15
Cuadernos de Estudios Empresario/es ISsN: 113 1-6985 1998, número 5,253-267 El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores españoles del cambio del siglo XIX al xx MARÍA JosÉ ARACIL FERNÁNDEZ Universidad de Sevilla RESUMEN Los estudios disponibles sobre el pensamiento económico y financiero español demuestran la pobreza de aportaciones que caracterizan a la segunda mitad del siglo xix en España. Si bien efectivamente con el siglo xx comienza una época importante en los estudios de Economía, no lo fue tanto en Hacienda donde, ante la inexistencia de ma- terial reciente, se tuvieron que mantener en uso las obras que analizamos hasta bien en- trado el nuevo siglo. Mediante el presente trabajo pretendemos analizar las diferentes posiciones desde las que los autores españoles se acercaron al estudio de la Hacienda pública en el periodo de cambio del siglo X[X al xx, centrándonos en los estudios de ca- rácter universitario. Señalamos la importancia de los tres autores que, en tanto que au- tores de los manuales disponibles, protagonizaron este periodo. Hacemos un breve re- paso de su aportación científica y analizamos la óptica particular de la que parte cada uno de ellos. SUMMARY The analisys available on Spanish economic and financial thought shows such a low quality during the second half of xix century. Economie studies improved at the be- gining of xx century, but Public Finance’s ones didnÁ. We try to show the different poiní of view tha used the authors [bat wroe manuals on Publie Finance at the end of xix century. Because there were no new ones, those manuals were on use during a long part of xx century. We have a quick look of the intelectual lifes of their authors, and then we study their manuals, pointing out the different orientation of each one. Son muchos los que, como el profesor Solé’, consideran que el medio siglo transcurrido desde la reforma de Mon-Santillán hasta la pérdida de Cuba no fue, Solé (1967). 253

El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores

Cuadernos de Estudios Empresario/es ISsN: 1131-69851998, número 5,253-267

El tratamientode la HaciendaPúblicapor los autoresespañolesdelcambio

delsiglo XIX al xx

MARÍA JosÉARACIL FERNÁNDEZUniversidadde Sevilla

RESUMEN

Los estudios disponibles sobre el pensamiento económico y financiero españoldemuestran la pobreza de aportaciones que caracterizan a la segunda mitad del siglo xixen España. Si bien efectivamente con el siglo xx comienza una época importante en losestudios de Economía, no lo fue tanto en Hacienda donde, ante la inexistencia de ma-terial reciente, se tuvieron que mantener en uso las obras que analizamos hasta bien en-trado el nuevo siglo. Mediante el presente trabajo pretendemos analizar las diferentesposiciones desde las que los autores españoles se acercaron al estudio de la Haciendapública en el periodo de cambio del siglo X[X al xx, centrándonos en los estudios de ca-rácter universitario. Señalamos la importancia de los tres autores que, en tanto que au-tores de los manuales disponibles, protagonizaron este periodo. Hacemos un breve re-paso de su aportación científica y analizamoslaópticaparticularde laquepartecadauno deellos.

SUMMARY

The analisys available on Spanish economic and financial thought shows such alow quality during the second half of xix century. Economie studies improved at the be-gining of xx century, but Public Finance’s ones didnÁ. Wetry to show the differentpoiní of view tha used the authors [batwroe manuals on Publie Finance at the end ofxix century. Because there were no new ones, those manuals were on use during a longpart of xx century. Wehave a quick look of the intelectual lifes of their authors, andthen we study their manuals, pointing out the different orientation of each one.

Son muchos los que, como el profesor Solé’, consideran que el medio siglotranscurrido desde la reforma de Mon-Santillán hasta la pérdida de Cuba no fue,

Solé (1967).

253

Page 2: El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores

María fosé Aracil Fernández El o-atamiento de la I-Iac-ienda Pública

conmucho,escenariode destacadasaportacionesespañolasa la teoríade la Ha-ciendapública.Frenteala vitalidad del final del siglo xvííí, duranteel periodo1800-1850se recibieronlas ideasclásicasinglesas,que sirvieroncasi única-menteparamantenemosal día de los avancesdela Cienciade laHacienda.Enel inicio del siglo xix hubo pocos estudiosos que destacasen por sus aportacio-nes en el campo de las finanzas públicas. José Canga Argúelles «el primer tra-tadista general» 2 centradoen la Hacienda pública, y Alvaro Flórez Estrada3 conun importante apartado dedicado a la ciencia financiera en su Curso dc econo-mía política fueron, de hecho, los últimos autores de renombre de la literaturaespañola hasta el inicio del siglo xx.

A partir de ese momento la actividad teórica en el campo de la economía yde las finanzas casi desapareció, pudiéndose calificar la segunda mitad del sigloxíx de estéril.

Los inicios del siglo xx en España estuvieron marcados por un notable re-troceso en la ciencia económica a nivel teórico en general, y en particular en loque toca a la Hacienda pública. La causa estribó fundamentalmente en que lainfluencia liberal inglesa había desaparecido sin que, para reemplazarla, sehubieran incorporado las novedades germanas. Según indica el profesor Cay enel prólogo a su traducción de la obra de Federico Flora, Ciencia de la Hacien-da, parecíacomosi en Españahubieradesaparecidola permeabilidadalas nue-vas ideas4. Por supuesto que no todos los estudiosos de la Hacienda compartí-an esta opinión. Por ejemplo, Piernas Hurtado mantenía la tesis contraria5.

No obstante, existieron ciertos intentos de recuperación a través de la lec-tura de obrasalemanas,que nonnalmentellegaban a nosotrosmediantetra-ducciones francesas o italianas. Ejemplo de la entrada del pensamiento germa-no por esta vía son las aportaciones de Adolfo Alvarez-Buylla yGonzález-Alegre, catedrático de Economía política y Hacienda pública de laUniversidad de Oviedo, quien tradujo varias monografías alemanas, comoQuintaesencia del socialismo de Scháffle, o Primipios de Política de E. vonHoltzendorff El catedrático asturiano fue una de las figuras más destacadas delcambio de siglo, siendo numerosas sus publicaciones en materia de Economíaaunque no tanto de l-lacienda<’. Dio, eso sí, una conferencia titulada Los pi-o-blemas de la soc-ializacic5n dc la hacienda pública7 quetocadirectamenteestetema. También debemos mencionar el manual de Economía Política del quefuera profesor de Antonio Flores de Lemus, E. J. Neumaun.

