El Universo de La Inteligencia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    1/320

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    2/320

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    3/320

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    4/320

    FORMACIÓN Y DIAGRAMACIÓN:

    SERVICIOS CORPORATIVOS L IMUS, S.A.

    ILUSTRACIÓN:ÁLVARO R IESTRA ÁLVAREZ

    PORTADA:LIMUSA, S.A. DE C.V.

    LA PRESENTACIÓN Y DISPOSICIÓN EN CONJUNTO DE

    EL UNIVERSO DE LA INTELIGENCIAHAY MÁS DENTRO DE TI. 3A. EDICIÓN

    SON PROPIEDAD DEL EDITOR. NINGUNA PARTE DE ESTA OBRAPUEDE SER REPRODUCIDA O TRANSMITIDA, MEDIANTE NINGÚN

    SISTEMA O MÉTODO, ELECTRÓNICO O MECÁNICO ( INCLUYENDOEL FOTOCOPIADO, LA GRABACIÓN O CUALQUIER SISTEMADE RECUPERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN), SINCONSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL EDITOR.

    DERECHOS RESERVADOS:

    © 2015, EDITORIAL LIMUSA, S.A. DE C.V.GRUPO NORIEGA EDITORESBALDERAS 95, MÉXICO, D.F.C.P. 06040

    5130 07005512 [email protected]  www.noriega.com.mx

    CANIEM Núm. 121

    HECHO EN MÉXICO

    ISBN: 978-607-05-0481-5

    3.3

    Blanco, IsauroEl universo de la inteligencia : hay más dentro de ti / Isauro Blanco Pedraza.  -- México : Limusa, 2015il ;Reproducción electrónica. Disponible vía World Wide WebISBN: 978-607-05-0481-51. Inteligencia 2. Aprendizaje

    Dewey: 153.9 | 22 / B6415u LC: BF2431

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    5/320

     A mi esposa: inspiración,ternura y belleza espiritual.

     A mis hijas: gozo,horizonte y cariño.

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    6/320

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    7/320

    Contenido

    CAPÍTULO I

    Introducción 1Los nuevos horizontes de la psicometría 12

    Un camino más allá del IQ 13

    Paradigma general 16

    Un nuevo enfoque en educación 22

    ¿Qué es la inteligencia? 36

    La educación centrada en procesos 37

    CAPÍTULO IILa Estructura de la Inteligencia, de J. P. Guilford 47

    Contenidos de la información 48

    Productos de la información 49

    Procesos intelectuales 52

    Habilidades intelectuales 56

    CAPÍTULO 

    III

    Habilidades visuales querepercuten en el aprendizaje 73

    CAPÍTULO IV

    ¿Cómo aprendemos? Teorías neurológicas 83

    El cerebro tripartito 83

    Los hemisferios cerebrales 90

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    8/320

    ¿Existen diferencias sexuales cerebrales? 93

    Alimentación para el aprendizaje 95

    Inuencia de las vitaminas y minerales en el

    funcionamiento intelectual 104

    Los minerales 109

    Patrones reactivos conductuales 111

    CAPÍTULO V

    Desorden de Atención Deciente 121

    Tipos de desórdenes en la concentración 123

    Un modelo de concentración 124

    Factores que intervienen en el DAD 125DAD y oído interno 130

    Pistas de solución para el DAD 135

    Orientaciones para los maestros 138

    El ejercicio incrementa la atención en el salón de clases 140

    Evitar el síndrome de la “pared distractora” 140

    Distracciones durante la tarea en casa 141

    ¿Cómo combatir la fatiga? 141

    Inuencia de la dieta 142

    La memoria y la neurobiología 143

    Las armaciones y la atención 144

    CAPÍTULO VI

    El aprendizaje según el diseño humano 147

    Efectos de la sugestión 147

    La sugestopedia de Lozanov 150

    Las bases del aprendizaje a largo plazo 160

    CAPÍTULO VII

    Las claves de la sintonización 175

    Modalidades 177

    Los estilos de aprendizaje 183

    Perspectiva cognitiva 185

    Preferencias en la entrada de la información 185

    Foco de atención 187

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    9/320

    Formación y retención de conceptos 188

    Perspectiva emocional 188

    CAPÍTULO VIII

    Las inteligencias múltiples 191

    CAPÍTULO IX

    Evolución intelectual 195

    Primer año de vida 196

    Segundo año de vida 207Tercer año de vida 213

    Cuarto año de vida 217

    Quinto año de vida 221

    Sexto año de vida 224

    Séptimo año de vida 227

    Octavo año de vida 230

    Sugerencias generales para el aprendizaje 235

    Cómo remediar problemas de lectura 237

    Prerrequisitos de remediación 238

    Ejercicios de coordinación visomotriz 239

    Ejercicios de integración visual 240

    Práctica diaria en casa 241

    Incremento de la memoria 242

    Ejercicios de memoria 243

    Enseñanza a la consistencia 243

    Incremento de la evocación 243

    Ejercicios de retención244

    Problemas de escritura 245

    Problemas de escritura-audición 247Métodos de atención 247

    Importancia del diagnóstico 249

    Motricidad 249

    Escritura 249

    Lectura 250

    Matemáticas 251

    Audición 251

    Otras inhabilidades 251

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    10/320

    Puntos clave que deben considerarse 252

    9-12 años y etapas posteriores 253

    CAPÍTULO X

    Factores socio-emocionales 257

    Principios de una escuela de calidad 257

    La disciplina y la motivación 262

    Características de una adecuada aplicación de las consecuencias lógicas

    en la disciplina 265

    CAPÍTULO XI

    Condiciones para un buen aprendizaje 269

    La atención 272

    Obstáculos para la concentración 273

    Cómo desarrollar la concentración 274

    Estilos de aprendizaje y concentración 277

    Incremento de la memoria 277

    Exámenes y calicaciones 279

    Preguntas y soluciones 280

    El mapa mental 284

    CAPÍTULO XII

    Transferencia de las habilidades de pensamientoal aprendizaje académico escolar 287

    Los fundamentos del aprendizaje 296

    Reforzamiento positivo 298

    Signicado 299

    Memoria a largo plazo 301

    Transferencia 302Conclusión 303

    Bibliografía 307

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    11/320

    CAPÍTULO I

    Introducción

    Hemos llegado a un punto de realizaciones y alcances que hace unos añosparecían utópicos. Los autores “futuristas” o centrados en el cambio, comoAlvin Toffler, John Naisbitt, Peter Drucker y Peter Senge, anunciaron tec-nologías y circunstancias socio-psicológicas de enorme impacto en la huma-nidad; sin embargo, algunos pronósticos parecen ahora conservadores frentea la aceleración del cambio experimentado sobre todo a partir de 1990.

    En su evolución intelectual, la humanidad ha pasado por tres estadiosque han definido prioridades, riesgos y enfoques antropológicos.

    La primera etapa es la de la humanidad agrícola, que va desde la apari-ción del hombre hasta los finales del siglo XIX. En este período, el ser hu-mano es psicológicamente un ser expectante, dependiente de las fuerzas dela naturaleza, condicionado por el medio ambiente y por las leyes físicas. Elpoder de las personas se derivaba de la mano de obra; la producción era arte-sanal; las tradiciones y la experiencia (repetición de acciones y conocimien-tos) eran las principales fuentes de información y se oponían frontalmente atodo cambio; la búsqueda de la seguridad y la vida basada en acciones prede-cibles eran virtudes altamente apreciadas. El apego a la Tierra era una condi-

    ción generalizada para los grupos humanos que tenían poca movilidad social.El segundo estadio es la era industrial, iniciado a finales del siglo XIX conla paulatina aparición de la máquina y el decremento de la mano de obra di-recta. Arranca la producción en masa y retrocede la artesanía; el poder ya nodescansa en el trabajo sino en la máquina que inicia la despersonalización yla especialización; el ser humano ansía extender su cuerpo mediante apara-tos cada vez más potentes y veloces. Dos guerras mundiales incrementaronla necesidad de producir masivamente tecnología bélica, que luego encontrónichos de aplicación en todas las áreas de la tecnología pacífica.

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    12/320

    2  EL UNIVERSO DE LA INTELIGENCIA

    La necesidad de nuevos conocimientos incentivó descubrimientos cadavez más asombrosos que hicieron surgir el tercer período de la evolución in-telectual humana. Podemos decir que, en el último cuarto del siglo XX, lahumanidad entró a la era de la información por la democratización de laelectrónica. La computación se popularizó, haciendo posible que un númerocada vez más creciente de personas tuviera acceso a bancos de informaciónilimitados. La masificación de la electrónica promovió mayores investigacio-nes que antes sólo eran accesibles a una élite reducida de personas. Ahoraes más rápida y económica una enciclopedia electrónica que un libro tradi-cional. La computadora no sólo se convirtió en la herramienta indispensa-ble para cualquier profesión, sino en el símbolo de la segunda mitad del sigloXX; aceleró la entrada a la era de la información cuyo poder radica en el me-

     jor y más rápido manejo de conocimientos a través de Internet y sus redessociales. El cambio acelerado y la era de la información son los pilares del de-sarrollo actual y las personas o los países que no logren sintonizarse con estecambio sustancial en la cultura humana, quedarán irremediablemente rele-gados. Los hijos de este siglo son Nativos Digitales en un mundo dirigido porInmigrantes Digitales que generan un abismo generacional profundo dirigidopor Internet y sus redes sociales.

    ETAPAS COGNOSCITIVAS

    Etapa El poder radica en:

    Agrícola La manufactura

    Industrial La fábrica

    Informativa El aprendizaje

    El cambio de un estadio a otro no se da en forma automática, sino que de-pende de la educación impartida. Muchos países permanecen en la etapaagrícola y, por eso son llamados subdesarrollados: su productividad depen-de de la mano de obra, sus rasgos psicológicos y sociales son estáticos, expec-tantes y deterministas. La educación hace posible la evolución integral de unpueblo, previniendo las deficiencias y desequilibrios en el desarrollo de todassus áreas. El problema para los educadores actuales es la brecha digital que

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    13/320

    INTRODUCCIÓN 3

    los sitúa en desventaja frente a sus destinatarios; la tendencia a frenar el avan-ce es uno de los problemas actuales.

