11
EL TÚNEL – ERNESTO SABATO – GUÍA DE ESTUDIO Capítulo I 1. ¿Quién será el protagonista de esta historia? Además de protagonista, ¿qué papel asume en la narración? Por lo poco que sabes de él por el momento, ¿cómo defnirías al personaje? o El protagonista es el asesino de Maria giribaldi, Juan Pablo Castel. El cuento esta narrado en primera persona a si que Juan Pablo Castel el narrador de la historia. Juan Pablo parece querer comunicarse con nosotros atreves de esta cuento. Parese ser un hombre solitario y insolente. Capítulo II 1. El relato nace de una necesidad que tiene el narrador protagonista y que él mismo se esfuerza en hacer comprender al lector. ¿Cuál es esa necesidad? o La necesidad de comunicarse con el mundo exterior. Castel experimenta problemas para comunicarse con el mundo exterior por toda su vida. En el comienzo de la historia podemos ver como adquiere su deseo de comunicarse con el exterior a través de su arte. Después en el final del cuento podemos observar como logra comunicarse con nosotros a través de su escritura. 2. A pesar de que normalmente el narrador quiere seducir al público queda claro que Juan Pablo Castel siente un odio muy especial y ambiguo hacia la humanidad. ¿Cómo se manifesta la misantropía del narrador de El túnel en la obra? o El narrador se aleja mas y mas de la humanidad durante el cuento. La persona con la cual cree encontrar una conecion lo lleva a la absoluta misantropia. Cuando el narrador descubre que la supuesta conexion con Maria no existe, comprende que esta totalmente solo en

EL TÚNE1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía de la novela de Sábato