2 EspasanY 27, p.476; FonsecaCuevas(1995).

PradosArrane (1982);Suárez(1992)y González(1994).Cay(1906)p. IVI.Cidé (1903)p. 674.Entresus aportacionesdestacamosel discursode apertura del curso 1879-1890, Socialistas

de cátedra, su Manual de Er-onomíapo/itica de 1894, el prólogo conjunto con A. Posada a LaQuintaes-encia del socialismo de Schoeffle, y su artículo «Economistas asturianos. Flórez Estrada»publicadoen la Revista de LegislaciónenMadrid 1885.

Alvarez-Buyii-a(1910).

Cuadernos de Es/odios Empresaria/es199W número 5. 253-267 254

Page 3: El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores

MaríaJoséAracil Fern¿ndez El tratamientodelaHaciendaPública

Podemos decir que desde aquellos momentos comenzaron a ser importan-tes las traducciones de diversas obras que se fueron añadiendo a la bibliografíadisponible en cuestiones financieras. Es, además, significativo el que fuerancasi los mismos autores los encargados de la traducción y/o edición de la ma-yoría deellas.Debemosdestacarel ya mencionadomanualde FedericoFloraciencia ile la Hacienda (Manuale di Scienza della Pinanze) ~, que alcanzóuna notable popularidad en el mundo universitario. Junto a él se difundieron losmanuales de Luigi Cossa, de K. T. von Eheberg9, o de R. van der Borght’0.

Centrándonos en los manuales españoles, debemos recalcar la importanciade los tresprofesoresqueprotagonizaronel cambiode siglo:

1. José Manuel Piernas y Hurtado (1843-1911);2. Teodoro Peña y Fernández (1852-1919); y3. Alfredo Brañas (1859-1900).

Como veremos a continuación, cada uno de ellos representaba una con-cepción diferente del papel de la ciencia de la Hacienda, pero todos con gran in-fluencia en el mundo académico finisecular”. Es a ellos a quienes vamos a de-dicar el presente trabajo.

JOSÉMANUEL PIERNASY HURTADO (1843-1911)

Licenciadoen Derechopor la UniversidadCentralde Madrid, se doctoróenDerechoy Administración,y posteriormenteocupólacátedradeEconomía po-lítica y Estadística en la facultad de Derecho de las Universidades de Oviedo, yZaragoza, y de HaciendaPz~blicade Madrid. El profesor Piernas y Hurtado fueel autor de uno de los manuales de Hacienda pública más relevantes vigentes enel cambio de siglo. Además fue vocal de la Junta de Reformas Sociales, Deca-no de la Facultad de Derecho de Madrid, Vicepresidente de la Comisión Codi-

Traducidade la 5.’ edición italiana. La primeratraducción,comosehadicho, corrióa car-go delprofesorVicenteCayy Fornel en 1906,y la publicó la LibreríaGeneralVictorianoSuárez.Sin embargo.de> mismo añoexisteotra versión,traducidaporLV. Parel, que consta de unapéndicetitulado«Notasdel traductor»,queconsisteesencialmenteensu comentariosobre«LaHaciendaespañola».Librería GeneralVictorianoSuárez,Madrid 1906.

Nos reíeritnosaHaciendapública, traducidoporE. RodríguezMala y publicadopoe6.Gili en Barcelona en 1934.

Se tradujo del alemáncon el título Haciendapáblica y lo publicó Laboren Barcelona,en¡925.

Hubootro catedráticodeEconomíapolítica y Estadística de importancianotableencl cam-po económico financiero, Melchor Salvá,quesin embargoseocupómayormentedelaEconomíapolítica y la Estadística,(Tratado elemental de Estadística) sinque haya dejado legado algunoentemas de Hacienda.No obstanteseíe atribuyeun informeverbal sobreun artículodeLeroy-Be-aulieu,quedesencadenóciertainquietud,siendoel origendelas observacionesquebajoel título«La HaciendaEspañola»expusoEduardoSanzy Escarttnenlas sesionesde 7 dc diciembrede1897 y 25 deenerode 1898, en la Real Academiade CienciasMoralesy Políticas.VéaseMe-mo,iales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, tomo IX, PP. 43-47.

255Cuadernos de Estudios Empresariales

[995. númcro8,253-267

Page 4: El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores

Mwía José Aracíl Fernández El tratamiento de la Hacienda Pública

ficadora de la Legislación de la Hacienda Pública y de la Academia de Juris-prudencia, Académico de las Ciencias Morales y Políticas, Consejero de Ins-trucción pública, autor de numerosas obras de Economía política, y colaboradoren La España Moderna, Mercu¡-io, en Unión Ibero-americana entreotrasre-vistas

La obra que nos ocupa lleva por título Tratado de HaciendaPública y eva-mende la españa/a13 Estaobra,que parte de una óptica germana, aparececomo sucesoray sustitutade otra anterior,Manual de Institucionesde Ha-ciendaPúblicaEspañola ‘‘ realizadapor MarianoMiranday Eguíaen colabo-ración con el propio Piernas y Hurtado. Habiendo sido ambos estudiantes de laasignatura Institucionesde HaciendaPública enla Facultadde Derechode laUniversidad Central de Madrid, notaron el vacío existente en la literatura fi-nanciera española destinada a las aulas. Por ello, para que sirviera a su fin ori-ginario, la estructuraron siguiendo el programa de la asignatura que impartía elentonces catedrático Segismundo Moret y Prendergast.

