EL TRIBUNAL SUPREMO Y LA LIMITACION DE SU JURISDICCION

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 EL TRIBUNAL SUPREMO Y LA LIMITACION DE SU JURISDICCION

    1/6

    ELTRIBUNALSUPREMOYLALIMITACIONDESUJURISDICCION

    Mucho se ha dicho sobre la ley 18 de 2013 limitando la jurisdiccin delTribunal Supremo para entender en asuntos interlocutorios del Tribunal deApelacionesodelTribunaldePrimeraInstancia.Enotraspalabras,estaleylimitaelqueTribunalSupremopuedadecidirasuntosresueltosporlosTribunalesinferioresque no finalizan el caso. Estas determinaciones interlocutorias pueden ser deenormeimportanciaydelaformaquesedecidenpuedennegardeformaprcticalosremediossolicitadosporunadelaspartesenelcaso.

    Arazndeejemploextremo,asumamosunaleydecidequesevaahacerotroembalseyelgobiernovaainundarunaregindePRdondehayexcavacionesdegran valor arqueolgico. Un grupo ciudadanos acuden al Tribunal de PrimeraInstancia14dasantesdequeseinundeelreasolicitandouninjunctionparaevitarlatragedia.ElTribunaldePrimeraInstanciadecideencontradelosciudadanos7dasantesde que seinundeelrea.Losciudadanos acudenalTribunalApelativosobreestadeterminacincuandoquedan6das,solicitandoelinjunctiony2dasantesdequelaleyentreenvigor,elApelativodeniegaelinjunctioneindicaquehayqueprocederdeformaordinaria,locualquerradecirqueelreaserinundadayseperdernlosyacimientosarqueolgicos.Anteesacrisis,losciudadanosacudenalTribunal Supremo interlocutoriamente para detener la inundacin. Sin embargo,bajo la Ley 18 de 2013, el Tribunal Supremo estara impedido de entrar en lacontroversiaycomocuandosedecidaelcasolosyacimientosseperdern,nopodrdecidirelcasoenltimainstancia.Algosimilarocurriaqu.

    Ladecisindel11dejuniode2013porelTribunalSupremodePRnofueunapoltica,nofuecontrariaaderecho,nifuehechaporenemigosinternoscomodijoAlejandroGarcaPadilla.Fueundecisinsabiayvaliente.Meexplico.

    Elprimercasoalegandolainconstitucionalidaddelaley3de2013,aprobadael4deabrilde2013yconocidacomoel"Retirazo",seradicel8demayode2013.El 16 de mayo de2013, radicaron una peticin de certificacin ante el TribunalSupremoparaqueentraraadilucidarlacontroversia.Elsegundocasoseradicel20demayode2013y sesolicit lacertificacinel29demayode2013.Eltercercasoseradicel21demayode2013ysesolicitlacertificacinel30demayode2013. Todas alegan que la Ley 3 de 2013 es inconstitucional debido a quemenoscabalasobligacionescontractuales,locualestaprohibidoporlaConstitucin.

    Obviamente el Gobierno opuso estas solicitudes argumentando que el

    Tribunal Supremo no tena jurisdiccin para entretener los recursos. ElTribunalSupremoindicquehabaqueaclararloqueerajurisdiccinycompetencia.Hemosexpresado que [la] jurisdiccin es el poder o autoridad de un tribunal paraconsiderarydecidircasosycontroversias(pgina17delaopinindelTribunal,citandoaS.L.G.Sol-Morenov.BengoaBecerra,182D.P.R.675,682(2011)).

    ElTribunalSupremoensuanlisiscomienzaconunrecuentodelviajedelaley 13 en la legislatura, que comenz con su radicacin como el P. del S. 367,

  • 7/28/2019 EL TRIBUNAL SUPREMO Y LA LIMITACION DE SU JURISDICCION

    2/6

    presentado el 8 de febrero de 2013 por el Senador Eduardo Bhatia Gautier. Elmismo se refiri a la Comisin de lo Jurdico y fue ledo en el Senado el 11 defebrero. Por tres meses no hubo trmite sobre el proyecto pero en la primerasemanademayode2013demomentosemovivertiginosamente.

