5
Visia parcial de Jarandi- lla con la sierra de Gre- dos al fondo. EL TURISMO COMO RECURSO DE LA POBLACION RURAL EN los últimos años, un nuevo hecho ha cobrado inusitada fuerza: la democratiza- ción de las vacaciones. Cada año es mayor el número de familias que pasan una tem- porada de descanso fuera de sus hogares. Hoy, las vacaciones son una necesidad vital para los habitantes de la gran ciudad. Cerca del 70 por 100 de las personas que disfrutan vacaciones lo hacen en los meses de julio y agosto. En esa misma época vi- sitan nuestra Patria unos 8.000.000 de turis- tas extranjeros. Esta demanda estacional sa- tura los alojamientos turísticos y determina que las familias de rentas más modestas no encuentren alojamiento de acuerdo con sus posibilidades económicas. El fenómeno se ha desarrollado tanto que la industria turística no podrá satisfacer la creciente demanda de los próximos arios. Muchas familias de la ciudad, y no sólo las menos acomodadas, desean disfrutar sus vacaciones en contacto con la naturaleza, gozando de la paz y el aire limpio de nues- tros campos en un ambiente familiar y hos- pitalario. Buscan sobre todo paz y un am- biente tranquilo donde descansar lejos del ruido de las grandes aglomeraciones ur- banas. Esta necesidad es especialmente sentida por las familias con niños de corta edad, que quieren que sus hijos se bañen y corran libremente al sol, que puedan degustar las hortalizas frescas, coger la fruta directamen- te del árbol y tomar leche pura. En España existen comarcas extraordina- riamente pintorescas y de gran belleza natu- ral que reúnen todas las condiciones que puedan ambicionar para sus vacaciones los habitantes de la ciudad. Estas comarcas son con frecuencia zonas de montaña con recursos agrícolas limitados y con una inadecuada estructura de las ex- plotaciones. Consecuentemente, la renta de sus habitantes suele ser baja, por lo que cada vez es más necesario que complemen- ten sus ingresos con otras actividades no agrarias. Por su belleza natural, estas co- marcas rurales tienen en el turismo un re- curso potencial. Estas zonas rurales son el lugar ideal de reposo para los habitantes de la ciudad, pero hasta ahora poco o ningún provecho han

EL TURISMO COMO RECURSO DE LA POBLACION RURAL · ble recurso. Los habitantes de la ciudad y los de las zonas rurales pueden beneficiarse mutuamente. Las familias de la ciudad pue-den

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL TURISMO COMO RECURSO DE LA POBLACION RURAL · ble recurso. Los habitantes de la ciudad y los de las zonas rurales pueden beneficiarse mutuamente. Las familias de la ciudad pue-den

Visia parcial de Jarandi-lla con la sierra de Gre-

dos al fondo.

EL TURISMO COMO RECURSO DE

LA POBLACION RURAL

EN los últimos años, un nuevo hecho hacobrado inusitada fuerza: la democratiza-ción de las vacaciones. Cada año es mayorel número de familias que pasan una tem-porada de descanso fuera de sus hogares.Hoy, las vacaciones son una necesidad vitalpara los habitantes de la gran ciudad.

Cerca del 70 por 100 de las personas quedisfrutan vacaciones lo hacen en los mesesde julio y agosto. En esa misma época vi-sitan nuestra Patria unos 8.000.000 de turis-tas extranjeros. Esta demanda estacional sa-tura los alojamientos turísticos y determinaque las familias de rentas más modestas noencuentren alojamiento de acuerdo con susposibilidades económicas.

El fenómeno se ha desarrollado tanto quela industria turística no podrá satisfacer lacreciente demanda de los próximos arios.

Muchas familias de la ciudad, y no sólolas menos acomodadas, desean disfrutar susvacaciones en contacto con la naturaleza,gozando de la paz y el aire limpio de nues-tros campos en un ambiente familiar y hos-pitalario. Buscan sobre todo paz y un am-biente tranquilo donde descansar lejos del

ruido de las grandes aglomeraciones ur-banas.

Esta necesidad es especialmente sentidapor las familias con niños de corta edad,que quieren que sus hijos se bañen y corranlibremente al sol, que puedan degustar lashortalizas frescas, coger la fruta directamen-te del árbol y tomar leche pura.

En España existen comarcas extraordina-riamente pintorescas y de gran belleza natu-ral que reúnen todas las condiciones quepuedan ambicionar para sus vacaciones loshabitantes de la ciudad.

Estas comarcas son con frecuencia zonasde montaña con recursos agrícolas limitadosy con una inadecuada estructura de las ex-plotaciones. Consecuentemente, la renta desus habitantes suele ser baja, por lo quecada vez es más necesario que complemen-ten sus ingresos con otras actividades noagrarias. Por su belleza natural, estas co-marcas rurales tienen en el turismo un re-curso potencial.