La obra en cuestión fue reeditada en 1875, y en ¡884, pero con la salvedadde que, desde esta tercera edición en adelante cambió su título inicial por Tra-tadodeHaciendapública y examende la española,y apareció como autor, yaen solitario, José tvl. Piernas Hurtado. La razón del cambio fue que, desde[882, cl prof. Piernas y Hurtado fue el encargado de las explicaciones de Ha-cíendapública en la Universidad Central de Madrid. Los cambios de esta nue-va versión son sustanciales, siendo la edición reformada la que más éxito tuvoen las aulas. Tal y como afirma el profesor Calle, ~<..estatercera edición, casitotalmente renovada, [está] mejor sistematizada que las ediciones anteriores, yaqueacentúaunadivisión quetímidamentehabíaanticipado»(Calle, 1978).

Piernas y Hurtado consideraba que los estudios hacendísticos aún no habí-an avanzado lo suficiente, definiendo la situación de la ciencia de la Haciendade aquelmomentodel siguientemodo:

«muchasteoríasacercadel imptiestoy del créditopúblico; algunoslibros de fe-cha ya reciente han llegado a estudiar con cierto método los medios de adquisi-ción, las rentas de los gobiernos; pero una consideración total dc la vida econó-mica del Estado, hecha a vista de os principio.squedeterminanla naturalezadela institución política y continuamente informada por las enseñanzas de la Eco-nomía y el Derecho, sólo hemos podido verla como en preparación y en ensayo.merced de las obras de muy contados escritores alemanesde nuestrosdías(Rau,Stein, Scháffle y Schóenberg, principalmente» ‘>.

Es partiendo de esta opinión de que en España se había trabajado poco a fa-vor del progreso de los conocimientos financieros de donde surge su interés porelaborarun manualrecopilatorio.

‘2 Ossarioy Bernard(1903)y BallesterosRobles (1912).

“ Hemosconsultadola versiónde 1884-85.~ 1869, 1875, 1887,y 1891.‘~ Piernasy Hurtado(1884).

Cuadernos de Est,,dios Empresaria/es[998.número 5.253-267 256

Page 5: El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores

El tratamiento de la Hacienda PúblicaMaría José Aracil Fernández

Los dos tomos que componen la obra se dividen en tres partes muy dife-renciadas Ib:

1. Introducción;2. Parte general, y3. Parte especial (tomo II).

En la introducciónseexponeel conceptode laHaciendaPública,resaltan-do, ya desdeel índice: «[q]ue no tieneésta,comoúnico asunto,la considera-ción de las rentas ó modos de adquirir los Gobiernos, sino que estudia el orga-nismo y las funciones todas que constituyen la vida económica del Estado»(Piernas y Hurtado, 1884).

Introducevariasdefinicionesde la cienciade la Hacienda,distintascon-ceptualizaciones que en aquellos momentos estaban en boga. Transcribe ladefinición de J. Canga Arguelles. También cita y analiza las definiciones de PíoPita Pizarroen El exameneconómico-histórico-políticode la Hacienday Deu-da del Estado, proyecto de su reforma general y la del Banco, equilibrando lasrentas y los gastos, restableciendo el crédito y fomentando la prosperidadnacional ~, de D.F.A. Conte en Examende la HaciendaPública en España~‘,

de Joseph Garnier en Traitédesfinanzesy de Adolf Wagner en Finanzwissen-chc¡ft.Todos estos autores sostienen una misma idea de fondo: la Hacienda seocupa de toda la actividad económica del Estado.

Sin embargo señala que también hay quienes creen que el objetivo único dela Haciendaes la recaudaciónde ingresos.Entreellos se encuentranel padreLeroy-Beaulieuen su Traité de la science desfinances ~, y Luigi Cossa en Pri-mi elenzenti di scienza dellefinanze ~o.JoséM. Piernasy Hurtadotachalasde-finiciones de estos últimos de incompletas, porque dejan fuera del alcance de lacienciade la Haciendatodo lo referenteala teoríade los gastos.

Frente a todos los anteriores, la definición que da Piernas y Hurtado de laHaciendaes la siguiente:

«La cienciade laHaciendapúblicaseráconocimientodel ordende relaciónque constituye la vida económica del Estado (...) se ocupa de las necesidades eco-

‘< Queremosrecalcarque esta división enParteGeneraly ParteEspecial(en tomosseparados)eslaprincipalnovedaddela 39 edición -de 1884-quesemantieneenedicionesposteriores,la4.’de 1891 y la 59 de 1900 (tomo1) y 1901 (tomoID.

‘~ Este autor,si bienno estabadedicadoala docencia,y por tanto su obrano destacaporsuvalor científico, sí eraun granconocedordelaHaciendaespañola,habiendoestadoal frentede esacartera.Beltrán y Sardá(1944).

‘~ Se tratade unaobraqueva asermencionaday utilizadaennumerosasocasionespor los es-tudiososde la Hacienda,si bien no fue estala finalidad del autorcuandola escribió,tal y comoex-plica el propio Conteen el prólogo aesaobra,p. V. Siguiendoal prof. Callepodemosafirmarquesu principalaportaciónesel tratamientoquehacedelos Principiosgeneralesdela Hacienda.Ca-líe (¡978), p. 284.

‘< 1877, tI, p. 2.20

257 Cuadernos de Estudios Empresaria/es[998.número 5,253-267

Page 6: El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores

Ma/ía José Aracil Fernández El tratamiento de la ¡-¡acienda Pública

nómicasdel Estado,de los mediosadecuadosparacubrirlasy de laorganizaciónindispensableparaqueaquellasnecesidadessedetermineny estostnediossc con-sigan y apliquen rectamente» (Piernasy Hurtado, 1884).

En relación al impacto que tuvo la obra de Piernas y Hurtado podemos en-contraropinionesmuy diversas,comolade los profesoresSardáy Beltrán:

~<Laobrade PiernasHurtadohatenidounagranimportanciaen la historia fi-nanciera española. Baste decir que hoy día, más de setenta años después de laaparición de la primeraedicióny másde cuarenta después de la última, es toda-vía muy consultada por nuestros estudiantes» (Sardá y Beltrán, 1944).