    Recordemos que el 8 demayo de 2013 se radic la primera demandadelcaso.Elgobiernofueemplazadoaldasiguienteyel10demayosecelebrunareunin ejecutiva de las Comisiones de lo Jurdico, Seguridad y Veteranos. EsemismodasepresentelPrimerInformedelaComisinyseenvielproyectoalaComisindeReglasyCalendarios.El13demayode2013elproyectoaparecienelCalendarioderdenesEspecialesdelDayfueaprobadoporelSenadoyenviadoalaCmara.remitidoalaCmaradeRepresentantes.Lanochedel14demayolaCmara,entradalanoche,aproblamedida.El15demayode2013BhatiayPerellfirmaronelproyectoyloenviaronaAlejandroGarcaPadillaparasufirma.parasufirma.Enotraspalabras,4dasdespusdelGobiernoseremplazado,seapruebalaLey18.Coincidencia?Yonocreoencoincidencias,GibbsRule#39.

    Peroespeoran,elproyecto367llegaaFortalezael15demayodel2013.ElGobiernoargumentaqueelGobernadorlaconvirtienleyesemismoda.PEROlosdemandanteslevantaronciertasinquietudes.El16demayode2013laLey18noaparecacomoaprobadaenelwebsitedeltrmitelegislativo,nitampocoaparecacomoaprobadaenelSistemadeInformacindelaOficinadeServiciosLegislativos.Otrapieza,elP.delaC.940,fueenviadaalGobernadorparasuaprobacinel15demayoyfuefirmadaporesteel16demayode2013.EsaLeyaparecienelwebsitedelaOficinadeServiciosLegislativocomolaLeyNm.18de16demayode2013yporuntiempoaparecandosleyes18.Esel17demayode2013queapareceporprimeravezenelwebsitelegislativoqueelP.delS.367seconvirtienlaLeyNm.18.ElP.delaC.940seconvirtienlaLeyNm.19-2013.

    Para colmo demales, el 16 demayo de 2013 el Gobernador le envi unacomunicacin al Juez EstrellaMartnez, con copia a los dems, contestandounaseriedepreguntasqueelJuezlehabahechoenunacarta.Enlacartade16demayode2013,elGobernadorindicqueledaraseraconsideracinasusargumentosentornoalP.delS.367.ElTribunalSupremointerpretaestocomoqueelGobernadorlesdicequeestaconsiderandosusinterrogantes.Tremendorollo.

    El TribunalSupremopudohaber dichoquela leyno le aplicabaal primercasoyaquefueradicadoantesquelafirmadelproyectoperodecidiignorartodoestetraqueteoydecidientraraconsiderarlaconstitucionalidaddelaLey18.

    Laopininesunaopininpercuriam,osea,noindicaquienlaescribeperoporsuestilomeinclinoapensarqueelautoreselJuezFeliberti.Astutamente,laopinincomienzaelanlisiscitandoelcasodeColnCortsv.Pesquera ,150D.P.R.724(2000),escritoporlaJuezNaveiradeRodn,indicandoqueparaexaminarelverdaderopropsitodeunaleyhayqueversutrmitelegislativo.(Latcnicadecitar casos escritos por jueces identificados con el PPD permea la opinin y laimpermeabilizacontracualquiercrticavlida)ElTribunalconcluye,comolohara

  • 7/28/2019 EL TRIBUNAL SUPREMO Y LA LIMITACION DE SU JURISDICCION

    3/6

    cualquier persona con algo de inteligencia, que la aprobacin de la Ley 18 tuvomucho que ver con la demanda impugnando el Retirazo y sumidos en unaparentepnicoalpreverlaposibleintervencindeesteTribunalenestecasoascomo en otros casos de inters pblico, la Asamblea Legislativa aprob unalegislacindeencargodirigidaaevitarlarevisinjudicialenetapasinterlocutorias

    en estos casos pendientes ante los tribunales de Puerto Rico. Ese es el tipo deintervencinlegislativaqueesteTribunal,conlaanuenciademiembrosactualesdelForo,declarinvlidaenColnCortsv.Pesquera,supra.(ElmiembroaqueserefiereneselJuezPresidente)(Pgina12delaOpinin)

    LaopinincontinuacitandolasexpresionesdelSenadorBhatiasobrelaLey18de2013ycreoimportantemencionarlas.

