32
EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA MEJORAR EL AUTOCONTROL DE LAS EMOCIONES Y EL CLIMA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD Sonia Yamile Roa Velandia Alba Yolanda Herrera González Blanca Liliana Hernández Vargas Isabel Cristina Rincón Hernández Asesores: David Mauricio Giraldo Gaviria Maricel Restrepo Nasayó Universidad San Buenaventura Curso de Formación a Educadores participantes de la Evaluación Diagnóstico Formativa en el marco del Decreto 1757 de 2015 Julio de 2019 Armenia Quindío.

EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA MEJORAR EL

AUTOCONTROL DE LAS EMOCIONES Y EL CLIMA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD

Sonia Yamile Roa Velandia

Alba Yolanda Herrera González

Blanca Liliana Hernández Vargas

Isabel Cristina Rincón Hernández

Asesores:

David Mauricio Giraldo Gaviria

Maricel Restrepo Nasayó

Universidad San Buenaventura

Curso de Formación a Educadores participantes de la

Evaluación Diagnóstico Formativa en el marco del Decreto 1757 de 2015

Julio de 2019

Armenia – Quindío.

Page 2: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

Tabla de contenido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

CAPÍTULO 1 7

ESTADO DEL ARTE 7

1.1 El taller como estrategia didáctica 7

1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar y la convivencia 10

1.3 Educación inclusiva 12

CAPÍTULO 2 16

MARCO TEÓRICO 16

2.1 El taller como estrategia didáctica 16

2.1.2 Elementos del taller. 18

2.1.3 Ventajas y desventajas del taller. 19

2.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar y la convivencia 20

2.2.1 Las emociones. 21

2.2.2 Tipos de emociones. 22

2.2.4 Emociones y convivencia. 23

2.3 Educación inclusiva 25

2.3.2 Tipos de inclusión 27

2.3.3 Marco legal de la educación inclusiva. 28

3. Metodología ¡Error! Marcador no definido.

3.1 Enfoque metodológico ¡Error! Marcador no definido.

Page 3: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

3.2 Clase de investigación ¡Error! Marcador no definido.

3.3 Población y muestra ¡Error! Marcador no definido.

3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ¡Error! Marcador no definido.

3.4.1 Cuestionario inicial/final. ¡Error! Marcador no definido.

3.4.2 Diario de campo. ¡Error! Marcador no definido.

3.4.3 Observación. ¡Error! Marcador no definido.

3.5 Plan de acción ¡Error! Marcador no definido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 31

Lista de figuras

Figura 1. El proceso educativo en el trabajo en taller .............................................................. 17

Figura 2. Modelo de emoción. Modelo de emoción ................................................................ 22

Figura 3. Diseños básicos de la investigación acción .............. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 4. Sede Central, Sede Santa Eufrasia y Sede Amparo Santa Cruz¡Error! Marcador no

definido.

Figura 5. Plan de acción ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 4: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, la educación ha jugado un papel vital en el desarrollo integral del ser

humano, es por ello que la escuela, se torna en un lugar en donde los niños y jóvenes aprenden

especialmente, a partir de la interacción social que allí se da, pero, existen muchos factores que

afectan el buen desarrollo del estudiantado en las instituciones educativas y una de ellas es la falta

de regulación de emociones, lo que genera una mala convivencia dentro y fuera del aula y por

ende, un ambiente escolar sin armonía.

El deseo de los maestros por poder fortalecer la educación a través de las habilidades sociales

y la afectividad, ha venido incrementando poco a poco, de ahí, que el Ministerio de Educación

Nacional plantee diferentes estrategias tales como la implementación de los Estándares Básicos de

Competencias Ciudadanas o las Guías Pedagógicas para la convivencia escolar, en donde se

sugieren acciones pedagógicas para desarrollar y fortalecer la formación ciudadana como un

modelo para aprender a vivir en sociedad. Sin embargo, es preocupante observar cómo a pesar de

los intentos del gobierno y especialmente del sistema educativo por formar estudiantes que puedan

convivir sanamente con los demás, se siguen presentando situaciones de conflicto y agresión en

las aulas de las instituciones educativas. Debido a lo anterior, es evidente que las medidas tomadas

para mitigar o extinguir el conflicto, no son efectivas a la hora de mejorar la convivencia en el

aula; existe aún un arma más poderosa que puede lograr ver el conflicto como una oportunidad de

crecimiento personal para todos los involucrados; se trata, de la regulación de emociones.

En muchas ocasiones, el ser humano no logra reconocer cuáles son esas emociones

predominantes en su ser y cómo controlarlas para no herirse ni herir personas en su entorno; ésta,

podría ser la causa de algunas dificultades de convivencia que se viven a diario en algunas aulas

de la Institución Educativa CASD. Allí, conviven niños, niñas y jóvenes cuyos estratos

económicos y sociales oscilan entre 2 y 4, en su mayoría con familias comprometidas con el

desempeño académico y disciplinario de los estudiantes. Algunos grupos de niños, experimentan

ocasionalmente situaciones de conflicto, al presentar dificultades para regular las emociones

Page 5: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

dominantes en ellos; como por ejemplo la tristeza, la frustración, la rabia y el enojo, lo que les

hace tomar malas decisiones tales como agredir física o verbalmente a un compañero o

desequilibrarse a sí mismos, al punto de no poder controlar lo que sienten. Similarmente, a través

de la observación de los grupos, se ha logrado evidenciar que existen varias situaciones de conflicto

a nivel familiar, tales como separaciones/divorcios, maltrato intrafamiliar, discordia entre los

familiares que habitan el hogar, ausencia de patrones de crianza, carencia de figuras de autoridad,

entre otros; que también afectan el manejo de las emociones en estos niños, ello se debe a que la

familia es el primer espacio donde los niños reconocen una forma de vivir, pensar, actuar y

aprender a través del ejemplo.

Teniendo en cuenta lo anterior, y, aunque es inevitable que algunos estudiantes presencien

escenas de maltrato, discordia y falta de manejo de emociones en sus hogares; desde la escuela

existen diversas estrategias que actualmente se están aplicando para el mejoramiento de la

convivencia en ellos. Algunas de ellas son por ejemplo el manejo de roles dentro del aula, el trabajo

en equipo, el establecimiento de pautas y normas de clase y el dialogo constante con las familias;

pero, aunque se han disminuido poco a poco los niveles de conflicto, aún se observan situaciones

de poco entendimiento entre los niños, lo que indica que hace falta una estrategia más efectiva,

que se centre específicamente en las emociones, su reconocimiento y manejo.

En ese orden de ideas, se hace necesario implementar estrategias pedagógicas que apunten al

mejoramiento de las competencias emocionales de los niños de la Institución Educativa CASD, lo

que indica que es imperativo que se generen espacios de capacitación y actualización en cuanto a

cómo enseñar en cada una de las áreas, desde el manejo y regulación de las emociones. Ello, como

bien se indica, no debe ser tarea solamente del docente de ética o sociales, por el contrario, formar

ciudadanos emocionalmente estables, es un trabajo de toda la comunidad educativa, empezando

por el hogar, pasando por los docentes, directivos y gobierno en general. En la medida que se

formen estudiantes con capacidad para tolerar, aceptar y controlar situaciones de conflicto desde

el manejo de las emociones; se tendrá una sociedad más sana y en paz.

Todo lo anterior, conlleva a la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo la estrategia didáctica del taller posibilita mejorar el autocontrol de las emociones y

optimizar el clima escolar de los estudiantes de la Institución Educativa CASD?