Citation preview

EL TNEL ERNESTO SABATO GUA DEESTUDIOCaptulo I1. Quin ser el protagonista de esta historia? Adems de protagonista, qupapel asume en la narracin? Por lo poco que sabes de l por el momento, cmodefniras al personaje? El protagonista es el asesino de Maria giribaldi, Juan PabloCastel. El cuento esta narrado en primera persona a si que Juan Pablo Castel el narrador de la historia. Juan Pablo parece querer comunicarse con nosotros atreves de esta cuento. Parese ser un hombre solitario y insolente.Captulo II1. El relato nace de una necesidad que tiene el narrador protagonista y que lmismo se esfuerza en hacer comprender al lector. Cul es esa necesidad? La necesidad de comunicarse con el mundo exterior. Castel experimenta problemas para comunicarse con el mundo exterior por toda su vida. En el comienzo de la historia podemos ver como adquiere su deseo de comunicarse con el exterior a travs de su arte. Despus en el final del cuento podemos observar como logra comunicarse con nosotros a travs de su escritura.2. A pesar de que normalmente el narrador quiere seducir al pblico queda claroque Juan Pablo Castel siente un odio muy especial y ambiguo hacia la humanidad.Cmo se manifesta la misantropa del narrador de El tnel en la obra? El narrador se aleja mas y mas de la humanidad durante el cuento. La persona con la cual cree encontrar una conecion lo lleva a la absoluta misantropia. Cuando el narrador descubre que la supuesta conexion con Maria no existe, comprende que esta totalmente solo en su propio tunel. El narrador desaroya odio hacia todos los personajes que aparecen en el cuento.Captulo III1. Qu nuevo rasgo de la personalidad del protagonista se pone de manifestotras su primer encuentro con Mara? El rasgo nuevo que se manifiesta a travs del encuentro con Maria es el rasgo de quererse comunicar con alguien. El cuadro que Castel pinta es su forma de comunicacin con el mundo exterior. Al ver que Maria se fijaba en lo que el querialo hacen nervioso e inquieto. Aqui podemos ver tambin que cuando alguien le agrada a Castel se siente nervioso y inquietoCaptulo IV1. El narrador, que vuelve a tratar sin ninguna consideracin a sus lectores (Elque quiera dejar de leer esta narracin en este punto no tiene ms que hacerlo; deuna vez por todas le hago saber que cuenta con mi permiso ms absoluto, p. 16),da nuevas pruebas de su misantropa mediante una digresin. En qu consisteeste recurso? Cul es el eje de dicha digresin? Cmo se justifca su empleo? Este recurso consiste en decir algo y lograr lo opuesto de lo dicho. Castel nos dice directamente que si queremos podemos dejar de leer su novela, y que a el no le importa y es de esta forma que Castel nos atrae mas al cuento y no queremos dejar de leerla.Captulo V1. Refexiona sobre la siguiente cita: Existen en la sociedad estratos horizontales,formados por las personas de gustos semejantes, y en estos estratos los encuentroscasuales (?) no son raros, sobre todo cuando la causa de la estratifcacin es algunacaracterstica de minoras (p. 21). Ests de acuerdo? Has tenido alguna vez unencuentro como el que el autor relata? Esto me ha pasado a mi en varias ocasiones. En la escuela por ejemplo, muchos nios o nias que van a la escuela tienen algo en comn y eso es querer aprender. Este tipo de encuentro sucede a menudo ya que cuando vas a un lugar es muy probable que alguna otra persona tenga los mismos intereses que tu y que por esa misma razn tu tambin ests ah.2. VOCABULARIO: alegato (p. 20), esperanto (p. 22), mnibus (p. 22),parco (p. 22), colectivos (p. 23) Alegato: razonamiento, exposicin.Esperanto: Idioma creado en 1887 por el mdico polaco Zamenhof, con idea de que pudiese servir como lengua universal.mnibus: Vehculo de gran capacidad para el transporte pblico.Parco: Sobrio y moderado en cualquier aspecto.Sobrio y moderado en cualquier aspecto.Colectivos: Grupo o conjunto de personas con intereses comunes.Captulo VI1. Despus de tantas reflexiones, dnde vuelve a situarse el hilo narrativo eneste captulo? El hilo narrativo se situa en el cuadro y Maria otraves. Castel, despues de tanto reflexionar sobre su encuentro con Maria, se encuentra con Maria en la calle y ella le dice que recuerda el cuadro constantemente.Captulo VII1. Fjate en las marcas de tiempo que aparecen al fnal del captulo. Cuntas hay?Qu impresin te producen? Hay 5 marcas de tiempo. Estas marcas de tiempo nos dan la impresion que el narrador esta practicamente desesperado y muy nervioso. Esta conducta de chequiar el tiempo tan constante mente es conducta tipica de una persona nervioso y ansiosa. Tambien nos produce a nosotros un sentimiento de angustia y ansiedad ya que