6
El teatro griego Se considera a Tespis padre del teatro griego, en la segunda mitad del siglo VI a.C., pues él fue quien separó a un integrante del coro (que interpretaba cantos y danzas en honor de los dioses) e hizo que dialogara con éste. Tespis llevaba de pueblo en pueblo carros en los que actuaban actores con la cara embadurnada, para celebrar la vendimia. Es Esquilo, sin embargo, el creador de la tragedia griega. Fue autor y director de escena. A él se debe la introducción de las máscaras y los coturnos, además de un segundo actor, lo que facilitaba el desarrollo del conflicto trágico. Su obra cumbre es la Orestiada, una trilogía sobre la estirpe de Agamenón, maldecida por los dioses a causa de un terrible crimen. En la tragedia Agamenón, este héroe regresa de la guerra de Troya para ser asesinado por Clitemnestra, su esposa, que en esos diez años se ha hecho amante de su primo Egisto. En Las Coéforas, Orestes regresa a su casa vestido de peregrino y, inducido y ayudado por su hermana Electra, asesina a su madre Clitemnestra y a su amante Egisto. En Las Euménides las Furias o Erinnias, diosas mitológicas del arrepentimiento, persiguen con remordimientos a Orestes hasta que los dioses le perdonan su crimen considerándolo justo y se convierten en Euménides, es decir, benévolas.

El Teatro Griego Romano1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EL TEATRO GRIEGO- ROMANO

Citation preview

El teatro griegoSe considera aTespispadre del teatro griego, en la segunda mitad del siglo VI a.C., pues l fue quien separ a un integrante del coro (que interpretaba cantos y danzas en honor de los dioses) e hizo que dialogara con ste. Tespis llevaba de pueblo en pueblo carros en los que actuaban actores con la cara embadurnada, para celebrar la vendimia.EsEsquilo, sin embargo, el creador de la tragedia griega. Fue autor y director de escena. A l se debe la introduccin de las mscaras y los coturnos, adems de un segundo actor, lo que facilitaba el desarrollo del conflicto trgico. Su obra cumbre es laOrestiada, una triloga sobre la estirpe de Agamenn, maldecida por los dioses a causa de un terrible crimen. En la tragediaAgamenn,este hroe regresa de la guerra de Troya para ser asesinado por Clitemnestra, su esposa, que en esos diez aos se ha hecho amante de su primo Egisto. EnLas Coforas,Orestes regresa a su casa vestido de peregrino y, inducido y ayudado por su hermana Electra, asesina a su madre Clitemnestra y a su amante Egisto. EnLas Eumnideslas Furias o Erinnias, diosas mitolgicas del arrepentimiento, persiguen con remordimientos a Orestes hasta que los dioses le perdonan su crimen considerndolo justo y se convierten en Eumnides, es decir, benvolas.

Sfocleses el otro gran autor griego, y continuador de la tragedia griega. Introdujo el tercer actor, lo que daba mayor complejidad a la accin y ms importancia dramtica al coro, que se convierte en un verdadero personaje. Sus obras principales sonAntgonayEdipo Rey. Antgonaes la historia de una de las hijas de Edipo, que tiene que elegir entre obedecer el poder de las leyes humanas, civiles, que emanan de la autoridad del rey, o los mandatos morales de los dioses. Al decidir someterse a la ley divina y enterrar a su hermano, al que el rey ha prohibido enterrar, Antgona es condenada a muerte, pero se suicida antes que ser enterrada viva, como el rey Creonte haba ordenado. EnEdipo Reyse plantea lo ineludible del destino, pues al nacer este prncipe, todos los augurios dicen que ser un desastre para su pueblo y traer las mayores catstrofes, cometiendo incesto con su madre. Abandonado en un bosque por el soldado que lo tena que matar, es criado por unos campesinos; cuando llega a la edad adulta se dirige a la ciudad de Tebas, donde es proclamado rey y debe casarse con la viuda de ste, que l ignora que es su madre. Tras desatarse terribles desastres en Tebas, Edipo investiga quin es el culpable de ellos, hasta que descubre que es l mismo sin saberlo. Se arranca los ojos y abandona el reino como un mendigo para expiar sus culpas.El tercer gran trgico esEurpides, autor deMedea,entre otras tragedias.Medeatrata el tema del matrimonio entre una mujer brbara y un griego. El problema sobreviene cuando Jasn decide repudiarla y casarse con una princesa de su ciudad. Medea mata a la novia de su esposo y a sus propios hijos, los que ha tenido con Jasn para vengarse de l. Medea es arrebatada en un carro de fuego por los dioses.La tragedia griega est dominada por el destino o fatum, que el hroe no puede eludir de ningn modo y al que sucumbe siempre al final. Los dioses intervienen en la vida de los hombres con frecuencia. Los griegos asistan al teatro como a un ritual religioso, cuya finalidad era la catrsis o limpieza de las pasiones.Otro caso vena representado por la comedia, cuya finalidad era reflejar humorsticamente los tipos humanos y sus vicios. En principio tuvo su origen en la burla de los mitos que se representaban en los carros, y estaba constituida sobre todo por obscenidades, burlas y parodias. Los personajes eran el comiln, el viejo achacoso, el avaro, el tonto, el obseso sexual, etc. EsAristfanesquien comienza a desarrollar comedias ms formales, si bien remitian a espacios mltiples y a fantasas no muy ortodoxas. De todas sus comedias slo nos han llegado nueve, y las ms importantes sonLisstrata, una comedia en la que las mujeres se rebelan contra los afanes belicosos de sus maridos, yLas aves, donde dos amigos huyen de su ciudad, en la cual estn acosados por los impuestos, a un mundo utpico habitado por pjaros, para establecer all ellos mismos una tirana. El otro autor de comedias en Grecia se llamaba Menandro. Nos ha llegado muy poco de su obra, en fragmentos adems, que han permitido reconstruir algunas comedias, pero se sabe que compona comedias ms refinadas que las de Aristfanes, dedicadas sobre todo a la creacin de tipos ridculos en sus vicios y costumbres: el adulador, el desconfiado, el supersticioso, etc.