Page 6: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

Para dar respuesta a esta pregunta, se plantea como objetivo principal de este proyecto, analizar

cómo la estrategia didáctica del taller posibilita mejorar el autocontrol de las emociones y

optimizar el clima escolar de los estudiantes de la Institución Educativa CASD, unido a ello, se

derivan algunos objetivos específicos a través de los cuales se pretende diseñar e implementar

talleres que contribuyan al mejoramiento del clima escolar en los estudiantes de la I.E CASD y

describir las prácticas de convivencia, antes, durante y después de la implementación de los talleres

basados en la regulación de emociones.

De esta manera, es evidente que se presentan una problemática importante en la I.E CASD que

genera que no haya del todo una sana convivencia y un ambiente escolar propicio para el

aprendizaje. Es así, como implementando este tipo de estrategias, se busca mitigar y contribuir al

desarrollo de los estudiantes como seres humanos y ciudadanos capaces de contribuir a la sociedad

y a sus entornos más frecuentes.

Page 7: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

CAPÍTULO 1

ESTADO DEL ARTE

En este capítulo del presente proyecto, se realiza una aproximación al tema del taller como

estrategia didáctica para el autocontrol de las emociones, el autocontrol de las emociones como

vía para mejorar el clima escolar y la convivencia y la educación inclusiva, como base fundamental

para el desarrollo de una sociedad más igualitaria, tolerante y justa. En ese orden de ideas, para

esta investigación fue de vital importancia documentarse de investigaciones realizadas a lo largo

de los últimos años en este ámbito y expectativas para futuras investigaciones.

Es así, como las investigaciones consultadas se presentan de acuerdo a las tres categorías

establecidas en este proyecto. En primer lugar, se exponen las relacionadas con la estrategia del

taller como medio para contribuir al mejoramiento del clima y la convivencia escolar, utilizando

como vía, el auto control de emociones. En segundo lugar, se presenta el auto control de emociones

como ese componente base para llegar al objetivo de este proyecto. Finalmente, se abordará la

educación inclusiva como un aspecto fundamental en cualquier proceso educativo, puesto que es

a través de ésta, que se logra incluir a toda la comunidad educativa en el crecimiento y desarrollo

de los estudiantes como ciudadanos responsables con sus entornos. Las reseñas que aquí se

muestran, tienen como último fin, resaltar la importancia de trabajar desde la educación inclusiva

y la educación emocional en las aulas y a la vez, al mismo tiempo que se mejora la convivencia de

los estudiantes muestra de esta investigación.

1.1 El taller como estrategia didáctica

Rosa (2015) realizó una investigación llamada El taller como estrategia didáctica para mejorar

la comprensión lectora en el primer curso de ciclo común del Instituto Manuel Bonilla del

municipio de Apacilagua, Choluteca, la cual se realizó en la Universidad Pedagógica de Francisco

Morazán. Éste, tuvo como objetivo general analizar la influencia del taller como estrategia

didáctica para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de primer grado. Algunos de los

teóricos que la autora resalta a través de su marco teórico con referencia al Taller, son por ejemplo

Page 8: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

Chávez (2008), quien asume que el taller es concebido como una realidad integradora, compleja,

reflexiva en la que se une la teoría con la práctica. También, menciona a Ardila (2013) quien dice

que es una metodología educativa que permite que los estudiantes desarrollen sus capacidades y

habilidades lingüísticas.

Por otro lado, el enfoque utilizado en esta investigación fue cuantitativo, lo cual posibilitó la

delimitación del problema y darle respuesta al problema planteado a través del uso de instrumentos

de medición y comparación en donde se proporcionaron los datos, utilizando modelos matemáticos

y estadísticos. Es así, como se logró describir los hechos observados, interpretarlos y

comprenderlos en el contexto en el que se hizo la intervención. El tipo de investigación es de tipo

explicativo en donde se establecieron las causas de lo sucedido en el campo de inmersión; de ahí

que también se trabajara con la investigación exploratoria correlacional, en cuanto que permitió

incidir en el nivel de comprensión lectora de los estudiantes. La población con la que se trabajó

fue todo el estudiantado del Instituto Manuel Bonilla De Apacilagua, Choluteca y, la muestra,

fueron los estudiantes de las secciones A y B de la jornada de la mañana, el grupo A fue el grupo

control y el grupo B, el grupo experimental.

Algunos de los resultados, demostraron que la aplicación de talleres en los grupos mejoró el

desempeño de los niños en la competencia de comprensión lectora. También, se demostró que con

el uso del taller, los estudiantes subieron su nivel de comprensión en la prueba final de Lenguaje.

Igualmente, se hace énfasis en que al inicio no fue fácil cambiar la estrategia a la que estaban

acostumbrados los estudiantes, por la estrategia del Taller; sin embargo, ésta, logró motivar a los

estudiantes a trabajar y a mejorar sus competencias lectoras.

Por otro lado, Betancourt, Guevara y Fuentes (2011), realizaron una investigación en la

Universidad de La Salle, llamada El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes

para el desarrollo de un proceso de cualificación en el uso de las TIC con docentes de lenguas

extranjeras”. El objetivo fue determinar los componentes, fases y parámetros necesarios en la

elaboración y aplicación de los talleres como estrategia didáctica para la cualificación de docentes

en colegios públicos de Bogotá.

Algunos autores en los que basaron esta investigación fueron por ejemplo Maceratesi (1999),

quien mencionó que un taller es simplemente una reunión de personas que desarrollan diferentes

Page 9: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

roles dentro del grupo y estudian y analizan problemas para buscar posibles soluciones. También,

surgió Maya (2007) quien dijo que son unidades productivas de conocimientos basados en la

realidad concreta y que son transferidos a esa realidad con el fin de transformarla ó De Barros y

Bustos (2000) quienes mencionaron que el taller es una forma pedagógica que pretende lograr la

integración entre teoría y práctica. Finalmente, mencionan a Ossa (2002) quien sugiere unos

elementos específicos para el diseño y aplicación de un taller: Planeación, organización, dirección,

coordinación y control y evaluación. Similarmente, agrega que el taller debe tener los siguientes

pasos: Presentación, clima sicológico, distribución de grupos, desarrollo temático, síntesis y

evaluación.

El enfoque que asume esta investigación es de tipo cualitativo ya que a través de éste, se

permitió el estudio de las percepciones, emociones y sentimientos que comparten las personas en

su contexto con referencia al uso de los talleres. El tipo de investigación es descriptivo, en cuanto

permite llevar lo observado en el aula a la cualificación de los datos para después interpretarlos y

comprenderlos. Se utilizaron instrumentos de recolección de datos, tales como la encuesta, la

observación (diario de campo) y la entrevista semi-estructurada La población intervenida

pertenece a cuatro colegios públicos de la ciudad de Bogotá, son 12 docentes del área de inglés de

la jornada de la mañana.

Los resultados lograron demostrar que aunque existe un poco de renuencia a cambiar el tipo de

estrategias didácticas utilizadas en el aula por parte de los docentes, éstos, lograron ver en el taller,

una vía poderosa para desarrollar o potenciar habilidades en sus estudiantes. Además, se logró

evidenciar algunas falencias en cuanto al diseño de los talleres, con referencia al paso a paso que

debe contener el mismo; es decir, los docentes no contaban con la capacitación necesaria para

realizar un taller que permitiera evidenciar los elementos y pasos del mismo. De igual forma, se

pudo ver que la mayoría de veces el docente centra las actividades de aprendizaje en el maestro y

no en el estudiante, esto, no permite que él asuma una corresponsabilidad en su aprendizaje ni que

asuma autonomía en la clase.

