El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    1/18

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    [Publicado previamente en: Revista de Estudios Polticos,72, 1953, 37-74. Versin digital porcortesa del editor (Centro de Estudios Polticos y Constitucionales) y de los herederos del au-tor, con la paginacin original]. Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    El tradicionalismo poltico de Scrates

    ngel Montenegro Duque[-37]

    Entre las semblanzas de Scrates que definen su carcter e ideologa tiene induda-ble atractivo la faceta poltica de sus actividades, mxime cuando el retrato del modelosocrtico se haga sealando su contraposicin a las corrientes sofsticas que tendan adar fin a unas concepciones que su racionalismo encontraba envejecidas. Y aunque es

    cierto que hoy nos resulta difcil sealar directrices ideolgicas de Scrates con datosestricta e indiscutiblemente histricos, no es menos cierto que entre los que de l seconservan a travs de Platn, los que sealan su postura poltica y su irreductible tradi-cionalismo son los que ms merecen el crdito dela opinin actual y antigua. Aparte deque si del hipercriticismo de Gigon queremos salvar algo, incluiremos forzosamentedentro de la relativa historicidad la Apologa y el Critn,dilogos de la juventud dePlatn en que aparece con ms fuerza la pervivencia de las doctrinas socrticas. Y enellos precisamente se nos pergea la figura de un Scrates autnticamente tradiciona-lista, adicto a los principios fundamentales de la polis y decididamente opuesto a lastendencias sofsticas de revolucionarios aptridas 1.

    * * *

    En el momento en que Scrates aparece en los medios atenienses, se est efectuan-do una rpida evolucin hacia la democracia [-3738-]progresista, bien distanciada deaquel afortunado equilibrio mantenido en los tiempos de Cimn y Pericles. La causa fun-damental radicabaen la devastadora Guerra del Peloponeso, con todas sus consecuenciastraducidas al orden poltico y social. Atenas haba multiplicado sus relaciones internacio-nales y pesaban sobre los espritus extraas influencias e innovaciones doctrinales, propa-ladas por las escuelas sofsticas y apadrinadas por ricos comerciantes, los ms poderososy eficaces partidarios de estas innovaciones, ignorantes de todo el alcance social que en-traaban, pero deseosos de sacar de ellas todo el partido posible. Tambin la guerra haba

    provocado una revolucin en las fortunas y la clase media rural haba visto devastadas re-

    petidas veces sus propiedades. El pequeo propietario se vio forzado a pedir crditos, ha-cindose vctima de sus acreedores. Desaparecieron as la mayora de estos pequeos pro-

    pietarios 2, surgiendo en cambio los latifundios y la industrializacin de la agricultura enperjuicio y opresin del pobre. La crisis moral, religiosa y patritica consiguiente a aquella

    1Contra la tendencia ms comn a considerar los dilogos platnicos como fundamentalmente histricos,se ha publicado un libro reciente de Gigon, Sokrates, sein Bild in Dichtung und Geschichte,Berna,1947, cuyos argumentos han sido impugnados por C. J. DE Vogel, Une nouvelle interprtation du

    problme socratique, Mnemosyne, 1, 1951, pgs. 30-39. Al menos en la conformidad con Platnacerca del carcter tradicionalista y conservador de Scrates coincide la opinin de la antigedad; cfr.Jenofonte,Mem.,I, 1-16. 37.

    2

    Jenofonte, Mem., II, 7 a 10 nos da una larga lista de los atenienses arruinados como consecuencia de laguerra.

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    2/18

    ngel Montenegro: El tradicionalismo poltico de Scrates

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    2

    guerra larga y a la derrota y depauperacin, produjo en Atenas un desequilibrio en el que elegosmo individualista encontr el mejor campo y frente al cual el espritu conservador deunos pocos encontr escalo ambiente o fue mal entendido, como ocurri con Scrates.

    Atenas, con posterioridad al 404 a. C, camin hacia la definitiva ruptura del equi-

    librio mantenido durante el siglo V entre los poderes del Estado y los derechos del indi-viduo. En efecto, la orgullosa omnisciencia que los sofistas aparentaban ante las multi-tudes les prest una nefasta influencia sobre el vulgo. Dogmatizaron sobre la renovacinde la ciencia tradicional y establecieron unos principios y dedujeron unas conclusionesque arrastraban a las masas a una despiadada oposicin contra todo lo tradicional y sa-grado que no se encontraba slidamente fundado sobre lo que ellos estimaban de raznuniversal. Removieron cuanto hasta entonces pareca inamovible y amenazaron acabarcon el patriotismo y hasta con la concepcin misma de la ciudad y las ms ntimas ins-tituciones que la salvaguardaban 3. Tucdides nos pinta con amargo sentimiento loscaracteres de aquel trgico desequilibrio que se extenda por toda la Hlade: La revolu-cin pas as de ciudad en ciudad y los sitios a donde ms tard en llegar, habiendo odo

    lo que se haba hecho antes, exageraron el refinamiento de sus intentos, puesto de mani-fiesto en lo astuto de sus empresas y en la atrocidad [-3839-]de sus represalias. Se hizocambiar el sentido ordinario de las palabras, que tomaron otros significados nuevos. Laaudacia sin escrpulos de un aliado leal se llamaba valor; la duda prudente, cobarda en-cubierta. La violencia frentica se convirti en atributo de virilidad. La sangre lleg aser un lazo ms dbil que el partido, dada la superior disposicin de los unidos por esteltimo vnculo para atreverse a todo sin reservas. Tales asociaciones no tenan a la vistalas ventajas que derivan de las instituciones establecidas, sino que estaban formadas porla ambicin de derribarlas y la confianza mutua entre sus miembros descansaba menosen una sancin religiosa que en la complicidad en el crimen 4. De este modo la ltima

    parte del siglo V fue una poca en la que los prejuicios de los padres fueron sometidos auna total diseccin por y para una generacin joven irreverente 5.

    Contra tal tergiversacin de lo que deba constituir un real progreso de las ciencias yel pensamiento se alz la voz de Scrates, y no precisamente desde la tribuna de la Asam-

    blea, con pretensin de dirigente poltico, sino desde el campo privado y con el solo ob-jeto de hacer volver a sus conciudadanos a la moralidad relegada y hasta desconocida ymostrarles los lmites razonables en que este progreso deba mantenerse. Era necesarioinstruir a los ciudadanos inconscientes o impedirles su participacin en los asuntos delEstado, si no se quera marchar precipitadamente a la catstrofe bajo la direccin de malosgobernantes y de un pueblo incapaz de poner coto a sus desmanes. La muerte voluntariaen aras de su ideal conservador es el ms alto exponente de las tendencias renovadoras del

    gran filsofo. La actitud de Scrates en los das finales de su vida, tal como nos la des-cribe la obra de Platn en suApologa y el Critn,dictando prudentes consejos a sus con-ciudadanos y exhortndoles al respeto de las leyes y de la tradicin patria, resulta induda-

    blemente admirable. Pero an lo es ms el ejemplo de su conducta al negarse a la evasinde la crcel o marcharse al destierro, ya que ello pudiera significar una furtiva conculca-cin de la ley. Quiz este Scrates absolutamente desprendido de todo lo humano, posi-tivo y vulgar, con la negacin de todo valor a los principios polticos de la sofstica con-tempornea, revista los caracteres de un orgullo filosfico infinito, propio de quien se creesuperior y por encima de toda eventualidad humana. En el fondo constituye la esencia

    3Platn,Leyes,736 d. Cfr. H. Maier, Sokrates,pgs. 149 y sgs.4

    Tucdides,Hist., III, 82 y sgs.5George H. Sabine,Historia de la teora poltica,pg. 41.

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    3/18

    ngel Montenegro: El tradicionalismo poltico de Scrates

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    3

    misma de una doctrina que tiende a hacer al hombre superior y ms perfecto por la prctica[-3940-]de la virtud, apoyada en unos principios de moral sana y justa, razonada y met-dica, sin los subterfugios del partidismo sofstica y egosta y con la sujecin a unas normasde moral previamente establecidas y de estricta obligatoriedad en todo su alcance 5bis.

