8
SEDE SANTIAGO RENGIFO SALCEDO Calle 23 Oeste # 47-06 Barrio La Sultana – Santiago de Cali Telefax 5519725 correo electrónico: [email protected] EL TEXTO ARGUMENTATIVO Argumentos y contraargumentos. 1. - Lee con atención la siguiente situación y luego responde. “Marcelo y Juan son dos buenos amigos, que se conocen desde que entraron a 1º medio, desde que están en 2ºmedio decidieron trabajar y juntar dinero para cuando salieran de 4º medio y antes de entrar a la Universidad, poder hacer un viaje por todo Perú, mochileando.Todo resultó muy bien, hasta que Marcelo el último año de estudio se puso a filtrear con Susana y hasta lo invitó a pasar las vacaciones de verano en la casa de sus abuelos en la casa del Sur. Marcelo quiere ir con Susana, pero también sabe que tiene un compromiso con su amigo Juan al cual no quiere fallarle y se encuentra en la problemática de no saber qué hacer. a-Explica con tus palabras, ¿cuál es el problema presentado? b- Da dos argumentos por los que Marcelo debiera viajar con Juan y dos contraargumentos por los que no debiera hacerlo. c.- Crea dos argumentos y dos contraargumentos para cada uno de los siguientes temas polémicos: - La ley que prohíbe fumar en lugares públicos. - El uso del celular en el salón de clases 2. . Lee y analiza el siguiente texto. A continuación, reconoce y clasifica las posturas y argumentos que cada una propone tanto a favor como en contra del tema. Finalmente, propón un par de argumentos adicionales que apoyen una y otra postura sobre el tema. El vegetarianismo obtuvo popularidad y auge en México en la década de los 60. Por aquellas fechas surgió una corriente en favor del régimen alimenticio basado en vegetales, que adoptaron algunas personas como forma de vida. La expansión de las religiones orientales, la meditación, el yoga, el movimiento “hippie”, los movimientos pacifistas, feministas y ecologistas, influyeron en la ideología de los jóvenes de la época, por lo que la comida basada en vegetales alcanzó gran popularidad. El vegetarianismo estuvo algún tiempo vinculado con las religiones orientales, en particular las provenientes de India, cuyos seguidores no ingerían carne (sobre todo de res) por razones religiosas. Los partidarios de estas filosofías sostenían que la carne “hacía el espíritu pesado” y que si uno pretendía alcanzar el “nirvana” o estados espirituales superiores, debía prescindir de ella. Por otra parte, la ciencia demostró que la dieta vegetariana ayuda a reducir los niveles de urea y es ideal para solucionar padecimientos renales. El vegetarianismo por sí mismo no es ecológico. Lo es únicamente cuando se opone no sólo al consumo de carne, sino al tabaquismo, al consumismo, a la comida rápida y/o chatarra, etcétera. En ese caso, resulta tan benéfico como cualquier dieta, ya que quien se somete al régimen presta atención a lo que come y elimina todo aquello que no tiene valor nutritivo. Es un hecho que no todos los ecologistas, ni siquiera la mayoría, son vegetarianos y que canalizan sus protestas a los métodos de crianza del ganado bovino, ya que consumen carne blanca (pollo y pescado), que médicamente está probado ser más sana que la roja. Por otro lado, el vegetarianismo presenta algunos problemas: muchos de los vegetarianos no estudian a profundidad el régimen y creen que consiste, únicamente, en la eliminación del consumo de carne. De esta manera, su dieta deja de ser balanceada y se exponen a múltiples problemas de salud, como anemia, osteoporosis y graves desequilibrios proteicos. Para que un régimen alimenticio sea adecuado y balanceado debe aportar los ocho elementos básicos que permiten el pleno funcionamiento del organismo humano. Uno de estos elementos (aminoácidos), proviene de

EL TEXTO ARGUMENTATIVO · 2019. 6. 3. · - El uso del celular en el salón de clases 2. . Lee y analiza el siguiente texto. A continuación, reconoce y clasifica las posturas y argumentos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • SEDE SANTIAGO RENGIFO SALCEDO Calle 23 Oeste # 47-06

    Barrio La Sultana – Santiago de Cali Telefax 5519725

    correo electrónico: [email protected]

    EL TEXTO ARGUMENTATIVO

    Argumentos y contraargumentos.