De esta forma, a través de los anteriores antecedentes investigativos, se ha logrado ver la

importancia que tiene actualmente el taller como estrategia didáctica para el aprendizaje de

cualquier tipo de competencia, éste, permite que los estudiantes sean actores de su propio

Page 10: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

aprendizaje, participen activamente, trabajen de manera colaborativa y enriquezcan sus

habilidades sociales.

1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar y la convivencia

En cuanto al control de las emociones se encontró la investigación de Rodríguez (2015) en la

Universidad Sergio Arboleda, llamada inteligencia emocional y conflicto escolar en estudiantes

de básica primaria. Una experiencia desde el contexto de aula. El objetivo de la investigación fue

demostrar a partir de la percepción de los niños de primaria y la observación de los mismos, cómo

la inteligencia emocional influía en la resolución de conflictos de los estudiantes e incidía

fuertemente en la convivencia escolar del estudiantado.

Algunos de los autores más relevantes en su investigación, fueron por ejemplo Goleman (1996)

de dónde pudo deducir que si bien todas las personas vienen al mundo con un temperamento

determinado, en los primeros años de vida éste tiene un efecto determinante en su repertorio

emocional que predestina la situación emocional del individuo. Goleman (1996) también aportó a

los autores de esta investigación, una visión desde lo cognitivo, la cual asienta que el intelecto de

una persona sólo determina el 10% del éxito en su vida, mientras que el coeficiente emocional

determina el 90% restante. Similarmente, dentro de sus teóricos cuentan con Rodríguez y Español

(2013) quienes añaden a lo anterior que en ese orden de ideas, el entorno en el que crecen los niños

define en un alto porcentaje, la inteligencia emocional de los mismos; añadiendo que por eso es

importante que el adulto enseñe con el ejemplo a través de buenas palabras, tonos agradables,

utilizar gestos de cortesía, evitar la envidia, las actitudes groseras, los apodos, los golpes, las

amenazas y el “chisme”.

La investigación se basó en un paradigma mixto (cualitativo-cuantitativo) y fue de tipo no

experimental, descriptiva ya que se realizó sin ninguna manipulación deliberada de las variables,

observando el fenómeno que se presentaba en el contexto natural de los niños. Así, los

investigadores lograron analizar la influencia de la educación emocional en la resolución de

conflictos y el clima escolar. La población la conformaron los estudiantes de básica primaria del

Page 11: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

colegio La Ronda en Tunja, Boyacá y la muestra, fueron solamente los 40 estudiantes de grado

5to cuyas edades oscilaban entre los 10 y 11 años. Se utilizaron instrumentos de recolección de

datos como la encuesta sobre la percepción que tenían los estudiantes frente al conflicto, la

convivencia y las emociones y, como técnica, se usó la observación.

Algunos de los resultados, demostraron que la educación emocional juega un papel primordial

en el desarrollo del niño ya que les ayuda a actuar correctamente frente a situaciones de enojo,

tristeza o alegría, las cuales se reflejan en su rostro, cuerpo, comportamiento y salud física y

mental. También, se logró ver que la capacidad de relacionarse con los compañeros tenía mucho

que ver con el entorno familiar y los comportamientos agresivos o amorosos que los niños

observaban en dicho ámbito; demostrando que en definitiva, la familia y la escuela son dos lugares

privilegiados debido a su amplia influencia en el crecimiento del ser humano.

De otra parte, se cuenta con la investigación de Casanova (2014) quien realizó una investigación

de doctorado en la Universidad de Valladolid llamada La autoregulación emocional en la

educación infantil. El objetivo principal fue determinar si existía relación entre determinadas

características de los niños de 2° de educación infantil y el autocontrol y a la misma vez, especificar

la relación entre los resultados de los trabajos de los niños y el autocontrol de los mismos,

identificar si el género estaba relacionado con el autocontrol, decretar si la edad de los niños influía

en el autocontrol de los mismos y analizar si el hecho de tener hermanos mayores estaba

relacionado con el autocontrol.

Algunos de los autores que contribuyeron en su investigación fueron por ejemplo Bisquerra

(2003) quien menciona que las competencias emocionales son el conjunto de conocimientos,

capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma

apropiada los fenómenos emocionales. Similarmente, toman a Goleman (1996) ya que éste define

el autocontrol como esa capacidad que tienen las personas para modular y controlar sus propias

acciones de acuerdo a su madurez y edad, percibiéndola como “una sensación de control interno”.

También toman a Dueñas (2002) quien dice que el autocontrol o regulación de las emociones es

la capacidad de manejar de forma apropiada los propios sentimientos, estados de ánimo, evitando

el nerviosismo con el fin de afrontar los miedos, riesgos y recuperándose con prontitud de los

sentimientos negativos.

Page 12: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

En cuanto a la metodología, se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo transversal en el que se

llevó a cabo un análisis de datos de tipo descriptivo. La población fue el colegio Arciprestre de

Hita. La muestra fue el grupo de niños de grado segundo de primaria, 10 niños y 10 niñas con

edades entre los 6 y 7 años. Se utilizó la técnica de análisis documental y la observación directa.

También, se grabaron los tests aplicados a los niños. Para el análisis, se utilizó el Software SPSS

y el programa de Excel para la tabulación de datos.

Algunos de los resultados mostraron que sí existe una relación entre las vivencias personales

de los niños y su capacidad para auto-controlar sus emociones. También, se evidenció que factores

como la edad, los resultados académicos, el no tener modelos buenos de conducta por parte de los

adultos, hacen que los niños no sepan cómo enfrentar diversas situaciones en sus contextos

escolares, lo que afecta directamente el ambiente escolar y la convivencia. Similarmente, se

descubrió que las competencias emocionales y las características de los individuos no actúan de

forma independiente sino que se retroalimentan entre sí, por lo que si en clase se provee una

educación emocional y cooperativa los resultados en las actividades de aula, que también son un

claro indicativo del autocontrol infantil, se incrementarán notablemente.

De esta manera, a través de estos antecedentes se ha podido evidenciar que en definitiva,

factores externos como la familia, los amigos, la escuela y los entornos próximos, inciden en la

falta de estrategias para el autocontrol de las emociones. También, se ha podido ver la importancia

que tiene la educación emocional, especialmente en las edades más tempranas, en donde el niño

forma su personalidad y sus comportamientos son guiados por el ejemplo de los adultos o sus

mismos pares. De esta forma, es indispensable continuar en la búsqueda de estrategias didácticas

que permitan que los niños aprendan a conocer, comprender y controlar sus emociones.

1.3 Educación inclusiva

Fernández (2013) realiza una investigación en la Universidad de Sevilla, llamada Competencias

docentes y educación inclusiva cuyo objetivo fue indagar sobre las percepciones que tienen los

propios profesores acerca de las competencias de los docentes, que apuntan al desarrollo de buenas

prácticas educativas con relación a la inclusión de los estudiantes de bachillerato. Algunos de los

teóricos consultados en esta investigación son por ejemplo Alegre (2010) quien aportó 10

capacidades que deben tener los docentes para atender a la diversidad del alumnado, motivación,

Page 13: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

capacidad reflexiva, promoción del aprendizaje cooperativo y excelentes capacidades

comunicativas, son algunas de ellas. También, autores como Shank (2006), Morales Bonilla (2007)

y Pujolás (2009) quienes hacen un llamado a la importancia de preparar al docente para atender a

la heterogeneidad de la población que recibe en el aula, propendiendo por fomentar el trabajo

colaborativo tanto en profesores como estudiantes, puesto que es a través de la exposición social

que se fortalecen las capacidades para comprender y tolerar al otro. Finalmente, mencionan a

Arteaga y García (2008) quienes sugieren que el profesor modelo para atender a la diversidad debe

tener cuatro competencias mínimas: compromiso y actitud hacia la diversidad, planificación

educativa a partir de las diferencias de sus estudiantes, mediación educativa y evaluación formativa

para mejorar el aprendizaje.