    Nuestra mentalidad, plasmada por muchos antecedentes estáticos y de-terministas, nos ha proporcionado un sentido de seguridad y estabilidad,pero también ha generado una actitud rígida y suspicaz ante el cambio. Talpareciera que el pasado nos seduce y nos hipnotiza, como el flautista a laserpiente; el futuro despierta muchos sentimientos de temor y desconfian-za. Ciertamente resulta difícil el equilibrio entre las raíces y el cambio; ge-neralmente pretendemos polarizar las posiciones y asumir una de ellas comosolución total, ocasionando reacciones exageradas. La estabilidad, las raíces,ciertamente proporcionan el fundamento para generar los principios y parautilizar sabiamente la experiencia; sin embargo, es necesario unir a esta cua-

    lidad la apertura al cambio que lleva a revisar y actualizar inteligentementelos aprendizajes anteriores.La información es como un mapa de la realidad que vivimos; es un pa-

    radigma que explica y orienta una determinada situación; los mapas y losparadigmas no son sacrosantos o intocables pues deben cambiar cuando larealidad o el territorio han sufrido modificaciones. Imaginemos el descon-cierto que experimentaríamos si quisiéramos orientarnos en cualquier ciu-dad actual con un mapa elaborado hace un siglo: aunque el mapa estuvierarealizado con gran precisión y claridad, ya no sería la herramienta adecuadaporque los cambios en el territorio la han hecho obsoleta.

    Cuando la adaptación a los cambios es lenta, puede amenazar la propiasupervivencia física o psicológica; una metáfora puede ilustrar esta situa-ción: si colocamos a un sapo en una plancha caliente, inmediatamente trata-rá de salir de ella para no quemarse; pero si colocamos al sapo en una planchacon temperatura ambiental, permanecerá en ella sin inmutarse; si empeza-mos a subir la temperatura gradualmente, sucede algo interesante: el sapo nose mueve; inclusive parece que disfruta el cambio gradual y cada vez se tor-na más adormecido y pasivo hasta que es incapaz de saltar de la plancha ar-diente. La nula reacción defensiva se debe a que el sistema interno del sapo

    no siente el cambio gradual, de agradable a peligroso, del medio ambiente.En un mundo de cambios acelerados, la lentitud en la adaptación es unode los sabotajes inconscientes más potentes para la sobrevivencia en todaslas áreas. Los seres humanos tendemos a formar una zona de comodidad, he-cha de costumbres, permisividad y satisfacción, contraria a la ambición exis-tencial que siempre exige más; la zona de comodidad provoca una sensaciónde letargo intelectual que llega a cancelar la energía para enfrentar la vidacon entusiasmo. Muchos adultos se cobijan bajo la conformidad de la “expe-riencia” para evitar el esfuerzo del aprendizaje continuo y aceptar la realidad

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    14/320

    4  EL UNIVERSO DE LA INTELIGENCIA

    del “nunca llegar”. Los padres, maestros y dirigentes de todas las organizacio-nes debemos renovar nuestro espíritu para sintonizarnos con las nuevas ge-neraciones y aportarles las raíces necesarias para su desarrollo.

    Esta época, dominada por la información, está arrojando miles de per-sonas desahuciadas académicamente, con una autoestima deteriorada y conuna severa identificación con el fracaso. Ahora que contamos con tanta tec-nología no hemos logrado abrir las puertas de la esperanza para las nuevasgeneraciones, ansiosas de una herencia de esperanza y optimismo. Resultacontradictorio que el poder de la información no haya ampliado las fronte-ras de la educación para todos, que no haya democratizado la posibilidad dealtos niveles de desarrollo intelectual, quedando este acceso tan sólo a unapequeña élite de personas, que de manera más bien casual y esporádica han

    logrado encontrar el filón intelectual para explotarlo con asombrosos resul-tados. No es raro que les preguntemos a tales “genios” el secreto de su éxitointelectual y no sepan descifrar la clave de sus propios frutos mentales. En elsiglo XVII los conquistadores españoles estuvieron buscando una zona míti-ca de riquezas incalculables, que llamaron “El Dorado”; nunca la encontra-ron. Muchas personas desgastan enormes recursos de energía y tiempo en labúsqueda de su potencial intelectual, presente en ellas, pero que morirán sinhaber podido utilizar a plenitud sus talentos. En toda persona existe una es-pecie de “El Dorado” intelectual totalmente real, en espera de ser descubier-to y explotado.

    El mundo del trabajo propone retos constantes a la educación formaly exige respuestas nuevas a problemas antiguos. John Sculley, ex director dela compañía Apple, fabricante de computadoras, critica a los sistemas edu-cativos que “preparan a nuestros niños para los mismos trabajos repetitivosantiguos de la era industrial —los mismos trabajos que están desaparecien-do rápidamente—. Por el contrario deberíamos preparar a nuestros alumnospara los empleos del futuro, que exigirán habilidades de pensamiento y node repetición o memorización”.

    Los métodos de enseñanza tradicionales parece que están orientando a

    los niños y adolescentes para desempeñarse en los años 50 y no para el nue-vo milenio.Si no adecuamos la enseñanza a las exigencias del mundo que están vi-

    viendo, expondremos a los alumnos a una desadaptación que les obligará arefugiarse en el paradigma conocido y cómodo, aislándose de la realidad y desu enriquecimiento. En estas condiciones, se generan personas fanáticas, in-flexibles y polarizadas por su incapacidad de captar la pluralidad de la abru-madora información de este siglo. Por otro lado, los nuevos profesionistas quedeberían haber aprendido las competencias necesarias para enfrentarse a los

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    15/320

    INTRODUCCIÓN 5

    retos del siglo XXI, se ven obligados a adquirir las habilidades que deberíanhaber aprendido en su etapa escolar.

    La educación necesita tener un profundo sentido de adaptación para quesu fuerza formativa y transformadora no se desperdicie en objetivos irreales oen escenarios fantasmas. Los educadores deben ser agudos observadores de larealidad y analistas de las implicaciones, causas y efectos de los factores queafectan al ser humano; el educador actual debe ser una persona capaz de in-tegrar sabiamente la experiencia y la actualización, el espíritu y la tecnolo-gía, las raíces y las alas.

    Entre las características dominantes del escenario de la educación actual,derivadas de la etapa de la información, podemos destacar las siguientes:

    1. El mundo en que vivimos está marcado por el cambio acelerado. Estamosen la era de la comunicación instantánea. En segundos, millones de dóla-res pueden cambiar de un país a otro mediante las computadoras, derriban-do todas las fronteras políticas y espaciales. Los capitales pueden cambiar depaís, al capricho de la especulación, con una rapidez difícil de seguir. Es po-sible ahora ser testigos presenciales de acontecimientos que suceden en elotro extremo del planeta, gracias a internet. La comunicación ha converti-do a las naciones en “la pequeña aldea mundial”, donde todo se sabe inme-diatamente.

    La música, la moda, las artes plásticas están sujetas a revoluciones cons-tantes, totalmente lejanas a la proyección casi eterna del arte clásico. La ar-quitectura actual es temporal, utilitaria, sin la visión trascendental y artísticade los constructores anteriores.

    Cada día salen productos nuevos en la medicina, comunicaciones, tec-nología de la diversión, accesorios de la comodidad, etc. Los egresados de lasuniversidades y los profesionales de cualquier actividad necesitan una actua-lización permanente, pues los conocimientos se renuevan diariamente y, mu-chas veces los títulos ya no están respaldados por una capacidad actualizada.Por eso, la ley inexorable de esta era es “renovarse o morir”.

    Cuando los educadores nos abstraemos a esta realidad, nos vemos fá-cilmente rebasados y podemos perder la misión revitalizadora de la socie-dad; entonces podemos caer en la tentación de satanizar la cultura delcambio por la impotencia para dirigirla y utilizarla con un enfoque hu-manista.

     El cambio acelerado genera la psicología desechable, del “úsese y tíre-se” que puede contaminar hasta las raíces al ser humano, las relaciones inter-personales, el afecto y el trabajo: todo es temporal y momentáneo. Con estaconcepción del tiempo, la tendencia es claramente apegada a un presente

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    16/320

    6  EL UNIVERSO DE LA INTELIGENCIA

    sin pasado y sin futuro; acciones sin consecuencias y basadas en un relativis-mo moral que es permisivo e irresponsable; no hay tiempo para reflexionaro para analizar, simplemente para actuar vertiginosamente.

    La adicción a la moda está privando a las nuevas generaciones de la po-sibilidad de generar hábitos y estructuras porque son alérgicas a todo lo quesignifica rutina y consistencia, con la consecuente reducción de la toleranciaante el esfuerzo y ante la frustración.

    2. Las universidades del futuro estarán más centradas en internet que en lasbibliotecas. Los textos electrónicos y los métodos computarizados puedendesplazar violentamente a los métodos tradicionales de lectura y consulta.Mientras un libro puede ser obsoleto al momento de aparecer, la informa-

    ción generada por las computadoras se mueve al ritmo de sus autores. Losprocesadores de palabras con diccionarios integrados y corrección automáti-ca de ortografía pueden cuestionar seriamente la enseñanza de la escritura.Las PDA, cada vez más sofisticadas, revolucionan el manejo de la informa-ción. Actualmente es posible recibir clases de premios Nobel en cualquierparte del mundo por internet, generando un conocimiento sin fronteras y sinespera. El crecimiento exponencial de las wikis, podcasts y blogs abren esce-narios educativos que revolucionan el concepto de aprendizaje y de aula. Unprofesor comentaba: “no sé si hoy en clase estarán todos los alumnos; lo quesí es seguro es que puedo encontrar a todos en Facebook o Twitter.

    La última diversión de las multitudes solitarias es la comunicación porinternet: millones de personas invierten horas dialogando con interlocutoressin cara y sin voz; el teléfono y la radiofonía ya no son los medios popularesde comunicación; las “supercarreteras de la comunicación” ofrecen un hori-zonte ilimitado y barato para tener acceso a cualquier persona, en cualquierparte del mundo, a cualquier hora.

    3. Las opciones se incrementan a gran velocidad . Estamos viviendo una épocaen que la abundancia se ha convertido en un problema: el número de opcio-

    nes ha rebasado la capacidad para decidir, generando problemas psicológicosintensos de duda e incertidumbre, muy semejantes a la ausencia de opciones,porque el ser humano se ha convertido en el campo de batalla de la comer-cialización. En esta situación, el hombre es la víctima de su propia ambicióndesmedida. A nivel electrónico, las herramientas de RSS ayudan a sinteti-zar y organizar los desmesurados volúmenes de información, que son impo-sibles de leer.