De hecho ha sido elogiada por E.R.A Seligman en su obra Essaysin Taxa-tion » destacandode ellatresfactores:

— la visión particular desde la que se analizan los problemas financieros,contandoen sus investigaciones con los avances extranjeros más relevantes;

el análisis del problema del reparto de la carga tributaria, mediante elcual llegó a soluciones próximas a las del marginalismo financiero en relaciónal principio idealde la imposición;

— el análisis que hace de La Hacienda pública española en concreto.

Sin embargo, no todo han sido halagos,pueslos mismosprofesoresSardáy Beltrán afirman que: «... fue probablemente,el mejor tratadoespañoldeHaciendapublicadoentre 1860 y 1917. Pero este era casi su único mérito»(Beltrán y Sardá,1944). Estamismaopinión la sostieneel profesorSolé Vi-llalonga(Solé,1967).

TEODOROPEÑA Y FERNÁNDEZ (1852-1919)

Otra de las figuras relevantesen los estudiosde Haciendapública al co-mienzode estesiglo fue TeodoroPeñay Fernández22.En 1878 fue nombradoCatedráticode Economíapolíticay Estadísticade laFacultadde Derechode laUniversidadde Salamanca,tomandoposesiónen 1879.5 añosdespués,cuandose dictó el RealDecretode 14 de Agostode 1884 porel quese reorganizabanlos estudiosde laFacultadde Derecho,se le encargóla Cátedrade ElementosdeHaciendapública. El 12 de agostode 1900 tomó posesiónde la cátedradeEconomíapolíticay elementosdeHaciendapública de laFacultadde Derechodela Universidadde Sevilla, que permutóen 1906con la mismacátedrade laUniversidadde Santiagode Compostela,paravolver a Sevilla un añodes-ptiékEñ 1918 permutócon el profesorCarandey Tóvarla cMedradeigual de—

21 l966, p. 566.~s Legajo1129. nf 6,Archivo llistóócodc la UniversidaddeSevilla.

Cuadernos de Es/odios Empresariales1995. nijincro8,253-267 258

Page 7: El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores

María José Aracil Fernández El tratamiento de la Hacienda Pública

nominación que éste ocupaba,yéndosea Murcia. En 1880habíasidonombra-do corresponsalde la SociedadEconómicaMatritensede Amigosdel País.

En lo queserefierea suaportaciónalos estudiosde Haciendapúblicanosinteresaresaltarel que dirigiera el Ensayode bibliografía de HacendistasyEconomistasespañoles,realizadopor los alumnosdela Cátedrade «Elementosde HaciendaPública»dela Facultadde Derechodela Universidadde Sevilla,en el cursoacadémico1909-1910.En estaobrase haceun repasode las obrasdelos principalesautoresespañoles,hastamediadosdel siglo Xix.

Sinembargo,no es estaobralaquemásnos interesade lasaportacionesdelprofesorPeña,sino su TratadodeHaciendapública23,quesirvió de textode laasignaturaElementos deHaciendapública en las diferentesUniversidadesenlas queelprofesorPeñaimpartió docencia.Siguiendoalprof. LozanoIrueste24podemosafirmarqueestamosanteunaobrade estrncturasólida,si bienpuedereprochárseleel que presteuna atenciónnotablementemayor al estudiodelos ingresospúblicosfrenteal delos gastospúblicos,lo que,por otraparte,esseñaladoconasiduidadcomocaracterísticacomúnde todoslos manualesdeestaépoca.

El profesorPeña,alo largode todasu exposición,prestamuchaatenciónalpuntode vista francésfrente al alemán,quesirvió de guíaa su eternorival,PiernasHurtado.

El profesorPeñalocaliza las CienciasSocialespositivas,opuestasa lases-peculativascomola Ética,comoaquellasquese centranen el estudiode la so-ciedadreal. Dentrodelas cienciassocialesdiferencialas de organizaciónsocialintrínseca,y las de organizaciónsocialextrínseca,en función de si se tratadedisciplinasreferidasa la sociedaden si misma,o a laorganizaciónqueaportalosmediosexternosparaquela sociedadalcancesusobjetivos.Es precisamenteen esteúltimo casodondelocalizatanto a laEconomíapolíticacomoa laHa-ciendapública.

El primer volumende los dosquecomponenestaobraestádedicadoalaconceptualizacióndela Hacienda(capítulos1 y II), alos quesucedenlos capí-tulos VI al XXV, dondeel profesorPeñaexponela evolucióndela organiza-ción de la HaciendaenEspañaalo largode la historia,siguiendoun ordencro-nológico.

En lo tocantea ladefinición de Haciendapública,y amodo deacercamien-to, ofrecelas definicionesde diferentesautores,comohicieraPiernasy Hurtado,aunquela relaciónde los citadosen estecasoes algomásextensa.Ademásdeci-taraJ. de CangaArgUellesen Elementos dela Cienciade la Hacienda,1. Gar-nier enElementosde Economíapolítica, Jacoben Ciencia de la Haciendapú-blica, demostrada teórica y prócticamente, y explicado con los ejemplos de lahistoria rentística modernade los Estado de Europa, Luigi CossaenPrimi ele-

23 EstablecimientoTipográficodeHijos deJ.Pastor.Valladolid 1887;29 cd.Establecimien-

to Tipográfico NuevaAldina, 1896; 3.’ ed.Imprentala Exposición,Sevilla 1918.24 Lozano Irueste(1992), pp. 485-498.

259Cuadernos de Estudios Empresaria/es

1998, número 8,253-267

Page 8: El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores

María JoséAracil Ferneindez El ti-atamíento de la Hacienda Pública

menti di scienza dellefinanze, P. Leroy-Beaulieu Traitéde la sciencedesfinan-cesy aD.F.A. Conteen Examen de la Hacienda pública de España, mencionaaEustaquioToledanoen su Cursode InstitucionesdeHaciendapúblicadeEspa-ña,y aFedericoFloraenManualedi Scienzadelle Finanze.