La investigación realiza un estudio de caso múltiple en cuatro instituciones educativas públicas

de Sevilla, Granada. Algunas técnicas de recolección de datos empleadas por los investigadores

fueron por ejemplo el análisis documental, la entrevista a profundidad y el grupo de discusión. Se

utilizó la categorización de patrones utilizando el software Nudist Vivo 7.0 para análisis de datos

cualitativos. Similarmente, para la escogencia de la muestra, se utilizaron criterios de

significatividad atendiendo a la relevancia de las personas con su relación con el objeto de estudio.

Se trabajó con docentes de 4 instituciones educativas, en total 127 docentes.

Los resultados demuestran la importancia que tienen los docentes para propiciar una educación

que se distinga por ser diversa y que atienda a la heterogeneidad de su población. Se pudo

comprobar también que para brindar una educación inclusiva, los docentes deben ser transmisores

de valores y tener actitud positiva frente a la diversidad. También, los autores encuentran necesario

una actualización constante del profesorado en cuanto a políticas de inclusión y atención a la

diversidad y finalmente, resaltan el valor que tuvo el haber utilizado el trabajo colaborativo para

la capacitación a los docentes frente a la educación inclusiva.

Por otro lado, Alzate (2015) realizó una investigación en la Universidad Tecnológica de Pereira,

llamada Prácticas de aula que aportan a la educación inclusiva en una institución educativa de

Pereira cuyo objetivo fue interpretar las características de las prácticas educativas de aula que

aportaban al proceso de la educación inclusiva en la Institución Educativa, Jaime Salazar Robledo

de Pereira y, a la misma vez, identificar las características pedagógicas desarrolladas en esa I.E.

Page 14: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

que atendían a la diversidad, categorizar los rasgos de dichas prácticas educativas y contrastar

dichos rasgos con los de las prácticas de educación inclusiva.

Algunos autores que se tuvieron en cuenta fueron por ejemplo a Hegarty (1994, p. 15-16) quien

sustenta la educación inclusiva en tres principios éticos inmersos en los derechos humanos: El

derecho a la educación, el derecho a la igualdad de oportunidades y el derecho a participar en la

sociedad. La garantía de estos derechos corresponde al conjunto de la sociedad, pero en el espacio

específico de la escuela se hace patente a través de una clara política de educación inclusiva.

Además, mencionan a Giné (2013, p. 19) quien resaltó que la escuela se debe basar en la

apropiación de unos valores que deben presidir las acciones dentro de las instituciones tales como

el reconocimiento de derechos, el respeto a las diferencias, la valoración de los estudiantes, la

participación y la equidad, entre otros. Finalmente, tienen aAinscow y Booth (2000, p.14) quienes

proponen como dimensiones de la educación inclusiva las políticas, las culturas y las prácticas

inclusivas y consideran que todas ellas deben gozar de la misma importancia, puesto que sustentan

el proceso de la educación inclusiva, de tal forma que las representan, a cada una de ellas, como

los lados de un triángulo equilátero.

Por tanto, la metodología utilizada responde a un paradigma interpretativo utilizando un círculo

hermenéutico el cual consiste en la relación de diferentes actividades investigativas como

describir, analizar, interpretar, categorizar, dar sentido y comprender los fenómenos propios de un

contexto. Utilizaron también un diseño de estudio de caso de corte etnográfico realizando una

investigación empírica del fenómeno. Se utilizaron algunas técnicas e instrumentos como la

entrevista semi-estructurada etnográfica, la observación participante y la revisión documental. La

técnica de muestreo fue “El muestreo teórico”. La población perteneciente a la Institución

Educativa Jaime Salazar Robledo de Pereira, y la muestra está compuesta por 3 docentes, uno de

preescolar y dos de primaria.

Entre los resultados obtenidos, se pudo ver que el aula de clase no es un sistema hermético o

aislado, es por ello que se deben plantear actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje que

aporten a la educación inclusiva y a las políticas institucionales de la atención a la diversidad.

Además, se pudo evidenciar que aunque existen unas políticas de inclusión dentro de la I.E., éstas

se ven limitadas por la falta de procesos consolidados que hagan seguimiento a dichas prácticas.

Page 15: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

Finalmente, se pudo observar que valores como el respeto, la ayuda mutua y la solidaridad

contribuyen a la construcción de una cultura inclusiva.

A manera de conclusión, la educación inclusiva hace parte de un sin número de factores que

enriquecen la escuela y a partir de los cuales los estudiantes y toda la comunidad educativa, logran

comprender que el mundo es heterogéneo y que por tanto, la diversidad se presenta en todos los

ámbitos de la vida, por lo que debe ser algo que se perciba de forma natural puesto que es inherente

al ser humano. También, es importante mencionar la importancia que tiene el rol del docente como

una persona positiva frente al cambio, conocedor de los diferentes tipos de poblaciones a los que

debe atender, profesional en cuanto a estrategias metodológicas que permitan brindar una

educación de calidad a todos los estudiantes pertenecientes a su comunidad educativa, sin importar

ninguna diferencia; y, sobre todo, reconocerse y reconocer en el otro una persona única e

invaluable.

Finalmente, alrededor de este apartado, se han presentado diferentes antecedentes con

respecto al taller como estrategia didáctica, permitiéndole al docente mejorar su práctica educativa

y aportar diferentes estrategias para la enseñanza, desde las cuales se pueden desarrollar diferentes

habilidades en los estudiantes. También, se presentó el autocontrol de emociones como parte

fundamental del desarrollo del ser humano y del mejoramiento continuo de la convivencia y el

ambiente escolar; contribuyendo a la construcción de una sociedad mejor y, finalmente, la

educación inclusiva como un enfoque al cual todas las instituciones educativas deben dar paso y

asumir con gran responsabilidad y actitud, puesto que ésta, cumple una función social dentro de la

comunidad educativa al brindarle al ser humano poder ser consciente de que cada persona es

diferente y especial en el mundo.

Page 16: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

El cerebro emocional responde a un evento más rápidamente que el cerebro pensante

Goleman (1996)

A continuación, se relacionan los elementos conceptuales en los que se basa el presente

proyecto y se realiza un acercamiento a algunos temas importantes tales como la importancia del

taller como estrategia didáctica, las emociones como base fundamental para el desarrollo de los

estudiantes y de una sana convivencia en el aula y, finalmente, la educación inclusiva, como un

tema que permite que todas las instituciones educativas logren avanzar en sus procesos de

reconocimiento de la diversidad como parte del crecimiento de los educandos, mejorando el

manejo de emociones y la convivencia escolar.

2.1 El taller como estrategia didáctica

En primer lugar, se hace referencia al concepto de taller como estrategia pedagógica, éste, es

definido por Cano (2012) como,

[…] un dispositivo de trabajo con grupos, que es limitado en el tiempo y se realiza con determinados

objetivos particulares, permitiendo la activación de un proceso pedagógico sustentado en la

integración de la teoría y la práctica, el ´protagonismo de los participantes, el diálogo de saberes, y

la producción colectiva de aprendizajes, operando una transformación en las personas participantes

y en la situación de partida. (p. 13)

En ese sentido, el utilizar el taller como estrategia didáctica en las instituciones educativas,

permite, en primer lugar evidenciar una coacción entre la teoría y la práctica, hecho que

definitivamente fortalece modelos pedagógicos basados en el constructivismo y el activismo, ya

Page 17: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

que sobrepasa al tradicionalismo y potencia habilidades en los estudiantes, al éste poder ser y estar

más activo dentro del aula. El protagonismo que toma el estudiante al verse expuesto a actividades

basadas en el taller le permite mejorar su motivación, su autoestima y su deseo de aprender ya que

muchas veces, las clases tienen como centro al docente, quitándole la posibilidad a los niños y

jóvenes de poder construir su propio conocimiento y transformar sus individualidades.