queremos saber lo que va a pasar.Captulo VIII1. Por qu resulta paradjico que el protagonista diga que cuando me pongonervioso las ideas se me suceden como en un vertiginoso ballet; a pesar de locual, o quiz por eso mismo, he ido acostumbrndome a gobernarlas y ordenarlasrigurosamente, de otro modo creo que no tardara en volverme loco? Lo paradojico de esta cita es que Castel nos dice que sus ideas son desorganizadas y desincronizadas pero a la misma ver nos explica que gobierna y ordena sus ideas. Esto es paradojico ya que estas dos ideas son contradictorias al uno al otro.Captulo IX1. Qu sentimiento embarga poco a poco al protagonista? Localiza cmo se vagestando en el captulo VIII y cmo se desarrolla en el actual. En el capitulo VIII vemos como el protagonista comienza a crear diferentes posibilidades para como localizar a Maria. En el capitulo VIII Castel va fabricando las posibilidades y en el Capitulo IX se sienta a ver cuales de estas posibilidades sera la correcta. Durante una hora estuve esperando sin resultado. Analice las diferentes posibilidades que se presentaban (Sabato, 2008, p. 80) Aqui podemos ver como Castel se sienta a fabricar sus posibilidades. Despus de fabricarlas se sienta a esperar a ver cual suceder, pero despus del primer da no sucede nada y Castel comienza a perder la esperanza de que alguno de sus posibilidades vayan a suceder.2. El carcter obsesivo del pintor se manifesta tambin en la reiteracin. quancdota, citada previamente en el captulo I, reaparece aqu?Captulo X1. El tnel tiene ciertos elementos en comn con la novela policaca, como porejemplo el suspense. Cmo lo articula el autor aqu?Captulo XI1. reflexiona sobre el espacio por donde se mueven los personajes. Es real oinventado? Cmo aparece descrito? Qu conclusiones sacas sobre la importanciadel espacio en la novela? El espacio en esta novela es real. Todas las calles y los lugares son reales. Castel cita constantemente los lugares a donde va o los lugares que se encuentran Maria y Castel. El echo que el escritor aade detalles reales al cuento nos asea nosotros mas confiados y leemos y eventualmente nos olvidamos que la historia es ficcin.Captulo XII1. Qu relacin simblica existe entre la infidelidad y la ceguera? Podemos notar como el esposo de Maria esta consciente de que Maria le es infiel. El marido se ase el loco y finge que no sabe nada. Se puede decir que cuando una persona esta enamorada se vuelve ciega a la infidelidad de la otro persona. Esto pasa por no querer sufrir, y no querer sabes lo que no es necesario.2. VOCABULARIO:mucamo,ma1. m. y f.amer.Sirviente,criado:estancia (p. 52),amer.Casa de campo con huerta y prxima a la ciudad:zozobra (p. 52).Intranquilidad, inquietud, afliccin:Captulo XIII1. Juan Pablo Castel es un tipo muy polticamente incorrecto. Demustralo conalgn ejemplo. Me permitir tratar con el mayor desdn esta teora simplista. Cualquiera sabe que no se resuelve el problemas de un mendigo (de un mendigo autentico) con un peso o un pedazo de pan: solamente se resuelve el problema psicolgico del seor que compra as, por casi nada, su tranquilidad espiritual. (Sabato, 2008,pg.96) Castel comenta sobre estos tipos de acciones frecuentemente. Una accin que usualmente se considera como bondadosa, Castel lo destruyo con comentarios negativos. Hay que aadir que sus comentarios tienen razn asta sierto punto.2. Cul es la mana ms ostensible del protagonista, que l mismo reconoce? Sobre-analizar todo.Captulo XIV1. Argentina es el pas del psicoanlisis por antonomasia y Ernesto Sabato no esajeno a la influencia de las teoras de Freud. De qu manera se refejan en lanovela? Las ideas de Frued hablan del consiente y el subconsciente. Freud explica que gran parte de nuestro consiente esta derivado de nuestro subconsciente, pero lo que esta en el subconsciente es inaccesible. Unas de las gran teoras de Frued se basa en los suenos. Podemos observar que los suenos de Castel tienen un mensaje escondido o son como mini metforaspara personas u otras situaciones en su pasado o presente.Captulo XV1. Mediante los elementos que aparecen en este captulo, busca el punto decontacto entre la sensibilidad de Mara y la de Juan Pablo.2. La esquizofrenia del protagonista es tambin la del narrador. Con qu conflictose encuentra Juan Pablo Castel como narrador ya avanzada la historia?Captulo XVI1. Ya sabemos que el narrador nos habla desde un presente que es posterior a loshechos narrados, lo cual le permite tomar cierta distancia con respecto al relatoe incluso a sus propios sentimientos del pasado. Qu opinaba antes y qu opinaahora sobre el amor?2. VOCABULARIO: fsforo (p. 66), abatido (p. 68).Captulo