El Uso de La Bici en La Ciudad de Santa Cruz

Embed Size (px)

Citation preview

  • EL USO DE LA BICI EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ. 19/03/2014

    La ciudad de Santa Cruz, es una de las

    ciudades emergentes de mayor crecimiento a nivel

    mundial. Esto significa un aumento en los problemas

    afines a las grandes ciudades; inseguridad,

    accidentalidad, congestin vehicular,

    contaminacin, segregacin (guetos urbanos),

    pobreza, falta de accesibilidad, deterioro de la

    imagen urbana, prdida de identidad, estratificacin

    social, son solo algunos de los efectos de un

    crecimiento sin planificacin; si bien se tiene una

    base en los planes directores y el plan de ordenamiento territorial (actualmente

    desactualizado y no aplicado en su momento), vivimos en un caos administrativo y una

    carencia de valores ciudadanos en lo que concierne a la ciudad.

    A vista de los problemas enunciados, creemos que la ciudad tiene una vocacin que

    an falta ser descubierto. Este tipo de ciudades (emergentes), son potencialmente

    adaptables y sobre todo, podran funcionar como laboratorios de urbanismo. De

    hecho, creemos que la oportunidad est a la vuelta de la esquina, esperando la

    voluntad poltica de las autoridades, accionar de la ciudadana y el apoyo de las

    empresas estatales y privadas.

    El tema del presente artculo es la Movilidad Urbana, misma que segn entendemos

    para el presente documento, es: cmo accedemos a las oportunidades; entendiendo

    por oportunidades a educacin, trabajo, ocio, salud y deporte. Estas oportunidades

    estn repartidas en la ciudad, y a las cuales es necesario acceder en determinado

    momento del da, dejando claro que de no acceder a las mismas estaramos frenando

    nuestro desarrollo como ciudadanos y ciudadanas; Creando o promoviendo el

    deterioro social y urbano de la ciudad.

    Ante esta necesidad es que imaginamos, hace muchos aos, una opcin para acceder a

    las oportunidades: utilizar la bicicleta como herramienta de inclusin y articulador

    hacia la movilidad sostenible. Desde nuestra perspectiva, llamada: Bicicultura.

    Qu es la Bicicultura? Es ese entender el espacio pblico (donde ocurre la vida

    pblica) directamente relacionado con nuestro cuerpo y nuestra manera de

    movilizarnos dentro la ciudad, nos acerca de manera evolutiva a un ser urbano-natural,

    que se desplaza de manera autnoma, sin contaminar, amigable, solidario, saludable,

    democrtico, participativo, panacea de la ciudadana activa.

    Segn entendemos, en la ciudad de Santa Cruz, existieron ciclistas que usaron la bici

    para la locomocin diaria, aunque no hemos encontrado todava el documento que

  • nos certifique el ingreso de la primer bicicleta a Santa Cruz, hemos escuchado

    testimonios de algunos conocidos que afirman tener en su poder bicicletas Hrcules

    y Raleigh de fabricacin inglesa, desde hace ms de 50 aos atrs.(an hoy existen

    estos protobicicultores, que pedalean por la ciudad de los anillos, ignorando que

    desde que toman la bicicleta para sus labores cotidianas, ya estn logrando el cambio).

    A partir del los aos a principios de los aos 90, tenemos conocimiento de dos

    interesadas en el ciclismo urbano: Ana Mara Garnelo y Nonna Santalla, quienes luego

    de tener experiencias ciclsticas en otros pases se animan a comentar sobre su posible

    uso dentro de esta ciudad emergente; hacen peticiones escritas, que son publicadas

    por algunos diarios de la ciudad, pero lastimosamente no tienen cabida en el gobierno

    municipal ni en las instituciones o grupos sociales. A lo que paralelamente el cantautor

    Eduardo Quiller, promueve la Bibliobici de manera particular; pero no es sino hasta

    el ao 2008, cuando Juan Marcelo Castro, inicia una campaa diaria para promover el

    ciclismo urbano, con una Gran Idea, como lo catalogaron los productores del programa

    de Formacin Ciudadana del CEDURE 2Semanas. Se inicia as la era del ciclismo urbano

    consciente, la era de la BICICULTURA en Santa Cruz Bolivia.

    Paseo denominado Masa Crtica enero 2014

    Por qu en bici? La bicicleta es un vehculo liviano, seguro, amigable, saludable, no

    contaminante, eficiente, econmico, disminuye la congestin en la ciudad, nos brinda

    mayor autonoma; incluyente, democrtica, eleva la calidad de vida y sobre todo est

    hecha a escala humana. Son solo algunas de las caractersticas que hemos detectado

    para asumir la empresa de cambiar el paradigma de movilidad urbana reinante en

    nuestra ciudad.

  • Como bien sabemos el tiempo no siempre es un aliado en las empresas asumidas, pero

    sabemos que este movimiento actualmente est creciendo a pasos de gigante, es de

    largo aliento y de ser favorables los vientos, los resultados se vern ms pronto de lo

    pensado. De hecho, en estos ltimos aos se han activado muchos grupos de ciclismo

    urbano, desde que El Verdadero Plan B (Bicicultura Bolivia), que en el ao 2008

    comenz a hablar en trminos de bicicultura, los otros cambiaron su manera de ver

    el uso de la bici, ya no la usaron solo para salir de la ciudad los fines de semana como

    deportistas de bicimontaa o para simple paseo, sino que iniciaron una lenta

    transicin hacia el ciclismo urbano.

