El transgénico del apocalipsis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 El transgnico del apocalipsis

    1/6

    88

    Los productos transgnicos no necesariamente afectan al pequeo agricultor. Lo que s disminuye suproduccin es el abandono econmico que sufre por parte del Estado.

    ArchivoQuehacer

  • 8/4/2019 El transgnico del apocalipsis

    2/6

    89

    El transgnico del apocalipsisKarinaMontoya

    *

    En abril, mientras algunos peruanos

    salan alegres o decepcionados por

    los resultados de las elecciones,

    nuestro Congreso de entonces vena pre-parando un men especial que llamara

    la atencin de la prensa, los tcnicos y

    algunas celebridades del arte culinario

    peruano. Los transgnicos, los organismos

    vivos modificados (OVM) y la biodiver-

    sidad resultaron ser una combinacin

    interesante de temas, especialmente por

    lo poco o mucho que varios han afirmadosaber sobre ellos.

    A pesar del menoscabo que deja el

    borrn y cuenta nueva a la legislacin

    peruana, con la llegada de un nuevo

    gobierno viene tambin la oportunidad

    de revisar los aciertos y contradicciones

    alrededor de un debate con mucha forma

    pero escaso contenido. La moratoria alingreso de OVM al Per por diez aos

    propuesta por el Congreso fue observada

    el 6 de julio por el Ejecutivo, desatando

    la ira de los frreos defensores de la bio-

    diversidad y la agricultura tradicional a

    pequea escala. No hay nada de malo

    en defender tan nobles causas, pero no

    pocas veces los argumentos detrs de

    esa defensa apelan a percepciones desentido comn en lugar de afirmaciones

    comprobables.

    Comencemos por algunas definicio-

    nes. La legislacin peruana ha adoptado

    el trmino organismo vivo modificado

    para referirse a cualquier organismo vivo

    que posea una combinacin nueva de mate-

    rial gentico producto de la biotecnologamoderna. Un transgnico estar en el grupo

    de los OVM mientras contenga informa-

    cin gentica de otro organismo con el cual

    nunca hubiera podido combinarse sin la

    ciencia. Imaginemos un tomate cuyo gen

    de la senescencia (envejecimiento) ha sido

    eliminado para tener un tiempo de vida

    ms largo. Estamos comiendo un trans-gnico? En lo absoluto. Dejemos en claro

    que los transgnicos resultan de agregar

    informacin gentica de otro organismo

    distinto a una estructura molecular madre

    que busca mejorarla.

    OrgnicOversus OVM

    El sentido comn nos dice que lo natural

    siempre es mejor que lo artificial, o al

    * Estudiante de la Facultad de Ciencias y Artesde la Comunicacin de la PUCP, especialidadde Periodismo.

    TIERRA ADENTRO

  • 8/4/2019 El transgnico del apocalipsis

    3/6

    90

    menos eso es lo que Gastn Acurio y

    algunos de sus simpatizantes afirman.

    Si observamos con cuidado, la natura-

    leza no es enteramente compatible con

    el hombre de buenas a primeras. Lapimienta negra contiene safrol, que ha

    dado indicios de ser cancergeno en es-

    tudios realizados con betel, que tambin

    contiene este elemento. Los hongos co-

    mestibles poseen hidracinas, que se usan

    como combustible y terminan actuando

    como contaminantes atmosfricos. Ni lo

    natural o artificial es bueno o malo perse, e incluso la combinacin de ciertos

    organismos con otros puede resultar en

    un saludable complemento del metabo-

    lismo humano, y eso actualmente incluye

    tambin a los OVM.

    Ahora pasemos a los productos org-

    nicos, representados por la frase quien

    compra orgnico compra a los pequeosproductores. Si bien esto puede fun-

    cionar en una industria agrcola capaz

    de hacer respetar un precio de venta

    superior al de la produccin, lo cierto es

    que el Per espera encontrar la panacea

    de estos productos en exportaciones que

    no valoran la certificacin orgnica. El

    caf orgnico de la selva es un ejemplode esta lamentable realidad.1 Al no usar

    pesticidas, los cultivadores seleccionan el

    grano a mano, por lo que producen menos

    y ms lentamente. Finalmente, muchos de

    ellos comienzan a utilizar pesticidas sin

    control medioambiental para acelerar el

    cultivo, lo cual termina contaminando

    aguas y deforestando terrenos.De qu sirve mantener una visin

    de marca pas cuando aquellos que

    conservan vivos esos maravillosos pro-

    ductos, nicos de nuestra biodiversidad,

    no pueden pagar el colegio de sus hijos?

    En el caso hipottico de que la agricultura

    peruana tuviera la capacidad logstica ylegal para albergar una industria agrcola

    de gran escala, sera el xito econmico

    para el 80% de agricultores peruanos que

    sufren de extrema pobreza. Este escenario,

    aunque parezca una propuesta feliz para

    todos, tiene consecuencias econmicas,

    polticas y de bioseguridad que deben

    evaluarse, y el ingreso de transgnicoses la estrella de este drama.

