el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    1/28

    1

    Taller de Estudios y Anlisis Bioenergtico

    EL TOQUE BIOENERGTICO Y EL MASAJETERAPUTICO EN EL SETTING REICHIANO

    LUIS GON LVEZ

    TOUCHER OU NE PAS TOUCHER? EL USO DEL TOQUE DESDE UNA PERSPECTIVA BIOENERGTICA INTENCIN Y TOQUE: CONGRUENCIA TOQUE Y TRANSFERENCIA

    TOQUE Y RESONANCIA OBJETIVOS TERAPUTICOS DEL TOQUE Y DEL MASAJE

    EN LA CLNICA BIOENERGTICA:a) Auto-conocimientob) Diagnsticoc) Desacorazamiento

    d) Construccin y reforzamiento de lmites MASAJES NEO-REICHIANOS*Biodinmica*Biosntesis*Bioenergtica suave

    TOQUE MATERNALTOQUE PATERNAL

    ACTING CONCHA DE MAR

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    2/28

    2

    EL TOQUE BIOENERGTICO Y EL MASAJE TERAPUTICOEN EL SETTING REICHIANO*

    Luis Gonalvez**

    Toucher ou ne pas toucher?

    Una de las primeras preguntas que podemos hacernos al trabajar enclnica es, si en una situacin analtica se puede tocar o no al paciente.

    Las escuelas que pretenden permanecer fieles a S. Freud responden aesta interrogante negativamente.

    Tanto W. Reich, S. Ferenczi como D. Winnicott, dentro del psicoanlisis,han marcado direcciones contrarias al principio tcnico de no tocar al paciente.

    En su prctica pre-psicoanaltica, como muchos de los neuropsiquiatrasde su poca, Freud utilizaba terapias fsicas, entre ellas sistemas defaradizacin, de hidroterapia, etc. En Estudios sobre la histeria en el caso deEmmy Von N.Freud describe la prescripcin a su paciente de baos tibios ymasaje en el cuerpo dos veces por da, siendo l mismo quien realizaba losmasajes, trabajando adems con sesiones diarias de hipnosis.

    La cura por la palabra (talking cure) sigui histricamente eldesplazamiento de la hipnosis (siendo 1896 el ao en que Freud deja depracticarla), aunque aun no abandonara definitivamente ni la sugestin ni eltoque, ya que poniendo la mano sobre la frente de sus pacientes, les anunciabaque cuando l las retirara, las imgenes olvidadas resurgiran.

    Luego de sus debates con Ferenczi, a propsito de las mtodos activos

    del psicoanalista hngaro, Freud va a presentar la regla de no tocar, teniendocomo objetivo central evitar la erotizacin de la relacin teraputica, su posible

    pasaje al acto, su descarga pulsional o su eventual tentativa de seduccin.La renuncia al toque se volver as una regla, que luego se transformar enprohibicin y posteriormente en tab: una prohibicin ritual absoluta.

    Desde hace tiempo que los psicoterapeutas corporales, y en particularlos reichianos, se han liberado del tab que sobrecodificaba a los psicoanalistas,de establecer cualquier contacto fsico clido, inclusive la mirada, con laspersonas que trataban de ayudar. Tal como lo seala el analista reichianoGerard Guasch las leyes del psicoanlisis, al igual que las de la iglesia, deberan

    ser vlidas slo para s mismo a disgusto de las apetencias hegemnicas deluno o de la otra1.

    * Desgrabacin y ficha complementaria del mdulo de masaje del curso de ClinicaBioenergtica Breve y Focal -especializacin en Anlisis Bioenergtico Reichiano- (TEAB, mayo2003).** Psiclogo. Docente Universitario de Psicologa Social (Psicologa Grupal e Institucional;

    Seminario El Cuerpo en la Clnica Social) y de Introduccin a las Tcnicas Psicoteraputicas(Seminario Bioenergtica). Ex docente de los Cursos de Clnica Bioenergtica de la Unidad deFormacin Permanente para Graduados de la Facultad de Psicologa de la Universidad de laRepblica. Docente invitado del Departamento Reichiano del Instituto Sedes Sapientiae

    (SP/Brasil). Autor de los libros Los Cuerpos Invisibles (Edcs. Multiplicidades), AnlisisBioenergtico (Depto. Publicaciones del CEUP) y Arqueologa del cuerpo (Edcs. TEAB), entreotros textos clnicos. Especializado en Anlisis Bioenergtico, en Vegetoterapia

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    3/28

    3

    Nuestra Didacta la Dra. Reolina Cardoso recibi su formacin reichianaen el Instituto Wilhelm Reich de Mxico formndose con los Dres. GerardGuasch y Blanca Rosa Arnove. Blanca fue quien primero desarroll una tcnicaque se llam masaje reichiano en los inicios de los aos 70. Fue por esa pocaque el fundador y director del Instituto Wilhelm Reich de Mxico, el psiquiatra,

    orgonoterapeuta y militante libertario Rafael Estrada Villa, observaba quealgunos pacientes, a pesar de todo esfuerzo clnico, no presentaban mejoras ensus procesos analticos. Lo que le llamaba la atencin a Rafael era el grado derigidez muscular de estos pacientes que imposibilitaba la recuperacin de lamotilidad vegetativa en sus cuerpos2. Decidi, entonces, investigar lo quesucedera con los procesos teraputicos de estos pacientes si ellos fuesensometidos a un procedimiento sistemtico de masaje para intentar aflojar loshaces musculares de la coraza. Combin con Blanca Arnove para realizar untrabajo conjunto, en donde l continuara siendo el orgonoterapeuta trabajandola dinmica procesual de los pacientes y ella hara un trabajo de desbloqueo

    muscular sin intervencin en la dinmica transferencial. Las intervenciones eranhechas siguiendo la direccin cfalo-caudal en los siete segmentos de la corazamuscular, tomando en cuenta adems la estructura caracterial del paciente ypartiendo de la resistencia ms superficial. Lo que pas a observarse es queuna cantidad significativa de recuerdos, cargados de afectos y sensaciones,muchos de ellos relacionados a los conflictos infantiles se movilizaban con elmasaje realizado por Blanca, llevando material de trabajo al proceso teraputicocon Rafael, antes estancado. Durante bastante tiempo el trabajo fue realizadode esta manera complementaria. Aunque con el correr del tiempo un nuevoproblema surgi: la transferencia con el terapeuta principal se fue diluyendo,

    pasando a cargarse la transferencia con la co-terapeuta, sin que el trabajo enesa dinmica pudiera ser realizado, ya que no estaba establecido en el contratoteraputico preliminar. La correccin de ese problema se dio posteriormenteintroduciendo el masaje dentro de la clnica reichiana. De esta manera, elmasaje junto a las dems tcnicas neo y post reichianas pas a ser uninstrumento ms de la terapia bioenergtica3.

    EL USO DEL TOQUE DESDE UNA PERSPECTIVA BIOENERGTICA

    En la clnica bioenergtica no dejamos a los pacientes con su miedo alcuerpo y al contacto (cuerpo no habitado). A diferencia de los psicoanalistasque slo trabajan el cuerpo como representacin o contenido ideacional(cuerpo imaginario y/o simblico), en psicoterapia corporal trabajamos con el

    cuerpo real de los pacientes como va de acceso al inconciente, abordandodesde el sistema nervioso neurovegetativo los principales bloqueos afectivos-musculares (cuerpo habitado).

    Caracteroanaltica y en Psicotraumatologa (EMDR, TIR, EFT, TFT). Miembro Didacta del Tallerde Estudios y Anlisis Bioenergtico (TEAB).1Gerard Guasch: Quand le corps parle ... Introduction lanalyse reichienne; (Sully Editions,Francia, 1998)2

    En esa poca los pacientes eran predominantemente ms rgidos (compulsivos, flicos ehistricos).3Denise Dessaune de Almeida: Guia de terapias corporais; (Summus, Brasil, 1997).

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    4/28

    4

    En trminos generales podramos decir que a travs del toquebioenergtico y del masaje teraputico en el setting reichiano se buscadiagnosticar y restaurar la prdida o la disminucin de la capacidad de auto-regulacin vegetativa del organismo a travs de la liberacin de la energa vitaly del potencial creativo.

    Particularmente tengo necesidad de usar mis manos en el trabajopsicoteraputico. El trabajo con las manos me parece hasta hoy el remedio msnatural en cualquier forma de terapia. El tocar implica un tipo de relacin y devnculo. Por un lado, una forma de conocer al otro, escuchar sus tensiones ybloqueos, sus pulsaciones y vibraciones, sensibilizar su cuerpo y estimularlo.Por otro lado, una forma de poner mi cuerpo (pulsional, amorosa,transferencialmente).

    Una mano puede devenir diversas cualidades: ser testigo, intermediaria,puede producir dolor, puede descargarlo, puede ser atravesada por el dolor,puede aliviarlo.

    Al tocar soy tocado.Pero antes de tocar a un paciente tenemos que tener claro una premisa

    tica: tocar a un paciente en psicoterapia no es una panacea.Por qu? Porque el paciente carga y trae su historia en su encuentro

    con el terapeuta. Cuando tocamos a un paciente estamos reactualizando suhistoria, por lo tanto pueden revivirse sentimientos reprimidos. Al igual quepuede desinhibirse placer y deseo, puede tambin desbloquearse rabia, dolor ydesesperacin. Estos sentimientos pueden venir a la conciencia, consensaciones e imgenes marcadas por un tipo de contacto anterior deprivador,abusivo, descuidado, manipulativo, y/o seductor. A travs de un vnculo de

    confianza estamos dndole un reconocimiento y un espacio al sufrimiento delpaciente, de manera que pueda as tomar contacto con su dolor, con susmiedos y fragilidades, en el reconocimiento de su propia existencia.

    Cuando se toca a un paciente se est trayendo una carga adicional en elsistema energtico de la persona, estimulndose una particular respuesta en sucuerpo, que por otra parte, puede estar altamente defendido y no queriendoreabrirse para no volver a sentir el dolor original de una traicin a su amor, porejemplo.

    Esas defensas que el paciente cre durante tantos aos implican undelicado equilibrio que desarroll para sobrevivir, por lo cual tanto el pacientecomo el terapeuta necesitan preguntarse si estn prontos para lo que puedaemerger del toque.

    El toque adiciona calor a un rea contracturada, pero al mismo tiempoque puede ayudar a devolver vitalidad en una zona congelada, puede revivirmucho dolor emocional. Al cambiar el equilibrio energtico en el cuerpo se lodevuelve a la rabia, la pena, el amor y el miedo que haban sido acorazados yanudados.

