El Tratamiento Del Capitalismo en El to de Victor

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 El Tratamiento Del Capitalismo en El to de Victor

    1/6

  • 8/9/2019 El Tratamiento Del Capitalismo en El to de Victor

    2/6

    Haya de la Torre sostena que aceptando la realidad poltica y econmica del mundo e

    Indoamrica no era posible tener como objetivo la destruccin del capitalismo. As expresa

    lo siguiente:

    Tenemos, pues, planteado en Indoamrica un problema esencial que siendo bsicamente

    econmico es social y es poltico: la dominacin de nuestros pueblos por el imperialismoextranjero y la necesidad de emanciparlos de ese yugo sin comprometer su evolucin ni

    retardar su progreso. Ante todo, vale examinar una cuestin primaria e ineludible, si elcapitalismo bajo su forma imperialista es la causa de nuestro sometimiento econmico,

    debemos librarnos de l destruyndolo, abatindolo, para ganar as nuestra libertad? Quien

    responda negando rotunda y simplemente, dejar las cosas como estn. Pero quien conteste

    afirmando tambin rotunda y simplistamente, implicar que Indoamrica puede suprimiruna etapa de la historia econmica del mundo, la cual, como hemos visto, no puede pasarse

    por alto. (2)

    Sobre la necesidad del capitalismo en Indoamrica Haya agrega lo siguiente:

    El Aprismo sita el problema en trminos ms concretos, ms realistas: si Indoamricavive an las primeras etapas del industrialismo que debe continuar necesariamente su

    proceso; si no tenemos an definitivamente formada la clase proletaria que impondra un

    nuevo orden social y si debemos libertarnos de la dominacin subyugante del imperialismo,

    por qu no construir en nuestra propia realidad tal cual ella es, las bases de una nuevaorganizacin econmica y poltica que cumpla la tarea educadora y constructiva del

    industrialismo, liberada de sus aspectos cruentos de explotacin humana y de sujecin

    nacional? (3) Haya habla de la tarea educadora y constructiva del industrialismo que

    tiene que cumplirse en Indoamrica, pero liberada de sus aspectos cruentos de explotacinhumana y de sujecin nacional.

    Vctor Ral, en la misma lnea de pensamiento, dice lo siguiente:

    As, la industrializacin cientficamente organizada, seguir su proceso civilizador.Tomaremos de los pases de ms alta economa y cultura lo que requieran nuestro

    desarrollo material y el engrandecimiento de nuestra vida espiritual. Negociaremos con

    ellos no como sbditos sino como iguales. Sabiendo que ellos necesitan de nosotros tantocomo nosotros de ellos, las leyes del intercambio deben cumplirse equilibradamente. (4)

    Proceso civilizador es el rol que tiene que cumplir la industrializacin en Amrica Latina.

    En su libro Treinta aos de aprismo Haya sostiene que la desfeudalizacin de nuestros

    pases lleva implcita su industrializacin.(5) Explicando que:

    si desfeudalizar significa progresar, y si la etapa econmica subsiguiente de la feudal es laindustrializacin, y si sta slo puede cumplirse en Indoamrica dentro del sistema

    capitalista, o imperialista, es inobjetable una deduccin obvia: el imperialismo es unfenmeno econmico de accin ambivalente; comporta peligro pero tambin trae progreso

    para los pases de economa retardada. As se explica que el antimperialismo sea para el

    Apra un gran impulso constructivo; es decir, no un simplismo demaggico, nihilista, que

  • 8/9/2019 El Tratamiento Del Capitalismo en El to de Victor

    3/6

    pretende una falaz liberacin econmica de nuestros pueblos retrogradndolos a la

    primitividad, sino que aboga por su industrializacin civilizadora.(6)

    Este pensamiento del rol civilizador del capitalismo industrial Haya de la Torre lomantiene a lo largo de su vida. As, en la Nota Prologal a sus Obras Completas, suscrita el