    1. - Lee con atención la siguiente situación y luego responde. “Marcelo y Juan son dos buenos amigos, que se conocen desde que entraron a 1º medio, desde que están en 2ºmedio decidieron trabajar y juntar dinero para cuando salieran de 4º medio y antes de entrar a la Universidad, poder hacer un viaje por todo Perú, mochileando.Todo resultó muy bien, hasta que Marcelo el último año de estudio se puso a filtrear con Susana y hasta lo invitó a pasar las vacaciones de verano en la casa de sus abuelos en la casa del Sur. Marcelo quiere ir con Susana, pero también sabe que tiene un compromiso con su amigo Juan al cual no quiere fallarle y se encuentra en la problemática de no saber qué hacer. a-Explica con tus palabras, ¿cuál es el problema presentado? b- Da dos argumentos por los que Marcelo debiera viajar con Juan y dos contraargumentos por los que no debiera hacerlo. c.- Crea dos argumentos y dos contraargumentos para cada uno de los siguientes temas polémicos: - La ley que prohíbe fumar en lugares públicos. - El uso del celular en el salón de clases

    2. . Lee y analiza el siguiente texto. A continuación, reconoce y clasifica las posturas y argumentos que cada una propone tanto a favor como en contra del tema. Finalmente, propón un par de argumentos adicionales que apoyen una y otra postura sobre el tema.

    El vegetarianismo obtuvo popularidad y auge en México en la década de los 60. Por aquellas fechas surgió una corriente en favor del régimen alimenticio basado en vegetales, que adoptaron algunas personas como forma de vida. La expansión de las religiones orientales, la meditación, el yoga, el movimiento “hippie”, los movimientos pacifistas, feministas y ecologistas, influyeron en la ideología de los jóvenes de la época, por lo que la comida basada en vegetales alcanzó gran popularidad. El vegetarianismo estuvo algún tiempo vinculado con las religiones orientales, en particular las provenientes de India, cuyos seguidores no ingerían carne (sobre todo de res) por razones religiosas. Los partidarios de estas filosofías sostenían que la carne “hacía el espíritu pesado” y que si uno pretendía alcanzar el “nirvana” o estados espirituales superiores, debía prescindir de ella. Por otra parte, la ciencia demostró que la dieta vegetariana ayuda a reducir los niveles de urea y es ideal para solucionar padecimientos renales. El vegetarianismo por sí mismo no es ecológico. Lo es únicamente cuando se opone no sólo al consumo de carne, sino al tabaquismo, al consumismo, a la comida rápida y/o chatarra, etcétera. En ese caso, resulta tan benéfico como cualquier dieta, ya que quien se somete al régimen presta atención a lo que come y elimina todo aquello que no tiene valor nutritivo. Es un hecho que no todos los ecologistas, ni siquiera la mayoría, son vegetarianos y que canalizan sus protestas a los métodos de crianza del ganado bovino, ya que consumen carne blanca (pollo y pescado), que médicamente está probado ser más sana que la roja. Por otro lado, el vegetarianismo presenta algunos problemas: muchos de los vegetarianos no estudian a profundidad el régimen y creen que consiste, únicamente, en la eliminación del consumo de carne. De esta manera, su dieta deja de ser balanceada y se exponen a múltiples problemas de salud, como anemia, osteoporosis y graves desequilibrios proteicos. Para que un régimen alimenticio sea adecuado y balanceado debe aportar los ocho elementos básicos que permiten el pleno funcionamiento del organismo humano. Uno de estos elementos (aminoácidos), proviene de