    La expresin de estos u otros sentimientos reprimidos adquiere unacualidad regresiva. Es que no estamos haciendo otra cosa que pedirle al niointerno del paciente que se ajuste al mundo adulto4. Pero en ese movimiento

    4Si en algn nivel se vuelve hacia el pasado este movimiento se realiza para avanzar hacia el

    futuro. Sabemos que no se puede cambiar el pasado, pero se puede cambiar la percepcin de

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    5/28

    5

    muchas veces se reviven esperanzas que no pueden ser satisfechas. Por lotanto es muy importante saber cundo y cmo tocar (y, eventualmente, notocar)5.

    INTENCIN Y TOQUE

    Uno de los peligros que se corre en un contexto transferencial, es que elpaciente puede interpretar de una manera completamente distinta al terapeutael toque realizado por ste.

    Este es otro problema que puede surgir en el setting teraputico: laintencin del toque tiende a ser conciente en el terapeuta pero un porcentajese escapa y carga tambin su inconciente, afectando el cuerpo del paciente. Porotra parte el paciente tambin emite seales inconcientes que resuenanemocional, orgnica y energticamente en el cuerpo del terapeuta.

    Ninguna de las partes es neutra en un proceso teraputico, el

    inconciente siempre salpica los cuerpos. Este dilogo de inconcientes puedeser una fuente de riqueza inmensa o una fuente de acorazamiento, en granmedida en funcin de la capacidad de anlisis de la implicacin y de latransferencia, y del discernimiento de la contratransferencia por parte delterapeuta. Es importante adems que en el proceso de formacin, en elproceso de entrenamiento de los futuros analistas bioenergticos reichianos, losformandos puedan pensar las cristalizaciones de su forma de tocar en relacin asus principales rasgos caracteriales.

    Por ejemplo: en la formacin de la primera generacin del TEAB muchasveces hemos quedado impresionados al ver cuan difcil es hacer a un terapeuta

    cambiar su forma de tocar, al quedar fijado en un mismo tipo de toque (lamayora de las veces en conexin con uno de los trazos caracterialespredominantes del terapeuta). Hay veces que el gesto y la accin permanecenmecnicas, como si la intencin fuese independiente de la necesidad profundadel paciente, realizndose un toque vitalizante que pareciera querer transmitirun mensaje del tipo sea fuerte, permanezca de pie, con personas quenecesitaran un tipo opuesto de toque. O por el contrario el terapeuta no puedesalir de un toque sensitivo, lento que sumerge al paciente y a l mismo en unaregresin energtica de tipo fusional.

    Por eso a la hora de tocar a un paciente debemos haber ejercitado otraherramienta de la clnica bioenergtica que es la lectura corporal. Es necesarioque al momento del toque podamos leer la gramtica expresiva, la anatomaemocional del paciente (S. Keleman).

    En cada interaccin teraputica las seales del contacto del paciente vana ser el modo principal de indicar si lo que est sucediendo est aumentando supulsacin, su expansin y su auto-regulacin organsmica o, por el contrario, subloqueo, su contraccin y su sistema de defensa.

    la experiencia del pasado, trayendo a la conciencia una mirada desde otro lugar (nuevosentido), para poder hacer desde el presente otra opcin distinta a la repeticin.5

    Luis Gonalvez: Arqueologa del cuerpo, Cap. La tica del toque en el trabajopsicoteraputico: resonancia e interferencia; (Edcs. TEAB, Montevideo, 1999).

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    6/28

    6

    Por ejemplo: debemos prestar especial atencin a las afirmacionesverbales de alivio (placer) o incomodidad (displacer), al contacto ocular, a loscambios en la respiracin, a los cambios de temperatura en los puntos decontacto (rostro, manos, pies y genitales), a los cambios en el tono muscular, alos sonidos del psicoperistaltismo (G. Boyesen), etc.

    No est de ms explicitar que cuando un terapeuta siente que sussentimientos personales pueden interferir en la relacin transferencial, espreferible no tocar al analizando.

    Por ejemplo: cualquier insinuacin sexual es una traicin a la confianzadepositada en la relacin teraputica y puede someter al analizando a untrauma similar al que pueda haber experimentado en su niez. Por lo tantotodo toque debe ser un apoyo teraputico, estar libre de todo inters personal yno tener ninguna connotacin sexual.

    TOQUE Y TRANSFERENCIA

    Axioma clnico 1: el toque como herramienta a utilizar en la clnicabioenergtica siempre tiene que ser pensado y entendido en el contexto de latransferencia.

    Con el tacto podemos estar reproduciendo la matriz de la primerarelacin transferencial. Al reactualizar los contactos pre-verbales (con la figuramaterna) ponemos en juego la primera identificacin vegetativa que realizamosdesde infantes: la transferencia orgnica.

    Por ello creo que el terapeuta debe conocer exhaustivamente la historiadel paciente, de manera de poder conectarse responsablemente con los afectos

    emergentes del toque, desarrollando adems una congruenciaentre el tipo detoque y el sentimiento que se est transmitiendo a travs de l6.

    6 Se relata parte del caso Mnica (seudnimo), que omitimos en esta versin escrita parapreservar la privacidad de la paciente. Entendiendo el impacto y la fuerza de la transferencia,el terapeuta debe aceptar las responsabilidades por los efectos que produce al tocar alpaciente. Cuando se toca a un paciente que est desesperado por un contacto significativo, quedirecta o indirectamente se muestra como un objeto de amor, sabemos que estamos

    invitndolo a un relacionamiento que puede producir un intenso dolor. Es el caso de Mnica.Cuando metodolgicamente decid combinar los actings de estimulacin luminosa del segmentoocular, con el acting de concha de mar y con un masaje de bionergtica suave en el rostro,sent que la paciente me tomaba como una lnea de vida que pudiera sacarla de su situacin de

    desesperanza. Ms adelante su transferencia se comenz a erotizar y al entrar en una fase detransferencia negativa (cuando se sinti mejor), pudo enojarse conmigo porque no colm susexpectativas transferenciales. Ella me dijo algo as como: me hiciste derretir, me hicistefundir en el calor de tus manos y ahora me decs que no ests disponible?!. En ese momentohubiese sido fcil contestarle a la paciente: Yo no hice que t te fusionaras, ni que tederritieras conmigo. Yo simplemente te toqu en un momento en que estabas desesperada. Note sientas mal conmigo, porque tu interpretaste mi toque en un sentido que yo no quise darle, yle pusiste implicancias que no existieron en la realidad, como si quisiera gritar a los cuatrovientos un: Soy inocente!!. Lo difcil pero correcto fue aceptar su sentimiento, la frustracindel mismo y la responsabilidad de haberlo hecho sacar, aun a sabiendas que no lo podracolmar. En realidad fue mucho ms importante para la paciente y para nuestro vnculoteraputico, analizar la naturaleza de su transferencia ertica en relacin a su hilo rojo

    caracterial y a las situaciones traumticas de su infancia, como el rechazo de su sexualidad porparte de su padre y la eleccin de su hermana como la hija predilecta de l. Por supuesto quetocar no siempre produce sentimientos de fusin y provoca el desconsuelo. Algunas veces el

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    7/28

    7

    TOQUE Y RESONANCIA

    Axioma clnico 2: si bien el toque en el proceso teraputico tiene que serpensado y entendido en el contexto transferencial, la efectuacin y larealizacin del toque tiene que poder trascender el sentido de la transferencia

    personolgica y poder generar un nuevo padrn resonante, en oposicin a lospadrones de disonancia traumticos que pueden haber quedado registrados enlas clulas del organismo (coraza tisular).

    En la clnica bioenergtica nos movemos desde la transferencia, perobuscando salir de ella. El psicoterapeuta bioenergtico puede ser ante todo unpadre, una madre, un maestro o un amigo sustituto que ayude al paciente acompletar satisfactoriamente las etapas importantes de su desarrollo: en eltero, en la infancia, en la adolescencia y en la edad madura. En esterestablecimiento de vnculos esperanzadores y amorosos (bonding), elterapeuta no refuerza los traumas del paciente con reacciones parecidas a las

    mismas de sus padres sino que, por el contrario, trata de darle lo que ellos nole dieron.

    Transponer la transferencia lleva as a otro padrn: la resonancia. Y laresonancia implica la recuperacin del cuerpo y del presente.

    Es necesario considerar adems, que la transferencia ms importanteque manejamos en el trabajo psicocorporal est relacionada a la identificacinvegetativa (W. Reich). La misma no es otra cosa que la transferencia orgnicaque se da en los primeros meses de vida, que es esencialmente energtica,vibratoria, emocional, somtica y preverbal. Y que marca primariamentenuestra estructura caracterial, nuestra forma de acorazamiento y nuestra

    potencia orgstica. Ms all de la intervencin verbal entre el terapeuta y elpaciente, el contacto biofsico y emocional que se da en el vnculo psicocorporalentre los mismos, nos remueve directamente a la transferencia orgnica.

    Cmo utilizar el cuerpo, teraputicamente, para generar nuevospatrones de resonancia?

    En el ejercicio psicoteraputico nuestro cuerpo va a ser una herramientaen dos sentidos. Por un lado, es el lugar primordial para compartir profundasemociones de un modo clido y humano. Y por otro, su extensin en el entremedio vincular permite desarrollar una dinmica y una interaccin cuerpo acuerpo, que posibilita al paciente aprender nuevos patrones de desarrollo yexplorar nuevos senderos de movimiento.

    En un toque desde un patrn de resonancia la totalidad de nuestrossentidos est en juego. La mirada es de contacto, el terapeuta es sensible a supropio tono muscular y al tono muscular del paciente, la respiracin estcentrada y cumple con su funcin emocional natural. El contacto con su ritmointerno es fundamental para desarrollar una experiencia de soporte y de sostn,y para respetar el ritmo interno del paciente.

    A travs de un toque con resonancia (clido y lleno de afecto), el nio ennosotros aprende a integrar y a confiar en sus sentimientos. Probablemente fue

    rgimen afectivo ser predominantemente de bronca, de miedo o de cualquier otra emocin

    que pueda haber sido negada, escindida o producida en el seno de la familia del paciente. Poreso, es necesario conocer en forma exaustiva la historia del paciente de manera de conectarcongruentemente nuestro toque teraputico con la situacin que intentamos reparar.

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    8/28

    8

    el abuso en el toque (mecnico, fro, sofocante, sobreestimulante) lo que crenuestro dolor y nos forz a desarrollar nuestras estructuras defensivas. Es conla esperanza de liberarnos del dolor, descongelar nuestros corazones yrecuperar nuestra vitalidad que nos hemos arriesgado (como terapeutas, comopacientes) a tocar y a ser tocados nuevamente. Porque sabemos que vivir sin

    un contacto es como vivir en el desierto o en el infierno.En este sentido la clnica bioenergtica posee una capacidad teraputica

    para recuperar el cuerpo, su capacidad natural de amar, y su deseo de tocar yde ser tocado.

