagamos de nuestra situacin poltica, con consignas tcticas justas que estn sometidapor la fuerza combativa real de los maestros de base. As que tendremos que tra

    bajar muchsimo todava en la educacin organizacin de nuestro movimiento, necesitamos de momento mnimamente difundms ampliamente nuestra plataforma.

    El desenlace de este movimientdepender del papel que desempee en cada uno de nuestros militantes: de que slimite a ser un mero auxiliar del charrismsindical, un auxiliar que los mismos charros usaran para vociferar que si son democrticos porque permiten y aceptan miembros de otras expresiones en su apa

    rato burocrtico y por lo tanto resultaramos polticamente impotentes, como ya hsucedido en otras ocasiones o de que asumamos nuestro verdadero papel de dirgentes de un movimiento popular e ir a lvanguardia de los acontecimientos.

    RESISSSTE vive y vive,la lucha sigue y sigue!!!

    DIRECCIN POLTICA DEL TBANO

  • 8/2/2019 EL TBANO ENERO 2012

    3/8

    EL TBANO

    Para nadie es desconocido que elMovimiento RESISSSTE a travs de la con-frontacin de planillas dentro del XXIX Con-greso Seccional Extraordinario de renovacinSeccional, ocup 6 espacios legtimamenteganados por la votacin de los delegados a

    ese evento, es decir, participamos en lagran fiesta democrtica, con las reglasque los charros sindicales impusieron, en suring, con sus rbitros y con todas las artima-as que los caracterizan al momento decambiar dirigencias sindicales, pero la es-tructura oficial, jams cont con un anlisisreal de cmo estaba posicionado el RE-SISSSTE en dicho evento, ya que a travsde la estrategia y la tctica que se disedesde las innumerables asambleas estatalesy se puso en prctica en el congreso, permi-ti que 6 miembros activos y comprometidosdel RESISSSTE estn ocupando Secretarasdentro de la Seccin 8 del SNTE, por lo tan-to, se gan la parte proporcional.

    Lo anterior, dara a pensar que aho-ra las cosas seran menos difciles para elmovimiento, nada ms lejano de la realidad,lo primero que nos encontramos es que porno ser invitados a esa gran fiesta por lademocracia sindical, pues no haba sillaspara nosotros, ya todos los espacios, todaslas secretaras estaban ocupadas, as quepara no quitarle la silla a ninguno de los ya

    invitados y comprometidos, pues lo ms fcilpara ellos fue inventar nuevasresponsabilidades, para los invitadosincmodos, porque la lgica de la propor-cionalidad nos indica que, si la planilla oficialya perdi 6 espacios, deberan mandar a labancaa 6 miembros de dicho ente, pero nofue as, simplemente se engord al Co-

    mit Ejecutivo Seccional creando nuevassecretaras y problema resuelto.

    El movimiento RESISSSTE tenaentendido que no iba a encontrar un caminolleno de ptalos de rosas, sino que ahoratendra que transitar por senderos ms si-

    nuosos, llenos de espinas, que habra quediscutir dentro de las reuniones del ComitEjecutivo Seccional (CES) los problemasreales que estn viviendo los docentes en lasescuelas, porque, cuentan los viejos, que entiempos memorables, la lucha sindical dentrodel SNTE se daba tambin en el terreno ide-olgico, pero, sorpresa!!, no hay tal !!,la gran mayora, espera solamente instruc-ciones del qu hacer, sin un anlisis, sin unadiscusin sobre los alcances o perjuicios delas diferentes disposiciones, ejemplo de ellose ve reflejado en la postura que asume laseccin 8 del SNTE respecto a los grandesproblemas que atraviesa el magisterio enestas fechas: EVALUACIN UNIVERSAL(EU) Y CARRERA MAGISTERIAL (CM).Para los integrantes del CES, el nico pro-blema es que los maestros de base no cono-cen los beneficios de dichos programas odisposiciones, que el deber del CES, es sola-mente repetir como merolicos en todas lasregiones las indicaciones que llegan de sumajestad, la seora Elba Esther GordilloMorales, ha de ser porque ya se les olvid

