8
EL TALLER TORRES GARCIA Y SU LEGADO DIFUSION DE LA PROPUESTA SINTESIS DE INVESTIGACION Borrador de 2002

El Taller Torres Garcia y Su Legado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EL TALLER TORRES GARCIA Y SU LEGADO

Citation preview

Page 1: El Taller Torres Garcia y Su Legado

EL TALLER TORRES GARCIA Y SU

LEGADO

DIFUSION DE LA PROPUESTA

SINTESIS DE INVESTIGACION

Borrador de 2002

Page 2: El Taller Torres Garcia y Su Legado

1. EL PUNTO DE PARTIDA

Joaquín Torres García (JTG) fue uno de los pintores del siglo XX que más esfuerzo realizó para buscar una justificación trascendente a las manifestaciones artísticas. Sus conferencias y sus libros revelan una infatigable necesidad de integrar una concepción humanista del mundo, con su forma de expresarse artísticamente.

La dedicación del maestro a la tarea de explicar su enfoque de la pintura se traduce constantemente en un esfuerzo por mostrar su visión de la producción y comunicación artística. JTG intentaba expresar en cada una de sus obras (plásticas y escritas) la necesidad artística de ver la realidad desde un ángulo diferente.

Desde su regreso a Uruguay el maestro generó una corriente de opinión en torno a su propuesta filosófica y plástica, que ha sido profusamente analizada durante años. Sus propuestas fueron objeto de elogios encendidos y de críticas encarnizadas hasta que paulatinamente comenzaron a ganar aceptación.

Para desarrollar su proyecto de Arte Constructivo, Torres García fundó primero la Asociación de Arte Constructivo (AAC) pensando en crear un centro de difusión a partir de artistas consagrados, variando luego su enfoque al crear un taller de arte (TTG) con el objetivo de formar discípulos jóvenes y exponer la producción.

La intensa producción artística y literaria del TTG y sobre todo, la capacidad de divulgación de la propuesta de Arte Constructivo y de Universalismo Constructivo a través de diversos medios de comunicación, marcó un hito fundamental en la concepción del rol de los artistas y en las formas de presencia pública de las escuelas de arte en el Uruguay.

2. EL OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio es el conjunto de acciones por medio de las cuales el TTG buscó difundir la propuesta plástica de Arte Constructivo y de Universalismo Constructivo y proyectarla como un punto de referencia central para la actividad artística en el medio montevideano.

Para ello se estudiará el proceso de fundación, crecimiento y cierre del Taller en la ciudad de Montevideo a partir de su creación en el año 1942 hasta que finalizó sus actividades en el año 1975 considerando su producción artística y literaria y las reacciones que esta generó en ciertos agentes de la sociedad montevideana contemporánea.

3. LAS PREGUNTAS INICIALES SOBRE EL TTG

Se plantearon tres preguntas iniciales: ¿Qué hizo del TTG una escuela de arte que ha mantenido su vigencia por tantos años?, ¿En qué contexto social se desarrolló la experiencia del TTG y cómo se relacionó con el medio? y ¿Qué

Page 3: El Taller Torres Garcia y Su Legado

evidencias pueden recogerse para comprender mejor el impacto del TTG en su contexto?

El proyecto de investigación comenzó a estructurarse con mayor precisión a partir de un conjunto adicional de preguntas sobre aspectos pedagógicos, de producción artística, de contenidos documentales y de relación con los medios, parte de los cuales serían reafirmados posteriormente como ejes orientadores del proyecto.

Las nuevas preguntas fueron: ¿cuál fue el fundamento pedagógico que permitió marcar la diferencia?, ¿Qué características diferenciales tenía la producción artística de la escuela torresgarciana?, ¿Cómo marcó el TTG como instituciónsu presencia en la sociedad montevideana? y ¿De qué forma recogieron los medios el impacto de la propuesta plástica torresgarciana?

Sobre estas interrogantes, se delinearon los objetivos de la investigación que se describen seguidamente.

4. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Los objetivos de la investigación son describir las acciones desarrolladas por el TTG para difundir la propuesta de Arte Constructivo torresgarciana e interpretar el impacto de la propuesta sobre agentes difusores del arte, fundamentalmente nacionales.

Las acciones que se considerarán son la producción artística en su vertiente “externa” (esto es, la que se difundió, ya sea a través de muestras, exposiciones, los murales o similares); la producción literaria (es decir la producción discursiva emanada del TTG, incluida por supuesto la del propio Torres García).

El impacto de la propuesta se analizará considerando la forma en que la propuesta fue

recogida por agentes difusores del arte (fundamentalmente academias de arte, críticos de

arte, museos de arte y exposiciones de arte) y documentada en los medios de

comunicación (artículos en prensa, audiciones radiales o similares).

Naturalmente, para realizar el estudio es necesario considerar la propia organización de la escuela y su modo de funcionamiento, ya que el propio TTG puede ser identificado como el principal instrumento (o, más propiamente quizá, como el núcleo generador de las acciones) para la difusión de la propuesta plástica.