  • la carne, y sólo ésta puede aportarlo, aunque algunos vegetarianos sostienen que la combinación de ciertos granos (arroz y frijoles o lentejas) lo puede proporcionar. La carencia de este aminoácido puede causar diversas enfermedades, algunas muy graves, como el cáncer de estómago, que tiene mayor incidencia (hasta 75 por ciento) entre los vegetarianos que entre quienes no lo son. En el caso de las personas alérgicas a los carbohidratos, el vegetarianismo es el peor régimen, ya que los carbohidratos o glúcidos representan 80 por ciento del aporte alimenticio de la dieta vegetariana. Esto en sí mismo constituye una condena a la obesidad, y aunque se obtiene los beneficios de no ingerir comida “chatarra” y de prestar atención a lo que se come, el exceso de carbohidratos resulta fatal para los obesos, especialmente para los diabéticos. En términos generales, si el vegetarianismo no va de la mano con una rutina intensa de ejercicios, se almacenará el exceso de carbohidratos en forma de grasa y aumentarán drásticamente los niveles de colesterol y triglicéridos, incrementando el riesgo de ataques cardíacos. • Es fundamental insistir en que lo mejor es consultar a un nutriólogo, porque no existe un régimen alimenticio universal problemas, por sobre las variantes. http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/2011/Fichas_tematicas_PSU/Lenguaje/El_discurso_argumentivo_como_discurso_diagico133348.pdf

    3.

    http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/2011/Fichas_tematicas_PSU/Lenguaje/El_discurso_argumentivo_como_discurso_diagico133348.pdf

  • 4. Lee primero el texto sobre el acoso escolar, también llamado por su nombre en inglés: bullying. Lee este caso, y contesta las preguntas:

    No estoy a gusto en mi clase Jon hoy ha escrito esto en su diario: En nuestra clase hay un chico que se llama Mikel, que continuamente me está molestando. Cuando digo algo, me insulta, diciendo que soy un miedoso y un débil. Esto me duele y me enfada mucho, pero no me atrevo a hacer nada. Me da miedo que otros compañeros/-as empiecen a hacer lo mismo. Será mejor callarse, si no, seré yo quien salga perdiendo. La mayoría del resto de mis compañeras y compañeros se ríen y no hacen nada. Creen que está de broma y se ríen de mí y no dicen nada en mi defensa. El profesor sabe lo que ocurre, pero no sabe bien qué hacer. Por un lado, no quiere darle mucha importancia; pero, por otro lado, no quiere que este tipo de cosas ocurran en su clase.

    Queremos ayudar a Jon, pero para eso tenemos que saber algunas cosas: 1. ¿Cuál es el problema? A. Jon no tiene amigos en clase. B. Jon no es el alumno favorito del profesor. C. No hay problema, es normal que ocurran esas cosas. D. Mikel se mete con Jon continuamente y Jon no se atreve a hacer nada. 2. ¿Cómo podemos definir el comportamiento de Jon ante el problema? A. Tranquilo. B. Agresivo. C. Pasivo. D. Inteligente. 3. ¿Qué consecuencias puede tener la conducta de Jon? A. Seguirá como está, pero al menos la situación no irá a peor. B. La actitud que tiene Mikel con él, pueden repetirla también otros y otras con él. C. Como Jon muestra que es una buena persona, todos le querrán. D. Si Jon no hace nada, Mikel se aburrirá y le dejará en paz 4. En tu opinión, ¿qué tendría que hacer el profesor? A. Nada, si no el problema puede agrandarse. B. Cambiar a Jon de aula. C. Hablar con Jon y con Mikel, y también con las compañeras y compañeros de clase. D. Decírselo al jefe de estudios, para que haga algo.

    (Fuente adaptada de: Gobierno Vasco/ISEI-IVEI, Competencia social y ciudadana 2º ESO, ítems liberados, 2010). https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/mod/resource/view.php?id=18388

    5. Seguro que en más de una ocasión has hablado con tus amigos y amigas sobre este tema: ¿Qué es

    mejor comprar ropa de marcas caras o llevar ropa más asequible? ¿Lo que se paga por la ropa de marca es realmente lo que vale, o es simplemente una cuestión de presumir y distinguirse de los demás? a. Escribe un texto argumentativo, expresando tu postura a favor o en contra de las marcas de ropa,

    móviles, zapatillas, consolas... b. Comienza con un párrafo en el que plantees de manera clara tu postura a favor o en contra. c. Da razones y argumentos que justifiquen tu postura. d. Finalmente, establece una conclusión.

    Antes de escribir piensa lo que vas a poner en tu texto y organiza las ideas. Mientras escribes cuida la presentación, la redacción y la ortografía. Al terminar no olvides revisar tu texto. Tu texto tiene que tener 150 palabras como mínimo. (Fuente adaptada: Euskadi, Prueba de competencia lingüística en castellano, 2010).

    https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/mod/resource/view.php?id=18388

  • El texto argumentativo: El artículo de opinión

    Las columnas de opinión siempre presentan argumentos para convencer a los/as lectores/as.