Similarmente, el hecho de que el taller se base en el aprendizaje colaborativo, también genera un

ambiente de aprendizaje en el que los estudiantes pueden aprender de sus compañeros, valorar lo

que los demás piensan y opinan, reconocer las potencialidades de sus pares y fortalecer sus

habilidades sociales y emocionales. En la figura 1, se puede ver el triángulo del proceso educativo

en el trabajo del taller, allí, se evidencia que el grupo de taller en primer lugar realiza una

integración de la teoría con la práctica, luego, se genera una construcción colectiva de

conocimiento o aprendizaje y finalmente, se transforman las personas, pensamientos,

conocimientos y aprendizajes allí trabajados:

Figura 1. El proceso educativo en el trabajo en taller

Fuente: Cano (2012)

Para Careaga, Cirillo y Da Luz (2006) el taller se remite a “[…] una forma de enseñar y aprender

mediante la realización de algo. Se aprende desde lo vivencial y no desde la transmisión.

Predomina el aprendizaje sobre la enseñanza” (p. 5). De esta manera, las autoras concuerdan con

Cano (2012) en cuanto a que ambos mencionan que el taller debe estar basado en el estudiante

como actor principal de la obra; es él quien debe tomar las riendas del conocimiento que el docente

le está brindando y construir o transformar su perspectiva a través de ello. A continuación, se

Page 18: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

presentan los elementos principales de un taller y a su vez, se mencionan las ventajas y desventajas

de esta estrategia didáctica.

2.1.2 Elementos del taller.

Careaga, Cirillo y Da Luz (2006) mencionan que el taller tiene algunos elementos importantes,

tales como:

● Se basa en la experiencia de los participantes.

● Es una experiencia integradora donde se unen la educación y la vida, los procesos

intelectuales y afectivos.

● Está centrado en los problemas e intereses comunes del grupo.

● Implica una participación activa de los integrantes.

● Puede utilizar diversas técnicas, especialmente la discusión en grupo.

Teniendo en cuenta lo anterior y, en congruencia con la definición del concepto de taller, es

perceptible que, en definitiva, la experiencia de los participantes en un taller, constituyen la base

principal para el desarrollo de nuevos aprendizajes, allí es donde según las autoras se une la

educación con la vida; es decir, el taller no sólo es una estrategia para el aprendizaje de nuevos

conocimientos sino que fortalece el ámbito afectivo de los seres humanos, al permitirles trabajar

con otros, aprender de otros y trabajar por objetivos e intereses comunes. De este modo, y aunque

existen diversas estrategias que se pueden plantear en un taller, la discusión del grupo es una de

las más interesantes, puesto que es a partir de allí, que los estudiantes fortalecen su capacidad de

entendimiento y comprensión del otro y además, aprenden a conocer y controlar sus emociones.

Por otro lado, Cano (2012) también menciona unos elementos imprescindibles para diseñar y

ejecutar un taller, algunos de ellos son por ejemplo el hecho de que debe tener muy bien definidos

los objetivos, el tipo de participantes, los contenidos; los cuales deben estar en función de los

objetivos, los recursos a utilizar, la asignación de responsabilidades y roles y, definición del tiempo

para cada actividad. También, plantea tres momentos específicos para un taller:

● Planificación

Page 19: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

● Desarrollo (a. apertura, b. desarrollo, c. cierre)

● Evaluación

La planificación hace referencia a la socialización de los objetivos a los participantes, ellos,

deben tener claro el porqué y para qué de las actividades que se presentan en el taller. También, es

el momento en el que el docente les comparte los momentos que vivirán en la clase y cómo están

desarrollados. Por otra parte, el desarrollo son los pasos a través de los cuales el estudiante, de

manera colaborativa, construye su conocimiento. Éste, está dividido en apertura, en donde los

participantes se conocen, dialogan y definen su forma de trabajar. El desarrollo, en donde realizan

las actividades planteadas por el docente utilizando la estrategia que definieron previamente en la

apertura y, finalmente, el cierre, en donde se realiza la evaluación del taller y el cumplimiento o

no de los objetivos establecidos al inicio. Al finalizar, la evaluación se refiere a ese momento de

análisis y reflexión a partir de lo producido durante el taller.

2.1.3 Ventajas y desventajas del taller.

Como toda estrategia didáctica, el taller también posee algunas ventajas y desventajas, por

ejemplo Careaga, Cirillo y Da Luz (2006) afirman que algunas de las ventajas son por ejemplo el

hecho de que a través de éste, se tienen en cuenta las opiniones de todos los miembros del grupo,

además promueve el desarrollo de las habilidades cognitivas, operativas, relacionales, entre las

que se encuentran “[…]saber escuchar, planificar con otros, tolerar las opiniones de los demás,

aprender a coordinarse con otros, tomar decisiones de manera colectiva, sintetizar, diferenciar

entre información relevante y no relevante” (p.6). De otro lado, los autores también mencionan

que existen algunas limitaciones o desventajas, entre las cuales se encuentra por ejemplo el hecho

de que el taller se limita a pequeños grupos, ya que grupos tan grandes no lograrían ponerse de

acuerdo, no tendrían un diálogo apropiado y dificultaría las relaciones interpersonales.

Además, el taller requiere de un docente facilitador que logre comprender la mecánica de esta

estrategia y guíe de manera clara a los participantes, es decir, se necesita una persona que conozca

cómo aplicar un taller adecuadamente. Finalmente, otra desventaja hace referencia al espacio en

el que se debe realizar el taller, éste, debe ser un lugar amplio y con buena acústica para que todos

Page 20: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

los participantes puedan trabajar de manera tranquila, escuchándose unos a otros y pudiéndose

desplazar por el espacio si es necesario.

De esta forma, a través de estos párrafos, se ha podido ver la importancia que tiene el taller

como estrategia didáctica en la actualidad, sus ventajas, desventajas y elementos principales. Es

así, como se puede decir que esta es una estrategia que sirve para aplicar en cualquier área del

conocimiento, con cualquier tipo de población o grado y en diversos ambientes de aprendizaje.

2.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar y la convivencia

La educación emocional, parte de la necesidad de que la sociedad actual necesite urgentemente

seres humanos más conscientes de sus acciones, tolerantes, respetuosos, compasivos,

comprensivos y amorosos con el prójimo ya que es a partir de allí que se construyen entornos sanos

y armoniosos que permiten el buen desarrollo de las comunidades. En ese orden de ideas, el control

de las emociones es uno de los elementos principales que se debe enseñar en la escuela, éste,

permite que el estudiante logre identificar, reconocer, comprender, expresar y controlar cada una

de las emociones que vive, lo que lo ayuda a estar en paz con su entorno y por supuesto consigo

mismo.

De esta forma, según Bisquerra (2003), el poder controlar las emociones corresponde a una de

las competencias emocionales más importantes de un ser humano. Una competencia emocional

según el autor es “[…] como el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes

necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales.”

(p. 21). De ahí, la necesidad de formar en competencias ciudadanas emocionales, ya que estas

permiten que el estudiante integre el saber, el saber hacer y el ser en todas sus acciones, pudiendo

desarrollarse no sólo desde el ámbito cognitivo, refiriéndose este al coeficiente intelectual sino

desde el componente emocional, que es, según el autor el más importante.