    La resonancia, aquella identificacin vegetativa, que permite sentir en elpropio cuerpo del terapeuta la sensacin de lucha del paciente, sus tensionessutiles, sus estados emocionales, su ritmo y su calidad de pulsacin, es laprincipal herramienta que debemos aprender a desarrollar comopsicoterapeutas. Para ello es necesario estar en contacto con nuestro ritmointerno, porque tocar a un paciente supone ms que una tcnica, ya que a

    veces la tcnica invalida el espritu que se quiere transmitir7

    .

    TOQUE Y MASAJE

    En un proceso teraputico bioenergtico distinguimos el toque delmasaje como dos herramientas nocionales e instrumentales distintas.

    El masaje es aquella tcnica esquematizada, por lo general fcilmentereproducible, centrada en el cuerpo fsico. El toque est siempre presente en elmasaje, aunque es ms difcil de ser captado objetivamente, y toma en cuentalos aspectos psicolgicos del paciente en su relacin con el terapeuta.

    OBJETIVOS TERAPUTICOS DEL TOQUE Y DEL MASAJEEN LA CLNICA BIOENERGTICA

    Tocar, ms que una modalidad fsica de sensacin, significa emocionar,poner en movimiento. Tocamos con nuestra mirada, tocamos con nuestra voz ytocamos con nuestras manos y nuestro cuerpo. El toque es un elemento muypotente que remite a una de las primeras memorias somticas del ser humano,ya que en la vida intrauterina y en los primeros momentos de vida (perodosensible), el beb trae gran sensibilidad a travs de la piel. A partir delcontacto tctil en el origen de la vida (lenguaje no verbal) es que se establece

    la comunicacin entre la madre y el beb. De esta forma, al tocar el cuerpo deuna persona estamos tocando su historia de vida, como unidad psicosomtica.

    En nuestro proceso de formacin en clnica bioenergtica la tica deltoque adquiere un lugar central en la medida en que se comienzan a tomar encuenta las sutilezas, las dificultades, los riesgos y los beneficios del arteteraputico de tocar.

    7

    Luis Gonalvez: Arqueologa del cuerpo, Cap. La tica del toque en el trabajopsicoteraputico: resonancia e interferencia; (Edcs. TEAB, Montevideo, 1999).

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    9/28

    9

    Cmo desarrollar el lenguaje expresivo y emocional de nuestras manosconsiderando, a su vez, toda la delicadeza que necesita el respeto del otro y deuno mismo?

    As como existen distintos grados de sensibilidad existen diferentesformas de poner el cuerpo y diferentes formas de tocar.

    En la clnica bioenergtica podemos utilizar el toque y el masaje convarios objetivos teraputicos. Es importante saber que la mano que

    intuitivamente colocamos en el lugar adecuado instala un discurso. Laintensidad del toque, la velocidad del ritmo, no es casual. Responde a unasistematizacin del pensamiento psicocorporal.

    Actualmente en el trabajo bioenergtico y reichiano utilizamosoportunamente el toque como elemento de auto-conocimiento, comoherramienta diagnstica, como recurso tcnico de manipulacin para ablandarrigideces corporales en estructuras duras, como recurso estructurante en elproceso de construccin de bordes y de localizacin de lmites en estructuras

    blandas y dbiles, y como forma de reparacin en estructuras carenciadas.

    AUTO-CONOCIMIENTO:

    Parafraseando a Reolina Cardoso podramos decir que el masajeteraputico es uno de los principales caminos al auto-conocimiento y una de lasprincipales vas de (auto) contacto. A travs del masaje teraputico se puedellevar al paciente a un contacto ms directo consigo mismo, profundizando suflujo bioenergtico y su bienestar psicofsico.

    En la naturaleza, el contacto entre los distintos seres existe desde un

    comienzo. Ya sea en la relacin entre el beb y su madre o entre los animales,el contacto tctil es algo privilegiado sin lo que no se puede vivir. Fuentes deplacer, de alivio del dolor, del estrs, de la angustia y de la ansiedad, los toquesde los primeros momentos de vida nos abren a diversas sensaciones queestimulan las funciones corporales sensitivas, respiratorias, digestivas, siendofundamentales y vitalmente necesarios para la sobrevivencia fsica delorganismo. Una estimulacin tctil adecuada durante la infancia es deimportancia fundamental para el posterior desarrollo saludable delcomportamiento de la persona8. Nuestra propia sensibilidad se desarrolla atravs del toque y del contacto que nuestra madre (o su sustituto) nos brindaen los primeros momentos de nuestro desarrollo evolutivo. Sabemos lo queproduce la falta de un buen contacto en la infancia: estados dehipersensibilidad, ansiedad, fobias, aislamiento, disociaciones.

    La dolorosa privacin de experiencias sensoriales significativas quevivimos en una sociedad hiper-tecnologizada no hace otra cosa que producircuerpos anestesiados. La capacidad del hombre moderno occidental derelacionarse con sus semejantes a travs del contacto est muchas vecesatrasada en relacin a la capacidad que se tiene de relacionarse con los bienesde consumo.

    A nivel reichiano sabemos que las pequeas o mayores frustraciones dela vida cotidiana se terminan expresando a travs de tensiones musculares ms

    8Ashley Montagu: Tocar. O significado humano da pele; (Ed. Summus, San Pablo, 1988).

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    10/28

    10

    o menos crnicas. El masaje es una de las vas de las tcnicas corporales paraavivarnos de la anestesia, para despertar las sensaciones dormidas y estimularaquellas zonas del cuerpo que registramos adormecidas o doloridas. El dolordesde el punto de vista bioenergtico es un indicador de estasis, de bloqueoenergtico, es un aviso sobre puntos con exceso de tensin, o de rganos que

    no estn funcionando adecuadamente (con disturbios en la pulsacinorgansmica), puede ser un analizador de la falta de descanso, de un aumentode estrs, o de la prdida de nuestro ritmo natural. Ante cualquier tipo desensacin de displacer o de dolor corporal nos surge como algo natural elmasajear la zona afectada para producirnos alivio. El masaje es ese espaciodonde podemos permitirnos un dilogo de auto-conocimiento, detenernos aescuchar nuestro propio cuerpo, entrar en un contacto ms profundo, registrarlo que necesitamos. A veces el proceso comienza por atender zonas doloridas,atravesando momentos de molestia y dolor que permiten a los msculostensionados crnicamente abrirse y aflojarse en la medida de sus posibilidades,

    para posteriormente alcanzar mayores estados de relajacin y placer. Otrasveces el dolor est anestesiado en la coraza, adormecido en las tensionesmusculares crnicas, limitando la conciencia sobre el propio cuerpo. Elcomienzo del descongelamiento hay veces que despierta considerablesinstancias dolorosas, tal cual si un dedo congelado comenzara a descongelarse.En la medida en que la persona vaya despertando corporalmente y saliendo deesa situacin de anestesia, se ir estableciendo un proceso de mayor aperturahacia el placer. En algunos momentos del proceso, junto al descongelamientoenergtico pueden aparecer sensaciones dolorosas. El Analista BioenergticoReichiano siempre alienta al paciente a que exprese su dolor a travs de la

    emisin de algn sonido. Detrs del dolor siempre podemos encontrarposteriormente placer. Al desbloquear la energa ligada (instituida en lacoraza), la misma deja de estar al servicio del acorazamiento y se transformaen energa libre (con una fuerza instituyente y creativa potencial), pudiendoadquirirse as nuevas pautas de movimiento y de expresin.

    DIAGNSTICO:

    En el setting reichiano se invita al paciente a que se ponga en posicinsupina y extendindose sobre la manta orgontica se le consigna que respireprofundamente por la boca, entregndose al impulso interior. Se disminuye lailuminacin y se le pide al paciente que deje llegar libremente las imgenes.Profundizando con cuidado la respiracin se le sugiere que se concentre sobresu propio cuerpo y que siga sensitiva y mentalmente las alternancias de tensiny de relajacin, invitndolo a la libre asociacin de imgenes, ideas y depensamientos.

    Por medio del contacto fsico (esencialmente toques en forma depresiones controladas) se puede realizar un diagnstico estructural de lossegmentos acorazados o del dficit de acorazamiento en los cuerpos de lospacientes. En trminos estructurales el masaje como herramienta diagnsticanos sirve para discriminar los bloqueos (primitivos, primarios y secundarios) y

    las tensiones (actuales y crnicas), para realizar una lectura del tono muscular

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    11/28

    11

    (hipertono, hipotono), de la vitalidad de la piel y de los tejidos, de la presenciao ausencia de generacin de calor, del tipo de energa, etc9.

    En cada uno de los siete segmentos de la coraza existen zonas, que laexperiencia clnica ha demostrado que son puntos de acumulacin de tensiones,de fijacin libidinal y de estasis energtica. Pongamos algunos ejemplos:

    1. Segmento ocular: frecuentemente encontramos tensiones o bloqueos en lamusculatura de la base del crneo y del crneo en general, en los msculosfrontales y temporales, en los msculos alrededor de los ojos, de la nariz yde los odos y en los msculos oculo-motores. La regin occipital es unazona de mucha contraccin e incluye seis msculos sub-occipitales y lasinserciones superiores a algunos msculos cervicales como el semiespinal yel esplenio de la cabeza. El alivio de estas tensiones de los msculosposteriores del primer segmento promueve un flujo de sensaciones endireccin al globo ocular y al rostro. En pacientes con trastorno de pnico,

    trastornos conversivos, trastornos disociativos la zona detrs de la nuca esuna zona de mucha tensin (asociada generalmente al miedo a perder elcontrol). En la regin frontal encontramos tensiones en grupos de msculos(corrugador, frontal, oblicuo superior, orbicular, elevador, etc.) que puedenestar asociados a expresiones congeladas de esfuerzos de concentracin, asentimientos de aversin y desagrado, al esfuerzo por manternercontrolados sentimientos de tristeza, de confusin, inseguridad, etc. Por logeneral estos puntos son muy sensibles al toque. Tambin encontramospuntos de tensin y dificultades de movimiento ocular, la mayora de lasveces asociados a ansiedades generadas por el contacto ocular (miedo al

    contacto), con contenidos edpicos subyacentes, con contenidos asociados acarencias afectivas, ambivalencia y miedo a la prdida y al abandono pre-edpicas, con contenidos conflictivos entre deseo sexual y miedo a lapunicin, entre rabia reprimida y sentimientos de culpa, etc.

    2. Segmento oral: tenemos la musculatura alrededor de la regin tmporo-mandibular, los msculos maseteros, la mandbula, la lengua, los labios. Enesta zona encontramos gran tensin relacionada a contenidos de rabia oralreprimida.

