36
REDACCIÓN Unidad 1

El texto argumentativo · Ejemplo: “Ya son años trabajando en la construcción con motivación y perfección”. 12. Escribir los números en cifras. Deberían escribirse con letras

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • REDACCIÓN

    Unidad 1

  • Índice

    Errores comunes al momento de redactar

    Técnicas efectivas de redacción

  • Errores de redacción comunes

    1. Usar de manera incorrecta la coma.

  • Un error habitual es separar con una coma el sujeto del verbo.

  • Errores de redacción comunes

    2. Generar discordancias entre sujeto y

    predicado, sobre todo con sujetos que hacen

    referencia a un conjunto de individuos.

    a) Incorrecto: Son gente honesta y se comportan como tal.

    b) Incorrecto: Es gente honesta y se comportan como tal.

    c) Correcto: Es gente honesta y se comporta como tal.

  • Errores de redacción comunes

    3. Utilizar de forma incorrecta el llamado infinitivo

    introductor.

    a. Ejemplos: “Comenzar agradeciendo a los asistentes

    su presencia, ya que supone un esfuerzo haber

    llegado hasta este punto”.

    b. “Nos gustaría comenzar agradeciendo a los

    asistentes su presencia, ya que supone un esfuerzo

    haber llegado hasta este punto”.

  • Errores de redacción comunes

    4. No ser coherentes con el uso de un mismo

    sujeto a lo largo del texto.

    a. Por ejemplo, “soy consciente de la problemática

    estudiada”

    b. no concuerda con una expresión como “según

    citamos en el texto”

    c. o una conclusión como “la investigación determina

    que…”,

  • Errores de redacción comunes

    5. No ser coherentes con el uso de un mismo

    tiempo verbal a lo largo del texto.

    a. Por ejemplo, “El sujeto bajó lentamente la escalera,

    llega hasta el sótano y abre la puerta”.

    a. Corrección: “El sujeto bajó lentamente la escalera,

    llegó hasta el sótano y abrió la puerta”.

  • Errores de redacción comunes

    6. Sobrepasar las 10 líneas. Por lo general, se

    debería exponer una idea por párrafo.

    7. Hacer uso de “florituras” y expresiones

    excesivamente complejas: Se busca adornar pero

    no recargar.

  • Errores de redacción comunes

    8. Abusar de los comodines, con conceptos como “la

    cuestión” o “el asunto”.

    a. Ejemplo a evitar: “Se hace necesario recalcar la

    importancia de una cuestión como el correcto uso de

    la ortografía”.

    b. Sería preferible: “Se hace necesario recalcar la

    importancia del correcto uso de la ortografía”.

  • Errores de redacción comunes

    10. Emplear anglicismos. Si la palabra en cuestión

    tiene su correspondiente traducción al español, es

    preferible utilizar siempre esta última

    a. NO➝ ¿Recibiste mi e-mail a tiempo?

    b. Mejor: ¿Recibiste mi correo electrónico a tiempo?

  • Errores de redacción comunes

    11.Caer en cacofonías: Son las combinaciones de sonidos que durante la lectura no suenan de forma armónica.

    a. Ejemplo: “Ya son años trabajando en la construcción

    con motivación y perfección”.

    12. Escribir los números en cifras. Deberían escribirse con

    letras en lugar de cifras. A excepción de los decimales o

    números excesivamente grandes.

    a. Ejemplo: “diez mil personas asistieron a la manifestación por la

    libertad”, en lugar de “10.000 personas asistieron a la

    manifestación por la libertad”.

  • Errores de redacción comunes

    13. Caer en el exceso de repeticiones.

    a. Incorrecta: Marta compró ladrillos, cemento, tejas y arena.

    Marta dejó los ladrillos, el cemento, las tejas y la arena

    sobre la mesa. Nadie se imaginó ese gesto de parte de

    Marta. De una u otra manera, esta situación muestra que

    Marta ha cambiado.

    a. Corrección: Marta compró ladrillos, cemento, tejas y arena.

    Ella dejó los materiales sobre la mesa. Nadie se imaginó ese

    gesto de su parte. De una u otra manera, esta situación

    muestra que la joven ha cambiado.