Entre las competencias emocionales se pueden identificar dos importantes: la capacidad de

auto-reflexión que en otras palabras hace referencia a la inteligencia intra-personal y el

reconocimiento de lo que los demás están pensando y sintiendo, es decir, la inteligencia

interpersonal, la cual desarrolla las habilidades sociales, la empatía y la comunicación no verbal

Bisquerra (2003). Así pues, el auto-control de emociones pertenece a las competencias asociadas

Page 21: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

a la inteligencia intra-personal y es desde allí en que primero debe trabajar todo ser humano ya que

si hay un buen conocimiento de quién soy, cómo soy, cómo actúo ante situaciones de conflicto y

cómo expreso y regulo mis emociones; se logrará tener un buen balance emocional y mejorar no

sólo el concepto propio sino el de los demás.

Para Bisquerra (2003) el controlar las emociones es, “La capacidad para manejar las emociones

de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y

comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse

emociones positivas” (p. 24). A partir del postulado del autor, se puede probar que el auto-control

de las emociones no sólo presupone una actitud positiva frente a las emociones sino, la capacidad

que se tiene para saber cómo actuar y cómo comportarse frente a diferentes situaciones de la vida

diaria; a su vez, también tiene que ver con el conjunto de estrategias que cada ser humano utiliza

para mediar, mitigar o abolir sus emociones más negativas y transformarlas en oportunidades para

reflexionar y crecer como persona; de ahí la relevancia de comenzar a trabajar en todas las

instituciones educativas hacia un reconocimiento de las emociones y brindarles a los estudiantes

la oportunidad de conocer que existen formas de manejar y controlarlas. Lo anterior, contribuirá

directamente al mejoramiento de la convivencia y del ambiente escolar, ya que éste, junto al hogar

es el contexto en el que más se desenvuelven los estudiantes.

2.2.1 Las emociones.

Para poder ahondar más en el concepto base de este proyecto, es necesario definir qué son las

emociones. Para Bisquerra (2009) una emoción es “[…] un estado complejo del organismo

caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a la acción” (p. 19), en otras

palabras, la emoción en esencia es un estado del ser humano que no sólo compromete su estado

emocional sino su neurofisiología, su cognición y su comportamiento, obsérvese la figura 2.

Page 22: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

Figura 2. Modelo de emoción. Modelo de emoción

Fuente: Bisquerra (2003)

Teniendo en cuenta la figura anterior, la emoción se define como un evento que predispone a

una acción según la valoración que le brinde la persona, generando unos cambios a nivel

neurofisiológico, comportamental y cognitivo. Cuando se habla de aspectos neurofisiológicos,

estos se relacionan a modificaciones del sistema nervioso central, comportamental porque altera

la conducta del individuo y cognitivo porque altera procesos mentales como la percepción y la

voluntad de la persona para entender la realidad y desempeñarse en la sociedad. Por consiguiente,

es importante que antes de enseñar a los niños y jóvenes a auto-controlar sus emociones, se debe

explicar y profundizar en el concepto de emoción y cómo esta altera diferentes elementos de su

ser, afectándoles su desarrollo como seres humanos. De ahí que Bericat (2012) mencione que “[…]

comprender la compleja naturaleza de las emociones humanas constituye un requisito

imprescindible para el adecuado desarrollo de la sociología” (p.1)

2.2.2 Tipos de emociones.

Alrededor del concepto de emoción, se encuentra que existen diversos tipos de emociones y

que algunos son positivos y traen satisfacción, pero, otros no tanto. Para Goleman (1996) algunas

de los tipos de emociones más predominantes en el humano son: el enojo, el miedo, la felicidad,

el amor y la tristeza. Todas estas emociones, tienen según el autor y de acuerdo con lo que

Bisquerra (2003) plantea previamente, unas alteraciones en el individuo; por ejemplo, la ira

aumenta el flujo sanguíneo de las manos, haciendo más fácil golpear a otro ser, similarmente,

altera el ritmo cardiaco y aumenta la adrenalina. Por su parte, el miedo retira la sangre del rostro,

Page 23: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

empalideciendo la persona y haciéndole sentir una sensación de desmayo, el cuerpo suele

paralizarse al experimentar el miedo, las conexiones nerviosas predisponen al individuo para la

acción, que, en este caso sería huir o enfrentarse a lo que está causando esa emoción.

De otro lado, la felicidad aumenta la actividad en el cerebro, inhibe los sentimientos negativos

y aquieta la preocupación. También, genera sensaciones de tranquilidad, excitación, entusiasmo y

una actitud positiva para enfrentar cualquier tarea diaria. Similarmente, el amor activa el sistema

nervioso parasimpático, causa una sensación de relación, de satisfacción que favorece la

convivencia con el entorno. Finalmente, la tristeza provoca disminución de la energía y el

entusiasmo por enfrentar la vida, lo anterior, altera también algunas funciones vitales como el

ritmo cardiaco y la presión sanguínea.

No obstante, Bisquerra (2003) menciona que los tipos de emoción son: las emociones negativas,

positivas, básicas, derivadas, ambiguas y estéticas y, que estas a su vez tienen unas características

asociadas a las causas, predisposición a la acción, estrategias de regulación y competencias de

afrontamiento. Añade que entre las emociones más reconocidas están el miedo, la ira, la ansiedad,

la tristeza, la vergüenza, la aversión, la alegría, el amor, el humor y la felicidad. De esta forma, a

través de este marco teórico se ha podido dar cuenta de que existen múltiples emociones y que

éstas a su vez tienen unas características propias que si el ser humano supiera e interiorizara, se

vería beneficiado de ellas, permitiéndole reconocer cómo expresa cada una de ellas y cómo puede

mejorar su control, tal como lo dijo Bisquerra (2014),

La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar

el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con

objeto de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social. (p.2).

2.2.4 Emociones y convivencia.

Aprender a convivir con otros es quizás una de las tareas más complejas para los seres humanos,

muchas veces se piensa que lo que cada uno hace u opina no tiene otras perspectivas y debe ser

así; sin embargo, la raza humana es tan diversa que siempre habrá diferentes formas de pensar, de

actuar y de sentir. Por tanto, las emociones juegan un papel fundamental en la convivencia humana,

éstas definen los ambientes de aprendizaje y los contextos en los que los estudiantes se

desenvuelven. Para Vallés (2007) “Aprender a convivir es un objetivo necesario y fundamental

para el desarrollo integral de la personalidad de los alumnos” (p.2), de esta forma, la convivencia

Page 24: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

es uno de los retos más grandes de las instituciones educativas en Colombia, reflejado en los

manuales de convivencia y en los comités de convivencia que se establecen cada año para mitigar

el conflicto. Sin embargo, aprender a convivir, según Vallés (2007) implica inherentemente,

aprender a relacionarse consigo mismo y con otros y, es allí en donde las emociones comienzan a

ser vitales a la hora de crear estrategias para mejorar los ambientes escolares.

Muchos comportamientos conflictivos de los alumnos son explicados por una inadecuada gestión

de las emociones y por la expresión (tendencias de acción, comportamientos que se derivan del

estado emocional) inadecuada e irrespetuosa de las mismas. Cuando un alumno quiere satisfacer la

necesidad emocional de sentirse aceptado por el grupo de iguales y muestra un comportamiento

disruptivo, se podría decir que la expresión de su necesidad emocional elegida (hacer tonterías,

llamada continua de atención, molestar, interrumpir) es equivocada para la convivencia escolar.

