2
EL TRABAJO SOBRE EL HABITUS EN LA FORMACION DE MAESTROD. ANALISIS DE LAS PRACTICAS Y TOMA DE CONCIENCIA. Las personas no sabemos constantemente lo que estamos haciendo. E incluso si tenemos una vaga conciencia de ello, no siempre sabemos por que actuamos de esa forma, como si nuestra acción fuera “natural” y no exigiera de nosotros ninguna explicación. A menudo se trata de un “inconsciente practico” tiene que ver con nuestra percepciones, con nuestras emociones y con el funcionamiento de nuestra menta. Sin duda, resultaría impropio hablar de “razonamiento inconsciente”, puesto que esta nocion implica al sujeto con sus inferencias. Nuestro habitus es el conjunto de nuestros esquemas de percepción, evaluación, pensamiento y acción. Gracias a esta “estructura estructurante”, a esta “gramatica generativa de practicas” (Bourdieu, 1972). Los esquema permiten al sujeto adaptar su acción a las características de cada situación, pero solo de forma marginal; el sujeto únicamente innova para omar en cuenta aquello que convierte en singular a una situación.En consecuencia, el habitus se enriquece y se diversifica, las sociedades tradicionales forman el habitus a través de los modelos de socialización, los cuales apelan mas a las sanciones de la experiencia que a una educación formal. Esto no incluye de ningún modo una intención educativa, pero esta toma otros cauces, organizado la experiencia, modelando el habitus a través de recompesas, frustaciones, condicionamientos y sanciones. Los dispositivos existen en cualquier curriculum, visibles o escondido, cualquier institución educativa, por su mismo funcionamiento, forma y

El trabajo sobre el habitus en la formacion de maestrod

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El trabajo sobre el habitus en la formacion de maestrod

EL TRABAJO SOBRE EL HABITUS EN LA FORMACION DE MAESTROD. ANALISIS DE LAS PRACTICAS Y TOMA DE CONCIENCIA.

Las personas no sabemos constantemente lo que estamos haciendo. E incluso si tenemos una vaga conciencia de ello, no siempre sabemos por que actuamos de esa forma, como si nuestra acción fuera “natural” y no exigiera de nosotros ninguna explicación. A menudo se trata de un “inconsciente practico” tiene que ver con nuestra percepciones, con nuestras emociones y con el funcionamiento de nuestra menta. Sin duda, resultaría impropio hablar de “razonamiento inconsciente”, puesto que esta nocion implica al sujeto con sus inferencias.

Nuestro habitus es el conjunto de nuestros esquemas de percepción, evaluación, pensamiento y acción. Gracias a esta “estructura estructurante”, a esta “gramatica generativa de practicas” (Bourdieu, 1972). Los esquema permiten al sujeto adaptar su acción a las características de cada situación, pero solo de forma marginal; el sujeto únicamente innova para omar en cuenta aquello que convierte en singular a una situación.En consecuencia, el habitus se enriquece y se diversifica, las sociedades tradicionales forman el habitus a través de los modelos de socialización, los cuales apelan mas a las sanciones de la experiencia que a una educación formal. Esto no incluye de ningún modo una intención educativa, pero esta toma otros cauces, organizado la experiencia, modelando el habitus a través de recompesas, frustaciones, condicionamientos y sanciones. Los dispositivos existen en cualquier curriculum, visibles o escondido, cualquier institución educativa, por su mismo funcionamiento, forma y transformación el habitus, ejerciendo de alumno o estudiante (Perrenoud, 1994)