    Un argumento es una frase o un conjunto de frases que justifican una determinada opinión.

    Hay dos tipos de argumentos distintos: Argumentos racionales. Pretenden convencernos a través de la razón o las ideas:

    Ej. Debemos utilizar las redes sociales porque nos permiten relacionarnos con muchas personas y estar siempre bien informados.

    Argumentos afectivos. Buscan convencernos a través de los sentimientos, como el miedo, los prejuicios, la confianza que inspira el emisor:

    Ej. Debemos utilizar las redes sociales porque todo el mundo lo hace. A veces, la distinción entre argumentos racionales y afectivos no es demasiado clara. Fijaos en el siguiente ejemplo: Ej. Los niños no deben utilizar las redes sociales porque en ellas pueden encontrar a gente peligrosa. Este argumento es racional, pero al mismo tiempo también se dirige a nuestro sentimiento más primario: el miedo.

    1. Lee en el siguiente enlace para obtener información sobre los distintos géneros de opinión (solo estos

    tres: editorial, artículo y columna): Características de los géneros periodísticos: http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#columna

    2. Localiza en un periódico una columna de opinión. Podéis buscar el artículo en la versión digital de los periódicos (tomar captura de pantalla) o en la versión impresa, que normalmente es más completa. Completa la siguiente la información correspondiente: Nombre del periódico: URL del artículo: Título de la columna: Autor/a: Título del artículo: Resumen del artículo (máximo 50 palabras):

    3. ¿Qué sabes de las redes sociales como Facebook, Twitter o Tuenti? ¿Las utilizas habitualmente? ¿Crees que son útiles? ¿Por qué? Comenta tus experiencias e ideas sobre las redes sociales.

    4. Lee con atención el siguiente artículo de opinión aparecido en un diario local. Si no comprendes alguna de las palabras del artículo, puedes buscar su significado en el diccionario digital siguiendo este link: http://www.rae.es o uno en físico Comenta ¿Estás de acuerdo con lo que dice la autora? ¿Crees que debería abrir una cuenta en una red social? ¿Por qué? ¿Qué crees que quiere decir la autora cuando compara las redes sociales con las redes de los pescadores? Anota tus reflexiones.

    http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#columnahttp://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm#columnahttp://agrega.hezkuntza.net/repositorio/19052011/ce/es-eu_2011051513_1230403/columna_opinion/modulos/es/content_1_3.html#contenido_popup_popup_2http://www.rae.es/

  • Esta semana se ha publicado un

    estudio sobre el uso de las redes

    sociales. Las cifras son

    espectaculares. Más de 500

    millones de personas utilizan

    habitualmente servicios como

    Facebook, Twitter o Twenty. Ante

    cifras tan elocuentes como estas,

    no podemos dudar del impacto de

    las redes sociales, que están

    cambiando nuestra forma de

    comunicarnos.

    En mi correo electrónico a menudo

    encuentro invitaciones para unirme

    a una red social. Son invitaciones

    tentadoras. Me hablan de todas las

    personas que allí podría encontrar,

    y de lo mucho que me podría

    divertir. Sin embargo, por ahora

    prefiero mantenerme al margen. A

    mis sesenta años, ya me siento un

    poco mayor para estas cosas. Por

    otra parte, tengo la impresión que

    las redes sociales alimentan la

    vanidad y la presunción de los

    individuos, que al final se

    convierten en esclavos de su

    imagen pública.

    Mis amistades, sin embargo,

    insisten. Dicen que una persona

    como yo, a quien le gusta estar al

    tanto de la actualidad, debería abrir

    una cuenta en Facebook, en Twitter

    o en cualquier otro servicio similar.

    Dicen

    Carmen Lucía Ezquerro

    "Tengo la impresión

    que las redes

    sociales alimentan

    la vanidad y la

    presunción de los

    individuos, que al

    final se convierten

    en esclavos de su

    imagen pública."

    que es la mejor forma de mantenerse

    informado, y que tarde o temprano

    tendré que dar este paso. Yo me

    resisto. Leo libros, revistas,

    periódicos, hablo con todo tipo de

    gente... ¿no es esto suficiente para

    estar al día?