    30 de enero de 1977, Haya de la Torre cita partes del Manifiesto Comunista donde Marx y

    Engels destacan la prodigiosa obra transformadora del capitalismo y el papel

    revolucionario de la burguesa al crear enormes fuerzas productivas, coincide con ellos

    expresando lo siguiente: este exaltado elogio, sin duda justo, que los fundadores delsocialismo cientfico hacen del capitalismo industrial y de su clase burguesa europea, -

    promotora de la portentosa obra genial de sus inventores, maestros, tecnlogos y guas del

    trabajo social- (7) Lo escrito por all en 1977 es en esencia lo mismo que en El

    antimperialismo y el Apra respecto al capitalismo.

    Una de las tesis fundamentales del aprismo es sobre el imperialismo. Para la doctrinaaprista el imperialismo es la inferior o primera etapa del capitalismo moderno en los pasessubdesarrollados. Sobre el particular Vctor Ral en su libro auroral sostiene que cuando elcapitalismo tramonta, es que se extiende y desplaza; deviene imperialista. Emigra, vuela

    lejos como el polen de ciertas plantas en flor y se asienta y germina donde hallacondiciones favorables, para prosperar. Es por eso que si, segn la tesis neo- marxista, el

    imperialismo es la ltima etapa del capitalismo, esta afirmacin no puede aplicarse a todaslas regiones de la tierra. En efecto, es la ltima etapa: pero slo para los pases

    industrializados que han cumplido todo el proceso de la negacin y la sucesin de lasetapas anteriores. Mas para los pases de economa primitiva oretrasada a los que el

    capitalismo llega bajo la forma imperialista, sta es su primera etapa (8)

    Esta tesis Haya la sostiene toda su vida en debate contra el comunismo. Para Haya el

    aprismo es el pensamiento poltico que haba sabido interpretar adecuadamente el

    fenmeno del imperialismo desde el punto de vista de los pases subdesarrollados. En elPrologo a sus Obras Completas escribi:

    Y antes de los tres aos de fundada llev al primer Congreso Antiimperialista Mundial deBruselas un planteamiento definitorio del imperialismo, opuesto a la tesis de Lenin,

    sustentada por la III Internacional de Mosc, segn la cual el imperialismo es la etapasuperior o ltima del capitalismo. Contrariamente, nuestra definicin objeta y condiciona

    al enunciado leninista alegando que l corresponde solamente a los pases de alto desarrolloindustrial:El APRA define que el imperialismo es la inferior o primera etapa delcapitalismo moderno en los pases precapitalistas o industrialmente subdesarrollados.

    (9) Agrega Vctor Ral que el APRA defiende desde su fundacin, como se ha visto, que

    el imperialismo es la primera etapa del capitalismo en los pases subdesarrollados , a

    donde l llega y se implanta como sistema econmico dominante, y recuerda que en estos

    pases no se ha producido nunca la mquina, ni ninguno de los grandiosos inventos queMarx y Engels describen con los tramos histricos determinados por el advenimiento de la

    burguesa europea de la que cada etapa de su evolucin ha ido acompaada delcorrespondiente progreso poltico. El APRA recuerda, adems, una diciente cita de Marx

  • 8/9/2019 El Tratamiento Del Capitalismo en El to de Victor

    4/6

    que nos advierte cmo ya don Quijote tuvo que arrepentirse por haber credo que la

    Caballera Andante era compatible con todas las formas econmicas de la sociedad. Y los

    apristas creemos que el socialismo o comunismo tampoco lo es.(10)

    Otras tesis del aprismo es sobre el rol de capital extranjero en nuestros pueblos. El

    planteamiento aprista ha sido poco entendido tampoco por el comunismo criollo como porla oligarqua, unos lo acusaban de fascista y los otros de comunista.

    En el Antimperialismo y el Apra el creador del aprismo sostiene que es necesario lainversin extranjera en nuestros pases pero negociando adecuadamente con el capitalista.

