7
El Terremoto de Caracas el 29 de Julio de 1967 El 29 de julio de 1967 y Caracas estaba celebrando durante esa semana el cuatricentenario de su fundación, mientras, el reloj de La Catedral marcaba las 8:02 de la noche cuando un terremoto de 6,5 grados en la escala de Richter estremeció a toda la capital d e Venezuela. Unos 32 segundos fueron suficientes para dejar un balance de 300 víctimas fatales, más de 3 mil heridos y pérdidas materiales calculadas en 100 millones de dólares. El movimiento telúrico fue registrado por el Observatorio Cagigal, que señaló como su epicentro el Litoral Central, a 20 kilómetros de Caracas, específicamente entre Arrecifes y Naiguatá.  Pese a las pérdidas humanas y materiales generadas a partir de este terremoto, hubo algo positivo: este hecho marcó el inicio de las investigaci ones sismológicas en Venezuela.  PRINCIPALES FALLAS ESTRUCTURALES EN EL SISMO Desde principios del siglo XX los arquitectos e ingenieros de Japón habían comenzado a usar estructuras de concreto reforzado y de acero, y las configuraciones arquitectónicas que en ese momento se imponían en Europa y EE.UU. Pero también los especialistas en ingeniería sismorresistente comenzaron a notar que la planta libre podía influir en el comportamiento de los edificios ante los sismos. Se resume a continuación los párrafos vinculados con el tema tratado de la sección Crónica sobre la influencia de la configuración en el desempeño sísmicoen Guevara (2009, pp. 58-73). Según Freeman (1932, p. 711), después del sismo de Kanto, Japón de 1923, Tachu Naito, reconocido ingeniero y profesor de arquitectura en la Universidad de Waseda en Tokio, presentó en el boletín de junio de 1927 de la Sociedad Sismológica de EE.UU. un resumen en inglés de su libro escrito en japonés, considerado un tratado sobre diseño sismorresistente. De los cuatro principios fundamentales propuestos por Naito con relación a aspectos de la configuración, dice el punto 3: “Se deben usar paredes rígidas abundantemente y se deben disponer simétricamente en planta y continuas en toda la altura del

El Terremoto de Caracas El 29 de Julio de 1967

Embed Size (px)

Citation preview

7/16/2019 El Terremoto de Caracas El 29 de Julio de 1967

http://slidepdf.com/reader/full/el-terremoto-de-caracas-el-29-de-julio-de-1967 1/7

El Terremoto de Caracas el 29 de Julio de 1967

El 29 de julio de 1967 y Caracas estaba celebrando durante esa semana el

cuatricentenario de su fundación, mientras, el reloj de La Catedral marcaba las8:02 de la noche cuando un terremoto de 6,5 grados en la escala de Richter 

estremeció a toda la capital de Venezuela. 

Unos 32 segundos fueron suficientes para dejar un balance de 300 víctimas

fatales, más de 3 mil heridos y pérdidas materiales calculadas en 100 millones

de dólares. El movimiento telúrico fue registrado por el Observatorio Cagigal,

que señaló como su epicentro el Litoral Central, a 20 kilómetros de Caracas,

específicamente entre Arrecifes y Naiguatá. 

Pese a las pérdidas humanas y materiales generadas a partir de este

terremoto, hubo algo positivo: este hecho marcó el inicio de las investigaciones

sismológicas en Venezuela. 

PRINCIPALES FALLAS ESTRUCTURALES EN EL SISMO

Desde principios del siglo XX los arquitectos e ingenieros de Japón habían

comenzado a usar estructuras de concreto reforzado y de acero, y las

configuraciones arquitectónicas que en ese momento se imponían en Europa y

EE.UU. Pero también los especialistas en ingeniería sismorresistente

comenzaron a notar que la planta libre podía influir en el comportamiento de los

edificios ante los sismos. Se resume a continuación los párrafos vinculados con

el tema tratado de la sección Crónica sobre la influencia de la configuración enel desempeño sísmicoen Guevara (2009, pp. 58-73).