    3. Segmento cervical: incluye los msculos del cuello y de la garganta. En estazona es muy visible el acorazamiento de los msculos trapecio yesternocleidomastoideo. Es una zona donde se concentra mucho estrsmuscular, dando lugar a rigideces dolorosas y limitaciones del movimiento(por ejemplo tortcolis). En esta zona encontramos contenidos emocionalesasociados a la represin del grito y del llanto, al miedo a ser atacado (porejemplo estrangulado o ahogado). La movilizacin muscular en estesegmento puede producir reflejo de vmito, tos, alteraciones en el tono dela voz, etc.

    9Para una aproximacin metodolgica al toque y al masaje reichiano como diagnstico en lasprimeras entrevistas, sugiero se vean los videos La Psicoterapia Breve Caracteroanaltica(P.B.C.). Una aportacin a la clnica post-reichiana y La Vegetoterapia Caracteroanaltica

    Postreichiana de Xavier Serrano Hortelano (Publicaciones Orgn de la Escuela Espaola deTerapia Reichiana; Valencia, 1996).

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    12/28

    12

    4. Segmento torcico: encontramos tensiones en los msculos pectorales, enla cintura escapular, en los msculos alrededor de los omplatos, en losespacios intercostales, deltoides, en los brazos (en el impulso de ir hacia loque necesitamos y apartarnos de lo que rechazamos) y en las manos.Generalmente el desbloqueo muscular de este segmento va acompaado de

    un mayor deseo de vivir, pero asimismo puede traer contenidos emocionalesde nostalgia, culpa, tristeza, angustia, agresividad, bronca y anhelo.

    5. Segmento diafragmtico: el propio diafragma se acoraza en sus insercionesen la 10, 11 y 12 vrtebras torcicas. Es un msculo de difcil acceso eintervencin directa. Divide al cuerpo en dos regiones (supra e infradiafragmtica). La expresin emocional bsica contenida en este anillo es lade rabia violenta, generalmente expresada secundariamente en forma deodio y es el centro de la ansiedad en el organismo acorazado. En el trabajode arqueologa del cuerpo de esta zona encontramos dos tipos de bloqueos.El ms profundo est relacionado al miedo primitivo de origen neonatal

    (bloqueo primitivo), asociado a hostilidades reactivas, angustias defragmentacin y miedo a la prdida y al abandono. Este bloqueo debe sertrabajado con mucha prudencia, cuidado y suavidad ya que generalmenteest acoplado al bloqueo de los segmentos pre-genitales, esencialmente eldel segmento ocular. El segundo bloqueo que encontramos est ligado almiedo al castigo y a la angustia de castracin, asociado histricamente a lahostilidad dirigida a las figuras represoras de la sexualidad. El origen de estebloqueo lo encontramos en el perodo edpico (3 a 5 aos),reestructurndose nuevamente en la adolescencia.

    6. Segmento abdominal: los msculos que envuelven la cavidad abdominal,

    lumbar y las propias visceras. Es un segmento clave en el psicoperistaltismo:la capacidad de los intestinos de digerir el estrs y la tensin nerviosa. Altrabajar arqueolgicamente con este anillo encontramos:-miedos neonatales, es un segmento ligado a sentimientos muy primitivosen donde guarda memorias celulares ligadas al perodo intrauterino, y-miedo a las sensaciones plvicas, ya que como puente entre el diafragma yel anillo plvico funciona como reductor de las sensaciones plvico-genitales.Podemos encontrar la musculatura abdominal hipertnica o flcida; labarriga puede estar insensible o hipersensible, distendida o contrada. Es unsegmento que encontramos muy bloqueado, por ejemplo, en la anorgasmiafemenina y sirve de reservorio para la negatividad (emociones reprimidas)en las personas con estructura genoide.

    7. Segmento plvico: la tensin y los bloqueos se concentran aqupredominantemente en la musculatura sacrolumbar, alrededor de la cintailaca y en los msculos aductores de los muslos. En el trabajo de laarqueologa del cuerpo es frecuente encontrar en este segmento fuertestensiones musculares crnicas que afectan a la pelvis y a los miembrosinferiores (pies y piernas). Los principales contenidos emocionales estnrelacionados a angustia y miedo de castracin, sado-masoquismo anal yflico, ansiedad de cada, ansiedad pre-orgstica, angustia genital(intolerancia a las sensaciones de excitacin en los genitales), siendo el

    bloqueo de la rabia y la inhibicin del placer de una intensidad proporcional,

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    13/28

    13

    aunque tambin podemos encontrar miedo plvico, culpa plvica ydesprecio plvico.

    Estos son algunos de los puntos donde generalmente encontramosmucha tensin pero no son los nicos. Vamos a ver que como tendencia la

    mayor tensin se localiza cerca de las inserciones musculares en los huesos,por eso es muy importante saber regular la intensidad del toque para poderexplorar los puntos de tensin en forma de dilogo con el cuerpo del paciente.

    En el masaje diagnstico es importante conocer las variacionesmorfolgicas del cuerpo, para poder apreciar las diferencias de temperatura, detono en calidad, en cantidad, en intensidad y para no generar ningn efectoiatrognico.

    DESACORAZAMIENTO:

    Hay pacientes crnicamente acorazados que literalmente no puedensentir lo que pasa internamente en sus cuerpos.

    A travs de la estimulacin cutnea, circulatoria y energtica el masajeteraputico acta por va refleja sobre el SNC y sobre el SNA sobre la circulacnsangunea y linftica, lo cual permite descontraer los msculos, descongestionarrganos, irrigar el organismo, drenar y eliminar toxinas, modificar tejidos yposturas. Como contrapartida de los ejercicios activos (actingsneurovegetativos, posturas de tensin, etc.) en los que se requiere un nivel deestrs muscular el masaje teraputico satisface la necesidad adulta de sertocados de un modo placentero sin sobretonos o connotaciones sexuales,

    satisfaciendo adems profundas necesidades orales de maternaje y relajando,al mismo tiempo, tensiones musculares crnicas. A travs de la disolucinprogresiva de las tensiones musculares crnicas se puede gradualmente irabriendo camino para que las experiencias, sensaciones, emociones y recuerdosbloqueados puedan emerger de la profundidad de la coraza somtica.

    Al realizar intervenciones tcnicas en la coraza con toques dedesacorazamiento hay que saber cuando y cmo utilizarlas, no pueden estardejadas al azar, ni estar sometidas al impulso. Debemos ser concientes quecada persona responde de manera diferente a los toques, y como se dijoanteriormente, las intervenciones deben estar conectadas a la situacintransferencial del momento teraputico.

    Algunas de las caractersticas de los toques de desacorazamiento es quepueden ser superficiales, intermedios (de pasaje) o profundos. Puedenser leves o sostenidos, lentos o rpidos, tiernos o fuertes pero debe sermovilizadores teniendo como objetivo el desbloqueo de la coraza muscular.Entre los toques ms usados para el desacorazamiento est el amasamiento(por ejemplo, de los trapecios), la presin controlada (por ejemplo, en elpunto opuesto a los centros visuales en los orificios crneo-occipitales) y lospellizcos o cosquillas. Estas, por ejemplo, pueden ser utilizadas paradesorganizar un patrn de funcionamiento flico o compulsivo, o paradesorganizar una estructura de funcionamiento aristocrtica de un paciente

    pasivo-femenino. En estos casos las intervenciones son cortas, rpidas ysuperficiales. Las respuestas emocionales generalmente varan de risas leves a

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    14/28

    14

    eclosiones agresivas de desesperacin y rabia. Para ablandar la rigidez torcicade un paciente flico narcisista (o del tipo A cardaco) el trabajo tiene que serms largo, combinando entre una intervencin y otra, toques ms o menosprofundos. Tambin se puede usar las cosquillas o los pellizcos en estructuraspre-genitales como un juego leve que aumenta la capacidad respiratoria,

    pudiendo generar adems un campo caluroso y un mayor flujo de sensacionesen la piel, lo que resulta muy til en la construccin del vnculo entre paciente yterapeuta.

    Pongamos como ejemplo uno de los masajes que utilizamos para laintervencin en los anillos pre-genitales (segmentos ocular, oral y cervical) de lacoraza muscular, con el paciente en posicin de enraizamiento horizontal(decbito supino):

    ROSTRO: comenzamos trabajando sobre la cara. Dividimos la frente entres franjas horizontales. Comenzamos por presionar la primera de ellas, junto

    al pelo, trabajando con la yema de los dedos de cada mano. Presionamos,levantamos, y corremos los dedos 1 cm. Volvemos a repetir hasta llegar a lasien con cada mano y terminamos haciendo un crculo sobre ella. Lo repetimosdesde el centro, comenzando en la segunda franja y as en la tercera, siempreterminando con un pequeo crculo sobre las sienes.

    Presionamos con las yemas de los ndices el borde seo de las cuencasde los ojos, desde la nariz a la sien, levantando, deslizando y volviendo aapretar. Repetimos lo mismo con la parte inferior de la cuenca, comenzandosiempre desde la nariz. Tres veces cada presin.

    Presionamos con los pulgares juntos en el tringulo formado por el

    comienzo de las cejas y la nariz y los deslizamos alternativamente hasta la zonade la corona. Repetimos la accin durante un minuto.Presionando fuertemente con la yema de todos los dedos de las manos,

    friccionamos vigorosamente el CUERO CABELLUDO, sin deslizar las yemas.Levantamos y volvemos a presionar a 1 cm. de distancia.

    Pasamos ligeramente las yemas de los pulgares sobre los prpadoscerrados (el paciente no puede tener lentes de contacto), comenzando desde lanariz, deslizndolos hacia los lados. Movimientos lentos, mnimo de presin.

    Presionamos firmemente el borde interior de los pmulos, cruzando lasmejillas hacia las sienes para realizar el crculo final (tres veces). Nosdetenemos sobre los pmulos y giramos la yema de los dedos sobre losmsculos con un movimiento circular.

    Presionamos con los cuatro dedos de cada mano, debajo de la nariz,deslizando los dedos por debajo de las mejillas hacia las sienes y terminamoscon el crculo acostumbrado.

    Repetimos lo mismo con el espacio ubicado entre la boca y el mentn,comenzando desde el centro (varias veces). Pellizcamos ligeramente el mentny seguimos hacia arriba pasando frente a las orejas haciendo el crculo en lassienes. Repetimos lo mismo con el espacio ubicado en la barbilla.