    Ciertamente se puede achacar a Scrates o Platn, como lo hacen Untersteiner yKohn 6, el haber sido los ltimos encendidos defensores del racismo helnico y delparticularismo de lapolis frente a los sentimientos humanitarios y universalistas de lossofistas; pero es necesario considerar que lo hicieron ms por detener la desintegracinde lapolis, que estimaban sobre todo, que no por oponerse a un altruismo de cuya efec-tividad dudaban. Combatieron la desintegracin de la polis antes de que estuviera enmarcha un nuevo germen de unidad porque no se puede destruir sin intentar construir yalgo mejor. Valoraron sin extremismos los deberes y derechos del individuo y del Es-tado, estableciendo el justo medio, sin sobreestimar los derechos de ninguno y dejando asalvo la esencial libertad del hombre social. Para Atenas era el momento en que con laindividualizacin iba a dominar esta idea del tomo suelto, del individuo sin vincular y

    sin raz. Scrates entonces se dio cuenta de que el hombre nace en una ciudad y comoheredero y consecuencia de una historia 7. Ni acepta la tesis de Faleas, que defiende laexaltacin del Estado como la nica realidad poltica en la que el individuo no cuenta, nila preponderancia exclusiva del individuo de Hipias o Antifn. El cosmopolitismo so-fstico abra el camino para una ms amplia concepcin de la nacionalidad y prepar di-rectamente la formacin de una conciencia helnica de la homonoia universal; pero niScrates ni Platn podan prever los ventajosos efectos del Estado Universal de Alejan-dro y hasta pudieron dudar muy seriamente de que algn poder lograra formarlo. Y, encambio, podan comprobar a diario la progresiva decadencia ocasionada por la desapari-cin del espritu patritico y conservador que lanzaba a Atenas a las mayores catstrofes

    polticas producidas por la imposicin de una intolerable demagogia. El nico remediopara tales peligros estaba en la consolidacin de los principios fundamentales de lapolis.

    No fueron los primeros sofistas los que llevaron sus principios a extremas deduc-ciones, ni siempre correspondi a estos cientficos [-4041-]innovadores el sentar las con-clusiones poltico-sociales y en toda su amplitud y crudeza de consecuencias. Ms bienfue la lgica popular la que llev sus mximas al terreno de lo prctico y concreto. Fueronen poltica conservadores y no aceptaron clara y fundamentalmente el hedonismo; semantuvieron esencialmente moralistas y religiosos. No es Protgoras el predicador del

    posterior individualismo ni del superhombre, y an se muestra ms interesado en el Es-tado que en el individuo. Sus discpulos concibieron ya menos veladamente la naturalezacomo no moral y egosta y admitieron en ltimo trmino una forma moderada de con-

    tractualismo utilitario. Pero ya en sus principios se implican todas las graves consecuen-cias sociales y polticas. Slo la astucia de Scrates delata su verdadero alcance y haceconfesar al propio Protgoras que de sus doctrinas se deduce un claro y perverso natura-lismo. Otros discpulos de los primeros sofistas fueron ya francamente progresistas y so-

    brepasaren el campo puramente terico en que aqullos se haban mantenido. Pero, comoafirma Barker, no fueron generalmente radicales, ni mucho menos fue su edad paralela ala de Voltaire, Rousseau y los Enciclopedistas, ni se puede ver en ellos los precursores de

    Nietzsche. Sin embargo no lo fue, no porque sus teoras no entraaran una revolucin se-

    5bisJ. Moreau,Socrate, son milieu historique, son actualit,Bulletin de l'Association Guillaume Bud,

    2, 1951. pgs. 19-38.6

    H. Kohn,Historia del nacionalismo, pg. 60; Unstersteiner,ISofisti,pg. 344.7A. Tovar, Vida de Scrates,pg. 217.

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    4/18

    ngel Montenegro: El tradicionalismo poltico de Scrates

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    4

    mejante, sino por que su eficacia se vio aminorada por una fuerte reaccin popular afe-rrada a su tradicin poltica y religiosa, que por otra parte slo las tres ms grandes figurasdel pensamiento ateniense, Scrates, Platn y Aristteles lograron mantener. Adems, lasdoctrinas sofsticas llegaron a pequeos sectores del pueblo entre los que pudiera susci-

    tarse la revolucin; fueron enseadas especialmente a discpulos ricos, naturales enemigosde toda medida radicalmente democrtica y progresista.Platn personifica en Scrates esta lucha contra las tendencias polticas extremistas,

    pero sin hacer de l el retrato de un machacn que insiste en recordar el glorioso pasado, oun plaidero por la vuelta a modos e instituciones fenecidos. Es el perfecto modelo delciudadano que busca el equilibrio entre el pasado y el presente, sin afn de plagio ni ansiade revolucin radical. En l la tradicin actuaba a modo de factor subconsciente, pero

    permanente e inevitable. Scrates est lejos de ser un reaccionario y menos un evocadordel tipismo, representativo tan slo de los valores accidentales y del elemento sensible dela constante de un pueblo. El tipismo slo merece respeto en tanto en cuanto no obste alexacto entendimiento e integracin dentro de la tradicin patria de los valores esenciales y

    perfectivos de la religin, moral y ley, y se adapte a las nuevas necesidades evolutivas,culturales o polticas [-4142-]de una sociedad. La permanencia que todo tradicionalismoimplica no significaba para Scrates inoperancia ni estatismo rutinario; quera tan slo un

    pasado que fuera experiencia, estmulo y garanta de continuidad de lapolis.Con este pa-sado valedero es con el que Scrates se responsabiliza. Ni acepta Scrates de la revolu-cin sofstica su racionalismo materialista, egosta y mutable, ni su agnosticismo e irreli-giosidad, ni la utopa anrquica de los Alcibades que caminan a lo imprevisto, peligroso eirresponsable 8. Quiere concretamente un Estado de leyes justas 9en el que el respeto a laconstitucin sea la mejor garanta de la libertad del individuo, en el que la educacin c-vica y poltica constituya el germen de permanencia dentro de la necesaria evolucin; unEstado, en fin, en el que, bajo la direccin de una aristocracia de la inteligencia, se ase-gure al ciudadano la bondad de los programas polticos y de las justas reformas. Esta do-

    ble condicin, moralidad y aptitud en el gobernante y fiely consciente sumisin en el ciu-dadano, es la nica solucin para conciliar las dos exigencias socrticas de todo Estado:utilitas publicas,utilitas singulorum,equilibrio entre los derechos del individuo y los de!a sociedad. Este es el concepto de utilidad comn que desarrollado por Aristteles pasara Cicern y a los tomistas a travs de Crisipo, Carnades y Panecio 10.

    Protgoras sent las bases del racionalismo en su famoso principio el hombre esla medida de todas las cosas, del ser de aquellas que son, del no serde aquellas que noson 11. Es el anticipo de la tesis del humanismo moderno, haciendo al hombre aut-nomo y elemento central de la concepcin del mundo 12, fuente nica y nico objeto de

    la verdad y del bien. Su radical individualismo no es una integracin total del hombreen la ciencia; sus teoras sobre la verdad autorizan todo lo ilgico e irracional, con tal,segn Protgoras, de que revista la apariencia de deduccin [-4243-]cientfica y vayarespaldado por la mayora: es un racionalismo hermano del materialismo utilitarista.

    En su bsqueda de la ciencia partan los sofistas de la base de la absoluta suficien-cia del hombre, de una omnisciencia en lo divino y humano 13y pedan en consecuencia

    8Platn,Prot.,358 a y sigs.9E. Barker, Greek political theory,pg. 62.10Cfr. Steinwenter, Utilitas publica, utilitas singulorum,Festschrift Koschaher,I. 1959, pgs. 84 y sgs.11Diels-Kranz,Die Fragmente der Vorsokratiker,II, 80 B, 1.12

    Heidegger,Plato's Lehre vonder Wahrheit,mit einem Brief ber den Humanismus,pg. 85.13Platn,Rep.,596 c y Sof., 233 e y sgs.

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    5/18

    ngel Montenegro: El tradicionalismo poltico de Scrates

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    5

    para l la ms absoluta libertad de pensamiento, palabra y accin. Con estos principios,las mayores aberraciones filosficas y polticas adquiran carta de franquicia: autoriza-

    ban una desenfrenada lucha por los cargos polticos, realizada en el terreno de la irres-ponsabilidad, abran el camino a la demagogia mediante el desarrollo de la retrica, que

    tiende especialmente a conmover los espritus14

    y al desarrollo de una crticaexageradamente destructiva, rechazaban toda idea de verdad universal y todo principioabstracto de justicia. Como dice Mayer 15: el perodo del conocimiento de la verdad

    por la verdad cedi paso al conocimiento pensando en la ganancia; los sofistas ya no de-fendan el trfico pensando en el bien, sino pensando en el poder, les interesaba el fin,no los medios de lograrlo. La supervalorizacin sofstica del hombre conduce al ms ce-rrado individualismo, y no al meramente doctrinario de Calicles, sino al puesto en prc-tica por la poltica de Alcibades y Lisandro 16. Es el egosmo elevado por Antifn a lacategora de ley y que acabar por corromper las costumbres pblicas y privadas, con-virtiendo por obra de una retrica fcil y halagadora a los sofistas en las individualida-des representativas de una poca que tiende en su totalidad al individualismo 17. En pol-

    tica estas mximas se traducan en empresas como la de Sicilia, severamente criticada porTucdides al analizar el ntimo fondo egosta que las anima 18; en moral, en la anulacinde todo concepto de responsabilidad y de justicia. Porque si, como dice Protgoras 19, laverdad va definida por la opinin de la mayora, el razonamiento justo ser vencido porel injusto 20, y cada uno debe conformar su religin y su moral a la opinin ms comn.