    cul debe ser su nica funcin, defender losintereses legtimos del profesorado y no losde la patronal, interesante encuesta resultar-a el preguntarle a cada uno de los dirigentesseccionales y a cada defensor de los nuevoslineamientos de Carrera Magisterial y Evalua-cin Universal, Cuntas veces ha participa-do su grupo en el examen ENLACE y cul ha

    sido el resultado?, despus de eso, veramoo entenderamos el por qu de su actuaciy sin sorpresa alguna, descubriramos quun pequesimo porcentaje sabra en readad de las implicaciones que tiene el ENLACE como centro de la EU y CA, porque es

    pequesimo porcentaje lo ha padecido ecarne propia, los dems no sabran la magntud de la repercusin, pero, muera el ansis, viva la irreflexin!!

    Conforme va pasando el tiempnuevas sorpresas, ms cnicas, tal vez logrupos de poder dentro de la Seccin 8 piesen que al darle trabajo a los invitados incmodos, stos generaran organizacin mgisterial donde se paren y tal vez tengarazn, por eso no incluyeron en la gira dinformacin sobre Carrera Magisterial y Evluacin Universal a ningn integrante dCES que haya llegado ah por la va propocional, entindase a los miembros del RESISSSTE, Ser que piensan que las difrentes visiones del mundo que hay dentro dCES, las bases no deben saberlo? .

    Se considera, que lo que hace fuete a una organizacin sindical es el constananlisis de los problemas que existen en mundo laboral, que las diferentes visionecrean espacios de reflexin para la toma dmejores decisiones en pro de los representdos, que la lucha ideolgica, genera cimie

    tos indestructibles, no as la sumisin a que algunos llaman LEALTAD, y que UNIDAD, no es sinnimo de obsecacin, unidad se construye, sta no es solamenuna pose, es un verbo, puesto que se debvivirla, sentirla, y la discrepancia ideolgicno la rompe, incluso, puede llegar a verdadramente crearla.

    Los invitados incmodosLa prctica debera ser producto de la reflexin, no al contrario

    Hermann Hes

  • 8/2/2019 EL TBANO ENERO 2012

    4/8

  • 8/2/2019 EL TBANO ENERO 2012

    5/8

    EL TBANO

    Este era un pas llamado infeli-zolandia, donde Don Quiero Todocumpla, a pie juntillas, su cometido dehacer infelices a sus sbditos: los Notengo Nada. Don Quiero Todo crecien un reino lejano donde conoci a los

    Tengo Mas, quienes fueron sus dolosdesde nio, pues con ellos aprendimtodos eficientes para la acumulacinjustificada. Desde pequeo acarici elsueo de convertirse en uno de ellos,entonces, se esmer en el aprendizajede estrategias acumulativas.

    Con sus ojos verdes y sus ga-rras bien pulidas entr triunfante aquelda. Los No Tengo Nada lo vitorearon ylo llevaron en hombros hasta su silla.

    Una vez encumbrado, dirigi unas pa-labras a su pueblo para prometer pro-ductividad y mayor riqueza; se escuchal unsono un URRA!!! estridentecargado de jbilo y esperanza. Hubouna gran fiesta que dur unos minutos,pues no se poda perder tiempo labora-ble, Don Quiero Todo alz su copa pa-ra brindar con el mejor licor trado detierras lejanas para tal ocasin; su pue-blo se limit a elevar su mano y decir

    salud, pues no haba que desviar re-

    cursos en gastos superfluos de consu-mo popular.

    El primer da de su mandato, elejrcito entero comenz a cuidar lascalles La seguridad es prioritaria, dijoinmediatamente, luego continu

    debemos garantizar las condicionesptimas para una mayor estabilidad, ysi el ejrcito y mil corporaciones arma-das ms, son necesarias, no dudar enhacerlo. Aplaudieron su determinacin.