Estas zonas rurales son el lugar ideal dereposo para los habitantes de la ciudad, perohasta ahora poco o ningún provecho han

Page 2: EL TURISMO COMO RECURSO DE LA POBLACION RURAL · ble recurso. Los habitantes de la ciudad y los de las zonas rurales pueden beneficiarse mutuamente. Las familias de la ciudad pue-den

Una «charca» en Guijode Santa Bárbara.

obtenido nuestros agricultores de este posi-ble recurso. Los habitantes de la ciudad ylos de las zonas rurales pueden beneficiarsemutuamente. Las familias de la ciudad pue-den satisfacer su necesidad de descansar enel medio rural. Paz, naturaleza, alimentossanos y ambiente familiar los pueden en-contrar en las casas de los agricultores, yel turismo puede ser una actividad comple-mentaria de la agricultura en muchas co-marcas españolas.

El debido aprovechamiento de este recur-so puede representar para los agricultoresingresos complementarios, la posibilidad devender mejor sus productos y la oportuni-dad de mejorar sus relaciones socio-cultura-les. De la convivencia entre las familias cam-pesinas y urbanas surgirá el mutuo afectoy la recíproca comprensión de los respecti-vos problemas y formas de vida. Puede serasimismo un poderoso estímulo para mejo-rar las viviendas y las condiciones de vidade nuestros pueblos.

Las acogedoras plazas de los pueblos de «la Vera» son elmarco donde se manifiesta la vida social de la comunidad.

Page 3: EL TURISMO COMO RECURSO DE LA POBLACION RURAL · ble recurso. Los habitantes de la ciudad y los de las zonas rurales pueden beneficiarse mutuamente. Las familias de la ciudad pue-den

Panorámica de un paisaje de Galicia.

LA EXPERIENCIA DE OTROS PAISES

En todos los países europeos se vienenutilizando las casas de los agricultores, quealquilan algunas habitaciones, compartiendosu vivienda con los veraneantes, para aten-der la demanda masiva de alojamientos queformula la población urbana de rentas másmodestas.

Este proceso se ha desarrollado extraor-dinariamente en otros países europeos. EnFrancia, su crecimiento es continuo, y se-gún las previsiones de la Comisión de Tu-rismo del V Plan, será preciso hallar en lascasas de los agricultores 200.000 nuevas ha-bitaciones para atender a la demanda exis-tente.

En Austria, los agricultores ofrecen másde 300.000 habitaciones a los veraneantes, yen regiones como Vororlberg, el 65 por 100de los agricultores reciben turistas. Es unaactividad rentable: una habitación puedeproducir mayor renta neta que una hectáreade cultivo marginal.

Programas parecidos existen en los res-tantes países europeos occidentales, y tam-bién en los países socialistas que conservanlas explotaciones familiares, como Poloniay Yugoslavia, y otro tanto ocurre en EstadosUnidos, donde se desarrolla una gran acti-vidad en este sentido.

NUESTRA EXPERIENCIA

El pasado ario, la Subsecretaría de Turis-mo y el Servicio de Extensión Agraria pro-movieron esta iniciativa entre los agriculto-res de dos comarcas españolas con resulta-dos muy alentadores.

Las comarcas elegidas fueron Portomaríny la costa marítima desde Ribadeo a Vivero,en la provincia de Lugo, y La Vera, en laprovincia de Cáceres.

Portomarín está situado junto al embalseBelesar, sobre el río Miño. Se trata de unpueblo de reciente construcción por haberinvadido las aguas del embalse el emplaza-miento del viejo pueblo. Es una zona demontaña. En el litoral se realizó la promo-ción en los pequeños núcleos alejados delos centros tradicionales de atracción tu-rística.

La Vera es una comarca natural de incom-parable belleza, situada al norte de la pro-vincia de Cáceres, en las estribaciones de laSierra de Gredos, que goza de un excelenteclima veraniego, con abundantísimos ríos yarroyos de aguas cristalinas llamados «gar-gantas» que forman en su cauce magníficaspiscinas naturales donde puede practicarsela natación.

¿Qué desea el «cliente»? —Para conocerlas condiciones que debe reunir la comarca

los alojamientos basta pensar en lo quedesearía el posible cliente, que seguramenteserá la familia de un empleado administra-tivo, de un obrero industrial especializadoo de un profesional. Es, en general, una fa-milia con «600» y veinte días de vacaciones.

Lo fundamental de la comarca es que enella haya un lugar agradable y próximo don-de bañarse sin peligro. En él pasará la fami-lia una buena parte del día, y si, además, sepuede pescar, es fácil que pase allí el díacompleto. Comunicaciones aceptables y unanormal asistencia médica completarán lascondiciones mínimas.

Las exigencias en cuanto a alojamientotampoco son grandes. Habitaciones limpias,

8

Page 4: EL TURISMO COMO RECURSO DE LA POBLACION RURAL · ble recurso. Los habitantes de la ciudad y los de las zonas rurales pueden beneficiarse mutuamente. Las familias de la ciudad pue-den

Cascada del «charco de las pilas», en Jaraiz de la Vera.

amuebladas con sencillez y la existencia deun lavabo y un retrete. En general, las ca-sas han de ofertarse con derecho a compar-tir la cocina, aunque generalmente los hués-pedes no la utilizan, pues las vacaciones delama de casa urbana consisten precisamenteen liberarse de esa tarea doméstica. Prefie-ren llegar a un acuerdo con el ama de lacasa rural para que les prepare la comidao utilizar la «casa de comidas» de la loca-lidad.