    No oculta Platn las duras crticas socrticas contra estos [-4344-]estafadores dela verdad y autnticos cazadores furtivos de la juventud, cuyo nico objeto es enrique-cerse y buscar partidarios polticos 21entre la masa fcilmente conquistable. Por ello S-crates insiste en la necesidad de educar a todos en la verdad y se asigna esta misin di-vina e ineludible: sea joven o viejo, extranjero o ciudadano, no dejar de exhortarle yde hacerle reflexiones con objeto de ensearle los principios de una sana moral 22.Educa y ensea y no busca en sus discpulos apoyo para formar un partido, ya que per-sonalmente rehuye por anticipado toda intervencin directa en poltica, precisamente

    para alejar de s toda sospecha de partidismo en sus teoras polticas. Con absoluta im-parcialidad busca siempre la verdad y la justicia poltica y dirige sus ms crudos ataquesa la inmoralidad existente en todos, desde el ms bajo pueblo hasta los ms altos diri-gentes polticos. El temor a la muerte no es obstculo para reprocharles duramente susdefectos y convencerles de su ignorancia 23. Haba observado el desequilibrio producido

    por un pueblo soberano, sobrecargado de irresponsables y moralmente defraudado, trasla desaparicin de Pericles y la entrada en juego de dirigentes polticos animados exclu-sivamente por el egosmo, pero no por un sincero deseo de ofrecer programas polticos

    rectamente justipreciados. Senta la urgente necesidad de reformar la conciencia de losciudadanos mediante una preparacin tcnica, moral y poltica para conseguir la libera-

    14Ya haba advertido Herdoto,Hist.,111, 80-82, que la democracia se convierte con facilidad en el go-

    bierno del populacho, siendo por ello preferible el gobierno de los mejores.15Mayer, Trayectoria del pensamientopoltico, pg. 31.16S. Montero Daz,De Calicls a Trajano,pg. 53.17W. Jaeger,Paideia,I, pg. 313.18Tucdides,Hist., II, 65, 9.19Diels-Kranz,Die Fragmente der Vorsokratiker, o. c. , II, 80 B, 1.20Aristfanes,Nubes, 889-1104.21Platn,Apol,19 c y 22 a, Sof., 231 d.22

    Platn,Apol.,20 e.23Platn,Apol.,21 c, 22 a y 31 d,Hip.Ma.,291 c.

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    6/18

    ngel Montenegro: El tradicionalismo poltico de Scrates

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    6

    cin total y autntica del hombre, esclavizado entonces por la ignorancia, el egosmo ylos manejos de demagogos sin escrpulos, que haban aprovechado de la sofstica sloaquello que serva a sus limitadas ambiciones.

    La realidad es que en la democracia ateniense de entonces pocos eran los ciudada-

    nos que gozaban de una autntica libertad espiritual exenta de prejuicios y apasiona-mientos en sus decisiones. Pero sus leyes, no por arbitrarias eran menos obligatorias queinjustas. Y Scrates, sintindose obligado a las decisiones de esta democracia que li-

    bremente ha aceptado, denuncia su injusticia y trata de corregirla: t valoras con ex-ceso la opinin de la mayora le dice a Critn; el juicio de los mejores es el queimporta 24. Para Scrates el mal no lo constituye precisamente el perjuicio personal queuna sentencia condenatoria arrancada a esta mayora democrtica pueda acarrearle, sino

    precisamente la misma [-4445-]corrupcin de la democracia y la carencia de opininpropia: Ojal la mayora fuese capaz de grandes males, pues ello indicara que asi-mismo seran capaces de hacer grandes bienes!..., incapaces de volver a un hombre sa-

    bio o ignorante slo hacen lo que quiere la casualidad; si es verdad que la fuerza del

    nmero puede hacernos morir... esto no impide que nuestras razones tengan siempre elmismo valor 25, porque la verdad y el bien no van ligados a la opinin de la mayora 26.En la vigencia que la ley mantiene en la democracia, pese a su intrnseca injusticia, ra-dica precisamente la responsabilidad de los dirigentes polticos que arrastran a las mul-titudes, hacindolas votar leyes injustas 27, y la responsabilidad de los ciudadanos por noinstruirse en el arte de gobernar y ocuparse de las almas.

    A Scrates se le ha denominado el descubridor del hombre y lo es porque suhumanismo es ntegro, tico, liberador y perfectivo. En l la virtud es conocimiento yfacultad de aprender y ensear. Constituye la educacin del hombre poltico en el medionico de integracin y superacin de estos valores universales 28. En Scrates el hombrees libre por la adquisicin de la verdad, no por la satisfaccin del apetito natural.

    Deca Calicles a Gorgias: No hay otro valor que t mismo, y tu gozo reside en elsentimiento que experimentas de tu poder cuando te abandonas sin resistencia al im-

    pulso que de t sale. Por el contrario, Scrates piensa que la valoracin del hombre ra-dica en su capacidad de trascender el tiempo, en el dominio del momento malo y delinstante de la sensacin, en la adquisicin, en definitiva, de la conciencia de su dignidadde hombre, portador de una misin supraterrena 28bis.

    Especialmente a los jvenes, piensa Scrates de acuerdo con Protgoras 29, debeentregar su vida el educador. Se asigna [-4546-]como encargo de los dioses el cumpliresta misin de educar a los jvenes en la ciencia y en la poltica, ya que en sus manosest el porvenir de la ciudad y en esta edad radica el mayor peligro de ceder ante fatuas

    novedades no menos que la posibilidad de adquirir slidas convicciones al servicio de

    24Platn, Gorg.,664 b, Crit.,44 a; Jenofonte,Mem.,1, 6, 15.25Platn, Crit.,44 d.26Platn, Crit.,48 a.27Platn,Apol.,24 a y sgs.28 George H. Sabine, o. c.,pgs. 42-44. Antstenes, discpulo de Scrates, encontr el secreto de su

    personalidad en el dominio de s mismo, pero mediante la prctica de una tica de misantropa. Aris-tipo, otro de sus discpulos, la encontr, por el contrario, en un poder ilimitado de goce, con una ticaconsiguiente de placer.

    28bisJ. Chaix Ruy, Humanisme: transcendance de l'humain, Giornaledi Metafisica,VII, 6, 1952, pg. 662.29

    Se debe empezar la educacin dice Protgoras desde jvenes, porque no arraiga si no es pro-funda, Diels-Kranz, o. c.,II, frg. 80 B. 3.

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    7/18

    ngel Montenegro: El tradicionalismo poltico de Scrates

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    7

    los ms bellos ideales 30para formar en l un excelente poltico. La tradicin atenienserejuvenecida por cuanto bueno haba aportado el humanismo sofstico era la norma de laeducacin socrtica. Rechaza por anticipado las teoras y conducta de un Aristipo liber-tino y hedonista 31y su egosmo individualista como meta del poltico, pues ningn go-

    bernante como tal se propone lo que es til a s mismo32

    .Y si de todos exige Scrates la prctica de la virtud, tanto ms se han de aplicar aella los dirigentes, cuyo ejemplo arrastra al pueblo. Hombre entendido en los asuntos delgobierno ha de ser el poltico; y ms an que el dedicado al arte o la guerra lo es en su

    propia profesin, porque el poltico se ocupa de las supremas actividades del hombre; in-cluso, dentro de la concepcin antigua, de las religiosas. Slo mediante la educacin selograra poner al frente de los destinos de la polis hombres dignos y conscientes comoaquellos que tradicionalmente haban puesto los atenienses al frente de sus destinos y nocomo aquellos osados arrivistas que haba conocido Scrates en sus ltimos tiempos. Slola educacin de todos evitara la democracia de irresponsables egostas y exageradamenteambiciosos, complacientes con la multitud y no precisamente por altruismo y por un au-

    tntico sentido de la democracia, sino guiados por el ciego egosmo que deseaba conse-guir a fuerza de concesiones y maquiavelismos el prestigio e influencia que no podan al-canzar por sus propias dotes y virtudes. A partir de la derrota ateniense del 404 a. C. esta

    poltica de baja estofa, que se haba iniciado tras la desaparicin de Pericles, lleg a lmi-tes insospechados, pese al excelente maestro de poltica que haban tenido. El pueblo,desmoralizado y desorientado, se haba dejado arrastrar por aquellos advenedizos que noofrecan en su propia persona el ejemplo de la sana poltica. Si la virtud poltica seaprende indudablemente 33, no es concebible una autntica [-4647-]educacin polticacuando el egosmo y el individualismo son aceptados como principio y fin de la accin degobierno. Y en aquel ambiente general de corrupcin, Scrates corra el peligro de ser

    juzgado una de tantos ambiciosos mercantilistas de la ciencia. Por ello se dedica a la edu-cacin poltica no desde las tribunas de la Asamblea, sino en la oscuridad y el aparta-miento, al margen de todaslas luchas de partidos.