    [E]sediseodebuscarlamaneradellevartodoalTribunalSupremoparatratardeinterrumpirloqueeslapolticapblicapormandatodelademocracia,esoexactamenteseacab.Esoseacab.Elaccesoalajusticiadelaqueelcompaerohablaeselaccesoa lajusticiade losque a ellos le d lagana. Sinquehaya una evidencia, sinquehayaabsolutamenteunaoportunidaddelaspartesapasarprueba,queesexactamenteloqueesteTribunalSupremoseestdedicandoahacer.Nopermitirquelaspartesdiganquesloqueestocurriendo.Nopermitirqueelpassepaloqueestocurriendo.Este Tribunal Supremo, lamentablemente, lamentablemente hatomadocomonorteelusurpar,elusurparelderechodelaspartesdetener un juicio. Simplemente toman el caso y deciden como ellosquieren, como simplemente un grupo de...si son los jueces delSupremo...Y qu, qu [sic] coincidencia que se llevan los casos queafectanalPartidoNuevoProgresista.Selosllevanrapidito,rapidito,sostienenFederalExpresspal[sic]TribunalSupremo.Esonoesjusticia,esonoesjusticia.Esoesdestruirlajusticiaenestepasyesloqueestpasando.Yesosetienequeacabarya.

    ...

    Culeselmiedo?Ah!,yosculeselmiedo.Elmiedoesqueeljuez,el juez de una sala inferior llega a unas conclusiones de derechodistintasalasdelTribunalSupremo.Eseeselmiedo.Elmiedoesnopermitirquelostribunalesfuncionen.Elmiedoeshacerydeshacerde

    acuerdo a la voluntad de una mayora de personas en el TribunalSupremo.Yesonodebeestarcorrecto.Esonoescorrecto.Estecaptuloenesteconflictonoloempecyo,seorPresidente.Dehecho,yolevotencontraaestaguerra.Estecaptuloenestaluchayenestaguerralaempezaronlosqueempezaronasumarlenmerosdejuecesinnecesariamente.

  • 7/28/2019 EL TRIBUNAL SUPREMO Y LA LIMITACION DE SU JURISDICCION

    4/6

    ...

    Perodeahoraenadelante,deahoraenadelante,selequitalafacultadsta al Tribunal Supremo porque han abusado, han abusado, estafacultad que se lesdioyhancogido de rehna laspartes en estos

    conflictosquehayenPuertoRico.(Pginas12-13delaOpinin)Dadoloanterior,elTribunalSupremoconcluyequelospropsitosdelaLey

    18noeranlosindicadosenelprembulodelamisma.Laopinincontinuadiciendoas:

    Es evidente que las expresiones que se dieron durante elprocesodeaprobacindelaLeyNm.18,supra,demuestranporunlado, un revanchismo contra las determinaciones de este Tribunal,sagadeunamalllamadaguerra,yporotro,serevelaunaaspiracindedilatary,eventualmentedejarsinunremedioefectivoenunaetapa

    importantedelcaso,alosempleadosgubernamentalesqueimpugnanlaconstitucionalidaddelanuevaLeydeRetiro.(subrayadonuestro,OpinindelTribunalalapgina14)

    ElTribunalSupremoresumeelproblemadeestaforma:

    Como vimos, la Ley Nm. 18, supra, alter la manera en que esteTribunalpuedeexpedir autosde certificacin intrajurisdiccional. Elestatuto llega al extremo de que para poder hacer efectivanuestrajurisdiccin en casos de certificacin provenientes del Tribunal dePrimera Instancia, ambas partes de un pleito tienen que dar su

    anuencia para que el auto pueda expedirse. En un caso como eldeepgrafe,laAsambleaLegislativaconjurelescenarioanmaloenqueunadelaspartes,contansolonegarsuanuencia,tieneensusmanoselpoderdedeterminarsiexistejurisdiccindelTribunalSupremoencuantoalautodecertificacinintrajurisdiccional.ConesocontrolaasuantojolajurisdiccinycompetenciadeesteTribunal.As,enestoscasosnopodramosintervenirporquelaRamaEjecutivanoloquierenilopermite.Elloesinauditoyclaramenteinconstitucional.(Opininalaspginas15-16)