Los teatros griegos se excavaban en la falda de una colina, lo que permita fcilmente formar los graderos para el publico. El gradero ocupaba dos tercios del total y slo un tercio se reservaba a la escena, donde no haba escenografa ni decorado, sino simples columnas de piedra. En el escenario se situaban los actores y el coro. La orquesta o foso antes de los graderos poda ser ocupada por los msicos y danzarines, pues en el teatro griego estos elementos eran indispensables. El teatro griego mejor conservado y el ms grandioso es el de Epidauro, cuya planta se ve en la imagen. Tiene capacidad para 14.000 espectadores y, convenientemente restaurado, es utilizado por la Compaa Nacional Griega para festivales de verano. Sorprende su magnfica acstica.El teatro romanoPara los romanos pasa a ser el teatro un juego y un entretenimiento, en contra de la concepcin griega, que lo consideraba un ritual. Con Roma, aparece la figura del empresario, que paga a los actores y autores, y que cobra una entrada al pblico. Slo cuando el Estado se hace cargo de los espectculos teatrales pasa a ser gratuito. Los romanos apenas cultivan la tragedia, y si lo hacen, como en el caso de Sneca, no es para representarla, sino para leerla en voz alta en crculos escogidos. Sin embargo, cultivan con gran fortuna la comedia, crtica de tipos humanos y de costumbres sociales.Dos son los autores cmicos principales en Roma:Plauto y Terencio. El primero, de origen humilde, era actor hasta que decidi convertirse en comedigrafo con gran xito. Sus obras representan personajes ridculos por sus deformidades morales, como el avaro deAulularia, o el soldado fanfarrn enMiles gloriosus.El segundo, que era un esclavo liberado por su amo debido a su inteligencia y talento, era mucho ms refinado y recibi la influencia de Menandro, el comedigrafo griego. Su obra completa, ms sus traducciones de Menandro, se perdieron en un naufragio.En Roma el teatro no tuvo el auge que en Grecia, debido a que sufri la competencia de otros espectculos de masas, como el circo o las luchas de los gladiadores, y a que el pblico selecto despreciaba los entretenimientos vulgares. como la comedia, la pantomima y el mimo, artes escnicas de gran auge en Roma, lo que algunos consideran como un signo de decadencia del teatro.Con la cada del Imperio Romano y la llegada del Cristianismo, el teatro prcticamente desapareci, pues la Iglesia recin nacida consideraba el teatro algo demoniaco, y a los actores una especie de endemoniados, ya que podan cambiar su alma para representar a otros. Con estas ideas, el teatro entra en una poca de oscuridad, de ocultacin y casi inexistencia, hasta el comienzo del Renacimiento.El teatro romano, en un principio, era de madera y era provisional. A partir del 60 a. C. se construyeron en piedra y mrmol, y eran edificios diseados especialmente para su finalidad. Los construan desde los cimientos y estaban divididos en dos partes iguales, la mitad para el escenario y la otra mitad para los espectadores. El escenario estaba cubierto y se ponan toldos para el pblico. Aportaron el teln, no descendente, sino ascendente; tambin tena espacios de encuentro para el pblico en pasillos y corredores. En Espaa tenemos varios teatros romanos, entre ellos el de Mrida, el mejor conservado del mundo.Sobre la consideracin del actor en tiempos clsicos, slo tenemos que recordar que los actores (siempre varones) provenan de clases sociales muy humildes, casi siempre esclavos o libertos; constituan un grupo marginal y mal considerado. En Roma, por ejemplo, sabemos por el historiador Salustio que durante determinadas fiestas quien encontrara un actor por la calle poda matarlo impunemente, y que un actor fue condenado a muerte por sealar desde el escenario la grada donde estaba un patricio. Hubo, sin embargo, notables excepciones, y algunos actores, protegidos por el emperador, llegaron a tener fama y dinero, y cierta consideracin social. Sobre el arte interpretativo y la formacin que reciban nada se sabe.