    Cul era la postura socrtica con respecto a la democracia ateniense? Indudable-mente, la dictada por las razones del momento. Scrates, tradicionalista, estaba lejos deimaginar para Atenas el estado ideal platnico; ni su practicismo le permita tal utopa.Ama la tradicional democracia, pero previas determinadas reformas que hiciesen aquellademocracia ms racional. En Atenas todos los ciudadanos participaban en la poltica, y

    por ello, ante la imposibilidad de conseguir la necesaria educacin de todos, y al menosmientras esto no se consiguiera, era preciso aceptar el rgimen postulado por Scrates, elde la aristocracia de la inteligencia, lo cual no significaba para Scrates una eliminacin

    de la democracia, sino una parcial limitacin de ciertos derechos de los ciudadanos a ocu-par los puestos de mayor responsabilidad. Vincula ntimamente la tica y la filosofa alorden poltico, pero sin llegar al extremo que significa el dicho platnico de que los fil-sofos deben ser reyes o los reyes filsofos. Predicaba Scrates, por ejemplo, la inminentenecesidad de racionalizar la eleccin de magistrados, suprimiendo el sistema del sorteoque daba el mando a cualquier inepto o indeseable, con el agravante de que el bao cient-fico y la autosuficiencia que infundan los sofistas daban a todos pretensiones de polticos

    30Platn,Apol.,20 e,Hip.Ma.,291 c; Jenofonte,Mem.,I, 2, 9.31Jenofonte,Mem., II, 1.32 Platn, Rep.,342 e. Acerca de la educacin que, segn Scrates, se debe dar especialmente al poltico

    vase la obra de P. Lachieze,Les ides morales,sociales et politiques de Platon.Pars, 1951, pg. 161.33Platn,Prot., 319 a sgs.

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    8/18

    ngel Montenegro: El tradicionalismo poltico de Scrates

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    8

    consumados. Y no era en estas circunstancias, y en medio de una ambicin contagiada,fcil esperar aquel humilde reconocimiento de la superioridad y declinacin del poderefectivo en manos del que se crea mejor. Aquella heroica renuncia perteneca a los tiem-

    pos gloriosos de Milcades en Maratn o a la poca del desinters y mesura del pueblo

    que entreg la direccin de su poltica a Cimn y Pericles. Ahora la ambicin era generaly las pretensiones, sin lmites. Por ello se impona el equilibrio en los derechos del puebloque nos explica Jaeger interpretndonos el pensamiento de Tucdides a propsito del Es-tado: La democracia no es la realizacin de aquella igualdad exterior y mecnica que al-gunos alaban como la culminacin de la justicia y otros condenan como la mayor de lasinjusticias... Aunque en Atenas todo el mundo sea igual ante la ley, en la vida poltica go-

    bierna la aristocracia de la excelencia. Esto implica que el individuo preeminente debe serreconocido como el primero y [-4748-]por tanto, como gobernante libre 34. Scrateshace enteramente suyos el dicho de Herclito uno vale para m por diez mil, caso de quesea el mejor 35y el pensar de Herdoto cuando seala que la democracia se conviertecon facilidad en el gobierno del populacho (reunin de ignorantes y de pillos, que llamara

    Herclito) y es por ello preferible el gobierno de los mejores; y nada puede ser mejor queel gobierno del mejor hombre 36. Afortunadamente, para Atenas la cultura media delciudadano era aceptable y por ello Scrates no defiende precisamente la oligarqua con eldominio slo de los inteligentes y entendidos, la implantacin de un despotismo ilus-trado, sino la tradicional democracia ateniense, con el predominio de los ms aptos. De-fiende aquel justo equilibrio alabado por Tucdides, que coincide fundamentalmente conla ecuanimidad democrtica en la que se basan las lneas generales de las teoras polticasde Polibio, Cicern o Santo Toms 37. Scrates predicaba una poltica adaptada a las cir-cunstancias y necesidades de Atenas. Como aprecia justamente Jaeger, Scrates es unode los ltimos ciudadanos en el sentido de la antigua Grecia de la polis.Y es al mismotiempo la encarnacin de la nueva forma de la individualidad moral y espiritual. Ambascosas se unan en l sin medias tintas. Su primera personalidad apunta a un gran pasado,la segunda al porvenir... De la suma y dualidad de aspiraciones de estos dos elementosintegrantes de su ser brota su idea tico-poltica de la educacin 38.

    Fue Scrates el ms ardiente apologista de las virtudes de aquellos polticos anti-guos, que deban servir de modelo a los de la decadente Atenas de sus ltimos tiempos.En Pericles ve la sana virtud y capacidad de hacer mejor a los ciudadanos y su claro dis-cernir lo justo de lo injusto. Busca resucitar otro Pericles en el hijo de ste, pero envano, porque la educacin no llegara a suplir la incapacidad innata de dotes de verda-dero [-4849-]gobernante 39. De Pericles imita el respeto a la tradicin y al glorioso le-gado ateniense, su defensa de la democracia y su opinin de que los gobernantes deben

    ser sabios y virtuosos

    40

    y sobre todo estima e imita de l la consecuencia de sus actos

    34W. Jaeger,Paideia,I, pg. 418. Platn recogiendo esta ideologa socrtica nos dice en laPoltica,301 ysgs., que vale ms declarar intangibles las costumbres y las leyes tal como existen que permitir el cam-

    bio y la revolucin a los ignorantes.35Diels-Kranz, o. c., I, frg. 22 B, 49.36Herdoto,Hist.,III, 80-82.37E. Barker, o. c., pg. 97.38W. Jaeger,PaideiaII, pg. 89. No fue Scrates, como afirma P. Cloch (La dmocratie athnienne,Pa-

    rs, 1951, pg. 395), un enemigo de la democracia. Fue, s, opuesto a las irracionalidades y defectos dela democracia de Atenas.

    39Jenofonte,Mem.,III, 5, 7 y 14.40

    Tucdides, Hist., II, 34-54 pone en boca de Pericles estas mismas ideas de respeto a la tradicin y a lademocracia.

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    9/18

    ngel Montenegro: El tradicionalismo poltico de Scrates

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    9

    con su pensamiento. En Gorgias 41, dice Scrates: S positivamente que Periclesadquiri al principio gran renombre y que los atenienses nada intentaron contra l;luego, cuando por su obra se tornaron virtuosos, le acusaron de peculado y falt poco

    para que le condenaran a muerte. El prestigio que d ascendiente al poltico debe ser el

    ganado esgrimiendo la verdad y practicando la virtud, mirando al progreso sin renunciaral pasado. Este es el prototipo de tradicionalismo que Scrates defiende: una tradicinntegra, pero no ciegamente seguida, de la que se recojan los mejores legados que sirvande fermento al futuro y de germen de nueva vida; una racionalizacin de las concepcio-nes jurdicas sobre la base del respeto a la religin y a las costumbres tradicionales 42.Con arreglo a este mdulo de interpretacin del pasado no duda Scrates en oponerse,

    por ejemplo, al anacrnico sistema tradicional de divisin de castas 43, de ningunaefectividad poltica. Nada de autntico valor se adquiere por el solo derecho de heren-cia, pues ni el excelente Pericles estimaba Scrates haba conseguido educar a sushijos en la virtud y en la moral poltica 44.

    Las teoras sofsticas con respecto a lapolis griega eran la consecuencia lgica de su

    supervalorizacin del hombre. El egosmo como norma nica de conducta comportabanecesariamente aquellas secuencias anrquicas y antisociales que sacan Antifn y Cali-cles. El egosmo ilustrado que propugna Glaucn, en la forma de contrato social entre losindividuos de unapolis,meramente para no daarse, y como nico estado social del hom-

    bre 45, era [-4950-]incompatible con la idea de comunidad griega. Tal dependencia con-tractual del individuo respecto a la sociedad, no puede tener en modo alguno la garantade permanencia que requiere toda sociedad, y presupone una total desvinculacin del in-dividuo de su sociedad en cualquier momento en que pueda estimarlo oportuno.

    Los primeros sofistas eran casi todos extranjeros, huidos del dominio persa en Asiamenor. Aptridas, no es extrao llevaran sus conclusiones al ltimo trmino, porque pre-cisaban ser tenidos como hermanos en todo el mundo adonde su necesidad les llevase. Ellamentable espectculo de la lucha fratricida entre las ciudades del mundo griego hacanacer en ellos, por otra parte, un necesario sentimiento de hermandad. Pero destruan la

    Polis sin crear otra sociedad mejor, porque luchaban por principio contra toda sociedad.Si Gorgias predicaba la unin panhelnica 46era porque necesitaba romper las trabas quese oponen a una ms amplia libertad. Antifn opinaba que los derechos de la ciudad esta-

    ban en oposicin a los derechos de los ciudadanos 47. Aquella omnisciencia de quealardeaban les abra campo ms amplio del que lapolis les ofreca, pues el hombre sabio

    deca Demcrito tiene toda la tierra delante de l, ya que la patria de un hombre buenoes el mundo entero, y se vanagloriaba de amar extraordinariamente a su Patria, pero se-alando con el dedo el cielo como Patria suya 48. Con anlogo pensar, Hipiasy Anaxgo-

    ras se titulaban ciudadanos del mundo ()

    49

    .Es evidente que Scrates no poda suscribirse a semejante utopa cosmopolita,para la que Grecia no estaba ni remotamente preparada. En aquellos momentos la reali-

    41Platn, Gorg.,515 e.42En contra de lo que afirma Gettel,Historia de las ideas polt icas,pgina 91.43Cfr. Myres, The political ideas of the Greeks,pg. 223.44Platn,Men., 93 c y sgs.45Tesis de Glaucn segn Platn,Rep., II, y que Aristteles atribuye a Lycofrn,Polit.,1280 b.46F. Blass,Die attische Beredsamkeit (2. ed.), I, pg. 59.47Diels-Kranz, o.c.,II, frg. 87 B, 44.48Diels-Kranz, o.c.,II, 69 A, 112.49

    Diels-Kranz, o.c., II, frg. 59 A, 1. Cfr. Italo Lana, Tracce di dottrine cosmopolitiche in Grecia primadel Cinismo,Rivista di Filologia.XXIX, 1951, pgs. 193 y sgs.