  • Errores de redacción comunes

    14. Caer en el uso excesivo de la "y“. En ciertos casos, se asocia o, más bien, presupone un débil conocimiento del punto

    seguido y del punto y coma. En otros, puede funcionar como

    un recurso literario.

    a. Vinimos a la casa de nuestros padres a compartir la noticia

    de la boda. Sin embargo, ellos nos sorprendieron con otra

    información: habían decidido separarse, y nosotros

    comenzamos a sentirnos bastante perturbados y no sabíamos

    qué hacer y de un momento a otro, mi esposa lanzó palabras

    de angustia y sin pensarlo, yo decidí levantarme y mi padre

    trató de detenerme

  • Errores de redacción comunes

    15. Hacer utilización exagerada de la partícula

    "que".

    a. Este es un problema financiero que afecta a la

    familia, que está desesperada. Algunos de los miembros

    piensan que es urgente sugerir una solución que no implique

    préstamos bancarios, ya que esta alternativa aumentaría las

    deudas, que ya son suficientes. Tal vez, la opción que más

    conviene es vender alguna propiedad que sea atractiva

    arquitectónicamente hablando, que pueda venderse a un

    precio alto que, aunque no permita pagar todo lo que se

    debe, que, por cierto, es demasiado, sí atenúe un poco las

    cosas.

  • 16. Emplear expresiones erróneas:

  • El juez encargado de resolver, reunió a los posibles

    herederos, es decir, al sobrino Juan, al hermano Luis, al

    sastre y a los jesuitas. Les entregó una copia del confuso

    testamento para que le ayudaran a resolver el dilema. Al día

    siguiente, cada heredero aportó al juez una copia del

    testamento con signos de puntuación.

  • - Juan, el sobrino:

    «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan.

    No a mi hermano Luis. Tampoco,

    jamás, se pagará la cuenta al sastre.

    Nunca, de ningún modo, para los

    jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».

    - Luis, el hermano:

    «¿Dejo mis bienes a mi sobrino

    Juan? ¡No! A mi hermano Luis.

    Tampoco, jamás, se pagará la

    cuenta al sastre. Nunca, de ningún

    modo, para los jesuitas. Todo lo

    dicho es mi deseo».

  • - El sastre:

    «¿Dejo mis bienes a mi sobrino

    Juan? No. ¿A mi hermano Luis?

    Tampoco, jamás. Se pagará la

    cuenta al sastre. Nunca, de ningún

    modo, para los jesuitas. Todo lo

    dicho es mi deseo». - Los jesuitas:

    «¿Dejo mis bienes a mi sobrino

    Juan? No. ¿A mi hermano Luis?

    Tampoco, jamás. ¿Se pagará la

    cuenta al sastre? Nunca, de

    ningún modo. Para los jesuitas

    todo. Lo dicho es mi deseo».

  • - El juez todavía pudo añadir otra

    interpretación:

    «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi

    hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la

    cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para

    los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».

  • Técnicas de redacción

  • Técnicas de redacción

  • Técnicas de redacción

    La técnica de los siete imperativos es muy útil para todo tipo

    de escritos.

  • Técnicas de redacción

    si usted es una persona que está incursionando en el mundo de

    la escritura, debe tener en cuenta estos ocho pasos

    para elaborar un buen texto.

    1. Delimite la temática

    2. Investigue sobre el tema

    3. Establezca subtemas

    4. Elabore una radiografía textual con temas y subtemas

    5. Escriba

    6. Revise

    7. corrija

  • Técnicas de redacción

    Consejos básicos:

    Ideas claras: ¿Qué quiero decir?, ¿cómo quiero

    decirlo?, ¿para qué asignatura ?

    Frases cortas: Trasmitir de forma sencilla y concisa

    la idea siempre dará buen resultado.

    Sin perdón: no debemos cometer faltas de

    ortografía, tenemos que revisar lo que escribimos.

  • Técnicas de redacción

    Consejos básicos:

    No se escribe como se habla: La construcción del

    lenguaje hablado y del escrito son diferentes.

    Los puntos y las comas no son un elemento

    decorativo: Puntuar correctamente es indispensable

    para redactar bien y además nos ayuda a

    organizar nuestros pensamientos para que el texto

    no sea caótico

  • Técnicas de redacción

    Consejos básicos:

    Conoce a tu lector. El estilo del texto depende a

    quién vaya dirigido.

    Atrápalos con el título. Se aconseja que sea sencillo,

    relacionado con el tema y que cree interés.