    El segundo da llegaron refor-mas importantes en aras de la produc-tividad y la riqueza. Lanza un modelopolivalente que diezma, restringe, limitay elimina derechos conquistados; consingular elocuencia discursiva explica

    la utilidad de los contratos temporalespara elevar la motivacin de las y lostrabajadores, pues si se les tiene querecontratar peridicamente, van a darel mayor de sus esfuerzos para ganartal privilegio, hasta dedicaran su tiem-po libre en capacitarse para desarrollarhabilidades que les permita elevar suproduccin, liberando con esto a susempleadores de hacerlo y perder tiem-po en horas de trabajo, claro que como

    es un beneficio personal, la inversin ladebe hacer la o el mismo trabajador.

    Con esta temporalidad contractual desaparece la antigedad, generando uahorro multimillonario en el pago dpensiones, que lo nico que hacen efomentar la holgazanera de los qupretenden ser mantenidos a los sesen

    ta aos.En esta lgica, consider necesario eliminar los contratos colectivospues le parece injusto que una o utrabajador reciba beneficios a costa detrabajo de otras y otros, el esfuerzdebe ser personal para garantizar logros individuales, por lo tanto, plantelas bases para la desaparicin de losindicatos, que si bien, son corporatvos, son ya una figura laborar innece

    saria. No hay que perder el tiempo eorganizarse, mas bien, hay que optimzar la produccin para aumentar laganancias de quienes invierten en generarles un empleo.

    El tercer da todo funcion perfectamente, no hubo revueltas, los NTengo Nada, sufrieron las consecuencias de las reformas innovadoras esilencio, pues en cada esquina habun comando armado con rdenes d

    disparar ante cualquier actitud sospechosa.

    ERASE UNA VEZ UNA REFORMA

  • 8/2/2019 EL TBANO ENERO 2012

    6/8

  • 8/2/2019 EL TBANO ENERO 2012

    7/8

    EL TBANO

    Los ltimos embates de laGordillo en contra del magisterionacional, estn calando de maneramuy profunda en la conciencia delos docentes del pas, los pactosmafiosos que ha signado con el

    ejecutivo federal, a favor de lacalidad educativa -segn ellos-han empezado a generar las condi-ciones para emprender un movi-miento por el rescate de nuestraestabilidad laboral, hace algunosaos decamos que tenamos queluchar por un aumento salarial queimpactar significativamente en elbolsillo del magisterio, ahora, tene-mos que dar la batalla por nuestroempleo, los charros sindicales delSNTE en todas sus versiones-dicen que todo lo que platicamoslos disidentes con las bases sonpuras mentiras, que la EvaluacinUniversal EU- en puerta es parabien de la niez mexicana y peoran, que es en beneficio del

    profesorado!!, aclaramos que losmaestros no estamos en contra deninguna evaluacin que verdadera-mente nos sirva para mejorar nues-tra prctica educativa, pero los ins-trumentos para esa evaluacin de-ben ser construidos tomando encuenta todos los factores que inci-den en el aprendizaje del alumna-do, es decir, no tomar slo encuenta el ENLACE casi, 50% sebasa en dicho monstruo-, los ma-estros somos propositivos, sola-mente que no nos dan un espaciopara ello, la estructura oficial armasus dichosos congresos educati-vos todos amaados solamentepara legitimar algn cambio o refor-ma que el gobierno en turno lemand a la Gordillo y necesita de-cir que es el magisterio el que lopropone, por lo tanto se debe aca-tar, as lo hizo con la Alianza por laCalidad de la Educacin -ACE-, lacual dentro de sus mltiples per-versiones trae la famossima Eva-luacin Universalpor el contenidoy fines-. A ese agravio, la respues-ta organizada del magisterio nacio-

    nal ha empezado a tomar fuerza,diferentes actores han emprendidoacciones en contra de tal medida,miles de demandas en contra de laSEP y el SNTE se han interpuestoen la Junta Federal de Conciliacin

    y Arbitraje, en das pasados, 18 deEnero para ser exactos, en la ciu-dad de Mxico, miles de maestros,ms de 50 mil cifra oficial- mar-charon hacia la cmara de diputa-dos para entregar poco ms de 76mil firmas solicitndoles a losrepresentantes populares queempiecen a construir una accin deinconstitucionalidad- por los acuer-dos en contra de la educacin reforma a la Ley General de Edu-cacin-.