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    10/18

    ngel Montenegro: El tradicionalismo poltico de Scrates

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    10

    dad impona una ms ntima conexin de lodos los cuadros di.la ciudad para la propiasalvacin, y no el lanzar aquellos grmenes de revolucin en medio de la destruccin yel odio reinantes. Scrates ama tambin la libertad, pero le parece suficiente y por en-cima de todas las libertades de las restantes ciudades la que disfrutaba en Atenas: haces

    bien en no marcharte de Atenas, pues si de extranjero en otra ciudad te dedicaras a esamagia de la duda, te [-5051-]encarcelara como brujo 50. Libertad no equivale en l allibre albedro, opuesto al verdadero sentido de igualdad y justicia, y expresin del ego-smo en las relaciones del individuo con su sociedad, a la que slo puede mantener una

    poltica de aspiracin al bien comn. En la mutua aceptacin de derechos y deberes y enla mutua fidelidad a estas obligaciones contradas fundamenta Scrates la libertad ate-niense. Esto presupone en cada individuo una autodisciplina del espritu y de las cos-tumbres, una esclavitud de s mismo, porque en democracia el hombre que obedece a laciudad se obedece a s mismo. El ciudadano tiene tanto derecho de discutir la constitu-cin de su ciudad como, una vez votada, tiene la obligacin de seguirla; es decir, que,con frase de Festugire, el ciudadano es esclavo en la medida misma en que es libre51. La bondad de la constitucin ateniense garantiza la adhesin que Scrates presta a suciudad, a la que considera por encima de toda alabanza: eres ateniense, hijo de la ciu-dad ms grande y ms afamada que otra alguna por su ciencia y su poder 52. De Solnhaba aprendido Scrates el amor a la ciudad 53y a encontrar perfectas sus instituciones,y as, aconsej a Eutero que no se alejase por nada de la Patria 54, tal como l hizo siem-

    pre, y tanto ms lo hara ahora por no conculcar una ley por ella dictada. Porque, dice,si salimos de aqu sin consentimiento de la ciudad, perjudicamos a alguien a quien pre-cisamente estamos obligados a no hacerlo. Solamente la idealizacin del amor patrioexplica la extrema fidelidad de Scrates a la polis,a la que considera destruida por elsolo hecho de que sus sentencias sean burladas. Es preciso honrar a la Patria an msque a la madre, que al padre y que a los antepasados, pues es an ms respetable, mssagrada y como tal y en el ms alto concepto la tienen los hombres sensatos. El ejemplode fidelidad debe partir de los jefes: todo aquel que ocupe un cargo tiene el deber dedefenderla a toda costa sea cual sea el peligro que pudiera amenazarle, sin importarlesiquiera la muerte posible 55.

    Slo ante la posible infidelidad propia, por miedo de la muerte, se recrimina se-mejante felona, culpndose de la violacin de un triple derecho de la Polis sobre losciudadanos: derecho por [-5152-]nacimiento, derecho por la crianza y educacin reci-

    bida en la infancia y derecho por el expreso compromiso adquirido con la ciudad al lle-gar a la mayora de edad: no habamos establecido que tendras como buenos los fa-llos de la justicia, fuesen los que fuesen? 56. El que la ley resulte daosa para determi-

    nado individuo y en determinadas circunstancias no le parece a Scrates motivo sufi-ciente para oponerse a las venerables instituciones de la ciudad 57.

    * * *

    50Platn,Men.,80 b.51A. J. Festugire,Libert et civilisation chez les Grecs,pg. 52.52Platn,Apol.,29 d.53A. Tovar, o. c.,pg. 58.54Jenofonte,Mem., II, 8.55Platn, Crit.,50 a y sgs.. 53 b,Apol.,28 d.56

    Platn, Crit.,50 c y 51 c.57Cfr. R. Livingstone,Portrait of Socrates,pgs. 70-72.

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    11/18

    ngel Montenegro: El tradicionalismo poltico de Scrates

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    11

    Anejo al cosmopolitismo y a los ataques a la polis de los sofistas iba la animad-versin contra la ley que era su salvaguarda. Encontraron el modo de eludir la leyhumana apoyndose en la tesis de que por encima de las leyes escritas estaban las leyesuniversales, que unan a todos los hombres, segn defendan ya los pitagricos. Sacaron

    como inmediata conclusin la igualdad de clases, la homologacin de todo individuoante cualquier ley de cualquier ciudad y la superioridad definitiva del hombre sobretodo dictamen humano 58. Una terica igualdad entraba en la lnea tradicional del pensa-miento ateniense 59, as como la existencia de una ley no escrita, inmutable y eterna,intrnseca a la esencia humana y escrutable por la recta lgica y aspiracin al bien,existente en cada individuo. Pero los sofistas supeditaban esta lev universal, base de lalegislacin humana, al hombre y supeditaban a su convencionalismo e inters de mo-mento toda fuente de verdad y derecho. Con una ilgica evidente universalizaban el in-dividualismo y convertan en lev permanente y eterna el propio inters, forzosamentemutable. El agnosticismo que practicaban en el terreno religioso les impeda concebir elorigen divino e inmutable de este orden universal. La ley decan no es ms que un

    contrato ficticio que vara segn los pases y las circunstancias de la historia 60. Nodudaron ya los primeros sofistas en dirigir sus brbaros ataques contra la ley humana enla que Protgoras ve slo la coaccin contra razn del hombre y sus [-5253-]libres ins-tintos. Porque lo til tal como est fijado por la ley dice Antifn es una cadena

    para la naturaleza, ya que para la naturaleza lo til es libre. As ve Hipias en la ley latirana del hombre; y a lo sumo admiten los sofistas, suprimiendo de raz todo principioabstracto de justicia, una legalidad externa y de apariencia 61. Consiguientemente, Tras-maco pide una reforma de la constitucin tradicional y todos los sofistas se lanzan a la

    bsqueda de partidarios que les d mayora en la votacin de leyes favorables a sus inte-reses. Y en ltimo trmino, si esta mayora no se consigue, en la fuerza estaba la ley su-

    prema, afirmaba Calicles, anticipndose muchos siglos a los sistemas comunistas delpoder por la violencia 62.

    Ms de una vez estos principios se hicieron realidad en la poltica ateniense congrave recelo de sus aliados y crtica de sus enemigos. Tucdides menciona que en elconflicto entre los atenienses y los de Melos stos no pudieron invocar la justicia en sufavor ya que los atenienses de entonces no reconocan otra norma que la fuerza al servi-cio de su inters. Alcibades es la personificacin de tales sistemas cuando, tratando deexponer su plan de conquista de Sicilia, dice que la expansin de un podero como el desu ciudad no se puede razonar 63: es el imperio declarado de la fuerza en pro de unegosmo desatado y ciego.

    Scrates no admite esta ley de natura ciega y mecnica come expresin de los

    movimientos del instinto; antes bien la finalidad trascendental, perennidad y universa-lismo de esta ley le viene garantizada por su origen divino, que la da en todas partes lamisma fuerza y la hace, quirase o no, siempre vlida con el poder de sancionar en elotro mundo a sus violadores 64. En cuanto es expresin de la sabidura, se corresponde

    58E. Barker, o. c.,pg. 54.59No creo que t puedas transgredir las leyes no escritas e inmutables de los dioses, Sfocles, Antig.,

    453. Lisias, Contra Andcides,10, sugiere que estos pensamientos eran de Pericles.60Platn,Minos,315 b.61Diels-Kranz, o. c., II, frg. 87 B, 44. Platn,Prot., 337 c, Gorg.. 482 e; Jenofonte,Mem.,IV, 4.62Platn, Gorg.,482 a y 483 e,Rep.,338 c y 358 e.63Tucdides,Hist.,IV, 85-115 y VI, 18, 3.64

    Aristteles, Eth.Nic.,1134 b, 18. Platn, Crit.,54, Prot. 369 b-c. Cfr. E. De Strycker, Socrate et l'audel d'aprs l'Apologie platonicienne,Lestudes Classiques,XVIII, 1950, pgs. 269 y sgs.