Según Freeman (1932, p. 711), después del sismo de Kanto, Japón de 1923,

Tachu Naito, reconocido ingeniero y profesor de arquitectura en la Universidad

de Waseda en Tokio, presentó en el boletín de junio de 1927 de la Sociedad

Sismológica de EE.UU. un resumen en inglés de su libro escrito en japonés,

considerado un tratado sobre diseño sismorresistente. De los cuatro principios

fundamentales propuestos por Naito con relación a aspectos de la

configuración, dice el punto 3: “Se deben usar paredes rígidas abundantementey se deben disponer simétricamente en planta y continuas en toda la altura del

7/16/2019 El Terremoto de Caracas El 29 de Julio de 1967

http://slidepdf.com/reader/full/el-terremoto-de-caracas-el-29-de-julio-de-1967 2/7

edificio”. Estos principios no trascendieron ni en EE.UU. ni en la mayoría de los

países ubicados en zonas sísmicas que seguían el modelo de los edificios

flexibles. Las ciudades importantes de estos países crecían aceleradamente

incorporando a las zonas urbanas las edificaciones con estructuras flexibles y

paredes no estructurales de bloques de arcilla, más rápidas de construir y máseconómicas que las rígidas propuestas por los japoneses, que además les

permitieron seguir las tendencias del movimiento moderno europeo, que venían

predominantemente de Francia y Alemania, y luego su posterior desarrollo en

el este de EE.UU., a través del estilo internacional, que se extendió a otras

ciudades que estaban en pleno crecimiento. Estas tendencias arquitectónicas

fueron desarrolladas originalmente por profesionales que venían de zonas que

no habían sido afectadas por sismos.

 A mediados del siglo XX ya se habían comenzado a aplicar disposiciones para

el diseño de edificios sismorresistentes en países ubicados en zonas

sísmicamente activas y que estaban creciendo con los patrones arquitectónicos

modernos. A principios de los años sesenta los edificios modernos de varias

ciudades nuevas habían sido afectados. En Caracas, capital de Venezuela,

debido a los ingresos petroleros, a partir de los años cincuenta se produjo un

acelerado crecimiento en cuanto a edificios altos y modernos y se habían

aplicado las técnicas constructivas para estructuras de concreto reforzado

desarrolladas en EE.UU. y las tendencias de la arquitectura moderna en boga

para ese momento en todo el mundo.

El sismo de Caracas de 1967, aun cuando el número de edificaciones que

colapsaron fue reducido, produjo mucho daño estructural y no estructural y se

convirtió en un importante laboratorio de prueba de los conceptos de ductilidad

para el diseño y construcción de edificaciones sismorresistentes (ESR) de

concreto reforzado que para ese momento se discutían en EE.UU. Asimismo

fue de gran importancia desde el punto de vista urbano pues se puso de

manifiesto la relación entre las características dinámicas del suelo local y el

comportamiento de los edificios. En los innumerables informes técnicos

emanados de los comités de expertos que evaluaron los daños producidos por 

dicho sismo, se insistió en la presencia de ciertas configuraciones

arquitectónicas que se repetían en la mayoría de los edificios dañados, entre

otros, el uso de plantas bajas libres, generando pisos flexibles.

R. Hanson y H. Degenkolb (1975. p. 309), comentan:

La mayoría de los departamentos altos tenían muchas divisiones de bloquehueco y muros exteriores del mismo material que actuaron como muros de

7/16/2019 El Terremoto de Caracas El 29 de Julio de 1967

http://slidepdf.com/reader/full/el-terremoto-de-caracas-el-29-de-julio-de-1967 3/7

cortante, al menos hasta que fallaron los bloques huecos. Sin embargo, la

 planta baja se usaba a menudo como área comercial o como estacionamiento

de automóviles, de tal modo que los muros de bloque hueco no se prolongaban

hasta el suelo. Esto concentró las fuerzas, la deformación y la absorción de

energía en el primer piso, con el consecuente daño en ese punto. Existe unafuerte tendencia arquitectónica en todo el mundo a dejar la planta baja abierta,

es decir, a colocar el edificio como si estuviera sobre “zancos”. Como señaló un

ingeniero estructural: “A los arquitectos les gusta construir sus edificios sin

medios visibles de apoyo”. No se puede enfatizar más el hecho de que los

requerimientos sísmicos reglamentarios en uso no están basados en este tipo

de distribución dinámica de rigidez, y se pueden esperar grandes problemas

 potenciales en estos edificios construidos con los mínimos requisitos

reglamentarios en áreas sujetas a grandes sacudimientos sísmicos. Los daños

en muchos edificios de Caracas son una gran advertencia sobre lo que podría

suceder en la costa occidental de los Estados Unidos. 