XVII1. Hasta qu extremo llega la violencia en la relacin de Mara y Juan Pablo? Conqu tipo de noticias que aparecen en la crnica de sucesos la relacionaras?Captulo XVIII1. La caracterizacin de un personaje se lleva a cabo indirectamente, a travs desus actos y de sus palabras (o sus pensamientos), o directamente, mediante unadescripcin hecha por el narrador u otro personaje. Cul de ambas domina en lanovela? Qu recurso, poco habitual en El tnel, se emplea en la pgina 79 paracaracterizar a Juan Pablo Castel?Captulos XIX y XX1. Se puede afrmar que el protagonista es malo? Qu le salva ante el lector?Fjate especialmente en el cambio que se opera al pasar de un captulo a otro.Captulo XXI1. Ernesto Sabato es el representante ms importante del existencialismo en laliteratura hispanoamericana. Cul es el tema recurrente de este movimiento quese desarrolla aqu?Captulo XXII1. Entre los autores que inspiraron a los existencialistas de mediados del sigloXX uno de los ms importantes fue Franz Kafka. Busca informacin sobre suproduccin literaria e intenta relacionar el contenido del sueo del protagonistacon el argumento de su obra ms conocida.Captulo XXIII1. La novela alterna un tiempo donde se acumulan los sucesos emocionales conotro donde el protagonista espera y desespera. Ante qu nos encontramos aqu?Cmo consigue el autor que el paso del tiempo se funda con la percepcin queJuan Pablo Castel tiene de ste?2. VOCABULARIO: valija (p. 95).Captulo XXIV1. A pesar de que los hechos que se narran son terribles, pues sabemos desde elprincipio que nos encontramos ante el relato de un crimen, crees que hay humor?Busca un momento de este captulo en el que se pueda encontrar un suceso cmicoo que pueda parecerlo visto desde fuera.2. Puesto que el narrador y el protagonista son la misma persona, es inevitableque el relato sea subjetivo. Localiza el prrafo donde esta subjetividad llegue ahacer confusa la propia narracin.3. VOCABULARIO: volanta (p. 96), subterfugios (p. 96), ablico (p. 97),casco de la estancia (p. 99).Captulo XXV1. Qu es un snob? Por qu se les puede aplicar este adjetivo a Hunter y aMim?2. El discurso de Hunter encierra una interesante refexin metaliteraria. De qutrata? Cmo sera segn el autor implcito el Quijote del siglo XX?Captulo XXVI1. Esta obra demuestra que un ser amado puede provocarnos una infnidad desentimientos distintos al amor. En el captulo que nos ocupa, cules despiertaMara en Juan Pablo? Desgrana los diferentes sentimientos que experimenta el protagonista.Captulo XXVII1. En el captulo XXVI Mara anuncia que La felicidad est rodeada de dolor. Dequ manera se confrma en el captulo siguiente?2. A qu autor dice Mara estar leyendo? Busca informacin sobre l y explica suposible relacin con la produccin de Ernesto Sabato.Captulo XXIX1. A qu se deben las modifcaciones que el pintor introduce en su carta duranteel proceso de redaccin?Captulo XXX1. En qu palabras se concentra la opinin que el protagonista tiene sobre lafuncionaria de Correos? Has tenido alguna vez una experiencia parecida?2 VOCABULARIO: cdula (p. 129), nafta (p. 130).Captulo XXXI1. Un elemento muy psicoanaltico que ya ha aparecido en la novela vuelve autilizarse en la pgina 131. Qu interpretacin le daras t en este contexto?Captulo XXXII1. Ernesto Sabato escribe una prosa directa y aparentemente poco o nadaelaborada; sin embargo, desde esa supuesta cotidianidad construye imgenes muypotentes. Analiza la que desarrolla en torno a la prostituta (p. 135).2. VOCABULARIO: execrable (p. 134).Captulo XXXIII1. La difcultad de comunicacin es un tema recurrente en El tnel. Cmo semanifesta en este captulo?Captulo XXXIV1. En toda esta parte fnal del libro (captulos XXXI-XXXIV) el conficto del personajeest muy presente. Entre qu dos polos se debate? Elige algn fragmento en elque se muestre este movimiento de pndulo.2. VOCABULARIO: zonzo (p. 139).Captulos XXXV y XXXVI1. La novela es rica en imgenes con las que el protagonista explica su estadoanmico y su angustia existencial. En estos dos captulos aparece y se desarrolla laque da ttulo a la novela. Localiza los tres fragmentos que la contienen. Con qufgura retrica se expresa?Captulo XXXVII1. Qu relacin hay entre el tiempo atmosfrico y la accin?Captulo XXXVIII1. Cmo evoluciona la imagen del tnel al fnal de este captulo?Captulo XXXIX1. Cul era el motor que haba llevado al narrador a contar su historia? En tuopinin, ha conseguido su objetivo?

El Tunel Citas3DICLa siguiente tabla debe contener citas o comentarios de Castel o hechos por el narrador u otros personajes sobre Castel y que nos muestren como el autor nos presenta al personaje:CaptuloDnde?TemaCita

1Pg.

2

3

4

5

6

7

8

9

10