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    12/18

    ngel Montenegro: El tradicionalismo poltico de Scrates

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    12

    con la razn y es asequible al entendimiento mediante un adecuado examen. La con-ciencia universal est regida por normas morales invariables e imprescriptibles, impl-citas en a ley eterna. Derivada de ella la ley escrita es ciertamente humana y relativa,

    pero una vez establecida de conformidad con la recta razn y libremente aceptada, re-

    viste anlogo carcter imperativo absoluto. [-5354-]Para Scrates la ley es reformable y sujeta a una perpetua revisin 65, pero cuandodescansa sobre un asentimiento comn y personal y mientras este asentimiento no secambie por parte de la comunidad, la ley es inapelable. De ah que obedeciendo estric-tamente a la ley se conduce como un autntico demcrata, que se ajusta a las normas del

    bien comn traducidas en leyes dictadas por la misma comunidad. Este es para l el r-gimen de los hombres libres, que se esfuerzan por organizar la justicia 66. No admite quela autoridad del Estado sobre el individuo pueda establecerse por mera va contractual

    basada en argumentos utilitarios. La ley debe adquirir un carcter esttico absoluto sinel cual no hay orden posible. Garantizando la permanencia de las leyes garantiza la

    permanencia de la ciudad tradicional 67y lo hace gustoso porque no encuentra nada que

    le impida una entrega completa a su ley y a su ciudad: qu tienes que reprocharnostanto a nosotras apostrofan a Scrates las leyes como a la polis...? ...a las que entrenosotras regulan los matrimonios...? y los cuidados que deben darse a los nios y sueducacin, gracias a las cuales te educaste t?... Al contrario, responde Scrates, ex-celentes. Aunque con frecuencia deba haber hablado sobre la calidad de diversasconstituciones, segn nos testimonia Platn, evidencindonos un criticismo que exige laconformidad de la razn con la ley que encuentra justa, ninguna concepta mejor que lade Atenas, y ama por ello ms que nadie las leyes de su propia ciudad. Y de las ventajasque las leyes le proporcionan y de la proteccin que le deparan deriva Scrates la supe-rioridad de derecho de las leyes sobra el individuo: Crees que t y nosotras tenemoslos mismos derechos? le dicen las leyes; porque si el hombre es inferior en dere-chos con respecto a su padre o a su madre, lo es con mayor motivo con respecto a lasleyes y a lapolis.Basta leer la prosopopeya de las leyes para percatarse del respeto queScrates las profesa y precisamente en el momento en que por orden de ellas est a

    punto de morir: T eres nuestro esclavo dicen las leyes y tus ascendientes... Mideber es obedecer a la ley porque las leyes y la legalidad son las cosas ms estimablesdel mundo. Scrates se reserva tan slo el lgico derecho de defenderse ante la ley

    para el caso en que los [-5455-]encargados de aplicarla se equivoquen, pero esta de-fensa debe realizarse slo por los medios legtimos, haciendo cambiar la opinin dequienes la dictan, de lo contrario se debe inevitablemente obedecer 68, porque la santi-dad de la ley es ajena a la debilidad humana. Scrates sabe oponerse a los abusos de la

    demagogia y ataca al pueblo que condena a los generales de las Arginusas, como rehusaobedecer las criminales rdenes de los treinta tiranos; pero parte de una base de legali-dad, puesto que desempea un cargo, y, aparte de ello, en lo que afecta a sus deberes

    personales, practica una absoluta sumisin 69. Combate, pues, y desestima no la ley quecree justa, sino la personal y egosta interpretacin de sus colegas, cuando la propia leyle ha hecho agente e intrprete de su poder.

    65Aristteles,Pol.,1268 b, 31.66Aristteles,Eth.Nic,1134 a, 25.67"La ciudad somos en realidad nosotras, dicen las leyes a Scrates, Platn, Crit.,53 a.68Sobre todos estos asertos de Scrates vase Platn, Crit.,50-53 yApol.,19 a. Cfr. el definitivo estudio

    de A. Tovar, o. c,pgs. 281-296.69Platn,Apol.,32 b y sgs.

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    13/18

    ngel Montenegro: El tradicionalismo poltico de Scrates

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    13

    Educador de la juventud ateniense, Scrates vela por la subsistencia de la ley, quees su salvaguarda. Scrates interroga a su acusador Meletos, hacindole confesar que loms importante es educar a los jvenes de la ciudad y que esta educacin se consiguemediante el cumplimiento de las leyes. Quin los hace mejores? , interroga Scrates.

    Las leyes, responde Meletos70

    . Defendiendo las leyes y su fuerza superior y divinacumple un doble objetivo al salvar la tradicin patria y mantener la moral de la juventudateniense.

    Vuelve a los tiempos de Pericles en que el pueblo tena como nica fuente denormas morales la tica del Estado, de su propiapolis,y no admita una norma demoral

    privada fuera de ella. Se planteaba entonces el dilema ce aceptar las leyes como buenasy someterse absolutamente a ellas, o, si se estimaban en contradiccin con las normasdivinas y de razn, rechazarlas, pero implicando una separacin de la comunidad pol-tica. La lucha por la propia subsistencia y de la familia y sociedad amenazadas obliga aScrates a mantener esta lnea tradicional expresada en el dicho de Herclito: El pue-

    blo debe combatir por la ley como por sus muros 71. En defensa de la patria y de la ley

    era preciso mantener una ntima fidelidad consigo mismo, sin subterfugios evasivos conrespecto al contenido de la ley. Era preciso, ms que [-5556-]nunca, no slo parecerhombres de bien, como pretendan los sofistas, sino serlo en realidad y tanto en pblicocomo en privado 72.

    * * *

    Protgoras haba supuesto en todos los hombres una capacidad innata, legada porHermes 73, para llevar a buen trmino los asuntos propios y los de la ciudad, fundamen-tando sobre la igualdad y comunidad humana la existencia de una ley rectora comn yuniversal. Antifn afirma, coincidiendo con Calicles e Hipias, que por naturaleza todos

    y en todo somos iguales por nacimiento... todos respiramos el aire por la boca y las na-rices. Por qu razn, pues, no se ha de respetar a la gente de humilde casa? Nadie enorigen ha sido distinguido como griego o como brbaro 74.

    Estos principios, en s justos, eran profundamente peligrosos para Atenas, porquesus partidarios exigan medidas radicales e inmediatas para su realizacin y alentaban alas masas a la consecucin de sus derechos por cualquier medio. La lucha por la igual-dad en las condiciones que predicaban los sofistas se convertira en la ms violenta delas revoluciones al quitar de raz el freno que pudieran poner las leyes. La ley, decanlos sofistas, est hecha en beneficio de los legisladores y es la nica defensa de los d-

    biles contra los fuertes 75. Antifn clama contra las barreras que separan los estratossociales 76, planteando en toda su crudeza la lucha de clases y el afn de revancha de los

    peor situados. Calicles concluye sus doctrinas diciendo que se ha de luchar contra losfuertes que a toda costa tratarn de derrocar la democracia que sirve de base a la laborlegislativa de la mayora popular. Pero bajo normas dictadas por la incapacidad evidentey con el acicate de un ciego egosmo y un afn de venganza no podra llegarse a unaecuanimidad social; elsloganpoltico, argumentado por los peor situados, de que haba

    70Platn,Apol.,24 d.71Diels-Kranz, o. c., I, frg. 22 B, 44; Platn,Eutifr., 3 a.72Platn, Gorg., 474 d y sgs. El mismo pensamiento vemos en Aristteles, Met.,1078 b.73Platn,Prot.,320 c-323 a.74Platn,Prot., 337 c.75

    Platn,Rep.,339 a , 358 e.76Diels-Kranz, o.c.,II, frg. 87 B, 4, pg. 352.

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    14/18

    ngel Montenegro: El tradicionalismo poltico de Scrates

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    14

    en Atenas dos morales, la de los lobos y la de los corderos, la de los seores y la de losesclavos 77, tendran que aplicrselo luego los [-5657-]aristcratas. Los acontecimien-tos histricos de Atenas bajo la influencia de Alcibades y Critias muestran hasta qu

    punto se poda jugar con la opinin baja de los ignorantes en poltica, degenerando la

    democracia en demagogia y provocando la dictadura de las clases populares, no menostirnica y de peores consecuencias que la de los aristcratas. El peligro de tales princi-pios de los sofistas radicaba no slo en las medidas sociales revolucionarias y que no sincierta lentitud deben producirse, sino, sobre todo, en el desconocimiento de los intereses

    patrios que traa consigo la preponderancia poltica de ciudadanos tan incultos comoosados e irresponsables. Muchos de stos no eran ni siquiera autnticamente ateniensesy carecan por ello de toda visin poltica y de respeto a la tradicin que no representaba

    para ellos ms que un estado de oscurantismo y tirana, no un estado de cosas necesarioen las circunstancias en que se haba producido, aunque sujeto a perfeccin en beneficiode todos. La dignificacin de todas las clases sociales y aun la de los esclavos era, s,laudable. Pero, teniendo en cuenta las circunstancias de una ciudad como Atenas (en la

    que la poblacin estaba integrada por unos 107.000 ciudadanos, comprendidos las muje-res y los nios, frente a 70.000 metecos y ms de 200.000 esclavos), resultaba dema-siado peligrosa una rpida integracin de todos estos elementos dentro de los cuadros deciudadana y plenitud de derechos polticos: era una ciudad democrtica, cuyas leyesestaban en manos del nmero y no de la calidad de los componentes de la Asamblea 78.Para llevar a feliz trmino semejante programa social hubiera precisado Atenas unos di-rigentes dotados de un espritu de ecuanimidad y una energa extraordinarios, y en losciudadanos un sentido poltico y una disciplina de la que estaban muy distantes enaquellos momentos de efervescencia.

