El Trabajo en Equipo Está Sobrevalorado

Embed Size (px)

Citation preview

  • El trabajo en equipo est sobrevalorado Ni reuniones ni pensamiento en grupo. Es en soledad cuando podemos tomar distancia y

    desarrollar nuestros talentos creativos

    Incluso en este espacio hemos hablado de las virtudes delbrainstorming, esa tcnica tan

    utilizada en la creatividad publicitaria que consiste en reunirse para disparar las ocurrencias

    que se nos vienen a la cabeza y encontrar la mejor solucin. Tiene sus reglas y, en cierta

    manera, funciona. Pero no tanto como para convertirlo en la nica herramienta creativa.

    Segn Keith Sawyer, psiclogo de la Universidad de Washington, ni tan siquiera es una

    buena manera de generar ideas desde cero: Dcadas de investigacin han demostrado que

    los grupos de brainstorming piensan menos ideas que el mismo nmero de personas que

    trabajan solas y ms tarde ponen en comn sus impresiones. Es decir, que antes de

    empezar la tormenta debemos pensar solos, analizar introspectivamente, descartar y evaluar

    por nosotros mismos. Es necesario crear un clima propicio para luego, cuando nos juntemos

    con los dems, empezar la lluvia de ideas y as, tal vez, al contrastarlas y contraponerlas a

    otras, crezcan y se desarrollen.

    Cuando quiero que un asunto no se resuelva,

    lo encomiendo a un comit

    Napolen Bonaparte

    Las falsas doctrinas de la creacin en grupo se extienden ms all de las agencias de

    publicidad. Adrian Furnham, psiclogo organizacional, nos advierte de que si tienes en la

    empresa personas con talento y motivadas, debes alentarlas a trabajar solas cuando la

  • creatividad o la eficiencia es la ms alta prioridad. Las escuelas tampoco se salvan. Hoy se

    educa en la tendencia del trabajo en equipo y la creatividad compartida. Esto es lo que

    denuncia Susan Cain, que en 2012 dio una de las conferencias de la organizacin TED

    (Tecnologa, Entretenimiento, Diseo) titulada El poder de los introvertidos y que ya han

    visto ms de 11 millones de personas: La tpica aula tiene un montn de escritorios, con

    cuatro, cinco, seis o siete nios mirndose entre s, participando en incontables tareas de

    grupo. Incluso en materias como matemticas y escritura creativa, que podran considerarse

    espacios de pensamiento solitario, ahora se espera que los nios acten como miembros de

    un comit.

    Sin duda el antnimo de creatividad es comit. Existe una sentencia que corre por los

    departamentos de diseo que asegura que un dromedario es un galgo creado por un

    comit. Esta queja, que se ha convertido en todo un clsico, se atribuye a sir Alec

    Issigonis, ingeniero que desarroll el Mini, el automvil que se convirti en un icono

    britnico y en una innovadora manera de concebir la movilidad urbana.

    A quien la palabra comit le resulte lejana y piense que es cosa de corbatas, mesas

    brillantes y salas enmoquetadas, se equivoca. Todos podemos acabar actuando como

    inoperantes miembros de uno de ellos, basta con que varias personas opinen acerca de una

    idea tratando de buscar una solucin comn. Lean y seguro que nos suena:

  • Para saber ms

    ANNA PARINI

    Libros

    El poder de los introvertidos

    Susan Cain (RBA Libros)

    Cain asegura que debemos transitar entre la extroversin y la introversin para tener un equilibrio en nuestra vida.

    El arte de saber solo

    Francesc Torralba (Milenio)

    En l descubriremos que el ser humano no es solo un animal social, tambin se retira y tiene una dimensin espiritual

    que crece en soledad.

    Amor, libertad y soledad, una nueva visin de las relaciones

    Osho (Gaia)

    No dejar a nadie indiferente con su visin de las relaciones sanas, que empiezan por aceptar y amar la soledad

    propia.

    Pelcula

    El gran salto

  • Joel y Ethan Coen

    En ella hay divertidos, y a la vez reveladores, ejemplos de actuacin de los comits empresariales y de qu manera

    tan absurda se toman algunas decisiones.

    La negociacin. El ser humano es el nico animal capaz de

    negociar. Eso est muy bien y es muy loable si queremos evitar

    conflictos, guerras o establecer un contrato social, pero no es la

    mejor manera de innovar. Porque en una negociacin siempre hay

    renuncias, que nunca son creativas. El esquema base es el siguiente:

    cada miembro del comit querr hacer sus aportaciones, aunque sea

    para justificar su presencia. Con el fin de que sea aceptada mi

    contribucin, y de no sentirme rechazado por el grupo, estar

    dispuesto a aceptar propuestas de los dems, incluso si no me

    convencen. As, poco a poco, ese galgo diseado para correr y con

    una excepcional belleza aerodinmica se va transformando en un

    robusto camello capaz de aguantar das sin beber. Pero esa no era la

    idea.