Todavía veintitrés años después de este sismo se recordaban estas “lecciones

no aprendidas”. En el suplemento del Código Nacional de la Construcción de

Canadá de 1990 se menciona (Canadá, 1990, p. 215):

Las fallas en algunos edificios en el sismo de Caracas del 29 de julio de 1967 

fueron causadas por las paredes de bloques, las cuales actuaron como muros

estructurales, cambiando así la rigidez de los pórticos que había sido asumida

en el diseño original.

...

En el caso de Caracas, fue notable la destrucción total de cuatro edificios en la

zona este de la capital: el Mijagual y el San José, en Los Palos Grandes; y el

Neverí y el Palace Corvin, en Altamira, municipio Chacao. 

«Durante el sismo de 1967 esto llamó mucho la atención y, a partir de ahí, se

comenzó a estudiar el porqué de este fenómeno y se iniciaron las

investigaciones para determinar las condiciones locales de cada sector que

hacían que se amplificaran las ondas sísmicas», relató. 

7/16/2019 El Terremoto de Caracas El 29 de Julio de 1967

http://slidepdf.com/reader/full/el-terremoto-de-caracas-el-29-de-julio-de-1967 4/7

...

¿Qué nos hace vulnerables? 

Venezuela está compuesta por una cadena de fallas que recorren mil 200

kilómetros de longitud y atraviesan los Andes venezolanos con la Falla de

Boconó; la región central, donde se ubica la Falla de San Sebastián; y la Falla

de El Pilar, que surca la región oriental de país hasta llegar a Trinidad y

Tobago.

 A esto se suma la falla Tacagua-El Ávila, de una extensión de 100 kilómetros,

que entra por la Cota Mil, sigue a la altura del primer túnel Boquerón (autopista

Caracas-La Guaira), atraviesa la quebrada de Tacagua (carretera vieja) y se

une en Tacoa con la falla de San Sebastián. 

Todas estas condiciones hacen de Venezuela una zona de riesgo. Es por ello

que Caracas, además de ser una zona con tendencia a sufrir temblores deimportancia, también es una región donde ocurren con frecuencia colapsos de

taludes y arrastres torrenciales generados por las lluvias

A las 8:00 de la noche del 29 de julio de 1967 un sismo, que se

produjo por el sistema de fallas de San Sebastián, cuya

duración fue de 35 segundos, afectó varias localidades de la

capital del país y del Litoral Central. El fuerte movimiento

telúrico dejó un balance de más de trescientas (300) personas

fallecidas; alrededor de tres mil (3000) personas heridas;

pérdidas materiales millonarias, sin contar las personas que

nunca aparecieron. Las festividades cuatricentenarias de la

Ciudad de Caracas fueron suspendidas. Dos (2) edificiosubicados en Los Palos Grandes, ubicados en Chacao, se

7/16/2019 El Terremoto de Caracas El 29 de Julio de 1967

http://slidepdf.com/reader/full/el-terremoto-de-caracas-el-29-de-julio-de-1967 5/7

derrumbaron: El Edificio Mijagual y el Edificio San José,

ubicado en la Primera Avenida de Los Palos Grandes. Otros

edificios de la localidad Los Palos Grandes fueron afectados.

Entre ellos: El Edificio Roxul, ubicado en la Esquina Francisco

de Miranda, en la Primera Avenida de Los Palos Grandes tuvodaños por el sismo. En las fachadas se produjeron grietas y

hubo algunos desprendimientos de algunas paredes exteriores

e los pisos inferiores. Por su parte, las escaleras de los 8

primeros niveles y algunas paredes en el primer piso quedaron

agrietadas. Los expertos en el área sísmica señalaron que el

edificio no debía ser habitado hasta que no se le hicieran las

reparaciones concernientes. El Edificio Sayomara, ubicado en

la Avenida Andrés Bello, luego del sismo quedó habitado

parcialmente ya que la tabiquería de los niveles 1 y 2 quedóen mal estado; además, hubo daños en la escalera entre