    Afortunadamente para Atenas, aquellas concepciones sociales no pasaron en suconjunto de puras utopas, y aquella propaganda no trajo consigo todas las reformas so-ciales consiguientes. Pero no dej de sentirse su influencia y, con ms rapidez de lo quelas circunstancias permitan, esclavos y metecos fueron llenando las filas de los ciuda-danos. Las excesivas bajas producidas por las cruentas e interminables luchas fratricidasoblig a esta poltica de concesiones de ciudadana a elementos extraos, no menos quelas nuevas teoras progresistas; prodjose, en consecuencia, una poltica de extremismoen la que, a falta de dirigentes [-5758-]con el sentido poltico que el momento exiga,las injusticias sociales estaban a la orden del da.

    La postura de Scrates ante el problema social planteado en sus ltimos aos es lade un justo equilibrio. Por ello recomienda mesura y se opone a las arbitrariedades delos demagogos para evitar en poltica exterior acciones tan disparatadas como la guerra

    de Sicilia, o en poltica interior las venganzas de clases que llevaban a interminables lu-chas sociales y a las alternativas de preponderancia en el poder de partidos opuestos, talcomo haba ocurrido en los aos del 404 hasta su muerte en 399. Reclama en todos unaconciencia de estricta justicia: No debemos responder a !a injusticia con la injusticia nihacer mal a nadie, ni tan siquiera a quien nos lo haya hecho 79. Entonces que faltabandirigentes enrgicos, las sangrientas y destructoras luchas polticas de partidos debancesar mediante la formacin de la conciencia individual en las cuestiones de justicia so-cial. La lucha era difcil porque los sofistas acuciaban los egosmos y ambiciones del

    pueblo explotando vilmente su odio contra la aristocracia e involucrando en las reivin-

    77Platn, Gorg.,483 e.78

    Glotz-Cohen,Histoire Grecque,11, pg. 224.79Platn, Crit., 49 c.

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    15/18

    ngel Montenegro: El tradicionalismo poltico de Scrates

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    15

    dicaciones sociales todas las sabias instituciones y directrices polticas de sus antepasa-dos; acusaban a stos de cuantos males padeca Atenas y se presentaban a s mismoscomo los salvadores del pueblo y de la ciudad 80. A ellos iban especialmente dirigidaslas normas de moral, de respeto a la tradicin y de renuncia absoluta a los egosmos en

    pro de una patria poderosa y digna81

    .Sus consejos a la multitud fueron vanos y, ante ello, Scrates no oculta el pro-fundo desprecio que siente por el vulgo inculto. Y hasta estima honroso morir vctimade una sentencia arrancada al populacho por la intriga de sus enemigos. No admite vali-dez a la opinin de la mayora ni la directa participacin de todos en los cargos polti-cos. Admite, s, una terica igualdad de todos los ciudadanos, pero prcticamente estaigualdad la deben disfrutar en cuanto beneficiarios de la ley, no en cuanto agentes deella. De hecho, unos son capaces de discurrir afirma Scrates, otros no, y en la opi-nin de los entendidos radica la verdad poltica que se debe seguir 82. Tal haba sido latnica democrtica ateniense [-5859-] en sus tiempos de gloria y a ella quera volverScrates para evitar la catastrfica situacin en que en sus ltimos aos se encontraba.

    * * *

    Los ataques ms o menos velados de los sofistas contra la religin tradicionalamenazaban dejar vacos de espiritualidad sobrenatural a aquellos atenienses que tantasveces haban sido guiados por los dioses a heroicas luchas y gloriosas victorias. El es-cepticismo religioso iba hermanado con el escepticismo poltico acerca del valor de lotradicional. Tenemos claros testimonios del espritu antirreligioso de Critias 83y sabe-mos que Protgoras consideraba a la religin como viejo prejuicio que deba ser some-tido a la lgica de cada cual; en su tratado sobre cuestiones religiosas mostr su despre-cio a las creencias tradicionales, adopt una postura enteramente agnosticista: sobre los

    dioses yo no puedo decir nada, ni que sean ni que no sean; muchas cosas impiden sa-berlo, primero la oscuridad de la cuestin, luego la brevedad de la vida humana 84. Pr-dico da de los dioses una interpretacin nominalista y postula que la religin ha salidode los ritos y de las fiestas del trabajo del campo 85. El pueblo reaccion contra Protgo-ras condenndole por atesmo, y otros sofistas siguieron anlogo camino 86, pero ello noimpidi el extremismo antirreligioso de un Digoras de Melos.

    Sin embargo, no todos los sofistas fueron campeones de la irreligiosidad, puesmuchos de ellos guardaron al menos las apariencias, aunque al pueblo no le pas inad-vertido su fondo ntimo de atesmo real y en su inconsciente reaccin aceptaron seme-

    jante acusacin centra Scrates 87. Por ello Scrates al principio de suApologa,declinatal delito en los verdaderos sofistas de los que ms de una vez haba ironizado su om-nisciencia en las cosas divinas 88, mientras hace plena confesin de su fe en los diosestradicionales de la ciudad. A todos los griegos haba recomendado fidelidad a las tradi-

    80 M. Whefler, Aristotle's Analysis of the Nature of Political Struggle, American Journal of Philology,

    LXXII, 2, 1951, pgs. 145 y sgs.81Platn, Crit.,48 b, 49 a. b y c.82Doctrina socrtica ampliamente explicada en Platn. Crit.,44 y sgs.83Diels-Kranz, o. c., II, frg. 88 B, 25.84Digenes Laercio, IX, 51.85Diels-Kranz, o. c., II,frg. 84 B, 2.86Plutarco,Pericles, XXXVI, 4; Digenes Laercio, IX, 50.87

    Aristfanes,Nubes, 830.88Platn,Rep.,596 e y Sof. 233 e.

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    16/18

    ngel Montenegro: El tradicionalismo poltico de Scrates

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    16

    cionales creencias como base del sostenimiento del amor patrio: Que cada uno venerea los dioses segn la [-5960-]norma de su ciudad. Su piedad era notoria para todossus contemporneos, afirma Jenofonte, reivindicando la memoria del filsofo 89. Haceintervenir a la providencia cerca de los individuos, coincidiendo con Herdoto en la in-

    terpretacin providencialista de los acontecimientos humanos y cumple fielmente diver-sas prcticas religiosas 90. Como fundamento para el recto proceder del hombre esta-blece, contra la tesis de Prdico, la sancin moral, y constituye a los dioses en ltimagaranta de las buenas costumbres cuando falta el respeto a la ley divina y humana. Alfinal de su Apologa dedica Scrates amplios argumentos para evidenciar el castigo delos dioses contra los violadores impunes de la ley. Y en el mito de Gyges vuelve Platnsobre la postura socrtica amenazando con el castigo de ultratumba al hipcrita que

    practica una legalidad aparente y una real conculcacin de la ley 91.Era preciso evitar la consagracin de la anarqua instituida por el empleo del con-

    vencionalismo, y el libre albedro como norma nica de moral segn pensaba Antifn:seguir los mandatos de la naturaleza cuando nadie nos observa 92. Haba que reempla-

    zar este convencionalismo con el establecimiento de una moral fija, con la constante fi-delidad a s mismo y con la consecuencia entre los actos y los principios. No se podasuplir la religin con la sola ntima vergenza, el ,, como lo hace Demcrito 93,

    porque esto conduce a la eliminacin de toda moral cuando el convencionalismo delhonor no tiene lugar. Con la garanta del premio o del castigo en el ms all puede S-crates transferir el concepto de libertad al dominio de s mismo y de los propios apeti-tos. En esta libertad radica la autntica autarqua socrtica, sin la cual no puede ser elhombre perfecto ni el poltico un autntico gobernante 94. As pudo Scrates inculcar ensus discpulos la idea transmitida por Platn de que el renacimiento del Estado no podaconseguirse por la sola implantacin de un poder fuerte, sino que [-6061-]deba co-menzar por la formacin en todos los ciudadanos de una conciencia del deber, respal-dada por la fuerza de lo divino.

    * * *

    La clara ideologa de Scrates respecto al objeto y fin de la poltica del Estadoateniense, la evidente bondad del programa que persegua y la excelencia de los mediosque para lograrlo propona, unidas a la entereza de su carcter, nos hacen concebir la l-gica de su proceder, sintindose mrtir del supremo ideal de la verdad y el bien y conci-

    biendo la muerte que le espera no como una ignominia y un castigo, sino como la se-cuencia de una irreductible diferencia entre l y los obcecados ciudadanos que le juzgan.Por eso acepta la muerte como la ms bella y justa confirmacin de sus principios dentegra sumisin a la ciudad y a sus leyes inviolables.