    Miedo al error. Cuando ya se ha negociado, se diluye la

    responsabilidad. Ese camello tan feo ahora es de todos, lo que

    tambin significa que no es de nadie. Se comparte el error y no existe

    un solo responsable a quien atribuirle el fallo. Pero sin fallo no hay

    creatividad. Nadie que no sea capaz de asumir el error, de

    responsabilizarse enteramente de las cosas que no salen bien, o de

    aceptar que se ha equivocado puede trabajar creativamente. De los

    errores se aprende y a travs de ellos somos capaces de convertirlos

    en xitos futuros.

    El silencio. Se ha negociado, se ha diluido la responsabilidad y se ha

    perdido la esencia de esa buena idea, y sin embargo todos callan. No

    hay nadie capaz de levantar la mano y decir que eso no funciona, que

    esa cosa que ahora tenemos en la mesa es peor. Y como el miedo al

    error, el silencio es un gran enemigo de la creatividad. Debemos

    tener el coraje de decir lo que pensamos, por ms incmodo que le

    resulte al grupo. Si lo hacemos, descubriremos que tal vez otros se

    animan a ser sinceros y a lo mejor, incluso, salvamos al galgo.

    Lo colectivo tiene sus virtudes, por supuesto, pero no por ello debemos obviar que para

    desarrollar nuestra creatividad y enriquecer nuestro mundo interior necesitamos encontrar

    momentos de soledad. Estar conectados con los dems es algo maravilloso y las nuevas

    tecnologas nos abren grandes posibilidades, pero previamente hemos de ser capaces de

  • conectar con nosotros mismos. Buscar momentos de soledad, pero sin querer estar aislados.

    Disfrutar de nuestra propia compaa para ser mejores para los dems. Si queremos pensar

    de forma creativa, debemos saber hacerlo solos. Es as como podremos desarrollar nuestro

    potencial. Mejorar y crecer.

    Pero es posible que, si no estamos acostumbrados a ello, al principio nos resulte difcil. Que

    nos encontremos perdidos y al poco rato tratemos de escapar de la soledad con un

    sentimiento de frustracin que no es el deseado. Por eso, si nuestra intencin es reconectar

    con nuestro yo creativo, que solo florece en soledad, es bueno seguir este pequeo proceso:

    El talento se cultiva en la soledad

    Wolfgang von Goethe

    Tomar distancia del problema que queremos resolver. Y para ello

    lo mejor es ser capaces de describir lo ms exactamente posible el

    reto que tenemos delante. Imaginemos que queremos hacer un regalo

    muy especial a nuestra pareja. Solo con esta informacin no vale.

    Contmonos a nosotros mismos (si hace falta, en voz alta) todos los

    datos importantes. Ya los sabemos, claro!, pero debemos

    ponrnoslos enfrente para as tener la perspectiva idnea. Cada

    nuevo dato ser material muy valioso. Como deca Sherlock Holmes:

    Datos, datos, datos, necesito datos. Cmo puedo hacer ladrillos si

    no tengo arcilla?.

    Explorar alternativas, por absurdas que nos parezcan. Es uno de

    los grandes placeres de pensar solos. Podemos transitar todo tipo de

    caminos creativos sin tener que dar explicaciones o avergonzarnos de

    ello. Nadie nos ve. Nadie nos oye. Fuera timideces y corss. Es el

    momento de adentrarse en cualquier tipo de solucin sin

    ruborizarnos por ello. Nosotros mismos ya veremos cules de ellos

    merece la pena mantener como candidatos a idea genial o cules

    no.

    Anotemos las soluciones que hayamos ido seleccionando como

    posibles buenas ideas. Eso significa escribirlas. Sacarlas de nosotros

    mismos y ponerlas delante para, como hemos hecho con el problema

    que deseamos solucionar, tomar distancia. Escribir las ideas que ya

    tenemos nos llevar a tener ms ideas, se activar la escritura

    creativa. En ese momento debemos seguir, dejndonos llevar por la

    afluencia que nos llega de esos rincones a los que, curiosamente, se

  • accede sin el pensamiento consciente y que conectan con territorios

    maravillosos que ni nosotros mismos sabamos que existan.

    Decidamos entre todo el material recopilado. Esta es la parte ms

    racional del proceso y entran en juego nuestras intenciones,

    motivaciones o expectativas. Por buena que sea una idea que se nos

    ha ocurrido, si creemos que no funciona o no nos sentimos cmodos,

    matmosla. El creativo es, adems de creador, un gran asesino de

    ideas propias. No le tiembla el pulso. No se aferra a ellas. No le dan

    lstima. Si no funcionan, si no las ve, las mata. Para ello debemos

    tener coraje, valenta, y saber que, si nos equivocamos, habremos

    aprendido algo que aplicaremos en el prximo desafo.

    Compartir con los dems. Es tambin una parte importante de este

    camino. Al exponer una idea a una persona de confianza, a veces

    vemos su potencial o nos damos cuenta de que no suena tan bien

    como lo haca en soledad. Tambin es muy posible que el otro aporte

    un punto de vista que enriquezca la idea. Pero, sea como sea,

    deberemos, en ltima instancia, decidir nosotros. De lo contrario, es

    posible que acabemos convirtiendo ese precioso galgo en un

    dromedario que no satisfaga a nadie.