    La multiplicación de opciones genera un mundo altamente competitivo,donde la selección natural es feroz: el más fuerte sobrevive y los débiles de-

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    17/320

    INTRODUCCIÓN 7

    saparecen y en el terreno humano la competitividad se desarrolla en el ma-nejo de la información inteligente. Sólo las personas con mayor educaciónpodrán sobrevivir en un mundo competitivo. Kenichi Ohmae afirma que siobservamos los países con mayor prosperidad, todos se caracterizan por es-casez de territorio y recursos, por personas con alto nivel educativo y espí-ritu de trabajo que tienen la ambición de participar en la economía global.La abundancia de recursos naturales tiende a reducir el desarrollo de un paísporque genera una burocracia numerosa e inútil. Muchos países latinoame-ricanos podrían servir de prueba para este postulado doloroso. Los gruposcompetitivos exitosos tienen una enorme cohesión interna generada por laactitud cooperativa entre los miembros y una autodisciplina en las funcionesque cada quien desempeña.

    4. La corriente globalizadora. En economía, comercio, intercambios tecnoló-gicos esta corriente tiende a convertir al mundo en un territorio único; losgrandes bloques de la Comunidad Europea, de Oriente y de América son elpreámbulo de la globalización internacional. Lo que no hizo la filosofía nila religión, lo está logrando el comercio... uno más de los absurdos humanos.Esta tendencia ocasiona una mayor necesidad de dominar varios idiomas,pues el sólo manejo del idioma materno nos condena al aislamiento. Cadavez más nos acercamos al ciudadano internacional, que no está condicionadopor su lugar de nacimiento sino por su capacidad de adaptación a la globa-lización en todas las áreas. El efecto psicológico es dicotómico: por un lado,ayuda a lograr una apertura opuesta a la rigidez, que es propia del regiona-lismo y del fanatismo; por otro lado, las raíces del ser humano cada vez sonmás volátiles. Resulta obsoleto enfatizar en las escuelas sólo el aprendizajecompetitivo en lugar del aprendizaje cooperativo, porque perdemos la opor-tunidad de aprovechar los recursos latentes en el grupo y que son mayoresque cualquier técnica o recurso didáctico material. Tendemos a ser grupossociales de Sísifos, condenados al trabajo inútil, si no inyectamos en nuestracultura la sinergia que proviene de la transferencia mutua de riquezas perso-

    nales y cuyo resultado es mayor que la suma de sus partes.

    5. Los conocimientos tienden a la especialización. En esta era de la informa-ción abrumadora, ya resulta imposible el manejo global de cualquier pro-fesión. Todas las carreras universitarias se han segmentado y continúan sutendencia atomizadora. La medicina es un ejemplo patente: ya no existenlos médicos generales, que solían atender a nuestros padres y, quizá, a algu-nos de nosotros; cada vez más se detallan las áreas de atención y parece queeste proceso no tendrá tope. El mismo camino parecen recorrer todas las pro-

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    18/320

    8  EL UNIVERSO DE LA INTELIGENCIA

    fesiones. Esta segmentación tiene efectos en la educación y en el perfil delhombre que estamos formando: se encuentran muchas áreas intermedias ode conexión que se han quedado sin atención por estar en las fronteras dela especialización. En la época del enciclopedismo, el problema era opues-to. Ahora ya no sabemos cómo atender integralmente casi ninguna realidadcompleja, entre las que sobresale el ser humano. Un ejemplo: los avancesen el terreno de la biología han logrado la fertilización in vitro o en úteros“rentados”; surgen las preguntas en muchas otras áreas: ¿qué dice la moraly la religión al respecto?, ¿cuáles son las implicaciones legales?, ¿qué efec-tos psicológicos y sociales encontramos en el niño con respecto a su sentidode pertenencia? Normalmente, las respuestas aisladas de cada área de espe-cialización serán insuficientes e incompletas para una situación tan comple-

     ja como es la humana. Muchas respuestas a la especialización se encuentranen la enseñanza interdisciplinaria que debe darse en las escuelas y no reali-zar una especialización prematura en la educación básica y media; en estasetapas debemos centrarnos en una formación integral que origine un bloquebásico de conocimientos y actitudes, para dar un horizonte amplio a la es-pecialización, pues cuando ésta es prematura, el ser humano está en seriosriesgos de unidimensionalidad. Equilibrio es el nombre del juego académi-co actual.

    6. La educación continua ha rebasado las aulas de las escuelas y universidadespara convertirse en una forma de vida de los adultos exitosos en organizacio-nes altamente productivas, llamadas actualmente “organizaciones que apren-den”. Esta forma de aprendizaje continuo se ha convertido en la verdaderaventaja competitiva sobre otras organizaciones apáticas y conformistas. Lospaíses con mayores resultados tecnológicos y económicos han propuesto me-todologías encaminadas a formar las universidades sin paredes, con personasde alto nivel autodidacta, versátiles en el manejo de la información, con gran-des recursos para el análisis de problemas y la toma de decisiones.

    Los adultos, acuciados por las crisis, enfocados a resolver urgencias, sole-

    mos perder la atención a las prioridades y a los elementos importantes de lavida. Igualmente, los pueblos agobiados por la urgencia se condenan a viviren el paradigma de lo inminente, sin futuro y sin trascendencia. Las urgenciasno dan oportunidad para buscar lo mejor, simplemente, podemos resolver loindispensable; la emergencia sólo tiende a mantener los residuos del pasa-do. Los adultos tenemos la responsabilidad de dar a nuestros hijos o alumnosel mejor sistema educativo, que haga posible un mundo mejor. La intenciónpuede ser clara, pero necesitamos pistas de orientación para obtener los re-sultados esperados.

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    19/320

    INTRODUCCIÓN 9

    Para que la educación pueda responder adecuadamente a los retos del fu-turo, sugiero las siguientes acciones generales que luego especificaré a lo lar-go del libro:

    Convertir en metodologías todas las investigaciones y puntos de partidafilosóficos acerca de la educación. La pedagogía y la psicología educativamuchas veces han empezado con principios abstractos sin verificar el di-seño de la naturaleza que, final y definitivamente, valida todas las teoríaselaboradas. Nuestro arranque en educación debería ser el estudio cercanodel diseño natural del ser humano y sus componentes esenciales que nosdaría todas las pistas de metodologías para su desarrollo. Ahora sabemosmás acerca del cerebro humano, sus funciones, su forma de aprendizaje,

    sus problemas y recursos inexplorados; conocemos más la evolución de lainteligencia y su plurifuncionalidad; la psicología evolutiva nos ha dadomás luces sobre los efectos de los cambios emocionales y físicos en el pen-samiento. No podemos dejar en teorías o postulados académicos las inves-tigaciones pedagógicas porque se esterilizan a sí mismas; es indispensableconvertirlas en métodos y procedimientos utilizables por un mayor núme-ro de personas y no sólo por especialistas.

    La enseñanza que proporcionamos debería sintonizarse con la estructu-

    ra natural del cerebro y sus múltiples diferencias individuales. Sabemos quehay muchos estilos de aprendizaje y que la enseñanza debería plantear unamplísimo menú de opciones para que respetáramos las diferencias. Los fra-casos de aprendizaje son, más bien, fracasos de enseñanza; por esta razón re-sulta cruel la condena fácil que hemos hecho de los talentos ocultos y pordescubrir; mientras más y mejores herramientas tengamos, lograremos ex-plotar la verdadera materia prima del desarrollo nacional: la mente de nues-tros niños y adolescentes.

    Entre las opciones de metodologías más efectivas, y que se desprenden deldiseño natural humano, debemos utilizar las siguientes, como herramien-tas usuales en las escuelas, en los hogares y en el campo del trabajo adulto:

    a) El funcionamiento diferenciado de los hemisferios cerebrales: actualmen-te tenemos más conocimientos acerca del cerebro humano, que podemosutilizar para el aprendizaje efectivo y que pueden cambiar notablemen-te los esquemas de la enseñanza. El hemisferio derecho tiene caracterís-

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    20/320

    10  EL UNIVERSO DE LA INTELIGENCIA

    ticas específicas diferentes al izquierdo y, al conocerlas, podemos diseñarmetodologías eficaces, según los estilos personales. La luz que arroja laneuropsicología al campo de la educación ha sido muy valiosa y ha faci-litado el descubrimiento de muchas causas orgánicas de problemas cog-noscitivos y sus efectos conductuales y pedagógicos.

    b) La aceleración del aprendizaje, promovida por el autor búlgaro GeorgiLozanov, abrió enormes avenidas para tener acceso a recursos anterior-mente desconocidos, latentes, y utilizados por personas que nos impre-sionaban por sus realizaciones; normalmente considerábamos genios alas personas que, en forma inconsciente y casual, lograban utilizar unporcentaje mayor de los enormes recursos intelectuales presentes en to-

    das las personas. El empleo del aprendizaje sin tensión, propiciado porla música, la infantilización y el acceso a potencialidades subconscientesabrieron el horizonte de la esperanza en el terreno educativo.

    c) Los enfoques interdisciplinarios y sistémicos han iluminado en formadiferente muchas situaciones conocidas y aparentemente dominadas.Sabemos que la alimentación, por ejemplo, tiene efectos directos enlas conductas, estados de ánimo y aprendizajes. Estamos descubrien-do que el sistema cerebelo-vestibular no sólo afecta el equilibrio, sinoque juega un papel protagónico en la atención, en las ideas obsesivas yen el rendimiento académico. Cuando existen problemas académicos,las causas pueden ser cognoscitivas, emocionales, sociales, físicas o neu-rológicas y, por lo tanto, el diagnóstico debe ser interdisciplinario y re-lacional. Cuántos problemas de lectura, escritura y aprendizaje estáníntimamente relacionados con habilidades visuales deficientes, que sehubieran podido solucionar con relativa facilidad en las primeras eta-pas de la vida, evitando severos problemas al autoconcepto y a la au-toestima. El paradigma de la educación no puede ser unilateral, sinoque debe ser integral.