    El diario El Comercio se ha encargado

    de marcar una posicin de claro rechazo

    hacia los transgnicos, sin dar cabida

    a la rplica de sus argumentos. Una de

    sus colaboradoras afirma que el material

    transgnico puede transferirse a otras

    especies vecinas a travs del polen. JorgeMayer, Gerente de Mejoramiento de Ger-

    moplasma de la Grains Research & Deve-

    lopment Corporation, en Australia, indica

    que el polen de una planta transgnica

    o cualquier otra solo puede fecundar una

    planta de la misma especie. Asimismo,

    seala que el polen tiene un tiempo de

    vida equivalente a unos minutos y sobre-vive a viajes de muy corta distancia. Los

    cultivos de transgnicos, incluso en su

    fase experimental, se encuentran a por lo

    menos doscientos kilmetros de distancia

    de otros cultivos.

    1 Au Prou, un caf bio pas trs quitable,

    reportaje realizado por la periodista ChristinaLHomme publicado en Rue89. Vase http://www.rue89.com/alma-latina/2011/07/06/au-perou-un-cafe-bio-pas-tres-equitable-211938.

    http://www.rue89.com/alma-latina/2011/07/06/au-perou-un-cafe-bio-pas-tres-equitable-211938http://www.rue89.com/alma-latina/2011/07/06/au-perou-un-cafe-bio-pas-tres-equitable-211938http://www.rue89.com/alma-latina/2011/07/06/au-perou-un-cafe-bio-pas-tres-equitable-211938http://www.rue89.com/alma-latina/2011/07/06/au-perou-un-cafe-bio-pas-tres-equitable-211938http://www.rue89.com/alma-latina/2011/07/06/au-perou-un-cafe-bio-pas-tres-equitable-211938http://www.rue89.com/alma-latina/2011/07/06/au-perou-un-cafe-bio-pas-tres-equitable-211938
  • 8/4/2019 El transgnico del apocalipsis

    4/6

    91

    Tambin se ha hablado de contami-

    nacin transgnica como una posible

    invasin de OVM en terrenos donde se

    cultivan productos no modificados por

    la biotecnologa. Un reportaje reciente deCuarto Poder tom como ejemplo el caso

    Monsanto vs. Percy Schmeiser. En 1998,

    Monsanto demanda a este agricultor

    canadiense por cultivar canola obtenida

    ilegalmente de las arcas de la compaa.

    El reportaje aduce, a secas, que posible-

    mente el mismo viento llev las semillas

    transgnicas de Monsanto a sus tierras.Segn el demandado,2 los investigadores

    de Monsanto entraron a su propiedad sin

    autorizacin con camiones repletos de

    semillas de canola, lo cual pudo facilitar

    aquella contaminacin. No es el caso,

    entonces, que tanto los cultivadores de

    OVM como los de plantas no modificadas

    estn a la merced de un viento malcriado.Si fuera a existir un conflicto entre cultivos,

    sera el hombre con claros intereses de

    por medio quien los propicie y no la

    naturaleza.

    Como lo explic Teodora Zamudio

    abogada experta en biotecnologa y

    biotica en un seminario organizado por

    la PUCP, no es el hombre el perverso ni lanaturaleza la santa y sabia. Es necesario

    que se evale el beneficio o perjuicio de

    promover la biotecnologa con miras a

    mejorar la agricultura desde puntos de

    vista que partan de los intereses de los

    involucrados, mas no de percepciones

    apocalpticas que se escudan detrs de

    la proteccin de un patrimonio que no

    se hace respetar ni a nivel poltico o eco-

    nmico, con la excepcin del innegable

    buen marketing utilizado por PromPer.

    ElgranEscudOdElabiOdiVErsidad

    Es acaso nuestro entendimiento de la

    biodiversidad el adecuado para analizar

    el supuesto dao que un transgnico

    puede hacerle? Pareciera que cuando

    defendemos la biodiversidad nos olvi-

    damos que tambin nosotros formamos

    parte de ella y que adquiere valor en tanto

    que nuestra existencia prevalezca en la

    Tierra. A su vez, el ecosistema sobrevive

    mientras nos albergue, y si bien es cierto

    que depredamos el medioambiente, es

    ms cierto an que este dao es resultado

    de procesos de socializacin y no de la

    sola existencia aislada del hombre sobreel planeta.

    Si pensamos que la biodiversidad es

    un ente externo a nosotros que funciona

    como un reservorio de todo lo que es

    bueno en s mismo y, por ende, cualquier

    alteracin constituye una aberracin, en-

    tonces parece claro que nuestro sistema

    de supervivencia tal y como lo conocemosno tiene mucho que hacer ah. Las tcni-

    cas para mejorar la calidad de vida son

    usadas tanto por el citadino como por el

    indgena, aunque el primero las conozca

    como ciencia y, el otro, como conoci-

    miento ancestral. Ambos, sin embargo,

    se han servido de las posibilidades que la

    naturaleza les provee, y la biotecnologaes una tcnica ms para aprovechar esas

    oportunidades.