(Vallés, 2007, p.4)

En ese orden de ideas, las acciones negativas o positivas que se generan dentro de un

establecimiento educativo, están directamente relacionadas con la falta de capacitación que tienen

tanto docentes como estudiantes para identificar, reconocer y controlar sus emociones. Y, en este

caso se mencionan los docentes ya que éstos también necesitan capacitación para el abordaje de

las emociones dentro de sus currículos. Se sabe que el tema de control de emociones no es algo

fácil y que debe ser un proceso constante y permanente si se quieren ver verdaderos resultados, sin

embargo, aún son pocos los establecimientos que cuentan con acciones claras para la enseñanza-

aprendizaje de las emociones para mejorar la convivencia. De ahí la importancia que tiene el rol

del docente en las escuelas, éste debe ser ejemplo en el manejo de temas tan complejos como las

emociones y a su vez, debe ser guía, orientador y facilitador de procesos de conocimiento y manejo

de las emociones en sus estudiantes.

Jadue (2006) (citado en Vallés, 2007, p. 5) menciona que:

[…] los alumnos que poseen antecedentes de inestabilidad emocional tienen menos posibilidades

de resistir los efectos de la frustración, que aquellos que son emocionalmente estables, por lo que

un alumno con ansiedad se encuentra en elevado riesgo de manifestar trastornos conductuales

asociados a su inestabilidad emocional.

El postulado de Jadue (2006) hace referencia a una situación que a diario se vive en las

instituciones educativas, muchas veces se cuenta con estudiantes cuyo comportamiento es

Page 25: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

disruptivo dentro y fuera del aula, lo que hace que tanto compañeros como docentes los aíslen e

ignoren; pero, he ahí el momento en el que la comunidad educativa en general se debe preguntar

¿cuáles son las causas de estas situaciones? ¿es la estabilidad emocional de este niño o joven

adecuada? ¿Cómo se puede ayudar a este estudiante a mejorar su trastorno conductual? La

respuesta es simple, tal como lo menciona Jadue (2006), la estabilidad emocional es esa arma que

le permite a los seres humanos asumir una posición positiva frente a cualquier situación de

conflicto que se presente y actuar de acuerdo a valores como el respeto, el amor y la tolerancia.

Finalmente, en este apartado se ha podido observar la relación que existe entre emoción y

convivencia y cómo ambas dependen la una de la otra, sin estabilidad emocional no habrá

convivencia; se hace un llamado pues a todas las instituciones educativas de Colombia para no

bajar la guardia y comenzar a implementar cada vez más estrategias que permitan mejorar la

convivencia a través de las emociones, a pensar más en el ser y no en el saber o el saber hacer, a

reconocer en el ser una parte fundamental del desarrollo de los individuos que suele fundamentarse

y arraigarse en los primeros años de vida.

2.3 Educación inclusiva

La educación inclusiva es un término que ha tenido mucho auge en los últimos años, el hecho

de comenzar a reconocer a cada individuo como un ser único e irrepetible, hace que desde la

escuela, se deba empezar a enseñar a respetar la diversidad, a reconocer en el otro la diferencia y

a aceptarla como parte del crecimiento de la raza humana. Para Fernández (2011), la inclusión

“[…] es aceptar a todos los alumnos y educarlos en aulas con los apoyos necesarios en aulas

integradas” (p.4). En ese sentido, Vélez (2018) menciona que,

[…] las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas,

intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras... Deben acoger a niños discapacitados y

niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o

nómadas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales, y niños de otros grupos o zonas

desfavorecidas o marginadas. (p.11)

Es así, como esta autora, resalta un aspecto muy importante que debe prevalecer en todas las

instituciones educativas del país, y esta es la capacidad y el estar preparados para atender a todo

tipo de población, sin diferencias, sin estereotipos y con buena actitud. Sin embargo, y a pesar de

Page 26: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

las políticas de educación inclusiva decretadas por el gobierno nacional de Colombia, aún no se

está preparado para enfrentar dicho aspecto; éste, ha sido un hecho que frecuentemente no se

maneja de la forma adecuada, calificando o cualificando al estudiante por sus capacidades

excepcionales o sus diferencias con lo que se piensa que debe ser el común denominador de niño

o joven. Es decir, en muchas ocasiones, tanto docentes como directivos, padres de familia y

estudiantes, tienen un rechazo a la diversidad, a eso que para el concepto de cada uno no es lo

adecuado o lo “normal”, de ahí que exista una necesidad imperativa de crear estrategias que ayuden

a modelar procesos de educación inclusiva que puedan generar verdaderos cambios en los

contextos educativos.

Para Vélez (2018),

[…] la educación inclusiva parte de la idea de que cualquier comunidad educativa y sus miembros

deben trabajar para disminuir e incluso eliminar las barreras a la presencia, aprendizaje,

participación y logro que detecten, para poder así evitar la exclusión y la marginación, y promover

el entendimiento mutuo y las culturas democráticas.

De esta forma, la educación inclusiva es ese camino a través del cual las comunidades

educativas permiten que todos sus miembros puedan trabajar de manera conjunta y de acuerdo a

sus necesidades suprimiendo el rechazo, la discriminación, la falta de atención y la exclusión. Este

tipo de educación demanda entonces el desarrollo profesional de las personas que lideran el

proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, los docentes. Ellos, son quienes deben de tener más

atención dentro de las políticas educativas de inclusión ya que son quienes deben brindar ese apoyo

incondicional, esa actitud de adaptación y cambio frente a las diversas personalidades, casos

excepcionales, discapacidades o necesidades que día a día enfrentan.

Finalmente, Jiménez y Villa (1999) establecen cuatro razones por las cuales se debe asumir la

diversidad en los centros educativos:

● Porque es una realidad social incuestionable, la sociedad es cada vez más plural en cuanto

cultura, lenguas, religión...

● Porque ante este hecho, la educación no puede desarrollarse al margen y deberá trabajar en

este sentido.

Page 27: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

● Porque si pretendemos alcanzar una sociedad democrática con valores de justicia, igualdad,

tolerancia... el concepto y la realidad de la diversidad sería el fundamento.

● Porque la diversidad entendida como valor se constituye en un reto para los procesos de

enseñanza-aprendizaje y los profesionales que lo desarrollan.

A partir de lo expresado por estos dos autores, es evidente la necesidad de entender y

comprender que la diversidad es parte de la esencia de los seres humanos y que ésta a su vez

enriquece a las personas y las constituye como individuos justos, tolerantes y con capacidad de

transformar la sociedad y sus contextos.

2.3.2 Tipos de inclusión

Ahora bien, existen diferentes tipos de inclusión y éstos los menciona Dyson (2001) (Citado en

Fernández, 2011, p.7):

• Inclusión como colocación: dónde serán escolarizados los alumnos con necesidades

educativas especificas.

• Inclusión como educación para todos: igualdad de oportunidades enmarcada en el contexto de

los derechos humanos y convertir a los centros en comunidades de aprendizaje para transformarse

en organizaciones basadas en la colaboración de sus miembros.

• Inclusión como participación: la escuela debe ser una comunidad de acogida en la que

participan todos los niños.

• Inclusión social: la inclusión educativa es un medio para conseguir la inclusión social, es decir,

la participación en el mercado laboral.

A partir de lo anterior, se puede observar dentro de estas cuatro tipologías de la educación

inclusiva que, todas apuntan a la acogida de las diversas personas que conviven en un contexto

escolar. La primera, hace referencia al plan de trabajo establecido para atender a los niños y jóvenes

con Necesidades Educativas Especiales, llámense éstas déficit cognitivo, déficit de atención e

hiperactividad, Asperger, síndrome de down, entre otras y, a su vez, personas con discapacidades

físicas. El segundo, hace referencia a la educación inclusiva como un derecho fundamental de toda

persona, independiente del contexto en el que se desenvuelva, de su situación económica, familiar,

Page 28: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

social, estrato, religión, raza o descendencia. La tercera, parte del hecho de que todo niño tiene el

derecho fundamental a la educación, sin excepción alguna. Y, finalmente, la inclusión social es la

que se refiere a ese plan de trabajo establecido por la escuela para garantizar que todos los

estudiantes puedan lograr las competencias necesarias para desenvolverse en el campo laboral o

profesional de manera que sean incluidas socialmente y puedan contribuir al desarrollo de la

sociedad.