Basándoseenunacitade Jacob,el autorconcluyeque, laHaciendapúblicano sedebeconformarcondescribirel marcogeneraldelos impuestosy gastospúblicos,y de su influenciasobreel conjuntode la producciónnacional,sinoque abarcamás. La Haciendaamplía su radio para comprobarlas distintasaplicacionesdelos principios generalesy económicosal conjuntode las rela-cionesde losEstados.Setratade unaciencianuevae independientedesdequela construyencomo tal los fisiócratasy A. Smith. Ademásse halla comunicadae interrelacionadacon la Moral, el Derecho,la Política, la Administracióny laEstadística

En funciónde lo dicho,el profesorPeñasubrayaqueel objetode estudiodela Haciendapública es el patrimonio público, y para estudiarlose basaenunosprincipios fundamentalesqueresumiódel siguientemodo:

«1. Queno segastemásqueen las institucionessocialesseñaladaspor lapolítica y la administracióncomofuncionespropiasdel poder.

2. Queen la distribucióndc los impuestospresidala igualdady ía justicia.3. Quelos serviciossocialesatiendana todos sin abandonara ningúnaso-

ciado.4. Queni los impuestosni los gastosimpidanel desarrollode la riquezapú-

blica.5. Quela administraciónpúblicaseaenérgica,activay responsable.6. Que las reglasfinancierasque se dictenpor la administraciónno se

adoptena ciegas,y seanel resultadodedatosexactosy de profundameditación.7. Quetodo sistemafinancierose fundeen lasmás sanasreglasdemoíal,

apartándosedecuantoa estarepugne»(Peña,191

La Hacienda,desdeel puntode vistadel prof. Peña,esunaciencia«ver-dadera»,quepartede la Economíapolítica, con la cual mantieneunarelaciónestrecha.Perola Haciendano sequedaenla exposiciónteóricade losprinci-pios quedebenregirlos gastose ingresospúblicos,sino quebuscaver las apli-cacionesrealesde esosprincipios.

No sonmuchaslas opinionessobrela obradel profesorPeña.SiguiendoalprofesorJoséMt LozanoIruesteremitimosal profesorCalle,quien afirma que:

«[ejn conjunto la obrade PeñaFernándeznospareceun buenTratadode Ha-ciendapública,siendosu defectomásvisible la reducidaextensióndadaal aná-lisis del gastopúblico. Por lo demáscabealegaren su favor un meritorio rigor enla exposiciónde las ideasy la profundidady amplitudcon quetrata la proble-máticaaqueserefiere su obra»(Calle, 1978).

Calle la sitúaentrelas cinco obrasmásrepresentativasde la literatura fi-nancieraespañolade la segundamitad del sigloxix.

Caade,nos de Estudios Empre.sa,-iates1995, número 8.253-267 260

Page 9: El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores

María JoséAracil Fernández El tratamientode la ¡-¡aciendaPública

Según Piernas Hurtado, con quien mantuvo un constante enfrentamiento deideas,Peñaúnicamentehaceunareseñahistóricade la Haciendaespañolay unestudio de las doctrinas financieras. Le critica pues, porque aunque expone unaspocas ideas o teorías generales, su obra gira excesivamente en tomo a la Ha-cienda pública española.

ALFREDO BRAÑAS (1859-1900)

Alfredo Brañasfue catedráticonumerariode Economía política, Estadívticay Hacienda pública en la Universidadde Santiagode Compostela.Su viday suobrase desarrollaronenun momentode pocalucidezparala cienciaeconómicaespañola, siendo él, junto con Manuel Colmeiro25 de los pocos autores que me-recen recordarse de la segunda mitad del siglo xix. El profesor Brañas no pudoestaral díaen susconocimientossobreel desarrollocientífico dela Economía,pues España por aquel entonces se encontraba absolutamente ajena a los avancesinternacionales.Por ello su esfera de saber alcanzó únicamente las doctrinas Clá-sicas, la Escuela Histórica Alemana y el Socialismo Utópico, sin llegar a cono-cer el desarrollo del marginalismo que ya estaba en boga en Europa.

Siguiendo al profesor Otero Díaz diremos que su mérito radicó en que, sinconocer los instrumentos teóricos más avanzados, la intuición le llevó a con-clusiones más o menos valorativas, que con el paso del tiempo quedaron rati-ficadas como realistas26.

En todalaobradeBrañasestálatenteun mismoobjetivo: constmirunate-oría del Regionalismo. Entre ellas se encuentra uno de los manuales de Ha-cienda pública que alcanzó más popularidad con el titulo Curvo deHaciendapública General y española fue publicadoen 1891.

Según indica el propio autor en su prólogo se trata de unos apuntes previs-tos para una asignatura que tendría que desarrollarse durante los 8 meses decurso oficial, siendo de lección alterna, por lo que «no permite textos volumi-nosos, ni programas extensos, ni largas explicaciones» (Brañas 1891).

Su Curso de Hacienda pública general y española se divide en cuatropartesclaramentediferenciadas:

Y Pi-eliminares de la Hacienda,r’ Ingresos Públicos,3a Velos Gastospúblicos,4~z De la administraciónfinanciera y de la Contabilidad.

La primeraparteestádestinadaa definir su objetode estudio,su fin, y sumétodo. Para el profesor Brañas el objeto de la Hacienda pública no era otro

25 A pesardelarelevanciadelquefueraCatedrálicodeEconomiaPolíticay DerechoAdmi-nistrativo, no analizamossu obraporqueno tieneaportacionesene] campodela Hacienda.

2(~ Otero (1992).

261 Cuadernos de Estudios Empresariales1998, número 8,253-267

Page 10: El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores

María José Aracil Fernández El tratanhiento de la ¡-¡acienda Pública

que el estudio de los gastos y los ingresos, consistiendo su fin en «regularcon economía y exactitud los gastos que demandas las necesidades reales delEstado» (Brañas 1891).

La Hacienda, según Brañas, debería limitarse a fijar los gastos en vista delos ingresos previstos. De ello deducía que no se centraba en analizar única-mente la rama de los gastos, sino que consideraba que la ciencia de la Hacien-da englobaba también los ingresos.