    Utiliza nexos. Es importante que tus oraciones y párrafos

    estén bien relacionados unos con otros, pues esto evita

    interrupciones bruscas entre una idea y la siguiente

  • EL TEXTO

    ARGUMENTATIVO

    Unidad 2

  • Estructura en tres partes

    Introducción: se suele presentar la tesis o plantear

    el tema.

    Desarrollo: es el cuerpo de la argumentación o el

    conjunto de razones que se esgrimen para

    defender o rebatir la tesis.

    Conclusión:

    Reformulación de la tesis.

    Resumen de los argumentos.

    Propuestas de mejora.

  • Estructura según el orden

    Deductiva o analítica:

    1. La tesis se expone en primer lugar

    2. Los argumentos se proponen al final

    Inductiva o sintética:

    1. Los argumentos al principio

    2. La tesis al final

    Encuadrada:

    1. Argumentos

    2. Tesis

    3. Conclusión

  • Tipos de argumentos

    De autoridad: citas de expertos que

    gozan de prestigio.

    De criterio sapiencial: verdades

    comúnmente aceptadas, refranes,

    proverbios, sentencias, frases hechas...

  • Tipos de argumentos

    Datos concretos y objetivos como

    cifras, datos, estadísticas...

    Experiencias personales.

    Comparaciones: se compara un hecho con otro.

    De contraste: contraposición de dos hechos.

  • Rasgos lingüísticos

    Estructuración en párrafos.

    Marcadores discursivos que los cohesionan.

  • Léxico

    Verbos de opinión: considerar, creer, pensar,

    disentir...

    Adverbios que indiquen opinión:

    Infortunadamente...

    Adjetivos que expresen valoración: interesante…

    Tecnicismos: si el texto es especializado.

  • Selección de textos

    Venecia: una potencia implacable

    Si en la Edad Media hubiesen existido las neveras, Venecia no

    habría alcanzado el esplendor que tuvo. Este se debió al comercio de la

    canela y el clavo, la pimienta negra y la nuez moscada, el jengibre y el

    azafrán, especias que llegaban de Oriente y se distribuían en los

    mercados europeos. Macerados en ellas, los alimentos se conservaban

    durante semanas, incluso meses.

    Las especias suponían, además, una fuente preciosa de principios

    activos para la elaboración de medicinas y perfumes: la pimienta se

    consideraba un antídoto contra los venenos; el clavo estimulaba el

    corazón… Mientras duró el Imperio Romano, este comercio fue

    monopolizado por Roma. Después, Venecia se hizo con él hasta

    convertirse en la primera potencia comercial del Mediterráneo.

    La ruta de las especias

  • Selección de textos

    Recortes en educación

    Acabamos de saber que este 2011 el presupuesto dedicado a educación sufrirá un recorte de unos

    1.800 millones de euros. Es decir, una vez más nuestros políticos pecan de cortoplacistas y recurren a

    lo más fácil y rápido en lo que parece una carrera por ver quién realiza el mayor recorte, y que, sin

    embargo, es lo más caro a medio y largo plazo.

    Es como si unos padres que pasan por una situación económica difícil, decidiesen que la mejor manera

    de recortar gastos y llegar a fin de mes es recortar el presupuesto en alimentación de sus hijos. Que no

    hace falta que coman tres o cuatro veces al día, con dos es suficiente. De esta manera reducen gastos

    drásticamente, pero también hipotecan el futuro de sus hijos precisamente cuando más falta les hace.

    Cuando están creciendo, condenándoles así a un crecimiento pobre que les garantiza ser los primeros

    en caer en futuras enfermedades.

    Esto mismo es lo que están haciendo nuestros políticos. Sí, el gasto en educación es elevado, pero

    recortar de aquí es la mayor garantía para sufrir antes que los demás futuras crisis económicas y

    enfrentarse a ellas en peores condiciones que otros países, tardando más en salir de ella.

    [Por desgracia, nuestros políticos no están a la altura, y no se percatan de cuáles son los pilares de

    una sociedad de progreso que nos proteja de futuras crisis]. Otros países más avanzados hace

    tiempo que se dieron cuenta de ello. De modo que cuando esta crisis llegó, recortaron gastos de

    muchos sitios, exceptuando tres: educación, sanidad e investigación. ¿Cuándo se darán nuestros

    políticos cuenta de ello?

    Daniel Cruz Magaña (Logroño)

    Texto extraído de la prensa escrita (14 de enero de 2011)