Se trata, en definitiva, de comprender de qué manera el TTG como emprendimiento colectivo de formación y difusión del Arte Constructivo (aunque estuviera fuertemente marcado por la personalidad de JTG) operó al servicio de determinada idea del arte y de precisar cómo obró para favorecer su difusión.

5. LAS HIPOTESIS DE PARTIDA PARA ENCARAR LA PROPUESTA DEL TTG

Page 4: El Taller Torres Garcia y Su Legado

Sobre la base de las evidencias recogidas en durante el desarrollo de la tesis de maestría (Petrella, 1996) y en la preparación de esta propuesta de investigación, se han estructurado algunas hipótesis de trabajo que operaron como líneas orientadoras.

Las líneas orientadoras están realcionadas con el aporte personal del maestro y los discípulos, con el desarrollo institucional de una escuela de arte y con la actividad de divulgación en torno a la producción de la misma.

Las tres hipótesis fundamentales fueron:

1) En torno a la personalidad del Torres García se configuró un grupo de discípulos y de seguidores que participó activamente en la labor de difusión de la propuesta plástica de Arte Constructivo.

2) Tanto la propia organización y funcionamiento del TTG como el nivel artístico relevante alcanzado por sus integrantes, contribuyeron de manera importante a la difusión y al impacto de la propuesta.

3) La intensa actividad de divulgación inicial de la propuesta por parte del Taller generó un ambiente fermental que estimuló la confrontación de ideas y marcó un hito importante en concepción de la formación artística contemporánea.

Todo apunta a pensar que existió una voluntad personal e institucional deliberada de difundir por múltiples medios la propuesta de Arte Constructivo con el objetivo de incidir decisivamente sobre el medio artístico montevideano.

Una evidencia de esa voluntad son las conferencias de arte, exposiciones

colectivas, proyectos murales, revistas de arte y libros de referencia que constituyen la

carta de presentación del TTG como escuela de arte.

6. LOS PRINCIPALES ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA INVESTIGACION

La investigación propuesta se concentra en tres puntos principales:

El proceso de creación, desarrollo y desaparición del TTG partiendo de la llegada de JTG a Uruguay, la creación de la AAC, el cambio de orientación de las actividades y el nacimiento del TTG y finalmente su cierre analizados en su contexto.

La descripción de la relación del Taller con agentes de la sociedad montevidena incluyendo el esquema de interacción con la sociedad y la descripción de las lecciones de arte, las publicaciones, las exposiciones y la pintura mural del TTG.

La proyección del TTG en determinadas agentes de la sociedad montevidena contemplando cuestiones como los principales logros educativos, las evidencias plásticas de los cambios operados, las nuevas generaciones de artistas y el impacto en los medios.

Page 5: El Taller Torres Garcia y Su Legado

7. EL ENFOQUE GENERAL DEL PROYECTO

Se trata de un estudio de caso orientado a comprender el proceso de desarrollo del TTG como escuela de arte y centro de difusión, describir las acciones que ha desarrollado para difundir la propuesta torresgaciana e interpretar las reacciones correspondientes.

Se consideraán fundamentalmente fuentes documentales contemporáneas del proceso de desarrollo del TTG y se realizaran preferentemente entrevistas con referentes calificados cercanos a los acontecimientos que se produjeron.

La constitución del corpus documental apunta a mostrar la magnitud del esfuerzo del TTG por dar a conocer su propuesta plástica, las vías por las cuales ello fue llevado a cabo y también la dimensión y la continuidad de la presencia pública de la escuela fundamentalmente en Montevideo.

Así mismo, el análisis de esos documentos permitirá la identificación de los aspectos esenciales que la escuela quiso difundir, así como los argumentos en que se basó la “propaganda” torresgarciana realizada a través de lecciones, libros, revistas, entrevistas y audiciones radiales.

Los documentos incluyen la producción de obras de arte y escritos del maestro y los discípulos y el análisis crítico - fundamentalmente contemporáneo - respecto de la producción artística y literaria del Taller, considerando preferentemente el período de 1942 a 1975.

Para la descripción y análisis del caso a partir de obras de arte, libros, revistas, catálogos y diarios se han propuesto abordajes metodológicos diferenciados. Por un lado, se considera la problemática plástica con un enfoque iconográfico y por otro, la problemática discursiva mediante el análisis de documentos escritos.

El análisis iconográfico se basa en el estudio de obras de arte del maestro y de los principales discípulos. Para describir e interpretar la producción se seleccionan obras cuyo contenido muestra las características relevantes de la propuesta del Arte Constructivo y del Universlismo Contructivo.

El análisis discursivo se realiza mediante la identificación de conceptos y juicios extraidos de documentos de JTG, de los discípulos del Taller y también de referentes calificados. Se consideran libros, revistas, catálogos y diarios fundamentalmente contemporáneos de los hechos estudiados en relación con el TTG.

