2
¿El Tratado de Libre Comercio de América del Norte promueve la soberanía del pueblo de México? El Tratado de Libre Comercio no ha fortalecido la soberanía mexicana, no tiene ninguna relación directa con las luchas por la democracia (tal y como especulaban muchos de sus animadores), no ha disminuido la emigración mexicana a Estados Unidos, no ha mejorado la economía, no ha mejorado el bienestar de las mayorías, ni ha mejorado la amistad de los pueblos mexicano y estadounidense. El impacto más directo que ha tenido el TLCAN en el aparato productivo, es la desarticulación de las cadenas productivas internas este fenómeno que vino a la par de la apertura comercial. En efecto, a mediados de los ochenta nos abrimos al mundo, sin que nuestro sector productivo estuviera preparado, y fue fácilmente desplazado por las importaciones. Hoy en día somos un país altamente exportador, pero de importaciones. La ausencia de una política industrial que acompañara el reto que significó el TLCAN, representa un factor de gran peso en el tipo de modelo de industrialización que hoy tenemos. El TLCAN es un acuerdo que fue diseñado por y para las compañías transnacionales y los inversionistas. Ha sido todo un éxito para las grandes empresas y la gente rica. Sus consecuencias negativas han sido particularmente severas para el pueblo y el campo mexicano, pero también han perjudicado a trabajadores y el medioambiente en los otros dos países. El TLCAN ha restado soberanía a los gobiernos democráticos; ha contribuido a la destrucción ambiental; ha aumentado la migración de mexicanos hacia las ciudades y hacia el Norte; y ha incrementado la dependencia alimentaria. Estos tratados de libre comercio (TLCAN) sólo fortalecen el papel de las multinacionales de prestación de servicios que no dudan en desplazar trabajadores de forma masiva hacia países donde la mano de obra es más barata y, con ello, destruyen el empleo campesino. Por su naturaleza geopolítica el TLCAN encierra más beneficios para Estados Unidos que para México, en virtud de que como es lógico los países desarrollados obtienen más concesiones comerciales de los países subdesarrollados (una variable de la teoría de la ventaja competitiva, señalan que el mercado de un

El Tratado de Libre Comercio de América Del Norte Promueve La Soberanía Del Pueblo de México

  • Upload
    eljar

  • View
    405

  • Download
    10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TLCAN en el aparato productivo

Citation preview

Page 1: El Tratado de Libre Comercio de América Del Norte Promueve La Soberanía Del Pueblo de México

¿El Tratado de Libre Comercio de América del Norte promueve la soberanía del pueblo de México?

El Tratado de Libre Comercio no ha fortalecido la soberanía mexicana, no tiene ninguna relación directa con las luchas por la democracia (tal y como especulaban muchos de sus animadores), no ha disminuido la emigración mexicana a Estados Unidos, no ha mejorado la economía, no ha mejorado el bienestar de las mayorías, ni ha mejorado la amistad de los pueblos mexicano y estadounidense.

El impacto más directo que ha tenido el TLCAN en el aparato productivo, es la desarticulación de las cadenas productivas internas este

fenómeno que vino a la par de la apertura comercial. En efecto, a mediados de los ochenta nos abrimos al mundo, sin que nuestro sector productivo estuviera preparado, y fue fácilmente desplazado por las importaciones. Hoy en día somos un país altamente exportador, pero de importaciones. La ausencia de una política industrial que acompañara el reto que significó el TLCAN, representa un factor de gran peso en el tipo de modelo de industrialización que hoy tenemos.

El TLCAN es un acuerdo que fue diseñado por y para las compañías transnacionales y los inversionistas. Ha sido todo un éxito para las grandes empresas y la gente rica. Sus consecuencias negativas han sido particularmente severas para el pueblo y el campo mexicano, pero también han perjudicado a trabajadores y el medioambiente en los otros dos países. El TLCAN ha restado soberanía a los gobiernos democráticos; ha contribuido a la destrucción ambiental; ha aumentado la migración de mexicanos hacia las ciudades y hacia el Norte; y ha incrementado la dependencia alimentaria. Estos tratados de libre comercio (TLCAN) sólo fortalecen el papel de las multinacionales de prestación de servicios que no dudan en desplazar trabajadores de forma masiva hacia países donde la mano de obra es más barata y, con ello, destruyen el empleo campesino.

Por su naturaleza geopolítica el TLCAN encierra más beneficios para Estados Unidos que para México, en virtud de que como es lógico los países desarrollados obtienen más concesiones comerciales de los países subdesarrollados (una variable de la teoría de la ventaja competitiva, señalan que el mercado de un país en desarrollo conduce sólo a un incremento en el acceso al mercado de un país rico). De tal suerte que el TLCAN no ha contribuido a crear en México los puestos de trabajo que necesita la población.

En qué forma puede México responder a las exigencias internacionales y preservar su soberanía?

México requiere una nueva política de fomento económico y de las cadenas productivas internas de cara a los retos que se nos presentan este siglo XXI.

Hoy se precisa de una política moderna de fomento en sectores estratégicos. Lo anterior no significa un retorno a un Estado interventor o a las distorsiones que se generaron en el pasado. Implica transitar hacia un nuevo paradigma donde el gobierno provee los bienes públicos que se requieren para coordinar a los sectores productivos , Adicionalmente, México requiere fortalecer su presencia en el extranjero para permitir al Estado velar por los intereses nacionales e incrementar la proyección de los mexicanos en el exterior.

Page 2: El Tratado de Libre Comercio de América Del Norte Promueve La Soberanía Del Pueblo de México