    d) Las investigaciones sobre la estructura intelectual han cuestionado seve-ramente las teorías deterministas y rígidas del cociente intelectual y hanplanteado la posibilidad esperanzadora de que la inteligencia está sujetaa estimulación y desarrollo. Autores como Reuven Feuerstein, J. P. Guil-ford, C. Taylor, R. Sternberg y H. Gardner han recibido una gran difusiónen cuanto a investigación y aplicaciones en todo el mundo, probando suutilidad y beneficios. Muchas instituciones de vanguardia están incorpo-rando en su curriculum normal asignaturas y materiales para estimular

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    21/320

    INTRODUCCIÓN 11

    directamente el desarrollo intelectual, modificando los sistemas tradicio-nales de enseñanza y promoviendo el enfoque centrado en procesos.

    e) La Programación Neurolingüística, como modelo de comunicación hatenido mayor difusión y aplicación en todos los ámbitos y ha permeadoa la educación, colaborando en la generación de mejores sistemas de en-señanza y en metodologías de trabajo más efectivas. La capacitación demaestros en técnicas de comunicación efectiva y sobre formas de sinto-nización es un mundo de posibilidades nuevas para lograr la exploraciónde aprendizajes que parecen milagrosos. Afortunadamente podemos en-contrar muchas aplicaciones de esta teoría en cuanto a manejo de clases,estilos de aprendizaje, comunicación y todo lo referente al trabajo con ni-

    ños y adolescentes. Ya no podemos seguir utilizando paradigmas y herra-mientas educativas obsoletas, rígidas y estériles, cuando disponemos derecursos tan poderosos. Nuestros niños y adolescentes merecen ingresaral primer mundo en educación; paradójicamente, la realización de estesueño no depende de inversión económica, sino de padres, maestros y di-rigentes que tengan la apertura permanente para aprender y que invier-tan tiempo y energía en propiciar la adquisición de estas herramientaseducativas de enorme impacto y trascendencia.

    f) La más reciente información nutricional y la relación que guarda con losaprendizajes, conductas y estados de ánimo nos ha facilitado la compren-sión de muchos problemas que permanecieron sin solución porque la pe-dagogía no consideró por mucho tiempo la poderosa intervención de losalimentos y de los químicos en la conducta humana. Cada vez más es-tán decreciendo los enfoques voluntaristas de la actuación humana paradar cabida a explicaciones diferentes y más realistas. Los seres humanosdependemos mucho del funcionamiento hormonal, neurológico y físico,que debe ser cuidado para no ser víctimas de nuestra propia ignoranciasobre los resortes conductuales activados por tales factores.

    La educación debe de tomar en consideración todos los avances de lasnuevas tecnologías para incluirlos como herramienta usual en las aulas.La enseñanza a base de gis y pizarrón, en interminables sesiones de expo-sición oral por parte del maestro debe ir cambiando, para incorporar a laelectrónica interactiva y el trabajo cooperativo, de investigación e inter-cambio internacional. Si no hacemos aliada a esta omnipresente tecno-logía y nos dedicamos a satanizarla, corremos el riesgo de ser rebasados

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    22/320

    12  EL UNIVERSO DE LA INTELIGENCIA

    irremediablemente y que la educación “formal” se convierta en un enor-me campo de concentración psicológico, donde los trabajos forzados se-

    rán las lecciones y tareas académicas diarias. El uso del texto electrónico(wikipedias, blogs educativos, podcasts), las clases vía Internet y la ob-tención de información por internet deberán ser de uso común en lasaulas próximas.

    Cada día se confirma más la aseveración de que el analfabeta del sigloXXI será el que no sepa informática. Muchos adultos van a entrar en esa ca-tegoría por el miedo que tienen a la máquina, que es el símbolo de la era de

    la información.

    Los nuevos horizontes de la psicometría

    Pretendimos durante mucho tiempo absolutizar el servicio de la psicometríasin considerar que la medición de facultades intelectuales o perfiles psico-lógicos no es suficiente para completar un ciclo educativo, para pronosticarejecuciones o decidir acciones futuras. El diagnóstico es sólo un punto departida, es la brújula de las acciones a seguir, pero sin una metodología efec-tiva no se llega a ningún destino. Este divorcio entre diagnóstico y metodolo-gía es uno de los principales generadores del desencanto educativo.

    La medición del cociente intelectual (IQ) se popularizó en el mundoacadémico, sobre todo para encontrar respuestas a los dilemas que presenta-ban los alumnos con problemas en el aprendizaje, o con resultados inferio-res a los esperados. Tradicionalmente la luz que arrojaban los tests generabaotros cuestionamientos:

    El IQ es alto; ¿por qué, entonces, los resultados académicos no siemprecorresponden al potencial detectado?

    El IQ es bajo; ¿no se tiene inteligencia?; ¿es realmente válida la herra-mienta de medición?; ¿mide un sólo tipo de inteligencia, o presenta alter-nativas de diferentes tipos intelectuales?; ¿es posible incrementar el IQ paralograr un mejor rendimiento intelectual?

    Actualmente varios autores han cuestionado fuertemente los postula-dos y métodos de las pruebas para medir el IQ. En 1947, el rumano judíoReuven Feuerstein propuso que era más importante medir los procesos delos que depende el funcionamiento intelectual que el “quantum” intelec-tual en sí mismo.

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    23/320

    INTRODUCCIÓN 13

    Por su parte, J. P. Guilford, siguiendo la corriente de los factores especí-ficos de la inteligencia, postulada por Thurstone y Cattell, desarrolló la “Es-tructura de la Inteligencia”. Propone un modelo de inteligencia basado endiferentes elementos mentales que condicionan la ejecución de las activida-des, las habilidades que pueden ser sujetas a medición y estimulación.

    Howard Gardner, investigador de la Universidad de Harvard, sugierela existencia de las Inteligencias Múltiples y se opone a los test que midentan escasas habilidades intelectuales, dejando muchas otras sin detectar. Losmaestros afirman que se han liberado de la pedagogía “de una sola medida” yhan recibido marcos de referencia que ayudan a desarrollar en sus alumnoslas habilidades individuales.

    Los nuevos horizontes diseñados por las corrientes de los factores espe-

    cíficos de la inteligencia ofrecen oportunidades para la educación y desarro-llo del recurso inagotable instalado en la mente humana.

    IQ-Habilidades

    Coeficiente intelectual Habilidades intelectuales

    1. Objetivo: medir el quantum intelectual

    2. Foco: factor intelectual general

    3. Implicación: capacidad estática

    4. Test: pronóstico

    5. Ventaja: medición cuantitativa

    1. Objetivo: definir el tipo de inteligencia

    2. Foco: factores intelectuales específicos

    3. Implicación: capacidades sujetas a desarrollo

    4. Test: diagnóstico

    5. Ventaja: transferencia al aprendizaje diferencial

    Cuadro comparativo de IQ-Habilidades

    Un camino más allá del IQ

    En la psicología cognitiva han existido dos corrientes diferentes enfocadas a in-terpretar y medir la inteligencia: la del factor de la inteligencia y la de los fac-

    tores específicos. A la primera pertenecen los autores, abanderados por AlfredBinet, que postulan el IQ o CI (cociente intelectual); en la segunda se suscri-ben Thurstone, Cattell, Guilford y sus seguidores. Existen grandes diferenciasentre estos dos enfoques, algunas de las cuales son irreconciliables.

    La corriente del IQ considera a la inteligencia como un recurso generalpara comprender y solucionar problemas, mesurable por un valor unitario;normalmente su pregunta clave es: “¿cuánta inteligencia tienes?”, cuya res-puesta era un número. Este enfoque cuantitativo tendía a proporcionar unaaparente objetividad y seguridad para establecer pronósticos con respecto

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    24/320

    14  EL UNIVERSO DE LA INTELIGENCIA

    a las personas. Si su cociente intelectual era elevado, se podría predecir unaconducta “inteligente” y una capacidad general para resolver los problemasque enfrentara. Las pruebas de IQ fueron diseñadas para predecir si una per-sona podría aprender con la suficiente rapidez con la que avanzan las perso-nas “normales”.

    Tras este planteamiento estaban algunas implicaciones: el “quantum” in-telectual es innato, inalterable, inafectable; esta suposición generaba actitu-des deterministas, rígidas y cerraba el horizonte de la educación, pues noproponía formas de estimulación, ni metodologías para el óptimo manejodel recurso intelectual. También estaba implícita la uniformidad intelectual,pues no proporcionaba posibilidades de diferenciación, ni aportaba elemen-tos de habilidad o deficiencia; simplemente era un número que promediaba

    las riquezas y debilidades intelectuales generales, sin permitir un diagnósti-co diferencial claro. Este enfoque implicaba una fuerte tendencia al pronós-tico: un IQ bajo significaba imposibilidad futura para poder funcionar enforma intelectualmente alta, a pesar de la estimulación que se recibiera. Al-gunas publicaciones recientes han despertado enormes controversias en Es-tados Unidos por la relación planteada entre el IQ y la raza y aducen que haycaracterísticas sociales (delincuencia, pobreza) que son imposibles de modi-ficar, dada su dependencia de un bajo IQ. Las connotaciones racistas y de-terministas son ofensivas y, además, improbables, pues tales poblaciones hansido tradicionalmente relegadas en la educación y en el desarrollo intelectual.

    Las pruebas de IQ proporcionan una aproximación acerca del aprendi-zaje de una persona para leer y escuchar instrucciones verbales, característicaobservada básicamente en el éxito académico. Desgraciadamente esta postu-ra generalizó el alcance de la inteligencia y descartó sus manifestaciones enotras áreas que quedaron consideradas como de nivel sub-inteligente, como,por ejemplo, el arte, la relación interpersonal, la destreza corporal. Duran-te mucho tiempo consideramos que la única manifestación intelectual era laque estaba directamente relacionada con el aprendizaje académico tradicio-nal y, de esta manera, hicimos un reduccionismo de la versátil y diferenciada

    capacidad intelectual. ¡Cuántas generaciones salieron de las escuelas consi-derándose torpes y tontas porque no cabían en el estrecho marco de referen-cia intelectual propuesto por criterios rígidos y fatalistas!