Del desarrollo de su Cursodebemos destacar la idea subyacente en torno ala ciencia de la Hacienda pública, que según el propio autor:

«no es una parte de la Economía política como creyeron Garnier y cl CondedeCanga de ArgUelles, ni unaramadel Derecho administrativo como equivocada-mente ha supuesto Leroy-Beaulieu y otros escritores franceses, que no acertarona deslindar con claridad y precisión los dominios de la administración y de la ha-cienda» (Brañas, 1891).

Por el contrario, el profesor Brañas defiende que:

~<laHaciendapública es hoy una ciencia independiente, una rama del De,echopúblico interio/-, como lo son el Derecho político y el administrativo. En este sen-tido, entendemos por Hacienda: ‘la ciencia que trata de estudiar teórica y prácti-camente los gastos e ingresos públicos; la fijación de los primeros y la recauda-ción, inversión y contabilidad de los segundos para satisfacer con justicia yacierto las verdaderas necesidades del Estado”» (Brañas, 1891).

Mediante esta definición se muestra de acuerdo con Mr de Parieu y L. Jacob,que defienden esta corriente de pensamiento financiero, bien distinta a la dcl pro-fesor Piernas y Hurtado, quien considera a la Hacienda dependiente de la Eco-nomía. Por tanto se trata de un autor que representó una de las tres corrientes delacienciafinancieradenuestropaís,centradaen defendersu independencia27.

El papel de la Hacienda pública, según Brafias, consistiría en obtener unosingresos suficientes, de forma justa y eficiente, para poder cubrir los serviciosdel Estado.

CONCLUSION

De todo lo dicho queremos concluir que el tratamiento metodológico de laHacienda pública en España no pasaba, a principios de siglo, por un plantea-miento unitario, sino que por el contrario eran tres la vertientes o puntos de vis-ta desde los que se contemplaba cl enfoque cienticifo de esta disciplina.

En primer lugar, y siguiendo el orden de la exposición, José M. Piernas yHurtado consideraba, al igual que Joseph Garnier, Adolf Wagner, o José Can-ga Arguelles, que la Hacienda pública no era sino una parte, importante, de la

27 VéaseEspasa ni 27, 1922.

Cnadernos de Estndios Empresariales1995, número 8,253-267 262

Page 11: El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores

María José Aracil Fernández El tratamientode la Hacienda Pública

Economíapolítica.La Haciendapúblicaseríala encargadade ladeterminacióndel concepto, de la organización y de los fines del Estado.

La segunda corriente, en la que se enmarca el profesor Peña, mantiene la in-dependencia absoluta de la Hacienda pública como ciencia, lo que no impidesus múltiples relaciones con otras ciencias.

El tercer encuadre corresponde al profesor Brañas, quien sostiene que laHacienda pública es una disciplina relativamente independiente, en lo quecoincide con el profesor Peña. Pero se diferencia de este autor en que conside-ra, con Leroy Beaulieu y Luigi Cossa, que debe enmarcarse ligada al Derecho,concretamenteal Derechoadministrativo.

A modo de apéndice, acompañamos este trabajo con una relación del restode obras publicadas por los tres autores estudiados, que muestra la diversidadde temas a los que estos autores se dedicaron, y permite acercarse un poco masa cada uno de ellos. Al repasar el listado adjunto podemos constatar que nin-guno de los autores que hemos estudiado prestó más atención teórica a la Ha-cienda pública que la referida en sus manuales, pues no encontramos ningunaotrapublicaciónquegire en tomoaestadisciplina.

Por parte de Piernas y Hurtado, referimos las. siguientes:

• Tratado Elemental de Estadística, en colaboraciónconMarianoCarrerasy González;

• Principios Elementales de la Ciencia;• Vocabulario de la Economía: ensayo para fijar la nomenclatura y los

principales conceptos de esa ciencia--• El Movimiento Cooperativo constituidoportresconferenciaspronuncia-

das en Fomento de las Artes;• Estudioseconómico,constituido por cinco estudios: dos sobre el con-

cepto y estado actual de la Economía política, y tres acerca de la llamadacuestión social;

• Indicaciones sobre el concepto y plan de la ciencia económica, escritasparaservir de apéndiceal Tratado didáctico de Economía política deM.Carrerasy González;

• Introducciónal estudio de la ciencia económica;• Ideas y noticias económicas del Quijote. Ligero estudio bajo ese aspecto

de la inmortal obra de Cervantes;• La Casa de la Contratación de las Indias;• Consideraciones acerca del principio de solidaridad y sus consecuencias

en el orden económico. Discursode recepcióndel Ilmo. Sr. D. JoséPier-nas y Hurtado y de Contestación del Excmo. Sr. D. Amós Salvador y Ro-drigañez, leídos en Junta Pública de 12 de marzo de 1905 (s.n.);

• Discursos leídos ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; y• Apéndice sobre un nuevo concepto de ciencia económica en Filosofía del

interés personal. Ti-atado didáctico de Economía política de M. Carrerasy González.

263Cuadernos de Estudios Empresaria/es

1998, número8,253-267

Page 12: El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores

María José Aracil Fernúndez El tratamiento de la Hacienda Pública

Porpartedel profesorPeña:

• Conferencia de Economía Política;• Discurso de Inauguración del curso 1895-1896;• Guía de la Univeísidad de Salamanca;• Ensayo riel influjo del tiempo en las relaciones jurídicas;• Examen histórico-crítico de los discursos del Pad,e Fr. Domingo de

Soto y Fi-. Juan de Robles Medina, publicados sobíe la mendicidad,

• Colección de discuisos, folletosy artículos compilados pa/-a conníemol-arel 35 aniversario de la posesión de la cóted,-a de Economía política y Es-tadística, hoy Hacienda pública;

AdemástradujoEl contabilismosocial <o sistema para reemplazar la mo-neda)de E. Solvay2t.

El profesor Brañas ha dejado un legado de obras amplio, entre las quedestacamos las siguientes:

• El regionalismo. Estudio sociológico, histórico y lite¡-a,-io;• El regionalismo y los paí-tidos similares;• El regionalismo gallego;• La cíisis económica y en la época pt-esente y la descen.t,-aíizacíón t-egio-

nal;• Historia económica para uso de las cótedras;• Los principios fundamentales del Deíecho;• Deospatresquegalaico (manifiesto que adquirió popularidad); y• Escritos de 1885: inéditos de la época del doctot-ado.