    2 Extracto deMacleans Magazine, 17 de mayo de1999. Artculo escrito por Mark Nichols. Vasehttp://www.percyschmeiser.com/conflict.htm .

    http://www.percyschmeiser.com/conflict.htmhttp://www.percyschmeiser.com/conflict.htm
  • 8/4/2019 El transgnico del apocalipsis

    5/6

    92

    Se ha puesto como ejemplo la depreda-

    cin de la Amazona en el Brasil por efecto

    de los transgnicos, como si estos fueranorganismos vivos que arrasan terrenos

    por accin propia. El caso es que la gran

    demanda extranjera de soya transgnica

    proveniente del Brasil es tan atractiva

    para los agricultores locales que, en busca

    de ms terrenos cultivables, sobrepasan

    fronteras que deberan estar claramente

    protegidas. Nuevamente, el inters degenerar ganancias econmicas lleva a las

    personas a buscar salidas que suplan sus

    necesidades, y el gobierno brasileo falla

    en no promover un mnimo de agricultura

    autosostenible.En julio, una portavoz de Friends of

    the Earth organizacin civil defensora

    del medioambiente exhort al gobierno

    britnico a promover que el ganado se

    alimente de cultivos locales en lugar de

    importar soya genticamente modifica-

    da. Los granjeros britnicos, no obstante,

    se niegan a regresar a un modelo pocorentable que no incluye OVM. Como

    vemos, el dao resulta del conflicto de

    Gastn Acurio, lder de opinin en temas que trascienden la gastronoma, ha buscado el dilogo entrequienes se muestran a favor de los transgnicos y sus opositores, tratando de evitar las discusiones sinargumentos cientfcos y culturales.

    A

    ndina/NormanCrdova

  • 8/4/2019 El transgnico del apocalipsis

    6/6

    93

    intereses y no de la presencia del trans-

    gnico en s.

    La proteccin de los pueblos indgenas

    y su agricultura tradicional tambin ha

    sido una razn para rechazar el ingre-

    so de transgnicos. Sus defensores son

    conscientes del abandono econmico en

    que estas comunidades se encuentran,

    por lo que no seran competencia para la

    gran rentabilidad de los transgnicos. El

    uso de la biotecnologa no representara

    un dao para las comunidades mientras

    elijan acceder a ella en trminos justos que

    se adecuen a su produccin agropecuaria

    y, sobre todo, si la consideran necesaria.

    De repente, los que no viven directamente

    de la agroexportacin se convirtieron en

    los que deben decidir por aquellos que

    luchan en la pobreza, mientras su trabajo

    genera 267 millones de dlares solamente

    hasta mayo de este ao.

    PrinciPiOPrEcautOriO?

    La moratoria al ingreso de OVM para

    fines de cultivo o crianza dice basarse en

    el principio precautorio que el Protocolo

    de Cartagena, ratificado por el gobierno

    peruano, les concede en caso de haberpeligro de dao grave o irreversible,

    que elimina la necesidad de tener pruebas

    cientficas de ese perjuicio para tomar me-

    didas que protejan el medio ambiente. Es

    cierto que la Ley 27104 otorga estndares

    franqueables al cultivo de transgnicos,

    pero representa tambin un intento por

    regular un sector de la economa que andapor su cuenta. En lugar de mejorar el

    instrumento, se pretende tirarlo al tacho.

    Algunos defienden esta moratoria

    argumentado los posibles efectos que

    el cultivo de transgnicos traera a la

    salud; sin embargo, la moratoria nada

    hace para evitar la importacin de car-ne u otros productos no perecibles que

    tienen algn componente de plantas

    transgnicas, e incluso algunos frmacos

    hechos con OVM. No es posible que un

    cultivo transgnico reduzca su efecto

    daino para la salud al convertirse

    en el mismo producto que ya impor-

    tamos? El simple etiquetado, lejos decumplir con informar al consumidor,

    se convierte en un arma de miedo que

    puede beneficiar a solo un cierto sector

    del mercado, siempre que se mantenga

    a la ciudadana alejada del debate cien-

    tfico, poltico y econmico que conlleva

    la biotecnologa.

    Son los transgnicos mejores quelos organismos no-transgnicos? En

    trminos de fortaleza del cultivo y ren-

    tabilidad, la respuesta unnime ser

    positiva. La preocupacin no debera

    ser, sin embargo, si el OVM es bueno o

    malo aisladamente, sino para qu se le

    necesita y cundo se debe comenzar a

    investigar sobre el tema. Si hay motivospara rechazar el cultivo o la crianza de

    transgnicos, no sera porque son dai-

    nos para la biodiversidad per se, sino

    que nuestra industria agropecuaria an

    no ha discutido siquiera el enfoque para

    iniciar un debate que incluya desde el

    campesino hasta la gran empresa ex-

    portadora. Legislar a ciegas puede traerconsecuencias ms grandes que dejar de

    ser un pas de marca. n