    Con frecuencia escuchamos que nuestro nivel intelectual está determi-nado por los genes que heredamos y, por lo tanto, la mejoría del intelectohumano podremos vislumbrarla en las siguientes generaciones, conforme laespecie evolucione. Pero esta evolución siempre quedará rezagada para sa-tisfacer las necesidades rápidamente crecientes, si la hacemos depender sólode una progresión genética. Nuestro punto de vista es que la inteligencia no

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    25/320

    INTRODUCCIÓN 15

    depende prioritariamente del quantum intelectual, sino de la estimulaciónrecibida, que es la cultura, que, a su vez, está condicionada por la educaciónimpartida. El hombre primitivo de hace 50,000 años no contaba con mayorpotencial intelectual genético que el hombre del siglo XXI; la diferencia realla constituye el empleo que se hace de dicho potencial, gracias a la cultu-ra acumulativa de la historia humana. Así como nosotros vemos el compor-tamiento intelectual del hombre prehistórico con cierta complacencia porsu ingenuidad, las generaciones posteriores considerarán nuestros “avances”como primitivos. Dentro de mil años, la capacidad intelectual de los huma-nos será igual a la nuestra, pero el empleo práctico de la inteligencia será in-mensamente mayor por la intervención educativa.

    La corriente de los factores específicos de la inteligencia se orienta en

    otra dimensión: no se puede dudar que los poderes intelectuales que tene-mos pueden expandirse con una metodología adecuada. Reuven Feuersteinlo propuso de esta manera: “Una prueba mide lo que una persona ha podidolograr hasta este momento con una determinada estimulación, pero no midelo que puede adquirir después, sobre todo si se proporciona ejercitación su-perior”. J.P. Guilford sintetiza la orientación de este modo: “Actualmente sa-bemos mucho más de lo que tenemos que hacer para mejorar la inteligencia,porque conocemos considerablemente más la naturaleza de la inteligencia.Uno de los pasos más importantes que puede dar una persona para incre-mentar su rendimiento intelectual es conocer las habilidades que tiene”.

    La idea de una habilidad única y general fue contraria a la misma visiónde Binet, el iniciador de las pruebas de IQ, pues él consideraba que la inteli-gencia estaba compuesta por muchas habilidades diferentes. De acuerdo coneste punto de partida, desarrolló varios tests que fueron la base para su esca-la intelectual. Aun así, sabemos ahora que el resultado neto sólo representa-ba una pequeña porción de las habilidades intelectuales.

    Con el paso del tiempo, las pruebas de inteligencia fueron aplicadas parala selección de alumnos que pretendían entrar a la universidad, y se conocie-ron como “tests de aptitud académica”, que sería un nombre más adecuado

    para las pruebas de inteligencia. Sin embargo, también debería advertirse quelas pruebas de IQ no predicen un adecuado aprendizaje en todas las asigna-turas, pues cada una de ellas requiere de la intervención de diferentes tiposde habilidades cognitivas.

    Los postulados de los factores específicos intelectuales abren el horizon-te del desarrollo humano porque implican que las habilidades pueden incre-mentarse mediante una estimulación adecuada y porque afirman la enormeversatilidad de la inteligencia. No forzosamente el éxito académico comoestá definido actualmente es el parámetro de una alta inteligencia; existen

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    26/320

    16  EL UNIVERSO DE LA INTELIGENCIA

    otras dimensiones, como son las artísticas, las interpersonales, las intraper-sonales, las espaciales, las corporales, que deben considerarse para entendercompletamente el alcance de la mente.

    En esta obra seguimos básicamente el enfoque de los factores específi-cos de la inteligencia, aun cuando respetamos el valor cuantitativo del IQ yel servicio que ha prestado y presta a la educación. Para ser verdaderamentecientíficos debemos estar abiertos a todos los enfoques de investigación e in-tegrarlos para un mayor enriquecimiento metodológico.

    Paradigma general

    Una de las mayores deficiencias en el campo educativo es la carencia de en-foques sistémicos, que genera visiones parciales, atención a efectos y no acausas y una enorme pérdida de tiempo y esfuerzo, con escasos resultadosen el aprendizaje. Es necesario que utilicemos sistemas operacionales querespeten la realidad humana, que no se presenta atomizada o disgregada sinoque es un todo integral. La división que realizamos es abstracta para fines deestudio, pero las acciones deben atender armónicamente a la persona. Propo-nemos un paradigma de trabajo que pueda respetar la integridad personal yque deberá considerarse para la atención de cada alumno.

    El aprendizaje se puede visualizar como un triángulo equilátero, cuyoslados deben estar balanceados para lograr los resultados esperados. Cada pa-dre y maestro necesita verificar en sus hijos o alumnos el equilibrio de estetriángulo y detectar cuál área requiere de atención. Los problemas en cual-quiera de los lados pueden afectar a los otros y, ocasionalmente, a todo eltriángulo. Es indispensable diagnosticar el origen de los problemas, pues lascausas no siempre nacen donde se manifiestan; este principio es fundamentalpara resolver problemas de aprendizaje, pues muchas personas dedican tiem-po y esfuerzo en atender síntomas.

    Área de habilidadesintelectuales

    Aprendizaje

    Áreafísico-neurológica

    Áreasocio-emocional

    El triángulo equilátero del aprendizaje

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    27/320

    INTRODUCCIÓN 17

    Área de las habilidades intelectuales

    Para atender esta área es necesario verificar la eficacia de los procesos u ope-raciones mentales que repercuten en el aprendizaje. Nos referimos a la cap-tación de la información, la memoria, la evaluación, la solución de problemasy la creatividad. Cualquiera de los procesos que sea deficiente afectará elaprendizaje. Existe el test HÁBILMENTE para diagnosticar el estado actual

    de los procesos y atenderlos con una metodología adecuada, orientada más asolucionar las causas que los efectos. En esta área debe incluirse también eldiagnóstico y enriquecimiento de los estilos de aprendizaje individuales paragenerar una metodología de estudio personal, que respete las característicasde fortaleza y debilidad de cada persona.

    Área social-emocional 

    La inteligencia no es una isla. Cualquier desequilibrio en el área social-emo-cional puede afectar notablemente el rendimiento en el área de las habilida-des del aprendizaje.

    Los elementos socio-emocionales a considerar son:

    a) Equilibrio emocional: frecuentemente los padres son testigos del es-tudio que realizan sus hijos en casa, con una más que aceptable asi-milación de los contenidos; pero al llegar al examen, se cancela laposibilidad de evocar los aprendizajes por las cargas de tensión, cono-

    Habilidades

    Resultados

     ÁREA DEHABILIDADES INTELECTUALES

    éxitoproductividad

    razonamiento matemáticorazonamiento verbalinteligencia prácticacoordinación motrizorientación espacial

    intuicióncreatividad

    solución de problemasevaluaciónmemoria

    capacitación de lainformación

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    28/320

    18  EL UNIVERSO DE LA INTELIGENCIA

    cidas como nerviosismo, bloqueo emocional o inseguridad. Cuántosalumnos se sienten frustrados por esta situación que suele ser fre-cuente en personas muy emocionales o vulnerables. Por esta razón, elmanejo de la tensión es uno de los aprendizajes importantes para te-ner éxito académico y aquí podemos observar la íntima relación queguardan el área de las habilidades intelectuales y la social-emocional.

    Los adultos que enfrentan retos nuevos o difíciles, igualmente ven disminui-dos sus recursos intelectuales y sus conocimientos por el impacto de la ten-sión nerviosa y los sistemas de creencias bloqueadoras.

    La sugestología, de G. Lozanov, abrió nuevos horizontes en el aprendi-zaje, cuando planteó la necesidad de preparar la mente para el manejo de lainformación mediante la práctica sistemática del relajamiento consciente,basado en la sincronización del sistema respiratorio, el sistema cardiovascu-lar y la mente. Estas técnicas han probado enorme eficacia en la disminu-ción de la tensión nerviosa y un incremento en el desempeño académico o

    intelectual. Normalmente, el proceso que suele ser más afectado por el blo-queo emocional es la memoria, que es muy frágil ante las grabaciones inter-nas negativas.

    El autoconcepto y la autoestima también desempeñan un papel protagó-nico en el equilibrio emocional, pues cada acción depende básicamente delautoconcepto y autoestima que tenemos. Muchas personas que han acumu-lado errores considerados como fracasos en el área académica tienden a ge-nerar un sistema de creencias bloqueador de la inteligencia. Las creencias, asu vez, se convierten en órdenes negativas para las capacidades intelectuales.

    Habilidades

    Resultados

    vivencia

    de los valoresalto coeficiente emocional

    inteligencia intrapersonal

    motivación intrínseca

    autoestima

    sinergia

    formación espiritual

    sistema de creencias positivas

    influencias ambientales

    familia

    ÁREASOCIO-EMOCIONAL

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    29/320

    INTRODUCCIÓN 19

    Se encuentran, por ejemplo, grabaciones como: “no puedo...”; “las matemáti-cas son difíciles”; “el aprendizaje es aburrido”; “tengo que estudiar”, “¡qué flo- jera me da este trabajo!” y otras equivalentes, que tienden a convertirse enbloqueos de las capacidades intelectuales. Cuando el cerebro humano estácondicionado por las negaciones, normalmente encontraremos problemas enel área de las habilidades intelectuales y viceversa: muchas inhabilidades depensamiento generan fracaso y su consecuente deterioro en autoconcepto yautoestima.

    En el equilibrio social-emocional es necesario enfatizar la necesidad dela disciplina. Es frecuente encontrar niños, adolescentes, e inclusive adultos,con gran abundancia intelectual y escasos resultados académicos o profesio-nales, por una marcada deficiencia en la autodisciplina. El tiempo escaso

    que dedican los padres a la educación, o la ignorancia de métodos adecuadospara enseñar disciplina, están arrojando generaciones de niños y adolescen-tes anárquicos que desperdician sus talentos por no tener este cauce protec-tor que se llama disciplina.

    El equilibrio social depende mucho del trabajo que realiza el maestro ensu grupo para enseñar el respeto a las diferencias y, sobre todo, para fomentarun aprendizaje cooperativo más que competitivo. Muchos sistemas educa-tivos enfatizan constantemente la competitividad con el deseo de despertarmotivación en cada alumno. Sin embargo, este procedimiento puede ser útilpara las personas que tienen herramientas desarrolladas para competir, perola gran mayoría se descalifica por su sensación de impotencia. Es muy im-portante generar grupos de trabajo dentro del aula con el enfoque tutorial,de investigación y de apoyo mutuo para lograr transferencias positivas, emo-cionales y cognitivas. Escuchamos con frecuencia la afirmación de que losniños y adolescentes son “crueles por naturaleza”; es inaceptable este postu-lado, pues refleja la impotencia adulta para educar y canalizar las tendenciasegocéntricas hacia niveles superiores de madurez social. Cuando “etiqueta-mos” a los niños o adolescentes, cuando desahuciamos a los alumnos, cuandomantenemos pasividad ante la educación, propiciamos un desajuste social.