    Masajeamos circularmente los maseteros.OREJAS: Deslizamos las puntas de los dedos en una y otra direccin

    sobre la parte posterior de las orejas, junto a la cabeza. Pellizcamosligeramente entre pulgar e ndice, el borde exterior de la oreja y el lbulo,

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    15/28

    15

    comenzando desde el lbulo hacia arriba. Recorremos con el ndice,suavemente, las cavidades naturales del interior de la oreja, comenzandodesde la periferia hacia el centro, detenindonos al llegar al conducto.Finalmente le pedimos a quien recibe el masaje que escuche los sonidos delinterior de su cuerpo, y con mucha lentitud y delicadeza, cerramos los

    conductos de sus odos apoyando las palmas de las manos en forma cncavasobre sus orejas, presionando luego firmemente. Al mismo tiempo tapamos susojos con una almohadilla relajante.

    CUELLO Y PARTE SUPERIOR DE LA ESPALDA: Antes de comenzar con elcuello, levantamos la cabeza, pidindole a quien recibe que la deje caer,palpamos la tensin en la base del crneo, en la regin occipital, ypresionamos con los dos dedos medios los huecos occipitales, al tiempo quele pedimos que abra los ojos y los fije en un punto en el techo10.Complementamos esta accin despejando la frente con la palma de la mano.Luego colocamos con una mano la cabeza de costado y con la otra

    masajeamos toda la superficie del cuello, rotamos la cabeza y repetimos con laotra mano. Apoyamos la cabeza en el suelo y presionamos con fuerza a amboslados de la espina dorsal, hasta donde lleguen nuestras manos; comenzamosdesde la nuca hacia abajo, hasta el borde superior de los omplatos,deslizndonos sobre dicho borde hacia los hombros. Para finalizar, pellizcamosligeramente los msculos del trapecio superior11.

    De la misma manera podemos trabajar con toques y masajes dedesacorazamiento con el resto de los segmentos de la coraza, siguiendo lalgica cfalo-caudal12.

    El masaje reichiano pretende sobrepasar las insuficiencias del masaje

    clsico combinando los toques con el uso de la respiracin profunda y delmovimiento, haciendo tomar contacto a los pacientees con las emocionessubyacentes a las tensiones musculares crnicas y animndolos a expresarlaspor medio de la sonorizacin (gemir, gruir, suspirar). Al comienzo de trata deobtener un feed-back claro de quien recibe el masaje: cules son sus zonasms bloqueadas? en cules siente ms dolor? qu zonas no soporta que letoquen? se siente libre para sonorizar o sufre en silencio? respiraprofundamente o bloquea la respiracin?

    CONSTRUCCIN Y REFORZAMIENTO DE LMITES:

    Aqu el rol del toque y del masaje pasa a ser un rol estructurante quetiene como objetivos permitir la localizacin de lmites corporales, tomarcontacto con las sensaciones de campo energtico, hacer conciente las

    10 La presin controlada sostenida ejercida sobre la zona occipital en el punto opuesto a los

    centros visuales en el cerebro (la cual hay que saber regular en el ejercicio teraputico), ejerceun efecto importante en la liberacin de los bloqueos visuales. Puede estimular un flujo desensibilidad en el cuerpo de la persona, as como producir una fuerte reaccin emocional. 11Luis Gonalvez: Anlisis Bioenergtico. Devenires corporales de la clnica y de la pedagoga;(Edcs. Depto. de Publicaciones CEUP, Montevideo, 1997).12

    Ver Tcnicas reichianas (pginas: 6-7, 10, 31, 43, 52-53, 95-96, 109-110, 115-116);Cuaderno de sistematizacin de tcnicas de terapia reichiana de la formacin de la SociedadeWilhelm Reich RS/BR (Porto Alegre, 1996).

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    16/28

    16

    fronteras cutneas, tranquilizar la angustia y la ansiedad reforzando lasensacin continente, en las estructuras dbiles o blandas, y oficiando dereparacin de los primeros ecosistemas daados en las estructurascarenciadas.

    El toque estructurante (de construccin y de reforzamiento de lmites)

    debe transmitir confianza, ser respetuoso, discreto y seguro. Por lo tanto, nodebe ser insinuante, insistente o invasivo. Un masaje envolvente, apoyando lasmanos en todos los bordes del cuerpos, puede ayudar a reforzar o restablecerla sensacin de unidad y de continente corporal. Un masaje suave y afectuosode la parte alta del torax, del hueco del estmago o del abdomen puede inducira la relajacin, dando una sensacin de tranquilidad y alcanzando un tono dereposo. Un toque suave sobre la zona de la tiroides ayuda a centrar alorganismo en casos de angustia, reforzando la sensacin de self.

    En trminos generales un trabajo teraputico a travs de un masajereparador, puede ser una de las vas para el restablecimiento de la

    comunicacin tctil primaria insuficiente, permitiendo reconectar en el sujeto laconfianza en s mismo y en los otros.

    Es necesario igualmente cotejar en forma permanente el permiso delpaciente a ser tocado por el terapeuta y la resonancia energtica que el toqueproduce en su cuerpo13. En algunos casos, el ser tocado en una zonahistricamente bloqueada y congelada puede inducir al paciente a instalarse enuna situacin arcaica, regresiva y fusional no deseada en ese momento delproceso teraputico, o puede invadirlo y provocar actitudes defensivas(contraccin), o puede impedir al paciente elaborar por s mismo sus propioslmites.

    Por ejemplo, en el trabajo con pacientes que han desarrollado defensasesquizoides el toque se puede centrar en el enraizamiento de la cabeza comoun miembro y centro de expresin, y en el trabajo con la musculatura profundadel cuello y la cintura escapular. El terapeuta usa su propio cuerpo comocontenedor auxiliar, sensibilizando al paciente esquizoide para el uso de susmsculos y sus huesos como recurso de arraigo (enraizamiento en la columna),buscando balancear la carga a lo largo del cuerpo, edificando lmites yposibilitando el espacio para la expresin del miedo.

    Adems del rol estructurante (por ejemplo, en pacientes que estn en unestado de perturbacin o irritacin caracterial en donde trabajamos a partirde los impulsos, buscando armonizar su energa llevndola a un mejor equilibrioen sus funciones biofsicas y emocionales), una de las mayores cualidades delmasaje teraputico y del contacto fsico en la relacin teraputica es su accinreparadora. La misma consiste en que nuestra intervencin corporal ocurre

    justamente en el lugar en donde la experiencia anterior traumtica del pacientepuede ser modificada con una intervencin teraputica buena, con una figurateraputica y un setting reparador. El analista bioenergtico reichiano repara lahistoria del paciente con su presencia psicosomtica. Algunas veces sta se

    13 En Anlisis Bioenergtico Reichiano el terapeuta siempre solicita el consentimiento del

    paciente para tocar su cuerpo. El permiso se pide en cada momento y en cada sesin,solicitando explcitamente la autorizacin para tocar las zonas que van a ser trabajadasteraputicamente.

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    17/28

    17

    expresa verbalmente, otras corporalmente a travs de la resonancia, de laintervencin corporal, de la utilizacin del toque y del masaje.

    El toque puede despejar el camino para la constitucin de una relacinteraputica menos defendida, abriendo un habanico de posibilidades que lapalabra por s sola no puede desplegar (por ejemplo, el acceso directo a la

    transferencia orgnica). El masaje teraputico trae la posibilidad de transmitirun mensaje de afecto reparador en los primeros ecosistemas daados,pudiendo promover una reparacin bastante eficiente, ya que repite lacomunicacin que predomina en el primer ao de vida: el toque y el contactode la piel.

    El trabajo corporal y el toque teraputico ayudan al paciente a aumentarla capacidad de sentir ms su cuerpo (la intensidad de sus sentimientos yemociones), pudiendo traer sensaciones desconocidas hasta entonces,regresiones intensas, vivencias de placer y de bienestar innovadoras queayudan a fortalecer, integrar y estructurar el yo del paciente.

    El contacto fsico entre paciente y terapeuta introduce en el settingteraputico la posibilidad de la reparacin como un eje central de la clnicabioenergtica. Es decir, desde el setting teraputico reichiano se le da alpaciente la posibilidad de re-experimentar momentos claves de su desarrolloevolutivo (otrora daado y herido), para que pueda tener un nuevo registro(pulstil, tisular, psicosomtico) y pueda desarrollar un nuevo jeito deinteractuar consigo mismo y con el mundo externo.

    La reparacin comienza a ocurrir cuando el psicoterapeuta tieneestructura (pulsacin vigorosa, campo energtico denso, fluido, fuerte y quepueda irradiar esas cualidades) para acompaar el proceso del paciente. En

    esos momentos la psicoterapia corporal se vivencia llena de vida y de energa,transformando tanto el cuerpo del paciente como el del terapeuta. Uno de losmomentos ms interesantes, placenteros y gratificantes, desde el punto devista profesional en la clnica bioenergtica, es cuando la apertura de un cuerpo(el del paciente) provoca la apertura del otro (el del terapeuta, o viceversa), y apartir de all, la relacin teraputica se torna ms vital, rica y atrayente. Puedeocurrir un intercambio (segn F. Capra14una danza de energa) en donde losdinamismos que se desarrollan a nivel sutil son imprevisibles, abriendo lasestructuras para recibir contenidos inconcientes reparadores sin amenazaestructural.

    MASAJES NEO-REICHIANOS

    BIODINMICA:

    El masaje biodinmico fue creado por la Psicloga y Fisioterapeutanoruega Gerda Boyesen al ampliar el concepto de coraza muscular deWilhelm Reich con el de:-coraza visceral: se genera cuando los msculos del intestino pierden sucapacidad de respuesta a las presiones externas y la funcin del

    14Fritjof Capra: La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos; Anagrama(Barcelona, 1998).

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    18/28

    18

    psicoperistaltismo(capacidad natural de los intestinos de digerir, metabolizary eliminar el estrs del organismo) pierde su capacidad de auto-regulacin;-coraza de los tejidos (tisular o epidrmica): inadecuada circulacin de loslquidos del cuerpo que hace que los tejidos no estn totalmente limpios, labioenerga no circule libremente vitalizando cada clula y la funcin celular es

    damnificada.Gerda Boyesen en su intensa actividad clnica en los aos 50 le dirige

    gran atencin a las reacciones intestinales de los pacientes y descubre elpsicoperistaltismo (segunda funcin de la actividad intestinal) que consiste en lacapacidad de regular y de disolver los productos de la presin y de la tensinemocional a travs de la descarga metablica. La restauracin funcional de lapsicoperistalsis desintoxica los tejidos y promueve la liberacin de la tensinmuscular y respiratoria. Para ello se coloca un estetoscopio en la regin delombligo del paciente para que el terapeuta pueda auscultar las reaccionespsicoperistlticas. Al mismo tiempo que realiza un masaje y da estmulos

    tctiles afectando directamente al sistema nervioso perifrico, a la piel y a lasmembranas musculares, se estimula indirectamente los rganos internos delpaciente.