    Enotraspalabras,elTribunalSupremocorrectamenteindicaquelaLey18

    afecta su jurisdiccin. La opinin continua citando el Diario de Sesiones de la

    AsambleaConstituyentealosefectosquelaLegislaturanopuedehaceresto.El

    Tribunal Supremo discute extensamente sus funciones y la necesidad de que los

    ciudadanos tengan acceso a este en circunstancias donde sus derechos pueden

  • 7/28/2019 EL TRIBUNAL SUPREMO Y LA LIMITACION DE SU JURISDICCION

    5/6

    perderse sin su intervencin. Los refiero a mi ejemplo arqueolgico. Ante estas

    circunstancias,elTribunalSupremodeterminquelosprimerosdosartculosdela

    Ley18violabanlaseparacindepoderes.Estadoctrinadederechoconstitucional

    bsico,enesenciaquieredecirquecadaramadegobierno(ejecutivo,legislativoy

    judicial) tiene ciertas funciones establecidas por la Constitucin y una rama no

    puedelimitaralaotraenestasfunciones.Allimitarsujurisdiccin,ellegislativoyel

    ejecutivoseentrometieronenlasfuncionesjudicialesdelTribunalSupremo.

    Ms adelante en la opinin, el Tribunal Supremo decidi no conceder el

    recurso de certificacin. Entendimejor que se celebrara una vista evidenciaria

    sobrelasolicituddeinjunction,indicandoalTribunaldePrimeraInstanciaquelo

    hicieraenoantesdel18dejunioylerecordquelaLey3de2013entrabaenvigor

    el1rodejuliodelcorriente.Enotraspalabras,deciderpido.

    ParaqueveamoslopolticodelasactuacionesdelaLegislaturayelEjecutivo,

    luego de la Opinin, el Gobernador indic que iba a radicar otro proyecto para

    limitar la jurisdiccin del Tribunal Supremo y el Presidente de la Cmara, Jaime

    Perell,indicoquelaaprobara.Almismotiempo,elGobernadorllamalamayora

    enemigosdelpasylosresponsabilizsielcrditodelacoloniallegaachatarra.

    ParecequeelGobernadortieneseriasdudasdelaconstitucionalidaddelaLey3de

    2013.

    No tengo dudas que el Tribunal Supremo revisar la determinacin del

    TribunaldePrimeraInstanciasobrelaconstitucionalidaddelaLey3enoantesdel

    1ro de julio. Podra hasta emitir un injunction preliminar mientras analiza su

    constitucionalidaddependiendodeltiempodisponibleantesdel1rodejulio.Silova

  • 7/28/2019 EL TRIBUNAL SUPREMO Y LA LIMITACION DE SU JURISDICCION

    6/6

    adeclararinconstitucionalesotroasunto.EnDomnguezCastrov.ELA,178D.P.R.1,

    42(2010)fueelcasodelaLey7,losdespidosdeFortuo,dondetambinsealego

    inconstitucionalidaddelaleydebidoalmenoscabodeobligacionescontractuales.El

    Tribunaldijoas:

    Cabesealarquerespectoalcriterioderazonabilidadynecesidad,elTribunal Supremo federal ha manifestado que no se sostendr elmenoscaboalaobligacincontractualdelEstadosiexistenmedidasalternasque sean menos drsticas o severas que la ejercida por elEstadoparalograrsuobjetive.Alahoradeevaluarlarazonabilidadynecesidadde lamedida enel contextode lacontratacinpblica,elTribunal Supremo federal seal que, contrario a los casos sobrecontratacin privada, no es apropiado dar completadeferencia a la

    determinacin legislativa sobre la necesidad o razonabilidad de lalegislacin.(Subrayadonuestro)

    Losdejoconelsiguientepensamiento.LaConstitucindiceloquelosjuecesdicen que dice, no lo que los legisladores o gobernadores o presidentes dicen.Aunque hubieran estudiado derecho en Stanford, Harvard o en la UniversidadInteramericana.

    s/JohnE.Mudd

    LikemyFacebookPage:www.facebook.com/MuddLawFollowmeonTwitter:@MUDDLAWLinkedIn:http://pr.linkedin.com/pub/john-mudd/32/433/a35/[email protected]