planta baja y el primer piso. Dos columnas sufrieron daños. El

Edificio Amalfi, ubicado en la Segunda Avenida de Los Palos

Grandes, quedó inhabitable hasta que se le realizaran las

reparaciones señaladas por los expertos en el área sísmica. La

edificación sufrió daños en su extructura (columnas y vigas

agrietadas y la escalera con grietas de consideración) y

también hubo daños generalizados en la tabiquería hasta el

cuarto piso. El Edificio Blue Palace, ubicado en la Cuarta

Avenida de Los Palos Grandes, fue declarado inhabitable pero

reparable. Hubo daños estructurales de consideración,

principalmente en los primeros pisos,donde una viga de la

fachada Este, del primer pórtico principal, tuvo una falla

grave. La tabiquería presentó grietas hasta el piso 10, por

encima de este piso los daños fueron menores. El Edificio

Residencias Unión, ubicado en la Cuarta Avenida de Los Palos

Grandes, fue declarado inhabitable. Los expertos en el área

sísmica señalaron que era necesario realizar un estudio

adicional extenso para determinar las deformaciones sufridas

y para estudiar los posibles métodos de reparación. Hubo

muchas vigas y losas fracturadas, varias grietas fueron de

consideración; también hubo daños masivos en la tabiquería

de todo el edificio, con destrucción total de muchos de ellos en

los pisos inferiores y agrietamiento en los pisos restantes. El

Edificio Pasaquire, ubicado en la Cuarta Avenida de Los Palos

Grandes, fue declarado inhabitable pero reparable. Hubodaños estructurales de consideración, como por ejemplo, la

7/16/2019 El Terremoto de Caracas El 29 de Julio de 1967

http://slidepdf.com/reader/full/el-terremoto-de-caracas-el-29-de-julio-de-1967 6/7

losa de la escalera quedó fuertemente fracturada desde el

primer piso hasta el quinto piso; también hubo daños graves

en la tabiquería hasta el quinto piso de allí en adelante los

daños fueron leves. El Edificio Covent Garden y el Cypres

Garden, ubicados en la Cuarta Avenida de Los Palos Grandes,fueron declarados inhabitables pero reparable previa

realización de un estudio especial para conocer los métodos

necesarios para llevar a cabo dicha reparación. En ambos

edificios hubo daños estructurales de consideración, en cada

uno fallaron tres columnas y hubo varias vigas agrietadas. Los

tabiques en los pisos inferiores de cada edificio quedaron muy

fracturados. El Edificio Morgana, ubicado en la Avenida Andrés

Bello entre la Avenida Francisco de Miranda y la Primera

Avenida de Los Palos Grandes, quedó habitado parcialmente,ya que los apartamentos de los primeros cinco pisos sufrieron

daños en la tabiquería y en las paredes, además, se

produjeron grietas en las losas desde el primer piso hasta el

septimo. El Edificio San Bosco, ubicado en la Avenida Andrés

Bello, fue declarado totalmente inhabitable. Entre los daños

están: los tabiques y paredes en los primeros tres pisos

quedaron destruidos casi por completo, en los pisos siguientes

se produjeron grietas. Algunos balcones de las fachadas

laterales Norte y Sur quedaron agrietados. El Edificio Petunia

I, ubicado en la Esquina Primera, en la calle Transversal con la

Primera Avenida, fue declarado inhabitable pero reparable. La

edificación tuvo daños estructurales de consideración, las

vigas de los pórticos principales presentaron fisuras y grietas

de magnitud variable, de los quince pisos, los más afectados

fueron los cinco primeros. La tabiquería de los tres primeros

pisos quedó prácticamente destruida, en el cuarto y quinto

piso dichos daños disminuyeron y a partir del sexto piso se

redujeron a fisuras en los frisos. Los expertos recomendaron

realizar un estudio más detallado para determinar la solución

más adecuada a cada uno de los daños producidos. El Edificio

Morichal, ubicado en la Tercera Avenida, fue declarado

inhabitable pero reparable. Todas las vigas de los seis

primeros pisos quedaron agrietadas, por su parte, los

ascensores dejaron de funcionar porque se cayo el contrapeso

lo cual rompió una pared. En algunas paredes de los primeros

pisos también se produjeron grietas. 

7/16/2019 El Terremoto de Caracas El 29 de Julio de 1967

http://slidepdf.com/reader/full/el-terremoto-de-caracas-el-29-de-julio-de-1967 7/7