    Las asignaturas de formación cívica y ética que se imparten en prácticamen-te todos los sistemas educativos deberían ser más que un conjunto de datosy cifras, una orientación a formar personas civilizadas, que se respeten a símismas y a los demás, que sepan vivir sanamente en la sociedad en la quenacieron y que puedan practicar en su microsociedad (que es el grupo) lasconductas necesarias para socializar adecuadamente.

    La formación de valores y actitudes positivas ante la vida debe conside-rarse como uno de los pilares fundamentales del área social-emocional. Laverdadera educación sólo puede ser una educación integral porque atiende

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    30/320

    20  EL UNIVERSO DE LA INTELIGENCIA

    a todo el sistema humano, donde las actitudes y los valores son el motor y labrújula de la inteligencia humana. En educación, la brecha entre la idea y laacción nos mantiene en niveles de inoperancia y falta de eficacia. Este ladodel triángulo del aprendizaje es un gran vacío en los padres, enfocados a lacultura del bienestar y una gran dificultad en el sistema escolar por falta deintegración a la vida diaria.

    Área físico-neurológica

    El aprendizaje depende mucho del adecuado funcionamiento físico-neuro-lógico. Debemos recordar que el cerebro madura hasta la adolescencia y en

    este período pueden presentarse problemas de atención, de conducta, deaprendizajes específicos y emocionales o sociales, pues el cerebro controlalos aprendizajes, estados de ánimo y conductas.

    Una metáfora que puede ayudarnos a comprender el papel del cerebroy la mente es la de la computadora, que está formada por el hardware: cir-cuitos, cables, el equipo visible; el software está formado por los programasque utilizamos y que requieren de un hardware adecuado y en buen funcio-namiento. El cerebro es equivalente al hardware y la mente es como el soft-ware. La intervención de los aspectos físico-neurológicos es determinante enel aprendizaje, en las conductas y en los estados de ánimo; no podemos igno-

    rar en la pedagogía y en la psicología esta área y, por el contrario, debemosutilizar toda la información disponible para mejorar la educación.

    Entre los elementos a considerar del área físico-neurológica se encuentran:

    Habilidades

    ResultadosInteligencia kinestésica

    Salud mentalSalud física

    Alimentación balanceada

    Madurez neurológica

    Integración sensorial

    Desarrollo sensorial

    ÁREAFÍSICO-NEUROLÓGICA

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    31/320

    INTRODUCCIÓN 21

    a) La alimentación: cada vez resulta más clara y determinante la influen-cia que la nutrición en las conductas, estados de ánimo y aprendizajes.Una alimentación balanceada ayuda a que el cerebro maneje mejor la in-formación, sin las interferencias de procesos químicos alterados por unamala alimentación. Dedicaré un capítulo a este tema por su importan-cia y trascendencia.

    b) La madurez neurológica: sabemos que la naturaleza tiene una agendaestablecida para lograr determinadas funciones en ciertos tiempos; esposible que puedan existir retrasos en esta agenda natural con sus con-secuentes manifestaciones de aprendizajes bloqueados o conductas des-controladas. Frecuentemente es necesario contar con la intervención dela medicina para apoyar a algunos alumnos en dificultades académicas

    o conductuales, pues el área neurológica tiene la clave de su evolución.c) Desarrollo e integración sensorial: los siete primeros años forman el fun-damento del pensamiento abstracto; es la etapa en que el niño aprende autilizar sus sentidos en forma completa y armónica para captar informa-ción y lograr un equilibrio con procesos de pensamiento lógico. La fal-ta de madurez sensorial, que incluye el desarrollo e integración sensorial,ocasiona que muchos aprendizajes se obstaculicen o representen difi-cultades enormes, por la falta de cimientos sólidos. Resulta indispensa-ble promover en preescolar, sobre todo, muchos ejercicios y estimulaciónorientados a lograr la madurez sensorial. Muchos niños sedentarios sue-len tener dificultades en lectura y escritura por un deficiente desarrollo ointegración de los sentidos. Los problemas de atención y concentración,tan comunes en todos los grupos escolares, tienen, muchas veces, raícesprofundas en un mal funcionamiento del sistema cerebelo-vestibular, de-bido a una escasa atención en las primeras etapas del niño.

    Muchas conductas calificadas como dislexia se deben realmente a proble-mas visuales, no de naturaleza estructural, sino funcional, pues es indispensa-ble que los alumnos aprendan a utilizar su sistema visual en forma adecuada.

    Por ejemplo, cada vez es más evidente que un niño que no tiene movimien-tos oculares rápidos y precisos, tendrá una lectura lenta o imprecisa; la falta deuna buena binocularidad genera mucho cansancio en todo trabajo visual y suconsecuente pérdida de atención; un campo visual estrecho ocasiona torpe-za y dificultades deportivas. El desarrollo de las habilidades visuales ayudaríaenormemente a los alumnos a tener aprendizajes más efectivos y más rápidos.

    El triángulo equilátero del aprendizaje debe orientar las intervencioneseducativas en cuanto a diagnóstico, atención y evaluación. Los educadoresactuales deben tener información reciente y procedimientos variados para

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    32/320

    22  EL UNIVERSO DE LA INTELIGENCIA

    actuar, de modo que pasemos del slogan a la realidad en cuanto a educaciónintegral de los alumnos.

    Un nuevo enfoque en educación

    Al terminar la Segunda Guerra Mundial nacía un nuevo mundo lleno de es-peranzas y desilusiones, temores y expectativas. Dos conflictos internaciona-les habían dejado en la humanidad una sensación de modelos inoperantes enpolítica, educación y filosofía que exigían dimensiones más creativas.

    La necesidad ha sido la mejor motivación para que la humanidad se su-pere y no fue la excepción en el universo educativo. El Holocausto dejó

    huérfanos a miles de niños y adolescentes que fueron llevados al moderno es-tado de Israel y que serían la piedra angular de un nuevo país. Es posible ima-ginar la cantidad de dolor acumulado, las frustraciones y resentimientos queexistían en el espíritu de estos niños y adolescentes que habían visto morir asus padres en las cámaras de gas y que se reincorporaban a una sociedad conpromesas llenas de confusión.

    El primer reto era la elaboración de un programa educativo y el primerpaso para ello era el diagnóstico de necesidades pedagógicas. Al frente deeste proyecto estaba un rumano-judío llamado Reuven Feuerstein, discípu-lo de Piaget en Ginebra y víctima sobreviviente del Holocausto. Los resulta-dos de los diagnósticos presentaban un panorama desolador: perfiles de IQcasi limítrofes, problemáticas psicológicas y sociales que parecían abrumado-ras y difíciles de remontar.

    Son estas situaciones las que obligan a las teorías a convertirse en meto-dologías. Piaget había postulado que la inteligencia humana tenía procesosde evolución derivados de la maduración neurológica y de la estimulaciónambiental. Feuerstein propuso que, más que medir el aprendizaje anteriory sus inferencias, se debería medir directamente la habilidad para aprender.Consideró que los puntajes del IQ reflejan el producto de un determina-

    do “quantum” intelectual, pero no dicen nada acerca de los procesos res-ponsables de una ejecución intelectual. Este concepto era revolucionario.Cambiaba los fundamentos teóricos de la inteligencia: en vez de conside-rarla como un elemento incambiable y rígido, la entendía como un conjun-to de factores dinámicos, en constante expansión. La inteligencia es comoun músculo que depende de la estimulación para su desarrollo; si su fun-cionamiento es raquítico no es por falta de estructura, sino por deficienteestimulación. Existen, por supuesto, diferencias individuales, pero compa-rados consigo mismos, todos los seres humanos pueden lograr un funcio-

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    33/320

    INTRODUCCIÓN 23

    namiento intelectual superior, posible por la ejercitación sistemática de lashabilidades intelectuales.

    ¿Por qué una persona no alcanza su nivel real de funcionamiento intelec-tual? Feuerstein descubrió que había diversas causas que ocasionaban retrasoen la ejecución mental. Les llamó deficiencias cognoscitivas y las planteó enun diagrama de flujo: estamos rodeados de información en espera de llegara nuestra mente; el primer paso es la entrada de la información; todos tene-mos deficiencias o habilidades que condicionan la calidad y precisión de esteproceso y, seguramente, afectará a los dos siguientes procesos. Una vez quese cumple esta primera etapa, procesamos la información captada y, por úl-timo, se da la salida de la información procesada. Al igual que en la primeraetapa, existen habilidades o deficiencias de funcionamiento que ocasionan

    distorsión en el manejo de la información. Este sencillo esquema de entrada,procesamiento y salida de información sirve para sintetizar los problemas deaprendizaje o las habilidades que facilitan y aceleran el contacto con la in-formación y que se presentan en todas las personas.

    Cada una de las deficiencias cognoscitivas puede ser remediada y conver-tida en habilidad intelectual. El estudio de las deficiencias cognoscitivas esuna gran aportación al terreno educativo porque logra una radiografía de lascausas bloqueadoras del aprendizaje exitoso.

    Los niños y adolescentes sobrevivientes a los campos de exterminiodel Holocausto presentaron un terreno de estudio desgarrador para detec-tar todos los problemas posibles de aprendizaje y en su expresión más do-lorosa. Lo primero que hicieron Feuerstein y su equipo fue reconocer todaslas deficiencias cognoscitivas observables en cada etapa del flujo de la in-formación. Cuando existe dificultad en la entrada de la información, éstani siquiera llega a la mente para ser procesada y muchas personas pueden

    Entrada y proceso de la información

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    34/320

    24  EL UNIVERSO DE LA INTELIGENCIA

    suponer que “no tienen inteligencia”; estos juicios desproporcionados im-plícitamente ignoran el flujo de la información y generalizan impropiamen-te una deficiencia.