BIBLIOGRAFÍA

ALVAREz-BUYLLA y GONZÁLEZ ALEGRE, A.: Conferencia dada en la Sociedad «El Sitio»el 19 de febrerode 1910, publicadapor JoséRojasNuflez en Bilbao, esemismoano.

BALI.EsmRosROBLES, L.: Dicc-ionaí-io Biográfico Matritense 1912. ABEPI.BELTRÁN, L., y SARDÁ,J.: Literatura española sobre Hacienda, ApéndicesaPrincipios

de Haciendade Eheberg y Boesler, Gustavo Gili, Barcelona 1944.BRAÑAS, A.: El regionalismo gallego, CompostelaD. L., Santiagode Compostela

1891.El regionalisníoy lospartidos similares, S.l., sn., 1901.

— El /-egionalismo. Estudio sociológico, histórico y lite/ario, Imprentade J. 5. Vila,Barcelona 1889. Prólogo de JuanGarcía Caballero. Reeditado por el Centro Cultu-ral Alfredo Brañas, La Coruña 1981.

-~ Establccim¡cntotipográficoLa NuevaAldina, Salamanca1899.

c,.,ader,,os de Estudios Eropresariates1998. número 5.253-267 264

Page 13: El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores

Maria José Aracil Fernández El tratamientode la Hacienda Pública

— Historia económica para uso de las cátedras, Imprentay litografía de JoséM.Paredes,1894.

— La crisis económica y en la época presente y la descentralización regional, Dis-curso en el solemne acto de apertura del curso académico 1892-1893. Imprenta deJosé M. Paredes, Santiago 1892.

— Cu/-so de Hacienda pública General y española publicado en 1891,ImprentadeDiéguez y Otero,Santiagode Compostela,1891.La ediciónde 1896 (37)es de Im-prenta de J. M. Paredes, Santiago, 2 vols.

— Deos patresque galaico (manifiesto que adquirió popularidad).Los principios fundamentales del Derecho.

— Escritosde 1885: inéditosdela épocadeldoctorado,transcripción, introducción ynotas de 5. Rus Rufino. Fundación Alfredo Brañas, Santiago de Compostela 1995.

CALLE. R.: La Hacienda Pública en España. Un análisis de la literaturafinanciera, Ma-drid, CEU 1978.

CANOA ARGOELLES, J.: Elementosde la Cienciade la Hacienda,publicada por FelipeCangaArguellesenLondres,1825.Lo reeditala Imprentade J. Palaciosen Madrid,en 1833.

CASTRO RODRÍGUEZ,X.: Obras Selectas, La Coruña1996.CONTE,D. F. A.: enExamen de la Hacienda Pública en España, imprentagaditana a

cargo de D. Enrique Otero. Cádiz, tomos 1 y 111854y tomo III 1855.CossA, L.: P/imi elementi di scienza dellefinanze, Hoepli, Milán 1876, 2.” ed. 1882, 3.”

ed. 1923. Fue traducida al castellano en 1884por Eugenio de Ochoa.FLORA, F.: Manualedi ScienzadelleFinanze,Giusti, Milán 1881.FONSECA CurvAs, P.: Un hacendista asturiano: José Canga Argúclíes, Real Institutode

EstudiosAsturianos,Oviedo 1995.FRAGA IRIBARNE, M.: El pensamiento¡-egionalista de Alfredo Brañas en laperspectiva

actual de España y Europa, discursoleído el 23 deseptiembrede 1988 en lasesiónde ingresodel académicodenúmeroD. ManuelFraga,concontestacióndel Sr. D.JoséSeoaneIglesias.AcademiaGallegadeJurisprudenciay Legislación,La Coru-ña, 1988.

GARNIER, J.: Elementos de Economía Política, Rivadeneyra,Madrid, 1861, traducidospor Eugenio de Ochoa.Traité desfinanzes,París, 2.” ed. 1862.

GAY y FORNET, V.: prólogo y traducciónala segundaediciónitaliana deCienciade laHacienda,de FedericoFlora, LibreríaGeneralVictoriano Suárezen Madrid 1906.

GIDE. Ch.: recensión del manual de Piemasy Hurtado por en la RevenuedTconomiePolitique, 1903, t. XVII, p. 674.

JACOB, L.: Ciencia de la Hacienda pública, demostrada teó/ica y piácticamente, y ex-plicado c-on los ejemplos de la historia rentívtica moderna de los Estado de Europa,Madrid 1855.

JESÚS GONZÁLEZ, M.: preliminary notasa Escí-itospolíticos del propio Álvaro FlórezEstradaen su reediciónpor la JuntaGeneraldel PrincipadodeAsturias,D. L., Ovie-do 1994.

LEROY-BrAuIÁEu, P.: Ti-aité dela sciencedesfinances,Guillaumin et cie., Paris 1877.LOZANO IRUESTE, J. M.: «El hacendistaTeodoroPeña»,enEconomíaEspañola,Cultura

y Sociedad, HomenajeaJuanVelarde,EUDEMA, Madrid 1992,pp. 485-498.MAÍZ SuÁREZ, R.: Alfredo Brañas:o ideario do rexionalismo católico-tradicionalista,

Vigo, D. L. 1983.MIRANDA Y EGuÍA, M., y PIERNAS Y HURlADO, J. M.: Manualde Instituciones de Ha-

cz<tjder>i<ss dr Estudios rOJ/21-esaria/es

1995, número 8,253-267265

Page 14: El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores

María José Aracil Fernández El tratamiento de la Hacienda Pública

cienda Pública Española, tmprentaEl Eco, Córdoba1869, 2.” edición, Madrid1875, 3” edición Tipografía M.G. Hernández,Madrid 1887, 4.” edición, Madrid1891.

