2
El Tercer Mundo de Karl Popper En su conferencia titulada "Epistemología sin Sujeto", presentada ante el Tercer Congreso Internacional de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia, celebrado en Amsterdam en 1967, Karl Popper sorprendió a los asistentes con su concepción de un tercer mundo o mundo 3, distinto tanto del mundo físico como del mental. Posteriormente ha insistido en la misma idea en otros trabajos, reunidos en un volumen titulado "Conocimiento Objetivo", así como en su autobiografía, "Preguntas sin Final". Según Popper, una gran parte de la tradición filosófica occidental ha sido dualista, distinguiendo el mundo material de los objetos y estados físicos, del mundo mental o psicológico de los estados de conciencia (mundos 1 y 2). Pero olvidándose de ciertas realidades que no caen ni en uno ni en otro, como los contenidos objetivos del pensamiento. Esas realidades forman el mundo 3. Mundo 1: El mundo de los objetos físicos, materiales y sus diversos estados. Mundo 2: El mundo mental, psicológico correspondiente a los estados de conciencia. Mundo 3: El de los contenidos objetivos del pensamiento (conocimiento). Entre los precursores de su concepción del mundo 3, Popper cita a Platón, Bolzano y Frege. Platón había enfatizado la existencia de formas o estructuras abstractas separadas tanto del mundo físico como del mental. Bolzano había postulado la existencia de proposiciones en sí y de verdades en sí, distintas de (e infinitamente más numerosas que) las proposiciones de hecho pensadas o formuladas por alguien, o descubiertas o sabidas por alguien. Frege, finalmente, había subrayado la diferencia entre el acto subjetivo de pensamiento y el contenido objetivo de dicho acto. Tanto Bolzano como Frege habían rechazado el psicologismo. Y Popper entiende por psicologismo "el descuido o incluso la negación del tercer mundo". Popper alude también a Hegel, pero para distanciarse de él, pues las ideas hegelianas son ideas de una mente o espíritu, mientras que el mundo 3 popperiano es un mundo de ideas objetivas que no están en mente ninguna, divina ni humana, sino precisamente en un mundo aparte y propio, el mundo 3. En otros escritos Popper incluye explícitamente en este mundo 3 a toda la cultura que comprende tanto el lenguaje, por un lado, como las relaciones sociales, las instituciones, las herramientas y el arte, por el otro. Es esencial a las convicciones popperianas acerca de la objetividad del conocimiento la autonomía del Mundo 3, respecto de todo lo que hay incluidas los seres humanos. El Mundo 3, para su inventor, es tan real como el Mundo 1 o el 2, pero completamente autónomo de ellos. Sin embargo, los ejemplos que da y sobre los que apoya sus afirmaciones, provienen de la aritmética. Una vez inventadas estas entidades adquieren vida propia e independiente del investigador en el sentido

El Tercer Mundo de Karl Popper

Embed Size (px)

Citation preview

El Tercer Mundo de Karl PopperEn su conferencia titulada "Epistemologa sin Sujeto", presentada ante el Tercer Congreso Internacional de Lgica, Metodologa y Filosofa de la Ciencia, celebrado enAmsterdam en 1967, Karl Popper sorprendi a los asistentes con su concepcin de un tercer mundo o mundo 3, distinto tanto del mundo fsico como del mental. Posteriormente ha insistido enla misma idea en otros trabajos, reunidos en un volumen titulado "Conocimiento Objetivo", as como en su autobiografa, "Preguntas sin Final". Segn Popper, una gran parte de la tradicin filosfica occidental ha sido dualista, distinguiendo el mundo material de los objetos y estados fsicos, del mundo mental o psicolgico de los estados de conciencia (mundos 1 y 2).Pero olvidndose de ciertas realidades que no caen ni en uno ni en otro, como los contenidos objetivos del pensamiento. Esas realidades forman el mundo 3. Mundo 1: El mundo de los objetos fsicos, materiales y sus diversos estados. Mundo 2: El mundo mental, psicolgico correspondiente a los estados de conciencia. Mundo 3: El de los contenidos objetivos del pensamiento (conocimiento).

Entre los precursores de su concepcin del mundo 3, Popper cita a Platn, Bolzano y Frege. Platn haba enfatizado la existencia de formas o estructuras abstractas separadas tanto del mundo fsico como del mental. Bolzano haba postulado la existencia de proposiciones en s y de verdades en s, distintas de (e infinitamente ms numerosas que) las proposiciones de hecho pensadas o formuladas por alguien, o descubiertas o sabidas por alguien. Frege, finalmente, haba subrayado la diferencia entre el acto subjetivo de pensamiento y el contenido objetivo de dicho acto.Tanto Bolzano como Frege habanrechazado el psicologismo. Y Popper entiende por psicologismo "el descuido o incluso la negacin del tercer mundo". Popper alude tambin a Hegel, pero para distanciarse de l, pues las ideas hegelianas son ideas de una mente o espritu, mientras que el mundo 3 popperiano es unmundo de ideas objetivasque no estn en mente ninguna, divina ni humana, sino precisamente en un mundo aparte y propio,el mundo 3.En otros escritos Popper incluye explcitamente en este mundo 3 a toda la cultura que comprende tanto el lenguaje, por un lado, como las relaciones sociales, las instituciones, las herramientas y el arte, por el otro.Es esencial a las convicciones popperianas acerca de la objetividad del conocimiento la autonoma del Mundo 3, respecto de todo lo que hay incluidas los seres humanos. El Mundo 3, para su inventor, es tan real como el Mundo 1 o el 2, pero completamente autnomo de ellos. Sin embargo, los ejemplos que da y sobre los que apoya sus afirmaciones, provienen de la aritmtica. Una vez inventadas estas entidades adquieren vida propia e independiente del investigador en el sentido de que presentarn propiedades y relaciones que surgen como consecuencia lgica inevitable de su existencia. Por ejemplo, la propiedad de par e impar de los nmeros naturales, no es una creacin humana sino una consecuencia inevitable de la existencia misma de estos nmeros. Popper no aclara como podra extenderse esta autonoma del mundo 3, que parece aceptable para el caso de los nmeros, a entidades culturales tales como instituciones y relaciones sociales. A Popper le es indispensable la autonoma porque de ella depende la objetividad, de aquello que, en su origen, es completamente subjetivo, un invento o creacin libre de la mente humana. Esta autonoma los transforma en objetos de conocimiento, tan independientes de nosotros como el teclado que estoy escribiendo.