    Las principales deficiencias en la entrada de información son:

    1. Percepción confusa: es de carácter orgánico y puede tener causas externas,como la falta de luz, o ruidos que interfieren la captación de datos; también esposible identificar causas internas, como problemas visuales o auditivos, defi-ciencias orgánicas neurológicas estructurales o funcionales, que ocasionan unapercepción confusa de la información. Todos los distractores que afectan laentrada de la información disminuyen la posibilidad de aprendizaje; por esta

    razón es fundamental evaluar orgánicamente a las personas para descartar po-sibles obstáculos en la primera fase del aprendizaje, así como propiciar áreasde estudio que favorezcan la recepción de datos y procesos de información.

    Considero que es necesario evaluar a todos los niños que empiezan laprimaria, en cuanto a su agudeza visual y auditiva, así como el adecuado fun-cionamiento del sistema respiratorio, la madurez neurológica y el estadogeneral de salud, para descartar posibles causas de esta deficiencia cognosci-tiva, pues el impacto de los problemas o deficiencias orgánicas en el apren-dizaje es decisivo en muchas personas. Frecuentemente he visto alumnos de13 o 14 años de edad cuyos padres han invertido enormes cantidades de di-nero en tratamientos psicológicos o pedagógicos con escasos o nulos resulta-dos, cuyo problema era la percepción confusa. Muchas veces ni siquiera se leshabía diagnosticado adecuadamente y, por lo mismo, la atención había sidoinútil. Esos alumnos se hubieran ahorrado grandes sufrimientos si en el mo-mento oportuno se hubiera detectado y atendido la verdadera causa de susproblemas académicos y conductuales.

    Muchos adultos no llegan a su nivel de eficiencia profesional porque tie-nen funciones disminuidas en la entrada de información que origina falta deatención y concentración, cansancio prematuro y mucha dificultad para la

    comprensión de la información.Cuando se trabaja adecuadamente sobre esta deficiencia, se forma la ha-bilidad de la percepción clara que permite asimilar todos los datos necesariospara ejecutar un aprendizaje, sin distorsión de la información indispensablea fin de garantizar el éxito.

    2. Conducta impulsiva, sin planeación o sistema: es un fenómeno muy comúnen los alumnos que “actúen sin pensar”, que inicien procesos de respuesta atareas o exámenes sin haber recibido instrucciones completas, que tiendan

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    35/320

    INTRODUCCIÓN 25

    compulsivamente a la acción sin estrategia. La misma falta de atención tanobservada en todos los niveles educativos puede ser explicada por la impulsi-vidad, pues las personas captan una serie de datos y antes de que se comple-ten, deciden internamente interrumpir la recepción de la información pararealizar otras actividades. Evidentemente, los datos incompletos no permitenoperar con efectividad.

    La falta de atención también es una derivación de la impulsividad. To-das las personas con este problema empiezan con cierta atención una activi-dad de aprendizaje, pero inconscientemente deciden que ya es suficiente laconcentración prestada y cambian su foco de atención a otro objetivo, con elconsecuente deterioro de la ejecución.

    La impulsividad es un defecto generalizado que se traduce en un ensayo-

    error asistemático; las personas manifiestan esta deficiencia con las típicasfrases de: “...es que no pensé”, “yo creí que...” y otras semejantes.La habilidad a la que debemos llegar mediante la educación es la conduc-

    ta estratégica, con planeación y reflexión, que hace posible la consideraciónde alternativas de acción, consecuencias y secuelas de una decisión. Convie-ne dilatar la toma de decisiones en las personas impulsivas para hacerlas con-siderar diferentes fuentes de información y puntos de vista, pues su prioridadsuele ser la rapidez y no la precisión.

    3. Falta de vocabulario: todos los conceptos requieren de un vehículo quees la palabra. Esta deficiencia suele frenar considerablemente el acceso alos conocimientos y está ampliamente difundida hasta niveles de universi-dad. Aunque hay discusiones acerca del papel que desempeña el lenguajeen la generación de los procesos de pensamiento (Bruner, Olver y Green-field, 1966; Piaget, 1968; Vygotsky, 1962), nadie niega la función facilitado-ra que desempeña el vocabulario en los procesos de generalización, comoson los conceptos; la palabra es una abstracción de todos los elementos uni-tarios que captamos sensorialmente y luego convertimos en una idea quese aplica a todas las unidades que participan de una esencia. Las categorías

    verbales (palabras) son herramientas importantes para designar la operaciónmental misma, pues sin palabras sería imposible manifestar las ideas que ge-neramos.

    Resulta dramático observar en las universidades y hasta en la vida adul-ta a personas incapaces de leer un tema no descriptivo, o de transmitir ideasabstractas, precisamente por la falta de un diccionario mental más rico.

    La habilidad de vocabulario no conviene formarla de manera intensiva;debe ser un trabajo de rutina en casa y en la escuela, mediante la aportaciónde sinónimos, antónimos, descripciones y uso continuo de palabras nuevas.

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    36/320

    26  EL UNIVERSO DE LA INTELIGENCIA

    4. Falta de orientación espacial y temporal : las dimensiones temporales y es-paciales son fundamentales para el pensamiento relacional, porque descri-ben la forma en que los objetos y los acontecimientos se relacionan entre sí,según un orden o secuencia, distancia o proximidad.

    La mayoría de los problemas de cambios de letras (que muchas personascatalogaban inmediatamente como dislexia), escritura irregular, pérdida deconstancia y otros, tienen su raíz en esta deficiencia cognoscitiva y no tantoen disfunciones neurológicas. Cuando se estimula adecuadamente la orienta-ción espacial y temporal, sobre todo en preescolar, muchas dificultades deaprendizaje desaparecen o disminuyen.

    La habilidad de orientación espacial y temporal condiciona no sólo la es-critura, sino que también repercute en las matemáticas, sobre todo la geome-

    tría, y genera capacidades de razonamiento abstracto superior en las personas.5. Deficiente conservación de las constancias: la estabilidad perceptual conser-va la constancia de los objetos entre las variaciones de atributos y dimensio-nes. La captación de elementos que permanecen y elementos que cambianes fundamental para el aprendizaje de las ciencias experimentales. Esta dis-criminación hace que la mente maneje adecuadamente la ambigüedad y queperciba con precisión las semejanzas y diferencias.

    Los adultos que tienen esta deficiencia cognoscitiva son incapaces paradetectar las diferencias entre las variables de un problema o de una solución;

    muchas profesiones o actividades, como las de ingeniería o las tecnológicas,dependen de la captación de detalles relevantes.La habilidad para detectar las constantes en el cambio es un elemento

    importante para el análisis de problemas de cualquier naturaleza y para elmanejo de las abstracciones. Es conveniente iniciar desde temprana edad alas personas en el descubrimiento de las causas, que normalmente están im-plícitas en la realidad.

    6. Imprecisión en la adquisición de datos: esta deficiencia puede presentarsepor falta de datos o por distorsión de la información. Frecuentemente esta

    deficiencia es causada por otras deficiencias cognoscitivas y, por sí sola podríaocasionar enormes problemas en el aprendizaje, pues sin datos confiables, lainteligencia no puede generar elementos de verdad.

    También intervienen elementos de actitud frente a la información, puesmuchas personas, por apatía o descuido, perciben parcialmente una realidadcon la consecuente distorsión en el procesamiento y salida de la información.Muchas veces no evaluamos la precisión y la exactitud y le damos prioridada la velocidad. Este defecto, propio de una cultura centrada en la rapidez,ocasiona repeticiones y desperdicio de tiempo y energía.

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    37/320

    INTRODUCCIÓN 27

    La habilidad de la precisión en la adquisición de datos ayuda a que laspersonas no tengan que hacer varias veces una acción para corregirla, sinoque logran realizar bien una sola vez la actividad. La verificación de la exac-titud informativa es crucial para que los siguientes pasos intelectuales seanconfiables y acertados.

    7. Dificultad para utilizar dos o más fuentes de información: todos los proce-sos de pensamiento relacional dependen de la capacidad para emplear dos omás fuentes de información. La capacidad para percibir la congruencia o in-congruencia de varios datos simultáneos es una condición para el equilibriomental y para evitar la polarización ideológica que amenazaría el pensamien-to científico, la adecuada toma de decisiones y la capacidad para analizar

    problemas. El empleo de una sola fuente de información puede generar uni-lateralidad y rigidez mental.La habilidad para utilizar dos o más fuentes de información se forma me-

    diante el cuestionamiento sistemático y la justificación de cualquier afirma-ción presentada. La educación centrada en la memorización o el formulismoson los enemigos naturales de la formación de esta habilidad cognoscitiva.

    De ciencias cognoscitivas en el procesamiento de la información

    La segunda etapa por la que pasa la información es la del procesamiento oelaboración de los datos previamente recibidos. En el flujo de los datos por lamente, encontramos un número mayor de deficiencias en este segundo paso;igualmente, la repercusión en el proceso total de aprendizaje suele ser másprofunda; las principales situaciones problemáticas encontradas son:

    1. Inadecuación para experimentar la existencia de un problema y para defi-nirlo: todo problema implica un desequilibrio de una determinada situación.

    Los orígenes del pensamiento reflexivo, como lo advierte J. Dewey (1933),subyacen en la perplejidad, confusión o duda. El pensamiento no surge es-pontáneamente en los individuos, sino que es activada por el desequilibrioinherente en una situación con elementos incompatibles, discrepantes, in-congruentes o incompletos.

    Muchas personas conocen los elementos clave para solucionar un pro-blema, pero no saben combinarlos o no detectan cuál es el problema en rea-lidad. Es el caso de alumnos que saben sumar, dividir y multiplicar, perocuando enfrentan un problema aritmético, no saben en qué orden deben uti-

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    38/320

    28  EL UNIVERSO DE LA INTELIGENCIA

    lizar las operaciones, o no logran hacer un planteamiento que sirva de estra-tegia para una solución.

    De la habilidad para definir o plantear un problema depende, muchasveces, en mayor proporción, la solución del mismo. Por esta razón, es nece-sario evitar la excesiva dirección y ayuda en la solución de los problemas, y,sobre todo, es conveniente centrar todo el aprendizaje en el enfrentamientoa la ambigüedad.