    La pelea no para ah, unanueva oleada de demandas labora-les en diferentes estados del passe estn juntando para llevarlasnuevamente al TFCyA, en este pa-quete vamos los maestros deChihuahua que no estamos deacuerdo en cmo se estndirigiendo los destinos de la edu-cacin, dichas demandas se es-tarn entregando el prximo 2 deFebrero en el marco de esa magnamovilizacin que la CoordinadoraNacional de Trabajadores de laEducacin CNTE- estar desarro-llando en esas fechas paro de la-bores de 48 hrs.-, podemos intuircul ser el resultado de dicha ac-cin, pero nuevamente, as comoen el 2007 con la Ley del ISSSTE,

    haremos a la gran burguesa nacional, se trague y hasta vomite suleyes, porque para poder haceesos cambios, tienen que violentala Carta Magna que nos regula como sociedad y que ello

    defienden a morir mientras nafecte sus intereses, claro estpero tenemos que transitar, por emomento, sus instituciones adems porque sabemos hacerlose les ha demostrado que tenemola razn, pero desgraciadamentellos tienen el poder.

    Sabemos, que por muy bieelaborada que se encuentre undemanda en contra de los inteeses de la burguesa aunque agunos digan que es en contra de lnacin-, si solo nos atenemos a respuesta institucional, ah shar aeja nuestra queja, esa lucha jurdica que se est emprendiendo, se debe respaldar con lucha poltica, debemos salir a lacalles a dar nuestras razones, exigir que ya no se le haga mdao a la educacin en nuestrpas, nuestros pasos deben retumbar en la conciencia de nuestrpueblo, nuestros gritos, debehacer cimbrar los tmpanos de loms obcecados defensores de Evaluacin Universal con las caractersticas y fines que tiene ahora, pero lo ms importante, hacecausa comn en la defensa de Educacin Pblica y verdaderamente gratuita.

    QU TENEMOS POR HACER?

  • 8/2/2019 EL TBANO ENERO 2012

    8/8

    EL TBANO

    8 [email protected]

    Ni Santa Claus, ni los Reyes Magosfueron benevolentes con el personal y elalumnado de la Tcnica 86, a estas alturas del fro invierno no secuenta con calentones encendidos. La salud de la comunidad es-colar mengua, el ausentismo aumenta y el Profr. Martn BautistaLucio insiste en fomentar la resistencia a las bajas temperaturas.

    Ser por esta actitud obstinada que rota constantemente de unaescuela a otra? O ser su poltica de violentar la armona y los de-rechos lo que le impide permanecer en las instituciones educati-vas que tienen la mala fortuna de ser "dirigidas" por esta persona.

    Se promociona un sementalEn el pasado Mdulo 1 del Diplomado de la RIEB impartido a los docentes que tienen a su cargo a los nios de3 y 4, se aperson el encargado de la supervisin dla zona 84, Sergio Montalvo, y les dio una sabia recomendacin a las maestras: que se pusieran a hacehijos para que se dieran ms interinatos y por obvihubiera ms empleo, y ya encarrerado, se crey todo usemental, dicindoles: que si no podan l les ayudaba hacerlos, que buen comentario profe!, tal vez satreva a decirlo frente a los padres de las jvenes maestras o antes sus esposos, por qu no tambin ante lComisin Estatal de Derechos Humanos, le gustarque le dijeran lo mismo a una hija suya?, no creoverdad!, otra cosa, al menos sea original, ese discursde loro ya lo tiene muy gastado su jefa Yolis del secto18.

    Si las embarazo tendremos msinterinatos chicuelas!

    Pinchidire,tienecomplejodeosopolarelca..

    COMPAERO, TE AUTORIZAMOS COPIAR TOTAL O PARCIALMENTECUALQUIER TEXTO, RECUERDA, QUE SI LO LESTE EN EL TBANO, ESINFORMACIN 100% VERDADERA, SI TE GUST NUESTRA PUBLICA-CIN REPRODCELA Y COMPRTELA, SI NO, ENTRGASELA A QUIENNO COINCIDA CONTIGO EN LA FORMA DE VER LAS REALIDADES.