4
SECUNDARIA Grado Semana Ficha 16 2 COMUNICACIÓN SECUNDARIA 1 INSTITUTO RADIOFÓNICO FE Y ALEGRÍA DEL PERÚ 1. Escucha atentamente Las oraciones simples y compuestas (Aplicación) Chupitos decidió jugar otra vez, quería cobrárselas por el trompo que un día antes había perdido. Sus amigos ____________________________________________ en el mismo lugar. Llegó con un trompo nuevo y ____________________espera- ban con esa risa burlona y retadora. El grupo estaba sorprendido porque el trompo mostraba una púa filuda. Chupitos observaba la misma escena que el día anterior ___________________________ de naranjo. Además de José Diez Canseco la narrativa urbana está representada por: Enrique Congrains, Julio Ramón Ribeyro, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Sebastián Salazar Bondy, entre otros. (Proposición) (Predicado) (Proposición) El grupo iba en silencio. El día anterior, Chupitos había perdido su trompo jugando a la “cocina” con Glicerio Carmona, ese juego infame y taimado, sin gallardía de destreza, sin arrogancia de fuerza. Un juego que consiste en ir empujando el trompo contrario hasta meterlo dentro de un círculo, en la “cocina”, en donde el perdedor tiene que entregar el trompo cocinado a quien tuvo la habilidad rastrera de saberlo empujar. No era ése un juego de hombres. Chupitos y los otros sabían bien que los trompos, como todo en la vida, deben pelearse a tajos y a quiñes, con el puñal franco de las púas y sin la mujeril arteria del empellón. El pleito tenía que ser siempre definitivo, con un triunfador y un derrotado, sin prisionero posible para el orgullo de los mulatos palomillas. Y, naturalmente, Chupitos andaba medio tibio por haber perdido su trompo. Le había costado veinte centavos y era de naranjo. Con esa ciencia sutil maravillosa, que sólo poseen los iniciados, el muchacho había acicalado su trompo así como su padre acicalaba sus ajisecos y sus giros, sus ceni- zos y sus carmelos...Chupitos le cortó la cabeza al trompo, una especie de perilla que no servía para nada; lo fue puliendo, nivelando y dándole cera para hacerlo más resbaladizo y le cambió la innoble púa de garbanzo, una púa roma y cobarde, por la púa de clavo afilada y brillante... De El trompo. José Diez Canseco 2. Completa la continuación del cuento ww . e t ros1 . nt cm c s w cn p i. e .e CICLO AVANZADO / 4

El Trompo Hoja de Aplicacion 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Trompo Hoja de Aplicacion 2

SECUNDARIA

Grado Semana Ficha

4º 16 2

COMUNICACIÓNSECUNDARIA

1

INSTITUTO RADIOFÓNICO FE Y ALEGRÍA DEL PERÚ

1. Escucha atentamente

Las oraciones simples y compuestas (Aplicación)

Chupitos decidió jugar otra vez, quería cobrárselas por el trompo que un día antes

había perdido. Sus amigos ____________________________________________

en el mismo lugar. Llegó con un trompo nuevo y ____________________espera-

ban con esa risa burlona y retadora.

El grupo estaba sorprendido porque el trompo mostraba una púa filuda. Chupitos

observaba la misma escena que el día anterior ___________________________

de naranjo.

Además de José Diez Canseco la narrativa urbana está representada por: Enrique Congrains, Julio Ramón Ribeyro, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Sebastián Salazar Bondy, entre otros.

(Proposición)

(Predicado)

(Proposición)

El grupo iba en silencio. El día anterior, Chupitos había perdido su trompo jugando a la “cocina” con Glicerio Carmona, ese juego infame y taimado, sin gallardía de destreza, sin arrogancia de fuerza. Un juego que consiste en ir empujando el trompo contrario hasta meterlo dentro de un círculo, en la “cocina”, en donde el perdedor tiene que entregar el trompo cocinado a quien tuvo la habilidad rastrera de saberlo empujar.No era ése un juego de hombres. Chupitos y los otros sabían bien que los trompos, como todo en la vida, deben pelearse a tajos y a quiñes, con elpuñal franco de las púas y sin la mujeril arteria del empellón. El pleito teníaque ser siempre definitivo, con un triunfador y un derrotado, sin prisioneroposible para el orgullo de los mulatos palomillas.Y, naturalmente, Chupitos andaba medio tibio por haber perdido su trompo.Le había costado veinte centavos y era de naranjo. Con esa ciencia sutilmaravillosa, que sólo poseen los iniciados, el muchacho había acicalado su trompo así como su padre acicalaba sus ajisecos y sus giros, sus ceni-zos y sus carmelos...Chupitos le cortó la cabeza al trompo, una especie de perilla que no servía para nada; lo fue puliendo, nivelando y dándole cerapara hacerlo más resbaladizo y le cambió la innoble púa de garbanzo, unapúa roma y cobarde, por la púa de clavo afilada y brillante...