    Su juventud haba conocido excelentes tiempos para Atenas y en el nimo del fi-lsofo se reavivaba la memoria de aquellos polticos prudentes, de aquellos tiempos li-

    bres de la volubilidad de la demagogia y la ostentacin extremadamente ambiciosa del

    89Jenofonte,Mem.,IV, 3, 5 y 16; I, 3, 1.90Platn,Apol.,19 b, 26 e y 27 b.91 Platn, Rep.,359 d. Vase a propsito de la ntima fidelidad de Scrates a sus propias convicciones,

    Pierre Lachieze, o. c., pgs. 38 y sgs.92Diels-Kranz, o. c.,II, frg. 87 B, 44.93Diels-Kranz, o. c.,II, frg. 68 B, 284. Para Scrates la verdad poltica no depende del arbitrio o del con-

    trato, cfr. P. Lachieze, o. c.,pgina 186.94Jenofonte,Mem.,I, 5, 5.

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    17/18

    ngel Montenegro: El tradicionalismo poltico de Scrates

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    17

    nuevo imperialismo. Las leyes y la ciudad que sus antepasados crearon le siguen pare-ciendo buenas, por ms que la degeneracin moral de sus contemporneos haya lanzadoa la ciudad hacia una baja poltica de mal disimulado egosmo, que olvidaba el sacrificio

    personal y que por la patria hay que saber morir con decencia y hasta con alegra 95.

    Contrariamente a ello la renuncia socrtica a la exageracin sofstica de los derechos delindividuo en aras del respeto a la comunidad, a la polis, era punto clave de su sistemadoctrinario de justo equilibrio entre los derechos del individuo y los de la sociedad. Elhombre era para Scrates un ser social por naturaleza y parte integrante de la polis,quecomo entidad necesaria dependa de las aspiraciones de sus componentes los ciudada-nos. En los mutuos deberes de proteccin y fidelidad reside la garanta de subsistenciade la ciudad y el individuo. Negndose a s mismo el derecho a la evasin afirmaba lainalienabilidad de los derechos de la polisy la necesidad de que la ley fuese concep-tuada no como la representacin de un contractualismo arbitrario y pasajero, sino como laexpresin de una fuerza universal y eterna, tal como tradicionalmente haba sido valorada.

    Extraa pensar que en la condena de Scrates intervino un [-6162-]importante

    sector tradicionalista que, como l, propugnaba la vuelta al pasado. Los ltimos aos deScrates, apaciguadas ya las luchas entre aristcratas y demagogos acaecidas como con-secuencia de la derrota ateniense del 404 a. C. significan en una importante mayora deciudadanos una sincera vuelta a la democracia de equilibrio tradicional. Estaba en elnimo de los dirigentes de stos el restablecimiento de la ley y de las buenas costumbrescomo base de la recuperacin de Atenas. Pero Scrates fue por ellos incomprendido. ElScrates que quedaba en su memoria era el desobediente a los treinta tiranos, el quehaba ofendido a Critias, el que haba reclamado de Anito una recta educacin para suhijo, el que ahora abogaba por la abolicin del ridculo sorteo vigente en la provisin delas magistraturas, en vez de una lgica seleccin de los mejores, y el que fustigaba la in-consciencia del omnipotente vulgo y persista con intolerable contumacia en la predica-cin de sus vedadas doctrinas. Por eso fue precisamente condenado, porque su raciona-lismo result incompatible con el tradicionalismo ciego e ntegro que este movimientodirigido por Anito pretenda. El tradicionalismo antisocrtico coincida con l en atri-

    buir todos los males sufridos por Atenas al abandono de la tradicional poltica y de lasbuenas costumbres, pero no aceptaba las justas rectificaciones que Scrates exiga delpasado en vista del momento presente. No entenda o no quera entender el humanismosocrtico, sus concesiones a la evolucin, su predileccin por el mando de los mejores,su postura, en definitiva, en un justo medio entre tradicin y revolucin; al propiotiempo la fatalidad para Atenas de discpulos espreos de Scrates, como Alcibades,Carmides y Critias, hicieron recaer sobre nuestro filsofo la culpabilidad de una doc-

    trina tergiversada por su egosmo. Sus contemporneos no vieron que Scrates consoli-daba los artificiosos fundamentos de este tradicionalismo, y precisamente porque com-prenda su vulnerabilidad y la fcil labor destructiva que sobre ellos podan ejercer losprincipios sofsticos; ni vieron que en Scrates tenan el ms poderoso aliado contra suhipercriticismo destructivo de todos los valores esenciales hasta ahora mantenidos.

    Las doctrinas de aquel revolucionario tradicionalista fueron dignas de mejorsuerte, pero en los momentos del juicio de Scrates no se toleraban fcilmente trminosmedios, aunque stos representaran la nica solucin viable. Faltaba en Atenas una claraconcepcin de las necesidades del momento o dirigentes de suficiente prestigio y capa-cidad para hacer comprenderlas. Los atenienses de entonces eran, por efecto de las

    95Pseudo-Plat.,Axioco,365. 61

  • 7/25/2019 El Tradicionalismo Poltico de Scrates 0

    18/18

    ngel Montenegro: El tradicionalismo poltico de Scrates

    Herederos de ngel Montenegro De la versin digital, Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia

    18

    mismas circunstancias de la crisis por la que atravesaban, extremistas, radicalmentearistcratas o [-6263-] radicalmente demcratas; tradicionalistas sin la ms mnimaconcesin o revolucionarios del ms peligroso progresismo. Por eso todos se mancomu-naron para condenar a Scrates.

    Pero an otro motivo ms fundamental haba removido en Atenas la animosidadcontra Scrates, porque si todos estaban en principio de acuerdo con Scrates en su in-tento de superacin y conquista de una patria mejor, la consecucin de esas aspiracionesexiga en todos el sacrificio y la propia renuncia.

    Y con las normas que propona para la salvacin de la patria, haba puesto el dedoen la llaga y haba herido a todos: a los pretendidos sabios, a los demagogos que seaprovechaban de la situacin y estaban tan escasos de capacidad poltica como igno-rantes de su misin y llenos de egosmo y audacia 96, a la plebe desligada cada vez msde los intereses de la ciudad y atenta tan slo a sus reivindicaciones del momento, de-

    jando a un lado la abnegacin y la ciega obediencia. Scrates haba predicado por do-quier que nadie puede inhibirse de las obligaciones sociales y polticas 97. A todos aco-

    saba Scrates con su lgica contundente. Y con sus normas de rehabilitacin y vuelta ala prctica de la virtud no le fue difcil granjearse la malquerencia de los apticos, eldesdn de todos y el odio de los que vean peligrar sus posibilidades de xito en aquelmar de las revueltas polticas y sociales. Aun espritus selectos como Critn, no acerta-

    ban a comprender, o no queran aceptar todo el alcance y consecuencia de los principiossocrticos. Por eso, por los amigos y por los enemigos, no menos que por los indiferen-tes se impona como absolutamente necesario el sacrificio de Scrates en aras da unadoctrina predicada con la insistencia que requera la perentoria necesidad de salvar a la

    patria de la amenazadora crisis. Era necesario predicar con el ejemplo y no mostrar unexcesivo afn de vivir despus de viejo 98, era necesario idealizar el poder coercitivo delas leyes y crear para ellas un mundo sobrenatural desde donde acucian la concienciahumana al cumplimiento del deber con irresistible fuerza, como la msica enloquece-dora de las flautas estimula a los coribantes que danzan 99. Y por ello, como afirma A.Tovar, en el voluntario sacrificio de Scrates hemos de ver la despersonalizacin y hastala aniquilacin del individuo y la sumisin del [-6364-]hombre a todas esas condicio-nes previas que slo las leyes haban garantizado 100. En esta idealizacin de la ley y delapolis yen esta absoluta sumisin del hombre a los estatutos de la ciudad se nos ofrecela figura del ciudadano perfecto para la Repblica ideal de Platn; la figura de un hom-

    bre que aspira a la perfeccin, que como meta suprema del hombre haba sealado ensus dilogos; soporta la muerte porque cometer una injusticia es peor que sufrirla y laaspiracin a este ideal perfectivo no le permite preferir un mal real, que es la injusticia,

    al mal aparente, que representa la muerte, mxime cuando en la injusta evasin va im-plcita la renuncia a esa ntima fidelidad a s mismo. La voz de la conciencia clama porun cumplimiento del deber sin subterfugios, por un ltimo esfuerzo en el camino haciala meta de la verdad y el bien exigidos por la propia conviccin y el inapelable mandatode lapatria.

    96Estos ataques a los jefes del partido popular haban sido el ms fuerte mvil para que sus enemigos leacusaran, Platn,Men.,94 e.

    97Platn,Rep.,331 b-c.98Cfr. A. Tovar, o. c.,pg. 270.99

    Platn, Crit., 54 d y 53 e.100A. Tovar, o. c.,pg. 293.