El precio suele fijarse por cama y día,y oscila alrededor de 50 pesetas, con lige-ras variaciones según las excelencias del lu-gar y la calidad del alojamiento. Cantidadesadicionales pueden convenirse por el arre-glo de las habitaciones, lavado de ropa y pre-paración de la comida.

COMO ORGANIZARSE PARAVENDER PAZ

El buen paño ya no se vende en el arca.El pasado verano, en los pueblecitos del li-toral gallego, entre Puentedeume y La Coru-ña, hemos visto cerradas magníficas casasnuevas que fueron construidas con el únicopropósito de alquilarlas a los veraneantes,porque no hallaron clientes.

Este tipo de casas tradicionalmente se al-quilan por toda la temporada, y acaso esademanda esté saturada, porque las familiasque pueden veranear tres meses tienen mu-chos sitios donde elegir. Sin embargo, esascasas son el sueño del creciente número defamilias que pueden disfrutar de quince oveinte días de vacaciones y que se quedaronen su ciudad por no encontrar alojamientoadecuado a sus posibilidades.

El propietario puede obtener los mismosingresos, e incluso más, alquilando la vi-vienda sucesivamente a varias familias y porperíodos más cortos de tiempo. Para ello espreciso que su «mercancía» sea suficiente-mente conocida. Ahora únicamente las per-sonas de zonas próximas y que previamentese desplazan para establecer una relación di-recta con el propietario, conocen el empla-zamiento y las condiciones de esas casas.Esto reduce mucho la posible clientela. Hay

Villanueva del Rincón en fiestas.

que sacar el paño del arca y organizarse paravender, y también es necesario hacerlo conlas casas de labranza.

Una promoción individual resultaría pocoeficaz. Es mejor hacerla conjuntamente. Ungrupo de personas con interés y bien orga-nizadas pueden hacer muchas cosas. Desdecolocar unos carteles a la entrada del pue-blo indicando que allí puede el viajero en-contrar un alojamiento conveniente, hastahacer que alguien se ocupe de recibir al vi-sitante y mostrarle los alojamientos dispo-nibles. Pueden realizar todas esas pequeñasmejoras que harán más atractiva la estan-

Page 5: EL TURISMO COMO RECURSO DE LA POBLACION RURAL · ble recurso. Los habitantes de la ciudad y los de las zonas rurales pueden beneficiarse mutuamente. Las familias de la ciudad pue-den

Incluso los particulares ha-cen notables esfuerzos pormejorar el aspecto de sus vi

viendas.

cia de los veraneantes e incluso constituirun Centro de Iniciativas y Turismo encar-gado de impulsar el turismo en la comarca.Los propios vecinos y los Agentes de Exten-sión tienen muchas ideas útiles para estepropósito.

Para ayudar a los agricultores que el pa-sado ario realizaron este esfuerzo, la Direc-ción General de Promoción del Turismo yel Servicio de Extensión Agraria editaronuna guía de casas de agricultores interesa-dos en recibir veraneantes que fue enviadaa todos los directores de los Grupos de Em-presa para que, a su vez, lo divulgaran en-tre sus miembros.

El propósito de esta guía era facilitar larelación directa entre los agricultores quefacilitaban sus casas y los posibles veranean-tes, pues ambos organismos han de limitar-se necesariamente a aconsejar y a facilitarla relación mutua, ya que el acuerdo debeestablecerse directamente entre las personasinteresadas.

En la guía se especificaban las caracterís-ticas del pueblo, sus atractivos turísticos,las condiciones de los alojamientos y el nú-mero y precio de los mismos. Finalmente seindicaba la dirección de la «oficina» localde información.

La descripción conjunta de los alojamien-tos de un pueblo hace posible que una per-sona designada por un grupo de empresa

pueda en poco tiempo visitar y contrataralojamientos para todos sus compañeros, eincluso organizar colectivamente los despla-zamientos.

Varios espacios de televisión completaránla divulgación de esta iniciativa.

LOS PROYECTOS PARA ESTE AÑO

Los primeros resultados han sido tan es-timulantes que la Dirección General de Pro-moción del Turismo desea que este ario elprograma sea mucho más amplio, y paraello ha solicitado el concurso de los Agentesde Extensión. Una nueva guía será editadacon objeto de distribuirla en los primerosdías de mayo. Televisión española realizarávarios programas para que el gran públicoconozca esta posibilidad.

Los Agentes de Extensión pueden ayudarmucho localizando zonas que por su bellezanatural tengan un fuerte atractivo turísticoy reúnan las condiciones mínimas indispen-sables. Finalmente, puedan promover estainiciativa entre las familias rurales de di-chas zonas. Para ello contarán en todo mo-mento con el consejo técnico y la ayudade los delegados provinciales del Ministeriode Información y Turismo, y muy especial-mente con los técnicos de la Dirección Ge-neral de Promoción del Turismo.

ANTONIO SALVADOR CHICO.

10