    A veces, tengo que reconocerlo, mi

    testarudez me perjudica. En ciertas

    ocasiones mis amistades hablan de

    hechos que ocurren en las redes

    sociales. Yo me esfuerzo por seguir

    la conversación, pero tengo la

    impresión que hablan un lenguaje

    extraño, lleno de palabras

    incomprensibles. ¿A qué se refieren

    cuando hablan del “perfil”? ¿Qué

    quiere decir “retwittear”? ¿Qué es un

    “muro”, aparte de una pared sólida y

    lisa?

    En estas ocasiones me siento como

    una extranjera, como una turista que

    visita una ciudad exótica sin entender

    nada de lo que sucede a su alrededor.

    Entonces me planteo si no debería

    abrir una cuenta en una red social,

    aunque sólo fuera para comprender

    algunas de las conversaciones de mis

    amigos. Pero siempre hay una idea

    que me retiene: según la definición

    del diccionario, una red no es sólo un

    conjunto de personas relacionadas

    entre sí, sino también el arma que

    utilizan los pescadores para obtener

    sus presas.

    5. A nivel formal, todas las columnas de opinión tienen una estructura y unas características similares. Observad con atención la siguiente imagen que os ayudará a conocer las distintas partes que

    habitualmente componen una columna de opinión.

    6. Observa otras características del artículo de opinión:

    El punto sobre la i

    Atrapados en la red

    http://agrega.hezkuntza.net/repositorio/19052011/ce/es-eu_2011051513_1230403/columna_opinion/modulos/es/content_1_3.html#contenido_popup_popup_3

  • El emisor es una persona conocida que escribe sobre temas variados y siempre firma la columna (escritor/a, pensador/a, artista, etc.).

    Tienen un nombre genérico, un título que identifica a las columnas del mismo escritor/a de forma permanente.

    Aparece siempre en la misma página o apartado del periódico.

    Habla sobre temas de interés y de actualidad.

    Se utiliza una redacción sencilla y breve.

    Son periódicas (diarias, semanales…). REDACCIÓN DE UNA COLUMNA DE OPINIÓN

    7. Elabora una lista de temas, como por ejemplo el próximo examen de matemáticas, los resultados del equipo de fútbol del colegio, los juegos durante la hora del recreo... Anota, como mínimo, diez temas de interés distintos. Si Tienes dificultades para encontrar un tema, piensa en tus conversaciones habituales: ¿de qué hablas normalmente?, ¿qué te preocupa?, ¿qué te molesta y deseas cambiar?

    8. Escoge un tema para tu columna de opinión. Piensa en un asunto, una idea, un contenido, que te motive e interese de verdad y sobre el cual tengas algo que decir, así será más sencillo e interesante escribir el artículo y el resultado será óptimo.

    9. Después de escoger el tema de tu columna de opinión, desarrolla cinco argumentos a favor de tu postura. Estos argumentos deberían servir para convencer a tus compañeros y compañeras de tu punto de vista.

    También te puede ayudar partir de contraargumentos, es decir, de posibles opiniones en contra de tu idea, de esa forma puedes anticiparte y explicar otras razones que debiliten esas ideas. Observa el siguiente ejemplo:

    Tema

    Los beneficios del reciclaje

    A favor En contra

    El reciclaje es bueno porque nos ayuda a preservar el medio ambiente.

    Para poder separar los residuos en casa es necesario disponer de más espacio físico dónde organizar los diferentes cestos.

    Pruebas Pruebas

    Se producen menos residuos, se talan menos árboles. En el caso del aluminio o vidrio reciclado se utiliza menos energía para producir nuevas latas o botellas, etc.

    Para poder reciclar es necesario disponer de cestos o contenedores diferenciados para los distintos tipos de basura: contenedor azul (cartón, papel, etc.), contenedor amarillo (bricks, plástico, etc.), contenedor orgánico, contenedor de aceite, contenedor de cápsulas de café, entre otros.

