2
El teatro realista Origen y definicion El teatro realista se origina a mediados del siglo XIX en Francia durante la revolución industrial. Es un movimiento opuesto al romanticismo que busca reflejar la realidad al arte. El realismo en teatro presenta un lenguaje cotidiano y familiar y sus personajes no sólo hablan en forma natural, sino que poseen una psicología de seres comunes; sus acciones se asemejan todo cuanto se pueda a las acciones de la gente real. Representadas sobre el escenario tienen que convencer al público de que la acción que desarrollan podría darse en la vida. Teatralmente, estas obras tienen dos importantes retos; una es alcanzar la elevación de espíritu y expresión, y otra conseguir el efecto dramático sin perder la sensación de naturalidad. Los vestuarios y escenografías, rigurosos y fieles a la realidad, y el escenario de “medio cajón” tenderían precisamente a proporcionar esta sensación ilusoria de estar contemplando algo que sucede realmente. Historia En Noruega, nace uno de los más grandes dramaturgos de esta segunda mitad del siglo XIX, Henrik Ibsen, al que se considera el gran innovador y el creador del teatro realista moderno. La obra de Ibsen se ajusta el concepto de la “obra bien hecha”, aquella en la que la estructura interna y externa encajan perfectamente, con una gradación ascendente de la tensión dramática y una distribución siempre equilibrada de fuerzas psicológicas. La obra maestra de Ibsen es Casa de muñecas”, que demuestra que esta a favor de la liberación de la mujer, lo que creó un gran escándalo y revuelo social. Sin la obra dramática de Ibsen sería inconcebible el desarrollo posterior del teatro en el siglo XX. En Rusia, el Realismo se convirtió en teatro psicológico con la obras de Antón Chejov, cuyo éxito es inseparable de

El Teatro Realista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

realismo

Citation preview

El teatro realista

Origen y definicion

El teatro realista se origina a mediados del siglo XIX en Francia durante la revolución industrial. Es un movimiento opuesto al romanticismo que busca reflejar la realidad al arte.

El realismo en teatro presenta un lenguaje cotidiano y familiar y sus personajes no sólo hablan en forma natural, sino que poseen una psicología de seres comunes; sus acciones se asemejan todo cuanto se pueda a las acciones de la gente real. Representadas sobre el escenario tienen que convencer al público de que la acción que desarrollan podría darse en la vida.

Teatralmente, estas obras tienen dos importantes retos; una es alcanzar la elevación de espíritu y expresión, y otra conseguir el efecto dramático sin perder la sensación de naturalidad. Los vestuarios y escenografías, rigurosos y fieles a la realidad, y el escenario de “medio cajón” tenderían precisamente a proporcionar esta sensación ilusoria de estar contemplando algo que sucede realmente.

Historia

En Noruega, nace uno de los más grandes dramaturgos de esta segunda mitad del siglo XIX, Henrik Ibsen, al que se considera el gran innovador y el creador del teatro realista moderno. La obra de Ibsen se ajusta el concepto de la “obra bien hecha”, aquella en la que la estructura interna y externa encajan perfectamente, con una gradación ascendente de la tensión dramática y una distribución siempre equilibrada de fuerzas psicológicas.

La obra maestra de Ibsen es Casa de muñecas”, que demuestra que esta a favor de la liberación de la mujer, lo que creó un gran escándalo y revuelo social. Sin la obra dramática de Ibsen sería inconcebible el desarrollo posterior del teatro en el siglo XX.

En Rusia, el Realismo se convirtió en teatro psicológico con la obras de Antón Chejov, cuyo éxito es inseparable de la fundación del Teatro del Arte de Moscú por Stanislavski y Dachenko.

Caracteristicas

- La presentación objetiva de la realidad. El principal recurso de los dramaturgos de la época es: la observación directa de las costumbres o caracteres psicológicos.

- Temas cercanos al espectador: defensa de ideales, conflictos matrimoniales, etc.

- El estilo de la obra suele ser natural y la lengua adaptada a la situación de los personajes, siendo popular, vulgar e incluso vulgar.

Representantes

José Echegaray;

Sus obras se caracterizaron por plantear un caso de conciencia, un problema ideológico. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “El loco Dios”, “Mancha que limpia”, “El gran Galeoto”, “O locura o santidad”, etc.

Benito Pérez Galdós

Puede ser considerado uno de los autores más representativos del panorama teatral de ese momento, aunque su carrera dramática fue tardía. Su teatro destacó por su sinceridad e inconformismo. Sus obras más representativas son: “La loca de la casa”, “La hija de San Quintín”, “Electra” y “El abuela”.

Oscar Wilde

Cautivó al público londinense con sus comedias de alta sociedad, llenas de ironía, en las que manejaba como nadie un lenguaje cínico y elegante; escribió cuatro comedias cuya culminación fue “La importancia de llamarse Ernesto”.