    El masaje biodinmico no sigue un curso predeterminado, vara deacuerdo con las necesidades individuales de cada paciente, pero esencialmentetrabaja con toques y tcnicas especiales de masaje para disolver las corazascorporales de los msculos, de las vsceras y de los tejidos, favoreciendo elrelajamiento parasimptico del ciclo bioenergtico. Usando el estetoscopioapoyado en el abdomen del paciente, el terapeuta biodinmico sigue en detallelos ruidos peristlticos durante la realizacin del masaje. Esos sonidos de una

    variedad sorprendente, responden a los diversos toques del terapeuta y seconstituyen en un completo lenguaje en s mismos. Le indican al terapeutadonde la energa de una emocin pasada qued reprimida y bloqueada,consiguiendo movilizar esa energa para una descarga fisiolgica a travs de losmovimientos y de los sonidos psicoperistlticos. A travs de la produccin de losmismos el terapeuta limpia progresivamente el tejido del cuerpo de losremanentes de tensin, de estrs y de incompletos ciclos emocionales nodescargados.

    Al trabajar camada por camada (muscular, visceral, epidrmica), una vezque la coraza comienza a disolverse, la bioenerga comienza a fluir nuevamentecon mayor libertad, producindose un aumento biodinmico de la pulsacin. Eneste momento el terapeuta puede discontinuar el trabajo de masajeconcentrndose en un trabajo de expresin emocional, de expansinrespiratoria, de clarificacin psicolgica, etc., para volver luego al trabajo de

    purificacin biolgica del masaje biodinmico.El masaje biodinmico de la IFBP (International Foundation for

    Biodinamic Psychology) sigue alguno de los siguientes principios ticos, tcnicosy conceptuales:-Cuanto ms pueda descargar y liberar por s mismo, mayor ser la capacidadde autoregulacin de cada organismo.-Cuanto ms espontnea sea su autoregulacin mejor podr usted como

    terapeuta ayudar a otra persona.

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    19/28

    19

    -Su tcnica puede fallar con un paciente, pero un paciente nunca puede hacerfallar su tcnica.-Seguir el principio del placer. Si Ud. se siente bien trabajando con algnpaciente, entonces Ud. seguramente est trabajando bien. Si Ud. se siente malprobablemente el trabajo est entonces mal.

    -Haga amistad con la resistencia. Explore la resistencia, ella est all porrazones valiosas, ya que fue creada inconcientemente para proteger al pacientedel dolor. Por lo tanto, respete la resistencia en su paciente, respete susmanifestaciones contra la entrega. Si Ud. busca penetrar en ellaimpetuosamente ella aumentar. Si Ud. trabaja gentilmente la resistencia podrdisolverse bajo sus manos.-Su trabajo se basa en quien es Ud. Como alguien que ayuda, no analice a supaciente; deje que l dirija su procedimiento. Ud. mire, escuche, sienta, respirey piense, y luego deje a sus manos hablar.

    Al igual que las dems corrientes reichianas la Biodinmica se apoya enla existencia de la personalidad primaria (rica, viva y libre) dentro de cada serhumano. El Anlisis Biodinmico desarrolla en el espacio teraputico un tiempode relajacin y de descarga metablica que posibilita buscar, encontrar y nutrirel ncleo del organismo (la personalidad primaria). A travs del estmulo delpsicoperistaltismo y de la autoregulacin vegetativa se fomenta la digestindel estrs, regulando y disolviendo los productos de la presin y de la tensinemocional15.

    BIOSNTESIS:

    La Biosntesis fue fundada por David Boadella en la dcada del 70.Luego de estudiar anlisis de carcter y vegetoterapia con el Dr. Ola Raknes(de quien Gerda Boyesen fue tambin paciente), Anlisis Bioenergtico con elDr. Alexander Lowen, y despus de profundizar sus estudios enneuropsicologa, embriologa y psicologa humanstica en la Universidad deLondres, Boadella desarrolla esta corriente neoreichiana que se discrimina deotras terapias psicocorporales, a partir de algunos principios diferenciales(histricos, contextuales, metodolgicos y conceptuales):-En primer lugar ciertas psicoterapias corporales derivadas de Wilhelm Reich setornaron excesivamente mecanicistas y reduccionistas, identificndose conmanipulaciones musculares y tcnicas de intervencin exageradamenteestresantes que contrastan con el nfasis que Reich pona en la funcin decontacto y en la relacin. La Biosntesis, por el contrario, busca trabajar contendencias de movimientos integrativos (corrientes de vida lifestreams-),vinculadas a las formas ondulatorias de la respiracin rtmica, creando unaforma que libera nuevos flujos y crea nuevas posturas para el alma.-En segundo lugar el legado psicodinmico del Anlisis del Carcter quedsuperlimitado a los problemas y a la resolucin del area de la transferencia,derivada de los traumas pasados. La Biosntesis, enfatiza el trabajo con el

    15Gerda Boyesen: Entre psiqu e soma; Summus (San Pablo, 1992)/ Cadernos de PsicologaBiodinmica 1, 2 y 3; Summus (San Pablo, 1983).

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    20/28

    20

    trauma desde la funcin energtica de la resonancia interpersonal, que seproduce al traspasar la transferencia (como padrn de interferencia) y alestablecer una presencia orgnica, vibratoria y pulstil de transmisin y decontacto en el encuentro teraputico.-En tercer lugar, ciertas aproximaciones espirituales de los movimientos de

    desarrollo del potencial humano, se confundieron con excesos de tipogurustico, frecuentemente asociados a formas de funcionamiento cerradas(de tipo culto o sectas) o excesivamente mercantilistas y comerciales. Encontraste la Biosntesis desarrolla un polo bio-espiritual que unifica elpensamiento, el sentimiento y la accin de la realidad diaria de cada persona, apartir de la centralidad en la empata y compasin por los otros, enraizadas enun contacto claro desde las cualidades esenciales (selfverdadero).

    El concepto central de la Biosntesis es la existencia de tres corrientesbioenergticas asociadas con las tres camadas de las clulas germinativas en elembrin (ectodermo, mesodermo y endodermo) a partir de las cuales se

    forman los diferentes rganos. Estas corrientes energticas se expresan comoflujos de movimientos a travs de los msculos, como flujos de percepciones,pensamientos e imgenes a travs del sistema nervioso y como flujos de vidaemocional, en el centro del cuerpo, a travs del sistema vegetativo.

    Las tensiones y los traumas vividos en la vida intra y extra uterinaimpiden la integracin de estas tres corrientes y de su libre flujo, provocando laemergencia de los disturbios.

    La Biosntesis estimula la funcin de la resonancia, de la presenciaorgnica y del encuentro teraputico a travs del trabajo con movimientosondulantes, estimulando la respiracin rtmica y promoviendo la estimulacin de

    nuevas corporizaciones de la psique, a la cual denominan posturas del alma.En Biosntesis se ha encontrado beneficioso considerar al toquerelacionado a los cuatro elementos tradicionales: tierra, agua, aire y fuego16:

    -TOQUE DE TIERRA: para establecer el enraizamiento del cuerpo o de algunade sus partes. Aqu las manos son usadas, como otras partes del cuerpo comoestructuras de apoyo y soporte. Se trata de comunicar una experiencia desolidez, de que el suelo, y el cuerpo de otra persona pueden ser confiables. Esesencialmente un toque de apoyo, de soporte que transmite seguridad, firmezay permite confiar en el sostn y en la persona que lo est dando.

    Para personas que son independientes de ms se usa el toque de tierrapara ayudarlos a confiar ms en los otros y aceptar esa ayuda. Para personasque son dependientes de ms se usa para ayudarlos a que tomen msconfianza en el suelo y en las propias estructuras de apoyo de su cuerpo(piernas, brazos, espalda). El toque de tierra es particularmente beneficioso, eneste segundo sentido, con pacientes con dficit de enraizamiento, ansiosos ocon lmites dbiles.

    16

    Liliana Acero: Los sentidos: una apertura a la percepcin sutil (Biosntesis, AnlisisBioenergtico y cura); Revista Reichiana nro. 5 del Departamento Reichiano del Instituto SedesSapientiae (San Pablo, 1996).

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    21/28

    21

    -TOQUE DE AGUA: para canalizar, suavizar y facilitar la expresin y elcontenido de las emociones. Aqu se busca dar una experiencia de fluidez. Lasmanos se convierten en distribuidoras e inductoras de las corrientes de energa(streamings), aumentando el fluir de la vida desde el centro del cuerpo hacia lasuperficie. Se puede seguir el libre flujo del movimiento energtico en las

    corrientes, movimientos involuntarios, temblores del cuerpo y en elpsicoperistaltismo. A medida que las vibraciones, que los sonidos dejan salir elexcesente de tensin muscular, visceral y tisular, se comienza a equilibrar eltono muscular y la carga bioenergtica. Los movimientos natatorios de brazos ypiernas tambin se inducen cuando se trabaja con el principio de esteelemento.

    -TOQUE DE AIRE: para tornar los msculos y las emociones ms leves yfluidas y posibilitar otros padrones de movimiento. Aqu las manos son usadascomo bombas suaves para masajear el ritmo de respiracin de la persona, para

    ayudarlo en el ritmo de llenado y vaciado (fases rtmicas de inspiracin y deespiracin), extensin y flexin, abduccin y aduccin, elongacin yacortamiento en toda la musculatura.

    La idea es la de poder abrir muchos diafragmas en el cuerpo (en lacorona de la cabeza, en la zona crneo-occipital, en la zona crneo-espinal, enel piso plvico, en las manos y en los pies, as como en el diafragma mismo),siendo el toque diafragmtico un portn de acceso privilegiado al inconciente.

    -TOQUE DE FUEGO: para energizar zonas y contactar con sentimientosenterrados o polares. Aqu las manos son usadas como radiadores para hacer

    salir el calor interno y llevarlo hacia la superficie. El principio central es latermo-regulacin del cuerpo. La misma puede ser hecha directamente alcalentar reas subcargadas (fras) del organismo (si ambas manos son usadaspara crear un campo energtico, el efecto se intensifica), o indirectamentetrabajando con el campo energtico en el espacio que est por encima de unrea bloqueada. Las reas calientes del cuerpo son indicadores de sobrecarga ynecesitan tambin trabajo para disipar el exceso de energa bloqueada en ellas,convirtiendo as el exceso de calor en movimiento17.

