2
EL TEXTO DRAMÁTICO Es el Conjunto de texto escrito en forma de dialogo, preparado estrictamente para la representación cuyo contenido presenta un conflicto propio de la naturaleza humana, que conocemos directamente a través del dialogo que desarrollan los personajes. Es un proceso de comunicación en el cual los elementos fundamentales se desdoblan. En la representación, los personajes ficticios creados por el autor y representados por los actores, entran en contacto directo con los receptores, el público. Los personajes principales, llevan el peso de la acción. El texto dramático contiene, además, acotaciones, que se relacionan con el diálogo e indican las condiciones de la situación. Por tanto, es un texto muy diferenciado de otros textos literarios, como la novela o el poema. ORIGEN DEL TEXTO DRÁMATICO En Grecia, siglo V A.C se hacían grandiosas representaciones en honor a DIONISOS, dios del vino y la fertilidad (Baco para los romanos). El carácter religioso de estas representaciones se manifestaba en coreografías, música y canto. El espacio en que se realizaban estos rituales se llamaba THEATRON (lugar para contemplar) y durante varios días el público permanecía observando el “espectáculo”. Con el pasar del tiempo, las representaciones primitivas sufrieron transformaciones fundamentales que darían origen al teatro propiamente tal como la conocemos actualmente: Se destacan los dramaturgos griegos Sófocles, Esquilo y Eurípides y por los romanos Plauto, Terencio y Séneca La obra dramática y la obra teatral están íntimamente ligadas, desde su origen. Estructura de texto dramático Estructura externa del texto.-Como ya sabemos, todo texto dramático está escrito para ser representado sobre un escenario (virtualidad teatral). Es por ello que las obras necesitan de un orden externo, pues así, el director y actores de la obra, pueden guiarse por esta estructura para ensayar o más importante, para intervenir en la actuación. Esta estructura se divide en tres: Acto: Es la unidad mayor en que se divide el texto dramático y posee una unidad de sentido completo. Esto lo podemos percibir (en el teatro) por la caída o cierre del telón, ya que estos están separados de un intermedio Escena: Las escenas están marcadas por las entradas o salidas de personajes, que van haciendo evolucionar la acción dramática. Cuadro: Se trata de las unidades menores en que se divide la acción y se manifiestan en el cambio de escenografía. Es la ambientación física de la escenografía (lo que se quiere mostrar). Estructura interna.-El elemento central en la organización del mundo dramático viene constituido por la acción dramática elemento dinámico que configura las tres instancias representativas de la estructura interna. La estructura interna clásica de un texto dramático está dado por: Inicio o introducción: se presentan los personajes, el lugar y el principio de la acción.

El Texto Dramático

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ARTE

Citation preview

Page 1: El Texto Dramático

EL TEXTO DRAMÁTICO

Es el Conjunto de texto escrito en forma de dialogo, preparado estrictamente para la representación cuyo contenido presenta un conflicto propio de la naturaleza humana, que conocemos directamente a través del dialogo que desarrollan los personajes. Es un proceso de comunicación en el cual los elementos fundamentales se desdoblan. En la representación, los personajes ficticios creados por el autor y representados por los actores, entran en contacto directo con los receptores, el público. Los personajes principales, llevan el peso de la acción. El texto dramático contiene, además, acotaciones, que se relacionan con el diálogo e indican las condiciones de la situación. Por tanto, es un texto muy diferenciado de otros textos literarios, como la novela o el poema.

ORIGEN DEL TEXTO DRÁMATICOEn Grecia, siglo V A.C se hacían grandiosas representaciones en honor a DIONISOS, dios del vino y la fertilidad (Baco para los romanos). El carácter religioso de estas representaciones se manifestaba en coreografías, música y canto. El espacio en que se realizaban estos rituales se llamaba THEATRON (lugar para contemplar) y durante varios días el público permanecía observando el “espectáculo”. Con el pasar del tiempo, las representaciones primitivas sufrieron transformaciones fundamentales que darían origen al teatro propiamente tal como la conocemos actualmente: Se destacan los dramaturgos griegos Sófocles, Esquilo y Eurípides y por los romanos Plauto, Terencio y SénecaLa obra dramática y la obra teatral están íntimamente ligadas, desde su origen.

Estructura de texto dramático

Estructura externa del texto.-Como ya sabemos, todo texto dramático está escrito para ser representado sobre un escenario (virtualidad teatral). Es por ello que las obras necesitan de un orden externo, pues así, el director y actores de la obra, pueden guiarse por esta estructura para ensayar o más importante, para intervenir en la actuación. Esta estructura se divide en tres:

Acto: Es la unidad mayor en que se divide el texto dramático y posee una unidad de sentido completo. Esto lo podemos percibir (en el teatro) por la caída o cierre del telón, ya que estos están separados de un intermedioEscena: Las escenas están marcadas por las entradas o salidas de personajes, que van haciendo evolucionar la acción dramática.Cuadro: Se trata de las unidades menores en que se divide la acción y se manifiestan en el cambio de escenografía. Es la ambientación física de la escenografía (lo que se quiere mostrar).

Estructura interna.-El elemento central en la organización del mundo dramático viene constituido por la acción dramática elemento dinámico que configura las tres instancias representativas de la estructura interna. La estructura interna clásica de un texto dramático está dado por: Inicio o introducción: se presentan los personajes, el lugar y el principio de la acción.Desarrollo o nudo: donde se inician los acontecimientos centrales, se complejiza la acción y se genera un conflicto. Desenlace o final: momento en donde se resuelve el conflicto.

ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMATICO

DIÁLOGO.-El diálogo es la forma más básica de interacción comunicativa. En la obra dramática, sin embargo, este término adquiere un matriz distinto, pues designa a un tipo de organización del texto que recibe el nombre de parlamentos. A través de éstos el lector o espectador se va enterando de la historia.

Diálogo: son todas las conversaciones que se producen entre los personajes. Se intercambia ideas ordenadamente.Soliloquio o aparte: cuando uno de los personajes, estando en escena con otros, hablan para sí mismo, si no que se den por enterados los demás. Este recurso se utiliza para que el espectador o el lector conozca los pensamientos más íntimos o secretos de los personajes.Monólogo: es un parlamento que alguno de los personajes pronuncia generalmente estando a solas, es decir, cuando no hay otros personajes compartiendo la escena con él, o bien, cuando a pesar de compartir la escena con otros personajes, éstos no participan en el intercambio de ideas, sino que solamente escuchan o responden con gestos. ACOTACIONES.-Las acotaciones en una obra de teatro son las indicaciones que el autor hace al director, actores o lector acerca de las condiciones de la historia, la acción, la escenografía, las características de los personajes (tanto físicas como morales), el vestuario, etc.Acotación de escenario.Acotación de vestuario.Acotación de transcurso del día (amanecer, atardecer, día, noche, etc.)Acotación de característica moral de un personaje.Acotación de actitud.

Page 2: El Texto Dramático