    2. Inhabilidad para seleccionar datos relevantes de los irrelevantes: la relevan-cia la proporciona siempre la relación con un objetivo específico. La for-mación de hipótesis y pruebas depende de la adecuada selección de clavesrelevantes. Las personas con esta deficiencia suelen tener serias dificultades

    para obtener esencias y escribir resúmenes o apuntes. Frecuentemente mane- jan unidades de información sin clasificar y sin prioridad, por lo que se sien-ten abrumados por la cantidad de datos que reciben.

    La habilidad para discriminar la relevancia en los datos se relaciona di-rectamente con la formación de la evaluación intelectual. Cuando la instruc-ción tiene actitudes paternalistas y sobreprotectoras, suele formar personasdependientes de una dirección continua. Es necesario enseñar a los alumnosa generar síntesis, a saber resumir, a obtener esencias; por ello, debe evitar-se la aportación de cuestionarios de estudio, resúmenes estructurados por elmaestro, seguimiento rígido de fórmulas o manuales de procedimientos.

    3. Falta de actitud comparativa: la conducta comparativa es la condiciónprimaria para establecer relaciones, porque fundamenta la organización eintegración de las unidades individuales de la información, generando unpensamiento coordinado. La construcción infantil de la realidad depende dela comparación porque el mundo exterior se organiza en sistemas significati-vos, por las relaciones que el niño establece.

    Los adolescentes y adultos que tienen esta deficiencia cognoscitiva nopueden validar sus conductas porque son incapaces de medir una actuación

    concreta con un valor interno; no tienen conciencia del bien o del mal, por-que no tienen puntos de referencia o principios de acción.La habilidad de la actitud comparativa es el fundamento del pensamien-

    to autónomo, de las convicciones y de la adecuada toma de decisiones. Seforma mediante el incremento de la evaluación interior y de la capacidadpara detectar diferencias significativas.

    4. Estrechez del campo mental : esta inhabilidad limita el número de unida-des de información que puede ser procesada y manipulada simultáneamen-

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    39/320

    INTRODUCCIÓN 29

    te. Esta deficiencia hace a sus víctimas dependientes de otra persona y lasinhabilita para ser generadores de información. Igualmente, este defecto sue-le originar terquedad, visión “de túnel” ante un problema, paralizando mu-chos recursos intelectuales.

    La habilidad de la amplitud de campo mental es importante para generarel pensamiento científico, abierto a diferentes enfoques razonables, que per-mite enriquecer constantemente la propia experiencia. Esta habilidad tam-bién tiene componentes del área afectiva, pues implica reducción del temory requiere de una actitud proactiva y centrada en que la verdad se encuen-tra dosificada en toda la realidad.

    5. Deficiente “conducta sumativa” : esta deficiencia ocasiona que los estímulos

    sean registrados en forma aislada. Ante la abrumadora cantidad de informa-ción que manejan actualmente los seres humanos, es indispensable estruc-turar la información en un sistema o marco de referencia que dé sentido atodas las unidades cognoscitivas. Es conveniente que, en los sistemas escola-res, se elaboren exámenes acumulativos para propiciar que los alumnos in-tegren los nuevos conocimientos y los relacionen en un marco de referenciaenriquecido.

    La lectura puede ser deficiente si no logramos formar una secuencia ló-gica de los datos percibidos gradualmente. Las personas con deficiente con-ducta sumativa “pierden el hilo” de la lectura, de una plática y hasta de unapelícula, porque son incapaces de elaborar un bloque completo de informa-ción.

    La habilidad de la conducta sumativa se forma con la elaboración de sín-tesis, “mapas mentales”, resúmenes graduales, formación de “cuerpos” de co-nocimientos y no información aislada. La verdadera cultura necesariamentees una integración de datos interdisciplinarios, manejados en forma compre-hensiva e intercontectada. La información aislada carece de sentido y tiendea ser olvidada fácilmente.

    6. Deficiencia en la proyección de relaciones virtuales: es posible establecer re-laciones entre los datos percibidos, pero no aplicarse al manejo de una si-tuación nueva. Las relaciones existen “virtualmente” en el individuo, perodeben proyectarse a una constelación específica de objetos y eventos. Unode los problemas más difundidos es el pensamiento literal que se forma porel enfoque memorístico en el aprendizaje; aun los adultos tienden a utilizarfórmulas o caminos rígidos para solucionar problemas variables. La incapaci-dad para realizar transferencias es el origen de muchas frustraciones cuandose pretende aplicar conocimientos, supuestamente asentados. La tendencia a

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    40/320

    30  EL UNIVERSO DE LA INTELIGENCIA

    formar personas sin autonomía, o la búsqueda obsesiva de la seguridad sonelementos que influyen mucho en esta incapacidad para aplicar los elemen-tos aprendidos en el aula en otras situaciones de la vida (que debería ser unacercamiento al mundo real).

    La habilidad para proyectar relaciones virtuales se logra con la enseñan-za interdisciplinaria que da cohesión a la información individual. Uno de losobjetivos centrales de la formación preunivesitaria debe ser la estructuraciónde diferentes asignaturas y su relación con el mundo real; la mayoría de losproblemas que enfrentamos en la vida pueden ser solucionados por una pre-paración realista. Muchos conocimientos sólo sirven para aprobar un exameny jamás tienen utilización en el campo práctico; esta información estéril des-gasta a la inteligencia y la pierde en el trabajo absurdo.

    7. Dificultad para seguir evidencias lógicas: un problema se presenta cuan-do existe una “disonancia cognitiva” (Festinger, 1957) o un desequilibrio(Dewey, 1933; Piaget, 1952). La solución de un problema se fundamentaen la capacidad para seguir evidencias lógicas que son elementos implícitoscontenedores de factores de solución. Esta deficiencia afecta notablemen-te el rendimiento académico y la mayoría de las funciones intelectualesde la vida adulta. Tradicionalmente, los maestros de universidad se quejande que “los alumnos no piensan”; entre los adultos es también frecuentela acusación de “falta de criterio o de sentido común”; estas son las formaspopulares de evidenciar la falta de lógica. Evidentemente, no nacemos conesta habilidad, sino que tenemos que educar este recurso para que se mani-fieste. Los problemas de la vida real no pueden ser solucionados únicamen-te con datos memorizados, sino sobre todo con la intervención constantede la lógica.

    La habilidad lógica cada vez será más importante en el análisis de pro-blemas y en la toma de decisiones. El descubrimiento de los elementos im-plícitos, subyacentes en la realidad, lleva al ser humano a “quitar el velo” queoculta la verdad. La lógica es, quizá, la herramienta más versátil para enfren-

    tar el aprendizaje actual.

    8. Deficiente interiorización: una de las características más frecuentementeobservadas en las personas con retraso en la ejecución intelectual es la inca-pacidad para extrapolar la información recibida, que implica la manipulaciónactiva de los datos. La interiorización es la representación de un plan que for-ma un puente entre el presente y el futuro no existente. La planeación de-pende exclusivamente de la representación de objetivos interiorizados; sinesta habilidad las personas reducen su capacidad de juicio y quedan confina-

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    41/320

    INTRODUCCIÓN 31

    das al aquí y ahora. De esta deficiencia también surge la incapacidad para di-latar la gratificación, que frecuentemente caracteriza a la falta de motivaciónde muchas personas, pues tienden a tener un enfoque inmediatista y permi-sivo que evita enfrentar el esfuerzo y la inversión de energía a largo plazo.

    La interiorización como habilidad cognoscitiva ayuda a hacer propia unainformación, a asimilarla en forma personal y darle un manejo individualiza-do. La capacidad de utilizar una información con versatilidad es propia de laspersonas que realmente han aprendido un contenido cognoscitivo.

    9. Falta de planeación: generalmente la sobreprotección o su otro extremo,que son las condiciones de riesgo permanente o el abandono, ocasionan quelas personas no se anticipen activamente a los acontecimientos y constru-

    yan su propio futuro. Tales individuos son dirigidos por las circunstanciasporque no pueden determinar sus alternativas. La falta de predicción lógi-ca en la vida origina una actitud determinista y fatalista, pues tiende a asig-nar al destino o a la suerte lo que debería ser una decisión personal. Estamisma deficiencia les evita formar hipótesis o pensamiento inferencial. Deeste modo, pueden quedar bloqueados para enfocarse a situaciones nuevaso desconocidas, quedando sus recursos intelectuales paralizados.

    La habilidad cognoscitiva de la planeación logra que el ser humano re-úna todos los elementos relevantes para la solución de un problema y los in-tegre en forma jerárquica para enfrentar con una estrategia el desequilibriopercibido. La planeación como proceso, condiciona el resultado en forma de-terminante.

    De ciencias cognoscitivas que inter eren la salida de la información

    La última etapa en el flujo de la información es la salida. Es posible que algu-nas personas procesen información a nivel superior, pero que sean incapaces

    de externar los datos procesados al mismo nivel de comprensión o integra-ción interna. Las deficiencias más comunes son:

    1. La comunicación egocéntrica: se origina porque el emisor de la comunica-ción carece de la diferenciación necesaria para considerar al receptor distin-to a sí mismo. Esta diferenciación es una condición básica para lograr unacomunicación explícita, de modo que produzca toda la evidencia necesariapara el receptor. Esta deficiencia suele presentarse entre maestros y alumnos,adultos y niños, expertos y novatos. Existen genios que, obviamente, tienen

  • 8/16/2019 El Universo de La Inteligencia

    42/320

    32  EL UNIVERSO DE LA INTELIGENCIA

    un dominio altísimo de un conocimiento, pero que son incapaces de explicara otras personas sus ideas. En la vida diaria todos experimentamos frecuen-temente la imposibilidad de darnos a entender con otras personas; a veces,hasta decimos lo opuesto a lo que pensamos o generamos malentendidos poresta deficiencia en la salida de la información.

    La comunicación efectiva logra establecer los puentes necesarios paraque la información fluya entre las personas y sea captada con objetividad. Esnecesario entender que el significado de la comunicación está en las personasy no en las palabras, para no pretender darle una fuerza total al medio de lacomunicación, que son las palabras. Los mejores comunicadores establecen yverifican continuamente una retroalimentación para no caer en suposicionespeligrosas al entendimiento mutuo.

    2. Bloqueos: es fácilmente observable entre las personas con retraso en la eje-cución intelectual la presencia de los bloqueos, ocasionados por fallidos in-tentos, basados en el ensayo-error. Éstos pueden abarcar la falta de iniciativapara dar nuevas respuestas o la evasión a sit