NEUMANN, E. J.: Economía política, La EspañaModerna,Madrid 1900.OsSARIOY BERNARD, M.: Ensayo de un catálogo de Periodistas Españoles del s. xix,

1903,ABEPI.OTERO DíA?, C.: Brañasun século despois do discurso inauguial do curso 1892-1893.PARET, L. V.: traducciónde la segundaedición italianadel manualde E. Flora, que se

publicacon el título Manual de Ciencia de la Hacienda, que constadeun apéndicetitulado «Notasdel iraductor».LibreríaGeneralVictoriano Suárez,Madrid 1906.

PEÑA, T.: Colección de discw-sos,tólletos y a¡-twulos co/npilados poita conmemo/-ar el35 anivervario de la posesión de la cátedra de Economía política y Estadística, hoyHacienda pública, Imprentade los Hijos de E. Bergali,Sevilla 1914.Conjt/-enc-iade Economía Política,

2a edición,tipografíade los Hijos de Pastor,Va-lladolid, 1887.3.” ed. 1908.Discurso de Inauguración del curso 1895-1896, Universidadde Salamanca,Sala-manca1895.

— Ensayode bibliograjía de Hcicendístas y Economistas españoles.Ensayodel influjo del tiempo en las ,-elac.iones juildicas, discurso leído en la aper-tura del curso1908-1909,UniversidaddeSevilla, 1908.Examen histórico-critico de los discursos del Padre Pr. Domingo de Soto y Pr Juande Robles Medina, publicados sobre la mendicidad, s.d. citadospor R. deOlasco-agaen Estados de los estudios económicos en España, Madrid 1896.Guía de la Universidad de Salamanca, Salamanca,Imprentade ManuelHernández,1904;

— traducciónde El contabíl,snso social (o sistema pata reemplazar la moneda) de E.Solvay,EstablecimientotipográficoLa NuevaAldina, Salamanca1899.

PIERNAS Y HURTADO, J. M.: Tratado de Hacienda pública 1884-1885,Imprenta deManuelGinésHernández,Madrid, 2 tomos.«Apéndicesobreun nuevoconceptodc cienciaeconómica»,enFilosojía del interéspersonal. Tratado didáctico de Economía política de M. Carrerasy González,Im-prentade M. Guijarro, Madrid 1865.Prólogode SantiagoDiego Madrazo.

— Consicle/aciones acerca del p¡-incipio de solidaridad y sus consecuencias en elorden económico. Discursoderecepcióndel Ilmo. Sr. D. JoséPiernasy Hurtadoyde Contestacióndel Excmo.Sr. D. Amós Salvadory Rodrigañez.leídosen JuntaPúblicade 12 demarzode 1905 (sn.).

— Discuisos leídos ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Imprentade los Hijos deM. G. Hernández,Madrid 191)5.El MovimientoCoopeí-ativo constituidopor tres conferenciaspronunciadasen fo-mento de las A/-tes, Tipografíadc M. O. Hernández,Madrid 1890.Estudios económicos, constituidopor cincoestudios..-dossobreel conceptoy esta-do actualdela Economíapolítica, y tresacercade la llamadacuestiónsocial.Ti-pografíadeLucasPolo,Madrid 1889.

— Ideas y noticias económicas del Quijote. Lige¡o estudio bajo ese aspec-to de la in-mcu-taloi»-ade Cervantes; imprentasFundicióny EstereotipiadeJuanAguado,Ma-drid 1874.Reediciónen 1916 porEstablecimientoTipográficode los hijos de Tello.

— Indicaciones sobt-e el concepto y pían de la ciencia economica, Escritasparaservirde apéndiceal Tratado didáctico deEonomíapolítica de M. Carrerasy González.Madrid 1874.

ci,,adernos de Est,ídios Enspresariaies1995. núnrro 5,253-267 266

Page 15: El tratamiento de la Hacienda Pública por los autores

María José Aracil Ferndndez El tratamiento de laHacienda Pública

— Introducciónal estudio de la ciencia económica, Victoriano Suárez,Madrid 1885.La Caso de la Contratación de las Indias, Librería de Victoriano Suárez,Madrid1907.

— P/-incipios Elementales de la Ciencia Económica, Libreríade D. Victoriano Suárez,Madrid 1903 (2.” ed.).

— Tratado ElementaldeEstadística, encolaboracióncon MarianoCarrerasy Gonzá-lez, Imprentay Librería de Miguel Guijarro, Madrid 1873.Ya en solitario,2.” ed.1897.

— Vocabulatio de la Economía: ensayo para fijar la nomenclatura y los principalesconceptos deesa ciencia;Madrid 1877, 2.” edición Imprentay Libreríade JuliánSanz,Zaragoza1882,3.” edición Imprentade ManuelSoler,s.a.,Barcelona1900,5.” edición 1936,Espasa-Calpe.

PITA PIZARRO, P.: Elexamen ec-onómico-históric-o-político de la Hacienda y Deuda delEstado,proyecto de su refórma general y la del Banco, equilibrando las rentas y losgastos, restableciendo el crédito y fomentando la prosperidad nacional, ImprentadeD, NarcisoSanchiz,Madrid 1840.

PRADOS ARRATE, J.: Don Alvaro Flórez Estrada, un español excepcional <1766-1853).Discursoleído el día28 de noviembrede 1982 en surecepciónpúblicay contesta-ción de Alfonso GarcíaValdecasas,Real AcademiaEspañola,Madrid 1982.

Salva,M.: T,atadoelementaldeEstadística,AgustínJubera,Madrid 1882.SELIGMAN, E. R. A.: Essaysin Taxation, Ed. A. M. Kelley Publishers,NuevaYork

1966.SOLÉ VILLALONGA, G.: La ReformaFiscal de ViIiaverde, 1899-1900,Ed. RevistadeDe-

recho Financiero, Madrid 1967SIUÁREZ, C.: en R. ANES ÁLvAREZ (ed.), Flórez Esnada:el hombre, el pensador, las

ob/-as, Auseva,Gijón 1992.TOLEDANO, E.: Cuí-so de Instituciones de Hacienda pública de España, Imprentade M.

Galiano, Madrid, tomo 11859 y tomo 111860.

267 Cuadernos de Estudios Enipresariates1998, númeroS,253-267