    BIOENERGTICA SUAVE:

    La Bioenergtica Suave (Gently Bioenergetics) fue desarrollada por laDra. Eva Reich (la primer hija de Wilhelm Reich) a partir de su conviccin deque es posible, desde la pedagoga bioenergtica y desde un trabajo devegetoterapia suave (sin exceso de tensin o estrs, ni de estmulos bruscos,invasivos, provocativos o dolorosos), prevenir la formacin de acorazamientosrgidos en la transmisin inter-generacional. Es decir, partiendo de lasindagaciones reichianas sobre cmo los bebs se acorazan y cmo surgen las

    17David Boadella: Corrientes de vida. Una introduccin a la Biosntesis; Paids (Buenos Aires,1993) / Revista Energa e Carater; Summus (San Pablo, 1997).

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    22/28

    22

    corazas corporales en los inicios de la vida, la bioenergtica suave busca evitarpasar a las generaciones siguientes la heridas que ellas mismas sufrieron.

    Para Eva Reich todo psiclogo debera especializarse en prevencin ytrabajar por ella, teniendo poco sentido querer restringirse a curar

    enfermedades de adultos, pudiendo conocer cmo esas enfermedades

    aparecen y as evitarlas. Su regla de oro, en este sentido, es: no imponga a susnios los males que le fueron a Ud. impuestos. No los transmita, conciente oinconcientemente, a las prximas generaciones. Por el contrario, Ud. puedequebrar esa corriente de mil aos de herencia, aun estando implicado en ella ysufriendo por eso.

    Estudiando al igual que su padre, los procesos de acorazamiento enrecin nacidos y los bloqueos de sus flujos de energa vital, Eva Reich llega a laconclusin metodolgica de que ms que destruir y atacar a los segmentos dela coraza, con los peligros de desintegracin psictica o de acorazamientosecundario implcitos, es necesario hacerla derretir paso a paso (unfolding

    process) con principios teraputicos de estmulo mnimo y de flow-glow18

    .

    Trabajando con bebs y con mujeres embarazadas aprendi que losuave y lo no forzado era tambin lo ms efectivo clnicamente.

    Una de las herramientas claves del trabajo en bioenergtica suave es elmasaje de la mariposa(butterfly o borboleta).

    El mismo fue desarrollado por Eva Reich como una forma especfica devegetoterapia.

    Fue experimentado inicialmente con bebs prematuros, aunque en laactualidad se utiliza con bebs de hasta 3 meses, como vehculo integrador

    familiar (entre padres e hijos, entre cnyuges, etc.), en la terapia, en el trabajocon embarazadas, y en situaciones o trabajos teraputicos referidos a estrs ytrauma (infantil y/o adulto).

    El origen de su nombre remite a la suavidad del toque usado (como el deuna mariposa).

    Todos los movimientos van de los segmentos superiores a los inferiores ydel medio del cuerpo hacia afuera, utilizando el terapeuta sus dedos o latotalidad de sus manos. Se aplica preferencialmente de manera simtrica(derecha e izquierda) dos o tres veces seguidas realizando primero movimientosde deslizamiento (en la piel) y circulares, para luego combinarlossacudiendo (los msculos) y realizando simultneamente movimientoscirculares, terminando con movimientos deslizantes cortos o largos19.

    Al igual que en los dems masajes neo-reichianos, realizar este trabajorequiere una gran sensibilidad energtica y ninguna imitacin mecnica,desarrollndose los toques libremente y de manera intuitiva, conectndose yestableciendo un dilogo resonante con las seales verbales, energticas ysomticas de cada paciente.

    18 Flow: los movimientos energticos fluyen como una onda del 1er. segmento al 7. Glow:capacidad de expansin del campo energtico.19

    Eva Reich, Eszter Zornnszky: Energia vital pela bioenergtica suave; Summus (San Pablo,1998) / Videos: Gentle bio-energetics: prevention of neurosis from birth on; Teaching gentlebaby massage de Eva Reich.

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    23/28

    23

    En masajes con bebs se indica con recin nacidos y en infantes dehasta tres meses. El masaje se comienza realizando en forma breve (5minutos), y si el beb se siente bien puede prolongarse progresiva ygradualmene a 20 minutos (mximo 30). Se realiza slo una vez por da. Esmuy importante estar atento a las seales del beb. Por ejemplo: si se nota al

    beb inquieto se abrevia el masaje o directamente se discontina; si comienzaa llorar se interrumpe inmediatamente. A diferencia del mtodo hind Shantaladescrito por Leboyer20, al que Eva Reich considera excesivamente manipulativo,el masaje de la mariposa es mucho ms suave y prximo al momento delnacimiento.

    Cuando se trabaja con adultos, los pacientes son alentados a expresarsus sentimientos y los movimientos corporales que surjan espontneamentedurante el masaje. Una parte esencial de su trabajo consiste en colocarnuevamente en circulacin los sentimientos congelados para conseguir elequilibrio energtico entre la zona izquierda y derecha del cuerpo, y entre los

    segmentos superiores e inferiores. Para ello Eva Reich trabaja con otrosmtodos de masaje integrados a la bioenergtica suave, como la polaridadpasivadesarrollada por Randolph Stone21.

    TOQUE MATERNAL Y TOQUE PATERNAL

    En la clnica bioenergtica reichiana hemos encontrado beneficiosoadems, discriminar dos tipos de toques que utilizamos tanto en prevencincomo en el abordaje teraputico: el toque maternal y el toque paternal.

    -TOQUE MATERNAL: centra a la persona sobre s mismo en un movimientoenergtico centrpetoque, en cierta medida, anula el contacto con el mundoexterior; es un toque que hace sumergir a la persona en su profundidad.

    Evolutivamente el toque maternal es el primero que el beb recibe en eltero, donde el beb es cargado, envuelto, contenido y masajeado. El embrinen la primera fase de la vida intrauterina experimenta un continuo y suavehidromasaje del lquido amnitico, que no se interrumpe ni en la noche cuandola madre, durmiendo, lo envuelve tiernamente con su respiracin rtmica ysuave. Alrededor del octavo mes de vida intrauterina el hidromasaje setransforma en un profundo masaje rtmico y envolvente de las paredesmusculares del tero. Hasta que en el correr del noveno mes los brazos deltero que envuelven al beb comienzan a experimentar los movimientos de lascontracciones, que estimulan la piel del beb y los sistemas del cuerpo, queprecisar luego del nacimiento. Aunque no recordemos nuestro ltimo mes devida intrauterina, nuestra piel (la madre de todos los sentidos, segnMontagu) se acuerda. Despus del nacimiento es necesario que el beb sea

    20 Frdrick Leboyer, Shantala, un art traditionnel le massage des enfants: Ed. du Seuil,Pars, 1976.21Eva Reich describe y recomienda esta tcnica para ser usada como una especie de primeros

    socorros luego de accidentes, operaciones, partos difciles, anestesias, choques, inconciencia,disturbios de conciencia, coma, as como tambin en asimetras corporales -Eva Reich, EszterZornnszky: Energia vital pela bioenergtica suave; Summus (San Pablo, 1998)-.

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    24/28

    24

    masajeado, que hablemos con su piel, que sea cargado, mimado, acariciado ynutrido con nuestro suave masaje.

    En el amamantamiento hay diferentes momentos de enraizamiento,contacto y maternaje a travs del toque maternal. El beb tendido sobre elabdomen de la madre se enraiza sobre la superficie del cuerpo de ella,

    percibiendo los mismos ritmos y latidos que antes experimentaba en el tero.Es sostenido y se aferra; toma una parte de la madre en la mano, o bien algode su propio cuerpo, y es envuelto por el contacto con ella. Es sostenido en sucolumna (la calidad de este toque es esencial para la construccin de su yocorporal), lo envuelve en sus brazos y lo lleva al encuentro con su seno.Cuando mama, en un movimiento de reflejo de succin sin sentirse aundiscriminado de su madre, se puede decir que est enraizando su boca. Cuandomira al rostro a la madre, est enraizando sus ojos (posterior acting deacomodacin y convergencia del Anlisis Bioenergtico Reichiano)22.

    El toque maternal es muy respetuoso, extremadamente sensible,

    permitiendo al beb o a la persona masajeada percibir su esquema corporal,sus sensaciones cenestsicas, sus afectos y las imgenes inconcientes que lasacompaan. Lleva a persona a experimentar, tomar contacto y sentir lo msprofundo de s mismo. La experiencia de este toque por lo general es muyfuerte y con frecuencia es un momento llave de la terapia, en la medida enque se pueden vivir desde sensaciones traumticas relacionadas a la vidaintrauterina y al momento del parto hasta sensaciones de superposicincsmica (al decir de Reich) con una fuerte fusin entre las manos delterapeuta y las zonas masajeadas del paciente.

    -TOQUE PATERNAL: proyecta a la persona para el mundo en unmovimiento energtico centrfugopara losocial.Adiferencia del toque centrpeto (toque maternal) que busca centrar a la

    persona en el interior de s misma, este toque centrfugo (toque paternal) buscareactivar la fuerza para que pueda manternerse erecto y afrontar el mundosocial.

    Evolutivamente este toque es recibido cuando el padre coloca lasespaldas del nio contra su pecho, por ejemplo en la posicin de la sillita ocuando sube al nio en sus hombros en la posicin del caballito. A diferenciadel amamantamiento en donde el beb queda volcado hacia el seno de lamadre, el nio aqu puede mirar hacia afuera, es virado para el exterior. Mstarde el padre lo hace saltar sobre sus rodillas, lo tira para lo alto, le hace darvueltas como un avin o una calesita, constituyendo un placer muy intenso biendiferente de aquel de mamar. Con su padre el nio grita, un poco asustado coneste nuevo placer todava desconocido. El mensaje de inconciente a inconcienteen este toque centrfugo sera algo as como: crec, no tengas miedo que yo

    22 As, sucesivamente, a travs de este contacto el nio va construyendo distintosenraizamientos (horizontal, vertical y simblico). Los mismos, en la propuesta del AnlisisBioenergtico Reichiano, coinciden respectivamente con las tres capas embrionarias(endodrmica, mesodrmica y ectodrmica) del desarrollo morfolgico del cuerpo. Para ampliar

    estos conceptos ver la ficha del TEAB El enraizamiento en el Anlisis Bioenergtico Reichiano(Luis Gonalvez, Ficha interna del Taller de Estudios y Anlisis Bioenergtico ; Montevideo,junio 2000)-.

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    25/28

    25

    estoy aqu. Te doy mi fuerza. Vos tambin sos fuerte. And y explor elmundo.

    Cada uno de estos toques es indispensable para que se forje la identidaddel nio.

    En una fase de acumulacin energtica, primeramente el beb escontenido por el tero, y posteriormente por los brazos de su madre. Durantenueve meses el organismo intra-uterino vivi en fusin con la madre, y si elparto cambia fundamentalmente esta relacin, cuando se encuentran fuera delvientre, el beb (como organismo extra-uterino) percibe a la madre comoalguien que ya conoce bioenergticamente, pudiendo decir que sereencuentran. Con el padre este encuentro es completamente nuevo. El bebdescubre a su padre, por primera vez, y aprende a conocer a alguiencompletamente diferente de s mismo. Con el padre su cuerpo se moviliza parasentir orgnicamente la identidad discriminada del cuerpo de su mam.