    Para escribir Una columna de opinión debe tener entre 225 y 250 palabras. Debe tener las siguientes partes Presentación: 1 párrafo: Se presenta el tema del artículo y el posicionamiento general del autor. Desarrollo: 1-3 párrafos: El articulista desarrolla su argumentación, expone sus opiniones e incluso puede describir experiencias personales. Conclusión: 1 párrafo: Se cierra el artículo. A menudo se busca una frase impactante que resume todo el artículo y que sirve para llamar la atención del lector. Escribe el artículo en primera persona. Puedes utilizar las siguientes expresiones: “Yo pienso que...”, “Creo que...”, “Me parece que...” Utiliza un lenguaje sencillo, sin palabras técnicas, para que todo el mundo pueda entender lo que dices. Las columnas de opinión también pueden contener expresiones coloquiales, como por ejemplo: “¡Lo pasamos de miedo!”, “Me partía de risa” o “¡Estoy hasta las narices!” Ilustrad vuestros argumentos e ideas con experiencias propias. Es recomendable introducir reflexiones y comentarios humorísticos, para que los lectores se diviertan leyendo vuestro trabajo.

  • Respeta las normas básicas de convivencia. Puedes estar en desacuerdo con las ideas o acciones de alguien, pero nunca podéis insultarlo o menospreciarlo. Tu producción escrita debe comunicar de manera eficaz aquello que habéis planeado decir. Para ello deberá cumplir con 3 propiedades básicas:

    Adecuación: es necesario adaptar el estilo a la situación o intención comunicativa.

    Coherencia: la información debe presentarse de manera ordenada y comprensible.

    Cohesión: deben establecerse relaciones entre los diferentes elementos del texto de manera adecuada y coherente.

    10. Observa detenidamente el siguiente cuadro: Ahora que ya conoces las propiedades básicas que debe tener tu texto comienza tu tarea de redactor y redactora completando el siguiente esquema:

    Este esquema te ayudará a ordenar las ideas que necesitas para elaborar una columna de opinión. Una vez lo hayas completado puedes comenzar a escribir. Recuerda la importancia de la utilización de conectores o marcadores textuales que le den coherencia a tu escrito. Aquí tenéis una guía que os puede ayudar:

    Conectores que se usan para...

    Conectores Un ejemplo concreto

    Expresar afirmación o negación de un elemento dentro del texto.

    Sí claro, evidente, correcto, por supuesto… No, ni hablar, nunca, jamás, en absoluto…

    Es evidente que hay que hacer exámenes de matemáticas...; no estamos en absoluto de acuerdo con que nos manden deberes en vacaciones...

    Expresar suma de ideas. Incluso, es más, además, encima, etc.

    Todas las personas mayores fueron al principio niños. (Aunque pocas de ellas lo recuerdan.)”

    Antoine de Saint-Exupéry para “El Principito”

    Expresar relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados de un texto.

    Así, entonces, por tanto, porque, por lo tanto, por eso, pues, puesto que, etc.

    La verdad. Es una cosa terrible y hermosa, y por lo tanto debe ser tratada con gran cuidado.

    Albus Dumbledore. Harry Potter y la Piedra Filosofal.

    Eliminar o atenuar algunas de las conclusiones que se infieren del texto.

    Sin embargo, no obstante, ahora bien, etc.

    Pedro estudia mucho, sin embargo, no saca buenas notas.

    Resaltar algún tipo de semejanza.

    Del mismo modo, igualmente, etc.

    Los necios y las personas modestas son igualmente inofensivos. Los verdaderamente

  • peligrosos son los medio necios y medio sabios. Goethe

    Indicar que un enunciado posterior reproduce de manera total o parcial lo enunciado con anterioridad.

    Es decir, o sea, en resumidas cuentas, por ejemplo, para ilustrar, en una palabra, etc.

    Voldemort también transmite a Harry algunos poderes como por ejemplo el hablar Pársel, el idioma de las serpientes.

    Observa "Saber más" veras los verbos de opinión que puedes utilizar o las frases que podéis emplear para organizar el discurso. Saber más Verbos de opinión:

    1. Creo que… 2. Pienso que… 3. Algunos piensan que…pero en mi opinión 4. Bajo mi punto de vista… 5. Dada mi experiencia…

    Organizadores del discurso: Para empezar: en primer lugar, antes de nada, en un principio… Para continuar: en segundo lugar, por otra parte, a continuación… Para finalizar (expresiones de conclusión): por último, para concluir, en conclusión, en resumen, en

    definitiva, por lo tanto, en consecuencia…