    En realidad, no se crearon nuevos grupos, solo se ampliaron las actividades

    reivindicatorias dentro del rea urbana, como Bici de Mircoles y salida de Luna Llena

    de la mano del Verdedaro Plan B, luego los Pedaleros del Urub con la Marcha del

    Silencio (que es una manifestacin internacional en honor a los ciclistas atropellados

    en las carreteras denominada en ingls Ride of Silence). A esto se sumaron las

    actividades de la Facultad de Ciencias del Hbitat con la 1er. Hbitat en Bicicleta, que

    luego desencadenara un evento sin parangn, que fue apoyado y gestado por varios

    colectivos y se denomin Gran Caravana Ciclstica 2009. En dicha caravana se lograron

    congregar aprox. medio millar de ciclistas!

    Afiche 1er conferencia de Bicicultura en Bolivia 21 de Mayo 2009

    Durante los aos siguientes desde el Verdadero Plan B (Bicicultura Bolivia), se dictan

    conferencias y charlas en colegios y universidades de la ciudad de Santa Cruz; adems

  • se hacen miles de kilmetros sobre ruedas para seguir reivindicando el uso de la bici

    en la ciudad. Convencido de ser gestor de esta gran idea en la ciudad y el pas, y fiel

    creyente que todo puede cambiar hacia una escala humana; me propuse elevar el

    ciclismo, desde el lugar que se encontraba (deporte y paseo), hasta hacerlo una

    necesidad urbana de movilidad humana, responsable y segura.

    Despus de un par de aos, una de las ms entusiastas ciclistas de montaa, doa Gina

    Muoz, ms conocida como Gi Zoom, activ a sus colegas de pedal (Pedaleros del

    Urub) y emulando al movimiento mundial de Critical Mass (1992) y viendo la sinergia

    creada por las pedaleadas organizadas en los Bici de Mircoles (Bicicultura Bolivia), se

    anim a convocar a una manifestacin los das sbados y luego domingos de una vez al

    mes durante la maana, que tom el nombre de Masa Crtica (2012) y el cual es un

    evento que congrega a muchos de los ms entusiastas ciclistas urbanos y de montaa

    de la ciudad.

    Posteriormente, un colectivo denominado Limn Lila retom la idea del Verdadero

    Plan B (Bicicultura Bolivia), de salir a pedalear durante la luna llena y convoc a la 1er.

    Masa de Luna de Llena el ao 2013; Utilizando la misma sinergia creada ya hace

    muchos aos desde Bici de Mircoles. Est por dems decir que este evento es el que

    ms gusta por diferentes motivos, uno de los principales es: que se hace de noche y

    hay total armona entre los ciclistas participantes.

    Actualmente, se ha creado un grupo denominado Rodolfistas, quienes se renen

    todos das en el atrio de catedral de la plaza 24 de septiembre, o en lugares

    coordinados va facebook, whastapp, sms o llamadas telefnicas para hacer ciclismo

    urbano nocturno y ocasionalmente diurno. Dicho movimiento fue creado para aquellos

    que sienten muchas ganas de pedalear pero no encuentran compaero/as. Dems est

    decir de la camaradera, buena onda y sobre todo compaerismo de este colectivo,

    cuyo nico fin es compartir la aventura de pedalear en la ciudad.

    La ciudad est creciendo desmesuradamente, actualmente se habla de ampliar el radio

    urbano al doble, dando pie a una mayor especulacin de la tierra y por lo tanto

    encareciendo los servicios pblicos y entre ellos el transporte pblico (que es de

    privados sindicalizados). La propuesta ciudadana vas ms all de simplemente usar

    bicis para pasear o ir al trabajo; como ya lo enunciamos anteriormente: la movilidad

    sostenible solo es posible si nos ponemos de acuerdo en las prioridades en lo que

    respecta a la vocacin de la ciudad.

    Porque sabemos que Santa Cruz, es una ciudad ideal para el ciclismo urbano, al ser

    relativamente plana, con dos estaciones (lluviosa y seca) claramente diferenciadas, con

    un clima subtropical casi todo el ao, una configuracin urbana radioconcntrica y de

    radiales, 15 km. de radio urbano efectivo (45 a 60 min. en bicicleta del centro al lmite,

    a velocidad moderada), distribucin en Unidades Vecinales, con un gobierno municipal

  • muy rico y sobre todo con una poblacin muy joven. Adems de tener una vocacin de

    emprendedurismo y cooperativismo muy positiva para el desarrollo de nuevas ideas.

    Confiamos que es posible este cambio que queremos para nuestra ciudad.

    Afiche digital Bienal del Cartel en Bici- febrero 2014

    Cuando las cosas estn hechas con el corazn limpio, los frutos crecen y se multiplican;

    como dicen por ah: por sus frutos los conocerisac los invitamos a compartir el

    sueo de una ciudad a escala humana, incluyente, donde el transporte pblico sea de

    calidad, ir en bicicleta sea ms seguro y caminar sea la mxima de las libertades. Para

    una ciudadana que recupera la afectividad comunitaria y la irradia al planeta entero:

    Bicicultura Ya!

    Salud y Libertad.

    Juan Marcelo Castro Melgar

    Poeta, activista social y ciclista urbano.

    Gestor de la Bicicultura en Bolivia.

    Contactos: telf.. 591+74950375 www.facebook.com/BiciculturaBolivia email: [email protected]