3
Hernández López Lydia 2009 EL UNIVERSO INTERIOR. HUGO ARÉCHIGA.  INTRODUCCIÓN: El sistema nervioso autónomo es un sistema muy complejo pero sobre todo muy importante en todas las conductas que hacemos, pero que no somos conscientes de ellas, desde respirar hasta las respuestas de huida ante un estímulo estresor.  DESARROLLO: El objetivo del autor es mostrar que las respuestas autonómicas participan en muchas de nuestras conductas ostensibles, pero que estas no son conscientes para nosotros y tampoco las podemos controlar, esto lo intenta explicar mediante el proceso de la homeostasis: “…la homeostasis, definida como la tendencia y el conjunto de mecanismos fisiológicos que mantienen la constancia de las funciones corporales .” (Aréchiga, 2001, p. 149). La homeostasis no solo nos regula internamente, también nos permiten predecir el momento en el que aparecerán los estímulos ambientales, para poder estar preparados e iniciar una respuesta correcta, a este tipo de homeostasis se le conoce como “homeostasis predictiva” ( Cardinali, 2007, p. 309). Por consiguiente la homeostasis nos ayuda a que nuestro cuerpo este en equilibrio y no haya problemas, si por alguna manera la homeostasis no logra nivelar algún aspecto interior, este desequilibrio se hace consciente para que la persona lo trate de resolver externamente, esto surge la mayoría de las veces con el dolor. Para que lo anterior se lleve a cabo existen receptores que se encuentran en varios partes del sistema, como las paredes de los vasos sanguíneos o células especializadas, que detectan si la sustancia química ya está en equilibrio o aún no llega al equilibrio. Así mismo uno de los sistemas que actúan en la homeostasis es el sistema simpático-adrenal, que es el que se encarga de todas las respuestas fisiológicas que se dan respecto a las reacciones agresivas o de defensa, estas conductas que son vegetativas afectan también las funciones corporales de relaciones con el medio ambiente, porque me comporto diferente al estar en una situación de estrés, que en una situación relajante, y las percibo diferente. De modo que el hipotálamo es donde se encuentran todos los sistemas que regulan el interior del ser humano, y es aquí donde se encuentra el sistema simpático adrenal, que ayuda a prepararme para responder; por ejemplo, cuando se presenta un estímulo estresor, se puede responder de dos maneras, huyendo o atacando, de cualquier manera hay aumento de los latidos cardiacos, aumento de la secreción de las glándulas sudoríparas , estimulación de las secreción de adrenalina y noradrenalina desde la glándula suprarrenal, entre otros cambios fisiológicos que se llevan a cabo (Purves et al., 2008, p. 520).

El Universo Interior

Embed Size (px)

Citation preview

Hernndez Lpez Lydia2009

EL UNIVERSO INTERIOR.HUGO ARCHIGA. INTRODUCCIN:El sistema nervioso autnomo es un sistema muy complejo pero sobre todo muy importante en todas las conductas que hacemos, pero que no somos conscientes de ellas, desde respirar hasta las respuestas de huida ante un estmulo estresor.

DESARROLLO:El objetivo del autor es mostrar que las respuestas autonmicas participan en muchas de nuestras conductas ostensibles, pero que estas no son conscientes para nosotros y tampoco las podemos controlar, esto lo intenta explicar mediante el proceso de la homeostasis: la homeostasis, definida como la tendencia y el conjunto de mecanismos fisiolgicos que mantienen la constancia de las funciones corporales. (Archiga, 2001, p. 149). La homeostasis no solo nos regula internamente, tambin nos permiten predecir el momento en el que aparecern los estmulos ambientales, para poder estar preparados e iniciar una respuesta correcta, a este tipo de homeostasis se le conoce como homeostasis predictiva (Cardinali, 2007, p. 309).Por consiguiente la homeostasis nos ayuda a que nuestro cuerpo este en equilibrio y no haya problemas, si por alguna manera la homeostasis no logra nivelar algn aspecto interior, este desequilibrio se hace consciente para que la persona lo trate de resolver externamente, esto surge la mayora de las veces con el dolor.Para que lo anterior se lleve a cabo existen receptores que se encuentran en varios partes del sistema, como las paredes de los vasos sanguneos o clulas especializadas, que detectan si la sustancia qumica ya est en equilibrio o an no llega al equilibrio.As mismo uno de los sistemas que actan en la homeostasis es el sistema simptico-adrenal, que es el que se encarga de todas las respuestas fisiolgicas que se dan respecto a las reacciones agresivas o de defensa, estas conductas que son vegetativas afectan tambin las funciones corporales de relaciones con el medio ambiente, porque me comporto diferente al estar en una situacin de estrs, que en una situacin relajante, y las percibo diferente. De modo que el hipotlamo es donde se encuentran todos los sistemas que regulan el interior del ser humano, y es aqu donde se encuentra el sistema simptico adrenal, que ayuda a prepararme para responder; por ejemplo, cuando se presenta un estmulo estresor, se puede responder de dos maneras, huyendo o atacando, de cualquier manera hay aumento de los latidos cardiacos, aumento de la secrecin de las glndulas sudorparas , estimulacin de las secrecin de adrenalina y noradrenalina desde la glndula suprarrenal, entre otros cambios fisiolgicos que se llevan a cabo (Purves et al., 2008, p. 520).

CONCLUSIN:Coincido con el autor (Hugo Archiga) en que el Sistema Nervioso Autnomo es de gran importancia en la mayora de las actividades que hacemos, y la homeostasis juega un papel muy importante, ya que gracias a este mecanismo controlado por el Hipotlamo, estamos en equilibrio interior, y esto se ve reflejado en las relaciones que tenemos con nuestro medio ambiente, pero no solo nos mantiene en equilibrio, tambin nos prepara para reaccionar ante situaciones estresoras, en fin, es un sistema muy completo que nos permite interactuar correctamente con nuestro medio. REFERENCIAS:Archiga, H. (2001). El Universo Interior. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. (Pp. 146-168).Cardinali, D. (2007). Neurociencia aplicada: Sus Fundamentos. Buenos Aires: Mdica Panamericana. (Pp. 309-310)Purves, D, et al. (2008). Neurociencia. Espaa: Mdica Panamericana. (Pp. 520)