De El trompo. José Diez Canseco

2. Completa la continuación del cuento

ww

. e

tro

s1.

ntc

mc

sw

cn

pi

.e

.e

CICLO AVANZADO / 4

Page 2: El Trompo Hoja de Aplicacion 2

INSTITUTO RADIOFÓNICO FE Y ALEGRÍA DEL PERÚ

2

Las oraciones compuestas tienen dos o más proposiciones por lo tanto tienen dos o más verbos.

[( Le había costado veinte centavos) y ( era de naranjo.)]

(El trompo) (el trompo)

(Proposición 1)(Proposición 2)

Verbo participio Verbo

Chupitos le cortó la cabeza al trompo, porque no servía para nada.

Desarrollemos juntos los siguientes ejercicios:

[ ], ( ),

Utiliza:

a) El grupo iba en silencio.

b) El día anterior, Chupitos había perdido su trompo.

c) No era ése un juego de hombres.

d) El pleito era definitivo.

e) Chupitos llora y ríe por su trompo.

3. En las siguientes oraciones distingue las oraciones simples de las

compuestas

[ ], ( ),

Utiliza:( _____________________)

(_____________________)

(________________________)

(____________________________)

(_________________________)

Oración

Las oraciones simples son bimembres y tienen sujeto y predicado.

Recuerda:

Un policía daba unos pasos aburridos mientras consumía un cigarrillo.

Page 3: El Trompo Hoja de Aplicacion 2

INSTITUTO RADIOFÓNICO FE Y ALEGRÍA DEL PERÚ

3

4. Ordena la secuencia de las siguientes oraciones enumerando del 1

al 7 e indica si son simples o compuestas

( ) Ayer salimos de viaje. (_____________________)

( ) Atravesamos el paraje llamado “Infiernillo”. (____________________)

( ) Los niños llegaron muy cansados y se fueron a dormir. (____________________)

( ) ¡Qué, alegría! (____________________)

( ) Pues el cansancio les llegaba hasta la punta de los pelos. (________________)

( ) Antes de la medianoche salimos a la calle, comimos, bailamos, cantamos.

(__________________)

5. Completa el siguiente IRFAGRAMA

O

R

A

C

I

Ó

N

1. Es la oración que tiene dos o más verbos.2. Los verbos cuya terminación es: -ando, iendo.3. La “y”, “que”, “porque”, la coma entre otras sirven de...en las oraciones compuestas.4. Los verbos cuya terminación es: -ado, -ido, etc.

Sigue lasinstrucciones

La coma es un nexo o enlace que une las proposiciones.

( ) Mañana será otro día luego de un día trajinado. (____________________)

5. Las oraciones que tienen sujeto y predicado.6. Tiene sentido completo, pero no independencia sintáctica.7. No tienen sujeto, ni predicado

Recuerda:

Page 4: El Trompo Hoja de Aplicacion 2

La frase

de la S e m a n a

4

INSTITUTO RADIOFÓNICO FE Y ALEGRÍA DEL PERÚ

Hazlo TÚ mismo

Las palabras elegantes no son sinceras; las palabras sinceras no son elegantes.Lao-tsé. Filósofo chino

TU RETO PERSONAL

Lee el siguiente texto y extrae oraciones simples y compuestas

Aquel trompo había sido su orgullo... Chupitos nunca quedó último y jamás

ordenó “cocina”...Con los trompos se juega a los quiñes, a rajar al chantado y

a sacarle hasta la contumelia..Chupitos nunca se permitió una burla.

Quiñes.- Golpear hasta hacerle daño a algo.Rajar.- Partir, quebrar.Contumelia.- Insulto, ofensa dicha a alguien en su cara.

¡Observa!Los verbos están

resaltados en letra negrita

Vocabulario

Recorta una noticia periodística de extensión breve y reconoce en ella oraciones simples y compuestas. Subráyalas y luego cópialas en tu cuaderno.