    Por este mismo motivo consideramos estos dos toques comocomplementarios. No hablamos de un polo pasivo y de un polo activo. Altrabajar teraputicamente con estos toques es muy importante que el pacientetenga una apropiacin activa y receptiva de aquello que est experimentandoen el masaje. Incluso el mismo masaje, en momentos diferentes del procesoteraputico puede tener efectos variados. Por ejemplo, hay veces que unmasaje tiene efectos esencialmente regresivos y fusionales; otras veces puedellevar al reconocimiento de material inconciente o puede conducir a unaproyeccin hacia lo social. Es importante sealar que puede pasar que unpaciente permanezca fijado marcadamente en una de esas maneras de tocar,

    por ejemplo, en la corriente maternal, y esto no ocurre sin peligro. En estoscasos, cuando percibimos que pudiera desencadenarse un proceso iatrognicopara el paciente, el terapeuta debe entonces modificar su tcnica de masaje ysu manera de tocar.

    ACTING CONCHA DE MAR

    El toque maternal que llamamos en terapia reichiana de concha de mares la primera accin analgica asociada al perodo intra-uterino, que realizamospara la reactivacin emocional y la dinamizacin neuro-muscular. Para ello elsetting teraputico se transforma en el primer ecosistema: aproximadamenteen una temperatura de 24 grados, bajamos la luz del consultorio para facilitar laregresin del paciente, intentando colocarlo en una condicin relativamentesimilar a la fetal.

    Con el paciente acostado en posicin de decbito supino, el terapeutacoloca sus manos en forma cncava sobre los odos del paciente, reduciendolos sonidos externos por un tiempo aproximado de 10 a 15 minutos,produciendo un sonido similar al rumor del mar.

    Con el paciente acostado en posicin de decbito dorsal el terapeuta

    coloca una de sus manos en forma cncava sobre la oreja del paciente,

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    26/28

    26

    pudiendo apoyar la otra mano sobre la zona umbilical del paciente (la granboca primitiva).

    En ambas ocasiones los ojos del paciente permanecen cerrados. Luegode finalizado el tiempo de realizacin del acting, el terapeuta retirar las manossuavemente y sentado al lado del paciente le preguntar acerca de las

    sensaciones que ha tenido durante el acting, si le ha pasado alguna imagen opensamiento por la mente, as como si en general el acting fue agradable odesagradable.

    Este toque, considerado uno de los actings claves de los trabajos dematernaje, remite al paciente a su mundo interno, pudiendo reactivar vivenciasintra-uterinas placenteras o displacenteras, en donde los sonidos estabanfiltrados por el lquido amnitico.

    Si una persona tuvo traumas en este perodo (Eva Reich considera que1/3 de las personas ha sufrido de algn trauma primal23), este acting puede

    remitir a sensaciones desagradables (por ejemplo, de inquietud) asociadas adicha situacin estresante. Segn el orgonomista Ernani Trotta si una personatiene miedo inconciente de relaciones de dependencia con contenidosdepresivos, este toque puede remitir a los orgenes de estos miedos24.

    Utilizada sistemticamente como recurso teraputico en el principio delos procesos, esta tcnica puede ser un indicador diagnstico, por ejemplo dencleos psicticos encubiertos. Si efectivamente hubo severas perturbacionesen ese perodo, en la realizacin de este acting o en el momento de laverbalizacin posterior, pueden aparecer abreacciones emocionales muy

    intensas que pueden remitir a un miedo celular (contraccin a nivel celularque alcanza a todo el organismo) o a un miedo fetal(contraccin a nivel delprimer segmento -ojos, odo y nariz-)25.

    Estas abreacciones vienen cargadas esencialmente de sensaciones perono de recuerdos, contra lo que puedan opinar la mayora de los psiclogostranspersonales. La regin frontal del cerebro encargada de la memoria delargo plazo no empieza a desarrollarse hasta despus del primer ao y slomadura a lo largo del segundo. Segn investigaciones realizadas por los Dres.Conor Liston y Jerome Keegan en la Universidad de Harvard, a los 6 meses losrecin nacidos slo recuerdan sucesos vividos ocurridos en las 24 horasanteriores. El lapso de evocacin crece a 30 das en el noveno mes de vida y a4 meses antes de los 2 aos.

    El acting de concha de mar puede ser utilizado no slo al principio sinoa lo largo del proceso teraputico, cuando sea necesario proporcionar alpaciente una sensacin de amparo o un mayor contacto con su mundo interno(por ejemplo volcando la atencin para el s mismo), con sus sensaciones ms

    23Eva Reich: Prevencin de la neurosis: auto-regulacin a partir del nacimiento; Cadernos dePsicologia Biodinamica, nro. 1, Summus (San Pablo, 1983).24

    Tcnicas reichianas; Cuaderno de sistematizacin de tcnicas de terapia reichiana de laformacin de la Sociedade Wilhelm Reich RS/BR (Porto Alegre, 1996).25Federico Navarro: Somatopsicodinmica de las Biopatas. Orgn (Valencia, 1997).

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    27/28

    27

    primitivas (primeros contactos epiteliales), con la percepcin de sus funcionesvitales (profundizando la respiracin, por ejemplo).

    Es conveniente utilizarla en situaciones de duelo, de miedo, de fragilidad,de enfermedad, de dficit de auto-acogimiento, en la medida en que este

    acting permite crear un campo energtico adecuado que posibilita no slorevivir sensaciones y emociones ocurridas en el perodo intra-uterino y repararsituaciones primitivas, sino que tambin posibilita reestructurar o reequilibrarlas funciones perjudicadas por las frustraciones de ese momento. En estesentido no slo usamos este acting para diagnosticar condiciones intra-uterinas,sino tambin como herramienta teraputica que, utilizada sistemticamente,permite generar una condicin bioenergtica saludable para reparar lascondiciones frustrantes de dicho perodo.

    En un nivel profundo este toque maternal permite ofrecer en el espacio

    teraputico un nuevo tero, una matriz energtica capaz de modificar lacondicin bioenergtica del paciente. Por lo tanto puede combinarse ademscon algunas de los toques descritos anteriormente o con actingsneurovegetativos complementarios, especialmente del segmento ocular.

    Tal como lo sugiere la terapeuta reichiana Mara de Melo Azevedo26esteacting se puede utilizar tambin durante un tiempo mayor (20 minutos durantevarias sesiones) adecuando el tipo de toque (la fuerza y la forma de tocar) a lanecesidad especfica de cada paciente. Por ejemplo, en el caso de un pacientecuyo nacimiento haya sido inducido por frceps, una presin ms fuerte de las

    manos, puede evocar un fuerte estado de angustia o de miedo. En esascircunstancias y (al igual que con todos los actings neurovegetativos) elterapeuta repite metodolgicamente las tcnicas, hasta que las sensacionesdisplacenteras se transformen en agradables.

    En mi prctica profesional este toque ha sido de mucha utilidad paraestimular energticamente el organismo de las mujeres embarazadas,proporcionando, por un lado, un mayor contacto con el organismo intra-uterino,y por otro lado, contribuyendo energticamente a reparar la relacin imaginariaentre la mujer embarazada y su propia madre27.

    En este mismo sentido este acting posibilita reparar la transferenciaintergeneracional (por ejemplo, los patrones de apego o desapego) ya que, detodas las personas de su matriz personal, ninguna le influir con ms fuerzaemocional a la mujer embarazada que su propia madre.

    26Maria de Melo Azevedo: Nacer de nuevo. Terapia de uma condicin intra-uterina; RevistaReichiana n 8 del Instituto Sedes Sapientiae (San Pablo, 1999).27Es muy importante tomar en cuenta, tal como lo sugiere Daniel Stern, que el tringulo hija-madre-padre en el que la ahora futura madre fue la hija, es reemplazado (en el momento del

    embarazo y del parto) por un nuevo tringulo en el que ahora ella es la madre. Este nuevotringulo beb-madre-abuela se convierte en el centro de la vida emocional durante un tiempo,y de estar oculto drena gran parte de la energa de la mujer embarazada.

  • 8/12/2019 el-toque-bioenergetico-y-el-masaje-terapeutico.pdf

    28/28

    Es importante tomar en cuenta que el trabajo con la condicin intra-uterina es esencialmente un trabajo energtico. En dicho trabajo ofrecemosenergticamente un nuevo tero, una matriz energtica saludable capaz deayudar a modificar la condicin energtica anterior. Lo ms importante es lacalidad del toque y el tipo de clima que se consiga lograr a lo largo de la sesin.

    En los casos en que estemos trabajando con estructuras con ncleospsicticos tenemos que tomar en cuenta que la etiologa del mismo se genera,desde el punto de vista bioenergtico, en un primer ecosistema deficiente, conun campo energtico debilitado, hipo-orgontico, con exceso de D.OR. Esafrustracin fetal, en donde el organismo intra-uterino fue recibido por un terofro, poco acojedor y con baja pulsacin, es necesario revertirla por unasituacin teraputica (setting teraputico, contacto, resonancia) que puedaofrecer, antes que nada, un campo energtico amoroso, caluroso, denso enenerga Or. y con el mnimo posible de energa D.Or., diferente al campo

    energtico de origen (hostil, con baja pulsacin, subcargado, y con pobreoxigenacin)28.

    Psic. LUIS GONALVEZ [email protected]

    Telefax domicilio: (+5982) 613.7134Consultorio: 308.7565 / Amado Nervo 3658 cp 11700Montevideo-Uruguay.

    NOTA DE LA REDACCIN:

    Luis Gonalvez Boggio es Psiclogo especializado en Clnica Bioenergtica

    Reichiana, en Psicologa Social y en Psicotraumatologa Contempornea.

    Docente Universitario en la Facultad de Psicologa de la Universidad de laRepblica (Montevideo, Uruguay). Docente y Conferencista invitado en Brasil,

    Argentina, Mxico y Chile. Autor, entre otros libros, de "Los cuerpos invisibles",

    "Anlisis Bioenergtico", "Arqueologa del Cuerpo" y "El cuerpo en la

    psicoterapia".

    28A modo de ejemplo, una embarazada fumadora tiene ms posibilidades de complicaciones enel embarazo (nacimientos prematuros, anomalas congnitas y problemas de bajo peso). La

    nicotina disminuye la sangre en la placenta y puede provocar en el feto una hipoxia grave. Elmonxido de carbono entorpece la oxigenacin y otras sustancias producen un envejecimientoprematuro de la placenta.

    mailto:[email protected]:[email protected]