    Rechaza la sumisin absoluta al capital y aceptarlo sin ponerle condiciones. As, Hayasostiene lo siguiente:

    Nuestros pases necesitan de capitales? La respuesta es afirmativa: S.

    Si los necesitan, hay que darles entrada vengan de donde vengan y vengan como vengan?La respuesta es negativa: No.

    Y es menester explicarse:En tanto que el sistema capitalista impere en el mundo, los pueblos de Indoamrica, comotodos los econmicamente retrasados, tienen que recibir capitales del extranjero y tratar con

    ellos. Ya queda bien aclarado en estas pginas que el Apra se sita en el plano realista de

    nuestra poca y de nuestra ubicacin en la geografa y en la historia econmica de lahumanidad. Nuestro tiempo y nuestro espacio econmicos nos sealan una posicin y un

    camino: mientras el capitalismo subsista como sistema dominante en los pases ms

    avanzados, tendremos que tratar con el capitalismo. Cmo tratar? He ah la gran cuestin.

    (11)

    Haya es claro en su pensamiento y realista tambin. Haya dice hay que tratar con el capitalporque sostiene que el capital emigra por una ley econmica que le obligue a salir de los

    pases desarrollados: No es difcil saber que el capital moderno que busca, fuera del pas

    de origen, campos de provechosa inversin, medios de acrecentarse, no emigra por hacer el

    bien, por contribuir al progreso mundial, por atraccin de aventura o por patriticosensueo de llevar lejos su bandera, su cultura y su lengua. La emigracin del capital seproduce obedeciendo a una ley econmica tan imperiosa como la que impele a recibirlo a

    los pueblos no econmicamente desarrollados. (12)

    Adems, la doctrina aprista sostiene que es el Estado antiimperialista quien debe tratar con

    el capital extranjero. Haya sobre el particular expone lo siguiente:

    La sntesis aprista enuncia que mientras subsista el presente orden econmico en el mundo

    hay capitales necesarios y buenos y otros innecesarios y peligrosos. Que es el Estado y slolel Estado Antimperialista-, el que debe controlar las inversiones de capitales bajo

    estrictas condiciones, afirmadas en la necesidad que obliga al capital excedente de los

    grandes centros industriales a emigrar.La etapa capitalista debe, pues, cumplirse en

    nuestros pases bajo la gida del Estado antimperialista. (13)

    La razn por la cual el Estado Antimperialista es quien debe tratar con el capital es porque

    Haya de la Torre, con realismo genial, se da cuenta que si bien es cierto el capitalismo es un

  • 8/9/2019 El Tratamiento Del Capitalismo en El to de Victor

    5/6

    grado de organizacin econmica superior, tambin se da cuenta que el capitalismo y el

    imperialismo tienen un lado de explotacin. En Treinta Aos de Aprismo Vctor Ral al

    tocar este aspecto expresar lo siguiente:

    Empero, el imperialismo, que es el sistema capitalista en nuestros pueblos, a despecho de

    que significa un rgimen de produccin ms avanzado, ms civilizador que el feudaldominante en Indoamrica, no redime a los trabajadores de la injusticia, aunque

    eventualmente mejora sus condiciones de vida y sus relaciones con la clase patronal. Laexplotacin del hombre por el hombre contina bajo nuevas formas, y a la brutalidad y

    miseria de la servidumbre esclavizante impuesta por el latifundismo, en todas las ramas de

    labor que se rigen por sus mtodos, suceden otras desigualdades y otros excesos. Cierto es

    que la industrializacin imperialista posibilita la organizacin sindical de los productores, yesta innovacin constituye una de sus ms remarcables ventajas. Mas el mayor peligro que

    el imperialismo encierra para los pueblos en cuyos permetros nacionales se produce la

    penetracin capitalista es el de que a la par que econmico devenga imperialismo

    poltico.(14)

    El planteamiento de recibir el capital extranjero pero negociando con el no fue entendidopor la oligarqua y por los defensores del capitalismo salvaje. Haya sobre el particular

    expresa lo siguiente:

    Y realizar esa tarea es hacer obra de creacin social, no necesariamente socialista. Aunquepara los voceros del extremismo capitalista norteamericanola faccin de los que

    pretenden regresar al capitalismo a una praxis librecambista decimononica- todo lo que

    signifique intervencionismo del Estado, control o planeacin es socialismo; al igual que escomunismo todo movimiento democrtico que tienda a detener los avances y excesos

    capitalistas cuando pretenden imponerse en nuestros pases como nuevos conquistadores

    con el respaldo de sus gobiernos y marineras. (16)

    La coherencia del pensamiento del creador del aprismo en las tres tesis que hemos revisado

    es impecable. Haya parte del supuesto que el capitalismo es un sistema, un modo deproduccin superior a los anteriores que ha habido en la humanidad, adems, el capitalismo

    no puede ser destruido en los pases de la periferia sino en el centro mismo de su desarrollo.

    Luego, si el capitalismo es un modo de produccin superior, entonces, nuestros pueblos

    deben necesariamente pasar por dicha etapa. Ahora bien, esa etapa llega a nuestros puebloscon el imperialismo (primera etapa del capitalismo en nuestros pueblos y no la ltima).

    Entonces, hay que aceptar los capitales que vienen a nuestros pueblos pero negociando,

    estableciendo reglas, dndoles seguridades, pero tambin que su inversin se haga en elmarco de un plan de desarrollo nacional.

    Lima, 16 septiembre 2008

    NOTAS

  • 8/9/2019 El Tratamiento Del Capitalismo en El to de Victor

    6/6

    (1) Haya de la Torre, Vctor Ral: El antimperialismo y el Apra, Edicin Facsimilar de lasegunda edicin 1936, Editorial Ercilla. Reimpreso en Diciembre 1988, p. 20

    (2) Idem. pp. 21 y 22(3) Idem. p. 25

    (4) Idem. p. 27-28

    (5) Haya de la Torre, Vctor Ral: Obras Completas, Editorial Juan Meja Baca, Lima,Edicin 1985, T-VI, p. 306

    (6) Idem.

    (7) Haya de la Torre, Vctor Ral: Obras Completas, Editorial Juan Meja Baca, Lima,Edicin 1985, T-I, p. XXVI

    (8) Haya de la Torre, Vctor Ral: El antimperialismo y el Apra, Edicin Facsimilar de lasegunda edicin 1936, Editorial Ercilla. Reimpreso en Diciembre 1988, p. 21

    (9) Haya de la Torre, Vctor Ral: Obras Completas, Editorial Juan Meja Baca, Lima,Edicin 1985, T-I, p. XXV.

    (10) Haya de la Torre, Vctor Ral: Obras Completas, Editorial Juan Meja Baca, Lima,Edicin 1985, T-I, p. XXXII.

    (11) Haya de la Torre, Vctor Ral: El antimperialismo y el Apra, Edicin Facsimilar de

    la segunda edicin 1936, Editorial Ercilla. Reimpreso en Diciembre 1988, p. 156

    (12) Haya de la Torre, Vctor Ral: El antimperialismo y el Apra, Edicin Facsimilar de

    la segunda edicin 1936, Editorial Ercilla. Reimpreso en Diciembre 1988, p. 157

    (13) Haya de la Torre, Vctor Ral: El antimperialismo y el Apra, Edicin Facsimilar dela segunda edicin 1936, Editorial Ercilla. Reimpreso en Diciembre 1988, p. 159

    (14) Haya de la Torre, Vctor Ral: Obras Completas, Editorial Juan Meja Baca, Lima,

    Edicin 1985, T-VI, p. 399

    (15) Haya de la Torre, Vctor Ral: Obras Completas, Editorial Juan Meja Baca, Lima,Edicin 1985, T-VI, p. 344

    (16) Haya de la Torre, Vctor Ral: Obras Completas, Editorial Juan Meja Baca, Lima,Edicin 1985, T-VI, p. 344