2.3.3 Marco legal de la educación inclusiva.

A continuación, se profundiza en el marco legal de la educación inclusiva tanto a nivel mundial

como local. Este marco legal se realiza basado en el texto Informe final convenio No. 1389 suscrito

entre el ministerio de educación, fundación Saldarriaga Concha y Fundación Carvajal, en donde

Silva (2014) realiza una aproximación al marco legal en educación inclusiva en Colombia y el

mundo. En primer lugar, se encuentra que la Declaración Universal de los Derechos Humanos en

su art. 26 el derecho a la educación, como un derecho para todas las personas en todos los niveles,

gratuito en lo elemental y fundamental. Partiendo de ese hecho, el cual aplica para todas las

naciones del mundo, la educación inclusiva per se es también un derecho fundamental.

Similarmente, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad, y en especial el art. 24, requiere el desarrollo de un sistema de educación inclusivo

a todos los niños. La declaración de los Derechos de los Niños también es muy clara en sus

principios 5 y 7, los cuales dicen que los niños que sufren alguna discapacidad mental o física

tienen derecho a una educación y a un tratamiento especial y el N°7 menciona que también tienen

el derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.

De manera similar, la Constitución Política de Colombia en su Art. 13, menciona que:

[…] es la obligación del Estado de realizar acciones afirmativas tendientes a que las personas que

se encuentran en situación de debilidad manifiesta, accedan de manera efectiva al ejercicio de sus

derechos en igualdad de condiciones que los demás asociados. El segundo, pone en cabeza del

Estado la obligación de proteger a las personas en situación de debilidad manifiesta, especificando

que se refiere a las personas cuya debilidad surge de las condiciones físicas, económicas o mentales

en que se encuentran; imponiéndole al Estado la obligación de sancionar los abusos que contra ellas

se cometan. (Silva, 2014, p. 14)

Page 29: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

Por lo anterior, Colombia es un estado de derecho que debe velar por el cumplimiento de los

reglamentos y decretos establecidos tanto a nivel mundial como local, permitiendo que toda la

comunidad educativa las conozca y las haga respetar, para garantizar que todas las personas, sin

importar sus características o diferencias, puedan acceder a una educación de calidad que les

permita desenvolverse en la sociedad y enfrentarse al ámbito profesional de manera adecuada.

También, se pueden ver los Artículos 47 y 68, que exigen atención especializada y respeto de la

identidad cultural; que deben acompañar el proceso de inclusión de personas con discapacidad,

capacidades excepcionales y de grupos étnicos.

Ahora bien, la Ley General de Educación de 1994 también tiene como uno de sus principios, el

velar por el respeto a la diversidad cultural, la formación en el respeto a los derechos humanos, la

paz, los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, equidad, tolerancia y

libertad; todos estos indispensables para la educación inclusiva. Esta ley, en su título III, capítulo

1,

[…] ordena a los establecimientos educativos, organizar acciones pedagógicas o terapéuticas que

faciliten el proceso de integración académica y social de educandos con discapacidad o capacidades

excepcionales; fomentando programas y experiencias para la formación de docentes con ese mismo

fin. (Silva, 2014, p.15)

De esta manera, en 2005, el Ministerio de Educación Nacional, atendiendo a los cambios en las

políticas inclusivas, diseña los Lineamientos de Política para la Atención Educativa o Poblaciones

Vulnerables, en donde se establecen tres grandes metas: ampliar la cobertura a la población

vulnerable, mejorar los esquemas de aprendizaje para los estudiantes y reorganizar la

institucionalidad del sector educativo de acuerdo a las necesidades que se mencionan

anteriormente para apuntar a la educación inclusiva. Las poblaciones vulnerables son por ejemplo,

las comunidades étnicas, jóvenes y adultos iletrados, menores con necesidades educativas

especiales, afectados por la violencia, menores en riesgo social, habitantes de frontera y población

rural dispersa.

Para finalizar, son muchos los documentos legales existentes en Colombia en donde se plantea

claramente cómo atender a la política de educación inclusiva, sin embargo, es evidente que todavía

hay camino largo que recorrer y que sólo a través de la constancia, la capacitación y el ejemplo se

Page 30: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

podrán lograr cambios en las comunidades educativas. Así, el Plan Decenal de Educación, la Ley

1145 de 2007, el Decreto 366 de 2009, los planes sectoriales de educación, el acuerdo 001 de 2011,

el Decreto 1421 de 2017, entre otros; son algunos de los muchos documentos que brindan apoyo

a estas personas y generan que haya una esperanza de cambio en la sociedad.

Page 31: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alzate, M. (2015). Prácticas de aula que aportan a la educación inclusiva en una institución

educativa de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.

Bericat, E. (2012). Emociones. Universidad de Sevilla: España.

Betancourt, Guevara y Fuentes. (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases y

componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) con docentes de lenguas extranjeras. Universidad

de La Salle.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de

Investigación Educativa, (21), 1, 7-43.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.

Bisquerra, R. (2014). Educación emocional e interioridad. En L. López, Maestros del corazón.

Hacia una pedagogía de la interioridad (pp. 223-250). Madrid: Wolters Kluwer.

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista

Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2 (2), 22-51. Recuperado de:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf

Casanova, D. (2014). La autorregulación emocional en la educación infantil. Universidad de

Valladolid.

Careaga, Cirillo y Da Luz, (2006). Aportes para diseñar e implementar un taller. 8vo. Seminario-

Taller en Desarrollo Profesional Médico Continuo (DPMC) 2das Jornadas de

Experiencias educativas en DPMC.

Goleman, D. (1996). La inteligencia Emocional. Panamericana Formas e Impresos S.A,

Bogotá.D.C.

Page 32: EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE POSIBILITA …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/… · 1.2 El control de las emociones para mejorar el clima escolar

Fernández, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de

Investigación Educativa, 15(2), 82-99. Recuperado de

http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-fdzbatanero.html

Fernández, C. (2011). La inteligencia emocional como estrategia educativa inclusiva. Innovación

educativa, (21), 133-150.

Jiménez, P. y Vilá, M. ( 1999). De educación especial a educación en la diversidad. Málaga,

Aljibe.

Hernández, R,. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Anahuác,

México: McGraw Hill.

MEN, (2004). Estándares curriculares de competencias ciudadanas: Santa fe de Bogotá.

MEN, (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar, (Guía 49), Ley 1620 de 2013-

Decreto 1965 de 2013. Colombia.

Rodríguez, A. (2015). Inteligencia emocional y conflicto escolar en estudiantes de Educación

Básica Primaria. Una experiencia desde el contexto de aula. Katharsis, 19, 53-72.

Rosa, R. (2015). El taller como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en el

primer curso de ciclo común del Instituto Manuel Bonilla del municipio de Apacilagua,

Choluteca. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Silva, L. (2014). Informe final convenio No. 1389 suscrito entre el ministerio de educación,

fundación Saldarriaga Concha y Fundación Carvajal. Ministerio de Educación Nacional,

Bogotá: Colombia.

Vallés, A. (2007). Programa PIECE. Programa de inteligencia emocional para la convivencia

escolar. Madrid. EOS.