Los puntos focales que se considerarán en los documentos, respetando las

referencias de los autores, serán las principales características del TTG como escuela de

arte y el accionar del TTG en la sociedad montevideana para comprender cómo incidió

su producción en la plástica nacional.

Page 6: El Taller Torres Garcia y Su Legado

En lo que tiene que ver con los testimonios se realizarán entrevistas en profundidad, considerando la posibilidad de obtener una visión de primera mano acerca de la percepción interna de los procesos, así como profundizar en lo relativo al funcionamiento del TTG.

La entrevista en profundidad es un instrumento muy valioso precisamente cuando se busca interpretar una realidad caracterizada por una dinámica natural de cambios en que los actores son protagonistas y ante los cuales no puede dejar de explorarse la percepción y valoraciones de los participantes.

En particular en las entrevistas se considerarán preferentemente aquellos aspectos que hacen al objeto de estudio, esto es: una organización dentro de la cual existió una componente de compromiso e incluso de militancia en torno a determinada idea del arte y a la importancia de su difusión.

Los puntos focales que se considerarán en las entrevistas -respetando el criterio

abierto de enfoque de una entrevista focalizada- serán las experiencias de los

entrevistados en torno al funcionamiento de la escuela y su relacionamiento con el

medio, procurando comprender su incidencia en la plástica nacional.

Sobre estas bases se prepararon pautas para realizar las entrevistas que

facilitarán el desarrollo de las actuaciones. Se ha diseñado una pauta general uniforme

para todas las entrevistas y pequeñas variantes que se utilizarán para capitalziar el perfil

de diferentes grupos de entrevistados.

8. BIBLIOGRAFIA INICIAL DE REFERENCIA

Acha Juan y otros. Hacia una teoría americana del arte, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1991

Argul José Pedro. Proceso de las artes plásticas en el Uruguay (desde la época indígena al momento contemporáneo), Montevideo, Editorial Barreiro y Ramos, 1966

Ausubel David. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, México, Trillas, 1998

Bastide Roger. Arte y Sociedad. México, Fondo de Cultura Económica, 1948

Battegazzore Miguel. J. Torres García. La trama y los signos, Montevideo, Impresora Gordon, 1999

Buzio de Torres Cecilia y Rank Anna www.artemercosur.org.uy/artista/torres del año 2002

Calvo Serraller Francisco. Los espectáculos del arte, Barcelona, Tusquest Editores, 1993

García Blanco Angela. La exposición. Un medio de la comunicación, Madrid, Ediciones Akal, 1999

Page 7: El Taller Torres Garcia y Su Legado

García Puig María Jesús. Joaquín Torres García y el Universalismo Constructivo, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1990

Díaz Peluffo Zolá. Ideas Fundamentales de Torres García, Montevideo, Dirección General de Extensión Universitaria, 1986

Durkheim Émile. Educación como socialización, Salamanca (España), Ediciones Sígueme, 1976

Francastel Pierre. La realidad figurativa. El marco imaginativo de la expresión figurativa, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 1988 a

Fló Juan. Joaquín Torres García Escritos, Montevideo, Arca, 1974

Furió Vicenc. Sociología del Arte, Madrid, Ediciones Cátedra, 2000

Gardner Howard. Educación Artística y Desarrollo Humano, Barcelona, Ediciones Paidós Educador, 1994

Glusberg Jorge. Retórica del arte latinoamericano, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1978

Guerrero Luis Juan. Promoción y requerimiento de la obra de arte, Buenos Aires, Editorial Losada, 1967

Kalenberg Ángel. Torres García, Montevideo, Museo Nacional de Artes Plásticas, 1974

Kalemberg Angel. Artes Visuales del Uruguay, Montevideo, Ediciones Galería Latina, 2001

Osipov G. y otros. Libro de trabajo del sociólogo, Moscú, Editorial Progreso, 1988

Maslach Adolfo. Sol y luna del arcano, Caracas, Edición Especial UNESCO Impreso por La Galaxia, 1998

Panofsky Erwin. El significado en las artes visuales, Madrid, Alianza Editorial, 1980, reedición 2000

Peluffo Linari Gabriel. Historia de la pintura uruguaya , Montevideo, Banda Oriental, 1999

Petrella Carlos. La propuesta Educativa del Taller Torres García, Montevideo, Ediciones de la Plaza, 1996

Taylor Steve y Bogdan Robert. Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Ediciones Paidós ibérica, 1996

Page 8: El Taller Torres Garcia y Su Legado

Torres García Joaquín. Universalismo Constructivo, Buenos Aires, Editorial Poseidón, 1944

Vigotsky Liev Seminovich. Psicología del Arte, Barcelona, Barral Editores, 1972

Williams Raymond. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte, Barcelona, Ediciones Paidós, 1982

Wuthnow R. y otros. Análisis cultural, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1994

Yin Robert. Case Study research. Design and Methods, California, SAGE Publications Ltd, 1989

FIN DE PROPUESTA